Cofre de Brescia

[3]​ La compleja iconografía de los cinco paneles que lo conforman se ilustra e identifica a continuación.

La caja fue realizada por un taller del norte de Italia, probablemente en Milán, donde San Ambrosio era obispo y luchaba contra la herejía arriana.

[5]​ También se ha sugerido que se utilizó para guardar las reliquias de Gervasio y Protasio, dos santos mártires romanos milaneses cuyos restos fueron solemnemente desenterrados y trasladados en la época de Ambrosio, como consta en una carta suya.

[7]​ En 1798, con la supresión del convento tras la invasión napoleónica, fue trasladado a la Biblioteca Queriniana, la principal biblioteca de Brescia, y en 1882 enviado al museo que, tras algunos traslados, desde 1999 ocupa parte del antiguo convento, hogar original de la caja.

En algún momento de este período fue desmantelado y los paneles expuestos se colocaron planos sobre un tablero formando una cruz con un marco.

Numerosas placas de marfil tallado están adheridas al marco, conformando una abundante decoración.

Los cuatro lados siguen un diseño con un registro medio que contiene temas relativamente extensos del Nuevo Testamento.

La diferencia clave al leer la imagen es si las líneas onduladas sobre las que se encuentran las figuras representan nubes o agua.

Los tres autores pueden relacionar el tema que han elegido con sus diferentes interpretaciones del esquema general decorativo.

Cofre de Brescia.
El lado izquierdo.
El cofre de Brescia desmantelado y enmarcado, tal como se exhibía antes de 1928.