Capitanía de Paraíba

Su límite norte era la Bahía de la Traición (Paraíba) y el sur la desembocadura del río Iguaraçu (Pernambuco).Para dominar la rebelión, a principios del año siguiente, una expedición fue enviada de la capitanía de Pernambuco, al mando del oidor general y proveedor de la hacienda Fernão da Silva, sin éxito.[1]​ El gobernador general Manuel Teles Barreto solicitó el auxilio de la flota del almirante Diogo Flores de Valdés, que en ese momento patrullaba la costa brasileña, uniéndose al capitão-mor de la capitanía de la Paraíba, Frutuoso Barbosa, y organizando una nueva expedición (1584), que fundó la segunda ciudad real del Brasil: Filipéia de Nossa Senhora das Neves.La paz definitiva con los potiguaras, entonces aliados de los ingleses, bretones y normandos (estos dos últimos pueblos de la actual Francia), solo se alcanzó en 1599, tras una epidemia de «vejiga» (viruela) que diezmó a la población nativa sin inmunidad para tales virus hasta entonces inexistentes en las Américas.[3]​ Después, durante el período pombalino, hubo la transferencia de la población indígena a las nuevas villas, especialmente en los años 1760.
Mapa de Joan Blaeu de 1640 con cuatro capitanías destacadas, entre ellas la de Paraíba.
Mapa de la capitanía, 1698.