Desastre de Annual

El desastre de Annual fue una grave derrota militar española en la guerra del Rif y una importante victoria para los rebeldes rifeños comandados por Abd el-Krim.

El general Juan Picasso fue designado para investigar lo ocurrido y determinar las posibles responsabilidades de los militares al mando.

Sin embargo, esta segunda posición fue también sitiada por los rifeños y tomada el 21 de julio.

Al día siguiente, el ejército español inició la retirada en dirección a Melilla, hostigado continuamente por las fuerzas rebeldes.

Finalmente, los 3000 supervivientes alcanzaron el fuerte situado en Monte Arruit, donde se refugiaron mientras esperaban ayuda procedente de Melilla, que nunca llegó.

El pacto no fue respetado por los rifeños, que asesinaron a los tres mil supervivientes una vez desarmados.

Algunas guarniciones pudieron escapar, pero la mayor parte de las tropas murieron en combate o fueron asesinadas por los rifeños tras rendirse.

Existía una corrupción generalizada dentro del ejército que desviaba los suministros destinados a la tropa para beneficio de algunos oficiales corruptos.

Todos en España creían que se alcanzaría en breve la bahía de Alhucemas, pacificándose definitivamente el territorio.

El General Silvestre cometió numerosos errores e imprevisiones en su avance; subestimó al enemigo; no desarmó a las tribus rifeñas cuya lealtad había comprado.

Con fuerzas tan repartidas y aisladas entre sí no era posible hacer frente de manera eficiente a un ataque del enemigo.

Un único camino principal la enlazaba con Melilla y este transcurría a través de pasos entre áreas montañosas que podían ser fácilmente tomadas por el enemigo que en consecuencia podía cortar la retirada y convertir el lugar en una auténtica ratonera, como de hecho ocurrió.

Además las instalaciones no contaban con aljibes para almacenar agua y tener una reserva por si se producía un asedio.

Estaban perfectamente adaptados al clima, incluso su ropa de tonos terrosos actuaba como un magnífico camuflaje.

Su líder, Abd el-Krim, pertenecía a la belicosa cabila de Beni Urriaguel, había trabajado al servicio de la administración colonial como traductor, conocía perfectamente las debilidades del ejército español y aglutinó a las diferentes kabilas para un ataque coordinado inesperado que sorprendió por su intensidad a los militares españoles que no supieron valorar en los primeros momentos la intensidad del movimiento y se vieron desbordados por los acontecimientos.

[10]​ Decidido por el éxito, Abd el-Krim dirigió entonces sus tropas contra la posición costera Sidi Dris, a la que llegó la madrugada del día siguiente, 2 de junio.

Silvestre, creyendo que se trataba de acciones aisladas, no adoptó ninguna medida especial.

Ordenó, por ejemplo, al mayor Benítez intentar romper el cerco con una unidad, para después escapar, tras lo cual tanto Benítez como la mayor parte de sus hombres fueron masacrados por los rifeños, siendo solo unos pocos dejados con vida y tomados como prisioneros.

Al comenzar el asedio de Igueriben, había unos tres mil cien hombres presentes en Annual.

Sobre ellos iban a lanzarse unos dieciocho mil rifeños[13]​ bajo el mando de Abd el-Krim, armados con fusiles[nota 4]​ y espingardas.

Pero para entonces las alturas del norte, que dominaban los caminos de huida, ya habían sido tomadas por los rifeños.

La gran mayoría de los policías indígenas que las defendían se pasaron al enemigo, matando a sus oficiales españoles.

Sin voluntad de resistencia, creyendo que todo estaba perdido, se replegaron hacia Batel y Tistuin.

Aquí, los tres mil diecisiete hombres de Navarro intentarían recomponerse, pero pronto Monte Arruit fue también cercado, y cortados sus suministros.

Tan terrible derrota se saldó, según el expediente Picasso, con 13 363 muertos (10 973 españoles y 2390 indígenas).

[33]​ El desastre de Annual conmocionó al país y provocó una grave crisis política.

Este gobierno estuvo dividido entre quienes deseaban una intervención más decidida en Marruecos y los partidarios del abandono.

Cabe destacar así mismo la obra del teniente coronel Eduardo Pérez Ortiz (2010) 18 Meses de Cautiverio.

Durante la dictadura franquista, las referencias históricas a la batalla fueron escasas y, en último término, justificadoras.

Así ocurría en 1948 cuando Maura Gamazo y Fernández Almagro (1999) publicaron Por qué cayó Alfonso XIII.

Mapa de 1920 de la "zona española en Marruecos", con imágenes de González Tablas , Berenguer y Silvestre . El mapa corresponde a la parte norte del protectorado asignado a España, puesto que no incluye Cabo Juby .
Cabilas del Protectorado español del Marruecos
Marruecos español y francés.
Principales enfrentamientos alrededor de Annual.
Retirada de las tropas españolas durante el desastre de Annual.
Maqueta de la posición de Igueriben, con defensores y atacantes en acción.
Croquis de la circunscripción de Annual ( Comandancia General de Melilla ) en junio de 1921.
El empresario Horacio Echevarrieta y el líder rifeño Abd el-Krim , durante la reunión que mantuvieron ambos en 1923.
Oficiales liberados tras las gestiones de Echevarrieta : De izquierda a derecha, coronel Araujo, general Navarro , teniente coronel Manuel López Gómez, teniente coronel Eduardo Pérez Ortiz y comandante de caballería José Gómez Zaragoza.
Carga del río Igan , por Augusto Ferrer-Dalmau .
Mapa de 1924 de la parte asignada al Protectorado Español en Marruecos y otros territorios españoles en África.
Retirada de Annual y ruta seguida por las tropas españolas hasta Monte Arruit
Cadáveres encontrados en Annual.