En la década de 1530 Portugal comenzaba a perder la hegemonía del comercio en África Occidental y en el océano Índico, y circulaban insistentes noticias del descubrimiento de oro y de plata en la América española.Las capitanías fueron las primeras divisiones territoriales del Brasil, poseyendo grandes dimensiones en sentido este-oeste, llegando en aquella época hasta su límite occidental que era la línea del Tratado de Tordesillas, el cual quedó en desuso al producirse la unión de las Coronas de Castilla y Portugal desde 1580 hasta 1640.De estos, cuatro nunca fueron al Brasil, tres fallecieron poco después, tres retornaron a Portugal, uno fue preso por herejía (Tourinho) y apenas uno se dedicó a la colonización (Duarte Coelho en Pernambuco).La colonización inicial del Brasil se hizo para la extracción del palo brasil en el litoral y luego por las plantaciones de caña de azúcar en el nordeste, que hicieron el papel de interiorización del Brasil.Por la primera, el donatário recibía la posesión de la tierra, pudiendo transmitirla a sus hijos, pero no venderla.Debía fundar villas, distribuir tierras a quien desease cultivarlas y construir ingenios.La Carta Foral trataba, principalmente, de los tributos a ser pagados por los colonos.Definía lo que pertenecía a la Corona y al donatario.Si eran descubiertos metales y piedras preciosas, el 20% sería de la Corona y para el donatario sería un 10% de los productos del suelo.El donatario podía donar sesmarías a los cristianos que pudiesen colonizarlas y defenderlas, volviéndose así colonos.Las primeras 15 capitanías hereditarias fueron: Tenía 75 leguas de costa y se hallaba dividida en dos secciones: la primera sección iba desde el extremo este de la isla de Marajó hasta la desembocadura del río Gurupi y fue donada a João de Barros y a Aires da Cunha Y la segunda sección iba desde la desembocadura del río Gurupi hasta Parnaíba y fue donada por el rey a Fernão Álvares da Cunha, quien recibió la capitanía el 11 de marzo de 1535.Fundaron Nazaré y estuvieron en lucha constante con los indígenas hasta que en 1538 abandonaron la empresa.En 1621 la capitanía fue elevada a la dignidad de Estado del Maranhão.Como sus vecinos por diversos motivos, este donatario tampoco llegó a ocupar su lote.En 1535 el donatario João de Barros, con Aires da Cunha y Fernão Álvares emprendieron juntos la colonización pero no estuvieron en el territorio de la capitanía.Cuando su donatario llegó dos años más tarde ya existía en la bahía de Todos los Santos una pequeña comunidad de europeos entre los que se destacaba Diogo Álvares Correia.Luego las tierras fueron adquiridas a los herederos por la Corona Portuguesa en 1548 para establecer el gobierno general de la colonia.[10] Francisco Gil de Araújo la compró por 40 mil cruzados a los descendientes en 1674 permaneciendo hasta 1682.En 1715 fue vendida a la Corona portuguesa por el heredero del anterior al mismo precio.De esta manera Brasil pasó a tener dos unidades administrativas: Estado del Maranhão y Estado del Brasil, este último con capital en Salvador (de Pernambuco a la actual Santa Catarina).En 1737 el Estado del Maranhão pasó a llamarse Estado del Gran Pará y Maranhão y su capital fue transferida de São Luís a Belém.En 1821 los habitantes de Manaos se proclamaron independientes estableciendo un gobierno provisorio, pero la región terminó incorporada al Imperio de Brasil en la Provincia del Gran Pará, como Comarca del Alto Amazonas en 1824.Hasta 1772 el territorio del Grão-Pará estaba integrado por las regiones de los actuales estados de Amazonas, Roraima, Pará, Amapá, Maranhão y Piauí, con capital en Belém.El 20 de agosto de 1772 el Estado fue dividido en dos: Estado del Gran Pará y Río Negro, con capital en Belém y Estado del Maranhão y Piauí, con capital en São Luís reincorporándose al virreinato del Brasil.Su capital fue la villa de Santa Maria Madalena da Lagoa do Sul, posteriormente denominada Alagoas o Ciudad de Alagoas (actual Marechal Deodoro).