Catedral de San Luis (Blois)

[5]​[6]​ Fue en ese momento cuando la iglesia fue reconstruida por primera vez y tomó el nombre de San Solen.De la iglesia medieval solo subsisten la base del campanario y la cripta, sobre la cual se construyó el nuevo coro.[7]​ Estas obras reflejan el auge arquitectónico que experimentaba Blois mientras los reyes elegían esta ciudad como residencia.La cuarta reconstrucción, esta vez en estilo gótico, tuvo lugar entre 1680 y 1702 bajo la dirección del arquitecto Arnoult-Séraphin Poictevin (fallecido en 1720).Fue impulsada principalmente por el teniente general del bailiazgo de Blois,[Nota 2]​ Jacques Belot, quien logró persuadir al ministro Colbert, cuya esposa era de Blois,[Nota 3]​ para presentar el proyecto al rey Luis XIV, quien concedió su pleno financiamiento.Luis XIV ofreció el altar mayor en 1698, y luego la tribuna del órgano en 1704.Aunque muchas iglesias fueron destruidas,[Nota 5]​ la majestuosa catedral se conservó y fue convertida en templo de la Razón para los cultos decadarios.Solo sobrevivieron el altar mayor y los grandes órganos que ofreció Luis XIV.Se añadió una capilla axial al deambulatorio, dedicada a Nuestra Señora, según el Voto de Luis XIII.Este último produjo otros nueve vitrales con personalidades más variadas para el deambulatorio.Desafortunadamente, la reforma posterior al Concilio Vaticano II en los años 1960 dejó huellas.En la nave, el púlpito fue destruido sin autorización, y el banco de los canónigos desapareció.Pero el gran altar fue afortunadamente conservado, restaurado en su lugar original, en la entrada del coro, en una posición llamada "a la romana".Apasionado del simbolismo cristiano, el artista encontró una hermosa colaboración con el canónigo Dominique Dupont (1944-2020), párroco de la catedral, para elaborar un programa que no era sólo un catecismo, sino una verdadera obra teológica.Las vidrieras inferiores ilustran el adagio del Concilio Vaticano II: "La Eucaristía es fuente y culmen de toda vida cristiana".La composición, sin pretender ser iconoclasta, es anicónica, siguiendo una tradición muy minoritaria en la Iglesia católica, pero que puede vincularse a Raban Maur.En ella se encuentran elementos medievales como las gárgolas, los contrafuertes coronados por pináculos y el frontón agudo que lo corona todo, así como elementos clásicos como el frontón triangular y los medallones en altorrelieve en las enjutas.La catedral está compuesta por una amplia nave con colaterales norte y sur (1680–1702), en los cuales se abren capillas laterales, así como un coro con su deambulatorio.[Nota 9]​En las ventanas altas se encuentran algunos de los vitrales del siglo XIX realizados por Lobin.En esa ocasión se cubrió por primera vez el santuario con una bóveda de ojivas.La catedral también contiene tres relieves que representan a cada uno de sus patronos históricos.Luego, hubo una renovación en un estilo neoclásico en 1954 por Joseph Gütschenritter hijo, antes de la inauguración del instrumento restaurado por André Marchal.En la cripta solo se conserva la nave central y el ábside de esta antigua iglesia basílica.
La iglesia de San Solen es visible a la derecha en la vista a vuelo de pájaro de François de Belleforest (1575).
Los santos Solen y Luis , patrones históricos de la catedral.
La doble torre campanario de la catedral de San Gaciano , en Tours .
La torre única de Blois.
Vista general del interior de la catedral de Blois.
Mujer arrodillada ante la muerte , bajorrelieve del sepulcro de la reina madre de Polonia , Anna Leszczynska (artista desconocido, siglo XVIII ).
Relieve de san Solen .
La capilla de San Solen .
La capilla del Beato Carlos de Blois, con una pintura de Enrico Bottoni (siglo XIX ).
Órganos de la catedral de Blois.
La cripta de San Solen.
Vista interna