Río Jaguaribe

El vocablo «Jaguaribe» (jaguar-y-pe) viene del tupí y significa «en el río de jaguares».

Ocupa aproximadamente el 51,9% de la superficie total del estado, lo que equivale a unos 75 669 km².

Los brazos del río Jaguaribe llegaban a desaparecer en tiempos de sequía, lo que le valió el título del «mayor río seco del mundo» (maior rio seco do mundo), regresando y creciendo muy rápido en volumen y extensión en la temporada de lluvias, siendo necesario el uso de canoas para cruzarlo.

), donde, tras recibir al río Conceição, vuelve a virar hacia el este, alcanzando enseguida las ciudades de Jucás (23 809 hab.)

), para recibir unos 2 km aguas abajo y por la derecha, al afluente de igual nombre, el río Cariús.

Tras recibir al río Figueiredo, llega a Sao Joao do Jaguaribe (7902 hab.

), donde recibe por la margen izquierda al río Banabuiú (con 189 km) y luego Qixeré (19 422 hab.

Hay áreas planas en toda la cuenca, pero aisladas unas de otras, como la chapada do Araripe, la planicie del Jaguaribe, los Tabuleiros [bandejas] del Baixo Jaguaribe, los Tabuleiros Costeiros, la depresión de Iguatu y la chapada do Apodi.

Estos relieves se desarrollan sobre litologías predominantemente precambrianas, destacando las migmatitas, gneises, esquistos, filitas, serpentinitas, anfibolitas, además de granitos, dioritas, granodioritas y otras, pertenecientes a los Complejos Nordestinos, Trinidad, Itatira y al Grupo Ceará.

Los suelos son generalmente poco profundos, pedregosos, con una fertilidad de media a alta.

La excepción son los acuíferos de la Chapada do Araripe, que forman sistemas libres, con un potencial relativamente alto.

El caudal del río ha sido observado durante 23 años (1961-83) en Peixe Gordo, una pequeña localidad que se encuentra a 235 km de su desembocadura en el océano Atlántico.

El Jaguaribe es en realidad un río muy abundante, pero es muy irregular y se reduce a su mínima expresión durante una buena mitad del año.

Vista de satélite de la boca del río Jaguaribe.