Hórreo

En estas zonas el uso del hórreo se explica por la pronta llegada de un invierno largo, frío y húmedo que antaño obligaba a realizar cosechas tempranas.[3]​ Durante el Imperio el término horreum se empleaba para cualquier lugar destinado a conservar cosas de cualquier naturaleza, ya fuera vino (horrea vinearia), mercancías y provisiones (horreum penarium) o incluso dinero u obras de arte.[4]​ Más allá de las tipologías existentes en la actualidad en la península ibérica, se encuentran en todo el planeta graneros aéreos sobre pies que son, en todo o en parte, morfológicamente afines al hórreo, como el stabur noruego, el hebre sueco, el sol'ek polaco o el kukuruzniak serbio, por mencionar solo algunos de los que se pueden ver en Europa.[2]​ Sin embargo estas similitudes morfológicas con los hórreos hispanos suponen un parentesco entre ellos, por las radicales diferencias del medio en el que se encuentran, sobre todo en lo referente al clima, al régimen de cultivos y a la dieta base.Marco Terencio Varrón, que en el siglo I a. C. recorrió Hispania con Pompeyo, hablaba ambiguamente de unos graneros sobre tierra empleados por los galaicos, supra terra granaria in agro quidam sublimia faciunt ut in Hispania Citeriore et in Apulia, ita ut non solum a lateribus per fenestras, sed etiam subtus a solo ventus regirare possit ("Algunos hacen graneros encima del suelo en el campo, como en la Hispania Cercana y Apulia para que, no solo desde los lados a través de las ventanas, sino también desde abajo, desde el suelo, pueda reinar el viento").Virgilio, en las Geórgicas, establece similitudes exiguus mus sub terris posuitque domus atque horrea fecit.Plinio el Viejo, ya en el siglo I, dice en su Naturalis historia que en la Hispania Citerior alibi, contra, suspendunt granaria lignea columnis et perflari undique malunt atque etiam a fundo ("en otros lugares, en cambio, cuelgan graneros de columnas de madera y prefieren que los soplen por todos lados e incluso desde abajo"), refiriéndose por vez primera a graneros aéreos sobre espeques.Porro horrea pensilia dicuntur, quae non in plano posita sunt sed tignis suspensa, quo sicciora sint ("cuelgan graneros donde se colocan los frutos.Naamque ceterae regiones procreant curculionem et reliquas bestiolas, quae frumentis solent nocere ("se deberán disponer hórreos elevados y orientados al poniente o al norte; porque de esta manera el maíz no puede calentarse rápidamente, sino que el viento lo mantiene fresco durante mucho tiempo.Además, en las otras regiones se producen el gorgojo y otros pequeños animales que suelen dañar el grano"), dando instrucciones para hacer los graneros en un piso elevado, abierto al viento del norte y al nordeste, para evitar que el grano se caldee, pues los otros aires críaban gorgojos.Este documento registra donaciones de ganado, tierras y edificios, entre ellos «hedificavimus ibi domicilia, cellarios, orreos, torcularibus, cortinis, ortos, molinis, manzanares, vineis seu cetera arbusta pomifera» ("construimos allí casas, sótanos, graneros, lagares, cortinas, huertas, molinos, manzanos, viñedos u otros árboles frutales"), aunque no existe unanimidad entre los diversos autores sobre si se trata aquí de un hórreo tal y como lo conocemos en la actualidad o de otra variante menos evolucionada.La cantiga que lleva el número CLXXXVI está adornada con una miniatura (lámina 203, miniatura 1.262) que representa dos hórreos góticos con puerta en arco de herradura en la pared lateral, y la leyenda del milagro de la Virgen:[4]​[5]​El mijo, tan extendido en la Edad Media, apto para ser cultivado con poco riego, exigía ser puesto a secar durante el invierno en hórreos de tiras de madera para poder trillarlo, separar los granos y cribarlo.[4]​ El maíz americano, por el contrario, es un cultivo de regadío de recolección muy tardía: mientras que el trigo o el centeno brotan en primavera y se cosechan al inicio del verano, el maíz no brota hasta el comienzo del verano y madura casi en otoño.Su buena adecuación a unas necesidades climáticas muy específicas hizo que fuera adoptado en áreas muy diferentes del norte húmedo, con ciertas adaptaciones formales según las zonas.También se emplea, sin grandes variaciones formales, en el occidente asturiano y en la región portuguesa del Miño, donde es conocido como espigueiro, canastro o caniço.En la zona costera hay otra tipología poco difundida, conocida como hórrea, que difiere del hórreo en su mayor anchura, en la distribución interior en corredor central y cámaras laterales y en emplear ternas de pies en lugar de parejas.Uno, el conocido propiamente como hórreo (también denominado hórrio, horru u horro), es el más extendido, siendo de planta cuadrada con una cámara de madera, muchas veces con corredor, que se sostiene sobre cuatro pies, o pegollos.La panera es una evolución del hórreo, cuya planta aumenta de tamaño y longitudinalmente hasta hacerse sensiblemente rectangular.[21]​[22]​ Esto hace que se encuentren paneras de gran tamaño, especialmente cercanas a la costa.[28]​ Frankowski explica que su forma y su función no difieren mucho de las del asturiano.[4]​ Recibe el nombre de garaia, con sus variantes gereixa y garaya, aunque existen también formas dialectales como arnaga.Estos cambios hicieron que la necesidad de contar con graneros especializados en la conservación del maíz desapareciera.
Hórreo tradicional asturiano en Deva , Asturias .
Dibujos de estilo Carreño (Hórreo asturiano) en una panera de Molleda, Corvera , Asturias.
Reconstrucción de un horreum en Saalburg , Alemania .
Graneros en Suiza .
Granero en Suecia .
Graneros en Okinawa , Japón .
Miniatura de una de las Cantigas de Santa María , del siglo XIII , donde se aprecian dos hórreos góticos con puerta en arco de herradura en la pared frontal.
Un hórreo, traído del campo cercano, y expuesto en la ciudad costera de Ünye , de la Región del Mar Negro , Turquía , es utilizado como fuente de sombra por los lugareños, en el verano de 2011.
Hórreo de madera en Allariz , Orense .
Partes del horru asturiano.
Hórreos en el pueblo asturiano de Bermiego.
Hórreo del siglo XIII, en Las Bodas , León .
Hórreo en Cosgaya , Cantabria .
Garaia del Caserío Agerre, Vergara , País Vasco .
Hórreo moderno en Lugo.
El hórreo de Carnota , La Coruña , es un Patrimonio cultural de Galicia y un Monumento del patrimonio histórico de España .
Hórreo en estado semirruinoso en Argalo, Noya , La Coruña .
Garaia de la Casa Elizondo, Hiriberri , Navarra .