Villa Devoto

Se caracteriza por ser un barrio urbano residencial, cuyo inicio se debe al Banco Inmobiliario que comprara las tierras para establecer un nuevo pueblo, a instancias de su presidente don Antonio Devoto, en cuyo homenaje le debe su nombre.

Hay menos tránsito vehicular en relación con otras zonas de la Capital Federal[cita requerida].

Sus casas son grandes, quintas y caserones con jardines amplios, no habiendo demasiados edificios.

La familia Altube fundó en 1856 un establecimiento agrícola-ganadero en lo que hoy es el centro del barrio y sus herederos residieron allí hasta 1882.

El 13 de noviembre se inauguró la Estación Devoto, hecho que favoreció aún más al crecimiento del pueblo.

En abril del mismo año, se presentó ante la Municipalidad un ambicioso proyecto para formar un nuevo pueblo en la zona junto con los planos de los ingenieros Carlos Buschiazzo y José Poggi.

Ante un posible conflicto bélico con Chile, varias guarniciones del Ejército Argentino concurrían con frecuencia allí para practicar puntería.

En 1904 algunas calles cambian de nombre y la plaza Santa Rosa pasa a llamarse Arenales.

Ciertos caminos se encontraban pavimentados, otros ya tenían faroles de kerosén instalados.

Inicialmente funcionó como un consultorio médico para los vecinos de Devoto y otros barrios aledaños.

Durante los siguientes siete años esta pequeña clínica (aún sin farmacia propia ni camas de cuidado) se trasladó a distintas casas arrendadas por la Municipalidad, hasta asentarse definitivamente en una vieja quinta en Nueva York y Bahía Blanca.

Recibió entonces la denominación de "Hospital Vecinal" y la casona fue progresivamente adaptada para serlo.

Significó el primer paso hacia la población de la parte oeste del barrio, caracterizada hoy por la Cárcel inaugurada en 1927.

A inicios de los 30' comenzaron nuevas obras para llenar la zona de viviendas, trazar más calles, adoquinar las existentes, y colocar un alumbrado público moderno que reemplazara al viejo kerosén.

En 1933 el Hospital Zubizarreta (ex Vecinal) entra en operaciones tras terminarse de construir y refaccionar su sede actual.

En 1913 Antonio Devoto adquiere una manzana para levantar en ella un verdadero palacio, posiblemente impulsado por su segunda esposa, doña Elina Pombo.

Muchas leyendas se tejieron en torno al objetivo de construir el monumental palacio con supuestas aspiraciones reales.

Construido sobre la Avenida Nacional (Salvador M. del Carril) y ocupaba una superficie de 10.238 m², el proyecto le correspondió al arquitecto Juan Antonio Buschiazzo.

La orfebrería del palacio era de bronce y plata, la pintura de los techos descansaba sobre fondos de oro, los hierros eran forjados en Italia y los mosaicos fiorentinos nunca llegaron a colocarse y descansaban en cajas sin desembalar en el subsuelo del palacio en el momento del fallecimiento de Elina, quien al no tener hijos deja la fortuna heredada de Antonio, a su hermano y hermanas quienes al no saber qué fin darle a este elefante blanco deciden venderlo.

El comprador, quien pensaba establecer una clínica, ve su sueño frustrado y al intentar vender el edificio crea la leyenda que este había sido construido para alojar al Rey de Italia.

A inicios de la década del 1940 el majestuoso palacio Devoto es demolido, rematados sus interiores y su terreno subdividido en lotes.

Salvador María Del Carril, Gualeguaychú, Nueva York y Mercedes, donde actualmente funciona una escuela que lleva su nombre.

Tiene preciosos jardines muy bien diseñados, con enrejado de la época y una perfecta iluminación nocturna.

Estos grupos se reprodujeron a lo largo de todo el país y hoy el Buenos Aires Garden Club está afiliado a asociaciones similares de Estados Unidos, América Latina e Inglaterra.

17 "Antonio Devoto" se convirtió en la primera escuela y el primer edificio público del país en inyectar a la red el excedente de energía solar generado por sus paneles, cumpliendo con la Ley de Generación Distribuida (N.º 27.424)[9]​[10]​ El poeta Olegario Andrade fue propietario de una quinta en la calle Asunción al 4000.

El futsal (fútbol de salón) está ampliamente representado por clubes del barrio.

El primer diario del barrio se llamó "Noticias Devotenses" y fue fundado por Lorenzo Blanco y Jorge L. Figueroa el 5 de noviembre de 1932 con sede en Pedro Morán 4051.

Proporciona en tiempo real las últimas noticias del barrio, notas culturales, actividades, eventos y la guía comercial más completa.

Actualmente recibe un promedio de 25 000 visitas mensuales, convirtiéndose así en el medio barrial más consultado.

Estatua de Antonio Devoto, en la Plaza Arenales.
Nota de "El Oeste" del 14/9/1919 sobre la creación de la Asociación de Fomento de Villa Talar.
Postal de Villa Devoto (de fondo el Tanque Distribuidor más conocido como "Obras Sanitarias") en la tarde de verano del 05 de febrero de 2025.
Postal de Villa Devoto (de fondo el Tanque Distribuidor más conocido como "Obras Sanitarias") en la tarde de verano del 5 de febrero de 2025.
Biblioteca Antonio Devoto