Arte románico en la Baja Cerdaña

[2]​ Las características arquitectónicas principales de sus iglesias son la simplicidad estructural y las dimensiones reducidas.Este arte arquitectónico desarrollado en Cataluña alrededor del siglo X fue llamado por Puig i Cadafalch como el primer románico con corriente artística procedente de Francia e Italia.La crisis albigense (siglos XII y XIII) afectó notablemente la zona más septentrional del obispado, ya que los centros principales del catarismo se ubicaron en territorios fronterizos de Francia (Toulouse, Foix, Carcasona).Hacia el final del siglo XI ya se hicieron mejores construcciones y se empezó a ver la decoración escultórica en el exterior de tipo lombardo con frisos de arcos ciegos y lesenas.Las ventanas son pequeñas, generalmente del tipo aspillera y orientadas al este, hacia el sol.Normalmente se emplazaban en un lugar bien visible para aprovechar cualquier prominencia del terreno.Realizadas con arco, las que pertenecen al ábside aún suelen ser más pequeñas y normalmente hay una en el centro.Las dovelas del arco en las primeras iglesias son toscas y ligeramente retocadas para darles forma.En iglesias de comunidades más grandes se acostumbraba pintar su interior al fresco, representando el pantocrátor en el centro y en el resto del tambor, personajes bíblicos o escenas evangélicas.[5]​ La estructura del ábside es más estable que la de la nave, la prueba se tiene en que muchos templos conservan el ábside original y en cambio la nave ha debido ser reconstruida total o parcialmente, como en las iglesias de Estavar o Músser.En Sant Julià de Tartera la puerta está situada en el norte, pero no se sabe con certeza si éste era su lugar original.Consiste en motivos geométricos y vegetales, animales de la zona, como bueyes, cabras, águilas, búhos, etc.La representación en cabezas y figuras humanas sacando la lengua en señal de burla o enseñando los dientes es muy corriente; a Adán y Eva se les representa desnudos como también a alguna figura grotesca; los personajes aparecen normalmente con la cabeza descubierta, en la puerta d'All, sin embargo, hay una figura que se cubre con capucha, también en esta misma iglesia una figura está representada como orante con el brazo derecho levantado y el brazo izquierdo cruzado en la cintura,[9]​ esta actitud de plegaria estuvo vigente en el centro de Europa hasta el siglo VIII, en el siglo XI reaparece vinculada a diversos grupos, entre ellos los cátaros, también en Sant Serni de Meranges se puede ver uno parecido.Hay muchas pilas en la Cerdaña que son del tipo por inmersión, vaciadas en un bloque de piedra y puestas en el pavimento.Parece que su introducción en Cataluña se debió a los pisanos que vinieron hacia el año 1114 para ayudar a Ramón Berenguer III, conde de Barcelona, en su lucha para conquistar las Islas Baleares.En versiones posteriores se encuentra el Niño ya sentado sobre la rodilla izquierda y con una actitud menos hierática.Las pinturas murales o al fresco se realizaban principalmente en los muros del ábside.En algunas iglesias se extendían por el resto de las paredes, con diversos temas pero casi siempre presididos por el Pantocrátor rodeado por el tetramorfo.Parte de estas obras es muy posible que por su vulnerabilidad al paso del tiempo se hayan perdido, otras han sido encontradas después de alguna restauración, tapadas detrás los retablos añadidos en épocas posteriores o bajo la cal para blanquear la iglesia.Presenta en el exterior unos refuerzos en los muros laterales, realizados con unos contrafuertes semicirculares nada habituales en la arquitectura románica catalana.El conde Frèdol el año 815, es el que edificó la celda corrientemente llamada de Sant Esteve d'Umfred.Pertenecen a esta época las iglesias de All, Estavar, Guils, Maranges, Bolvir.Entre los siglos XVII y XVIII se remodela el frontal de muchas de ellas substituyendo la ventana románica por un óculo, según los cánones artísticos imperantes en la época, añadiendo capillas laterales y como ya no había suficiente con las hornacinas y pequeños armarios para guardar los objetos litúrgicos, se añadieron sacristías con la entrada por el presbiterio o una capilla lateral.Se construyeron numerosos campanarios de torre con altas y puntiagudas cubiertas piramidales.
Lago de Puigcerdá , capital de la Baja Cerdaña .
Vista de Bellver de Cerdaña , perteneciente a la provincia de Lérida .
Muro construido con aparejo de hileras de piedra en forma de espiga opus spicatum .
Muro con hileras de sillerías de piedra.
Ábside con un friso de arcuaciones ciegas de la iglesia de Santa María de Talló .
Esquema de un arco de medio punto .
Herraje típico de puerta románica ceretana.
Monasterio de Santa María de Talló uno de los más importantes de la zona desde finales del siglo X .