Provincia Oriental

La reacción imperial provocó la Guerra del Brasil (1825-1828), que tras la oposición brasileña y las presiones inglesas dieron como resultado la creación de un estado independiente con el nombre de Estado Oriental del Uruguay.La provincia comprendía la Banda Oriental, que es el territorio ubicado al este del río Uruguay y en la orilla norte del Río de la Plata, hasta los límites con los dominios portugueses.[1]​ El territorio de esta última comprendía desde el norte del río Negro hasta las Misiones Orientales inclusive, aunque nominalmente, ya que estas fueran ocupadas por los luso-brasileños desde 1801.El posterior tratado de San Ildefonso estableció brevemente las fronteras entre España y Portugal en América.La nueva entidad debería haber retenido todos los poderes no delegados expresamente al gobierno central.En 1816, la situación general en la que se encontraban las Provincias Unidas del Río de la Plata favorecía los latentes objetivos portugueses.Dado que efectivamente la provincia se había independizado de la Provincias Unidas, Juan VI aprovechó las guerras civiles en el Río de la Plata para anexar un territorio que siempre había sido reclamado.Artigas, cruza el río Uruguay y en su búsqueda de ayuda, que no encuentra, dejó de continuar la guerra contra los portugueses y se exilia en Paraguay.[14]​.[15]​ Con la independencia de Brasil, la provincia más tarde se convirtió en parte del nuevo imperio.
Sello de Armas de la República Oriental (sic) utilizado por Artigas en documentos oficiales desde el campamento de Purificación .
Escudo de la Provincia Oriental diseñado por Artigas . En una versión modificada es el actual emblema del Regimiento de Blandengues en Uruguay.
Territorio de las Misiones.
Bandera de la Provincia Cisplatina desde el 18 de julio de 1821.
Bandera de la Provincia Oriental del Uruguay, izada en Montevideo en 1815 [ 18 ] ​ y adoptado oficialmente entre 1825 y 1828.