Benetúser

Varios técnicos arabistas, como Carme Barceló y Asín Palacios, no han encontrado una explicación respecto a su significado semántico, por lo que se incluyó en la "Lista de topónimos probable o seguramente arábigos, no descifrados todavía".

[9]​ Al encontrarse el municipio en una zona de gran fertilidad, los diferentes pueblos que han pasado por la península se han disputado su posesión, por ello fue conquistada y dominada por los iberos, cartaginenses, romanos, godos y árabes.

Esta cerámica, verde y manganeso, está fechada en la segunda mitad del siglo X, cuando los califas Omeyas gobernaban la península y la decoración que se imitaba era la de Córdoba.

Pero donde tuvo una total expansión fue con la industria del mueble, de donde continúa siendo pionera, aunque actualmente se centra en el comercio.

[18]​[19]​ El Llano de Cuart, está formado principalmente por materiales fluviales, entre los que destacan las costras calcáreas y las arcillas rojas.

[18]​[11]​ En el margen derecho del río Turia, la llanura aluvial comienza después del Llano de Cuart, esta se caracterizaba por tener una pendiente relativamente fuerte, la cual permitía que el caudal tuviera la suficiente fuerza para llegar a la desembocadura.

[19]​ El reducido tamaño del término municipal unido a la orografía fundamentalmente plana, hacen que Benetúser no cuente con ningún cauce fluvial en su territorio, aunque a pocos kilómetros discurren los cauces del río Turia y de la rambla del Poyo, gracias a lo cual su término municipal es regado por los diferentes brazos de la acequia de Favara que, atravesando por debajo el núcleo urbano (actualmente edificado por completo), abocan el agua en la Albufera de Valencia.

Hay que destacar que con una población en torno a los 14 000 habitantes, y un término municipal de escasos 0,76 km², Benetúser presenta una densidad demográfica de 19 505,26 habitantes por km².

Benetúser tiene un claro plano en cuadrícula o en damero, el cual se desarrolló desde el núcleo originario, en torno a la actual plaza de la Iglesia y de la plaza del Horno, lugares donde se han encontrado restos arqueológicos en las últimas décadas.

[11]​ Por el éxodo rural ocurrido en el conjunto del Estado durante el siglo XX, Benetúser llegó a triplicar su población, por lo que a lo largo de los años fue necesitando cada vez más viviendas, y así se fueron construyendo nuevos edificios en las zonas de huerta del término municipal, hasta que a finales de siglo la totalidad del término municipal estuvo edificado, formando una conurbación con las localidades vecinas.

Debido a esto, en la actualidad la principal tipología de viviendas son los edificios de apartamentos, aunque en torno a la calle Mayor y algunas cercanas (Francisco Almarche, Miguel Hernández, Ntra.

El sector industrial de Benetúser y de sus alrededores, tradicionalmente, estaba especializado en la industria mueble (el triángulo del mueble, formado por Alfafar, Benetúser y Sedaví), aunque además del mueble, en Benetúser, también destacaban los talleres agroalimentarios, las destilerías, las fábricas de peines, etc.

La producción se realizaba en pequeños talleres de origen artesanal y familiar, ampliados a empresas medianas en los últimos años.

[11]​ A finales del siglo XX, el sector del mueble seguía siendo una actividad importante para la ciudad, aunque los centros de producción se habían ido desplazando hacia los polígonos industriales de otras poblaciones, debido al reducido tamaño del municipio, quedando en este únicamente las exposiciones y tiendas de estos productos.

[32]​ Lo cual supone que la estructura económica de Benetúser ha variado en las últimas décadas, pasando de ser un pueblo industrial a ser un pueblo que vive del sector servicios fundamentalmente.

[35]​ Las líneas de cercanías que dan servicio a la localidad son la C1, Valencia-Gandía, y la C2, Valencia-Játiva.

Las siguientes líneas de MetroBus Valencia prestan servicio al municipio.

El gobierno del ayuntamiento de Benetúser se escoge por sufragio universal en elecciones celebradas cada cuatro años.

En Benetúser hay tres colegios públicos, un instituto de educación secundaria (IES) y un colegio privado-concertado: Junto a esto Benetúser cuenta con una Escuela de Personas Adultas (EPA), ya que según la normativa vigente las personas adultas se pueden incorporar a la Formación Básica de Personas Adultas a partir del año natural que se cumplen dieciocho años de edad.

[46]​ La policía local de Benetúser es un instituto armado de naturaleza civil con estructura y organización jerarquizada bajo la superior autoridad y dependencia directa del alcalde, correspondiendo el mando inmediato y operativo al jefe del cuerpo, cuyo nombramiento recaerá en un funcionario de la mayor categoría profesional existente.

[51]​ A mediados del 2009 se inauguró una piscina cubierta, una piscina de verano y un gimnasio sobre suelo público pero de gestión privada,[52]​ aunque todas estas instalaciones permanecen cerradas tras varios problemas entre la empresa concesionaria y el Ayuntamiento,[53]​ ya que la gestora de las instalaciones incumplió el contrato firmado con el Ayuntamiento.

[54]​ La Parroquia de Nuestra Señora del Socorro cuenta con tres campanas:[55]​ La capilla del instituto de Nuestra Señora del Socorro únicamente cuenta con una campana:[64]​ Benetúser cuenta con un museo arqueológico el cual está ubicado en el antiguo molino arrocero de Favara.

[66]​ En el año 1987 se llevó a cabo unas excavaciones arqueológicas en la plaza Cardenal Benlloch o de la Iglesia, donde aparecieron restos cerámicos islámicos datados en torno al siglo X-XI.

[67]​[68]​[29]​ En excavaciones posteriores, en la calle Salvador Giner y Mariano Benlliure, se localizaron diferentes objetos cerámicos datados entre el siglo XIV-XVII.

Esto quiere decir que la /z/ sonora de «casa» se pronuncia como en castellano «casa» y la africada palatal /dʒ/ de gent o fetge se articula sorda igual que el fonema /tʃ/ (como la «ch» del castellano): gent > chent, fetge > «feche».

La fiesta de los moros y cristianos de Benetúser comenzó a celebrarse en los ochenta, con 3 comparsas moras, Beni Tuzer, Almoravits, Mudaffar y una cristiana Guerrers Cristians, celebrándose el primer desfile en el año 1982.

Junto a todas estas fiestas, en el centro cultural El Molí, la Unión Musical de Benetúser, realiza todos los años un concierto en esta fecha para celebrar dicha festividad, a la vez que se entregan las condecoraciones municipales a vecinos, empresas y asociaciones de la localidad.

Benetúser en 1883, escrito como Benatuser . ( N→ )
Restos arqueológicos de época califal de Benetúser
Localización de Benetúser en la comarca de la Huerta de Valencia
Llanura aluvial de la rambla del Poyo
Polígono industrial de Benetúser
Avenida del Camino Nuevo, eje comercial de la localidad
Estación de cercanías
EPA de Benetúser
Centro de salud de Benetúser
La puerta del Castillo
El molino de Favara
Edificio del Ayuntamiento de Benetúser
Parroquia de Nuestra Señora del Socorro
Restos de un taller de vino del siglo XVI
Camino viejo de Picasent
Exposición del museo arqueológico
Vocales valencianas
Nuestra Señora del Socorro
Primer premio infantil del 2014
Escena de la crucifixión
Procesión de Ramos
Filà mora en la entrada de gala
Paella valenciana