Diluvio universal

[3]​ Sin embargo, un diluvio universal, tal como se describe en el Génesis es incompatible con los conocimientos científicos, en especial con los datos geológicos y paleontológicos,[4]​[5]​ una postura que incluso sostienen quienes defienden la historicidad del mito.[6]​ En lo que se refiere a la universalidad aparente de estos mitos, en algunos casos con detalles casi idénticos, puede ser explicada por la difusión del mito mesopotámico, basado en una catástrofe local, y por la existencia de numerosas inundaciones en distintos lugares del mundo, cuyo recuerdo se entremezcló con las fuentes bíblicas y clásicas.Uta-na-pistim hace una ofrenda a los dioses y estos quedan satisfechos por el sacrificio.Estos seres, según estos textos, habrían sido los causantes de un gran daño y desequilibrio entre los hombres, por lo que Dios habría decidido castigarlos y limpiar la tierra del mal producido por ellos, mandando este diluvio.Esta versión del diluvio bíblico se vería apoyada por un pasaje de la Biblia en el Libro de la Sabiduría (un libro Deuterocanónico), que cuenta que al comienzo, cuando murieron los orgullosos gigantes, la esperanza del mundo se refugió en una balsa (el Arca); y en ella estuvo la semilla de una nueva humanidad (Sabiduría 14:6).Como la fuente Yavista, el autor del texto sacerdotal (que se cree habría sido un solo autor, un miembro del sacerdocio aaronita de Jerusalén) habría tenido acceso a los textos y tradiciones antiguos y que ahora están perdidos.Así, por ejemplo, la fuente Yavista requiere siete de cada animal limpio para permitir los sacrificios de Noé, mientras que la fuente sacerdotal reduce esto a una simple pareja, ya que no se pueden hacer sacrificios bajo las reglas sacerdotales hasta que se crea el primer sacerdote (Aarón) en los tiempos del Éxodo.Algunos de ellos teorizan sobre un posible diluvio o gran inundación en el pasado, pero ocurrido solo en una zona geográfica específica del planeta.Sin embargo, tampoco ha sido corroborado arqueológicamente, y geológicamente se ha señalado que es solo una formación natural.En las historias griega e hindú aparece también la ayuda divina y un barco o arca.Estas historias son las siguientes: La Gran Inundación de Gun-Yu, también conocida como el mito Gun-Yu,[18]​ fue una gran inundación que se prolongó durante al menos dos generaciones, lo cual originó grandes migraciones entre otros desastres, como tormentas y hambrunas.[23]​ Prometeo le dijo a su hijo Deucalión que construyese una embarcación, en la cual dispusieron todo lo necesario, y así sobrevivieron.La lucha despiadada entre unos y otros comenzó a crecer con los días y los meses, a tal punto que se fue generando un clima de violencia entre hermanos, con lo cual las sabias prédicas de Bochica se fueron olvidando.Entonces Chibchacún, dios del bien y el mal, tiñó inicialmente los cielos con nubarrones negros.Entonces, una llovizna monótona como letanías de agua, empezó a enceguecer el horizonte.A los pocos días se había precipitado un violento aguacero, acompañado de rayos y truenos incesantes.En pocas semanas el diluvio había arrastrado viviendas, árboles, cultivos y animales.La figura inconfundible de Bochica, con su túnica, cabellera y barbas blancas, apareció sosteniendo en su mano derecha una vara que blandía hacia el cielo.Bochica se dirigió hacia una inmensa roca junto a la cima del cerro y mientras balbuceaba algunas palabras, tocaba las enormes piedras con su cayado, en medio del silencio abrumador de la comunidad.La colosal roca, al contacto con la vara de Bochica, se fue abriendo por la mitad hasta formar un estrépito ensordecedor.Enseguida, fueron cayendo al lado opuesto del lago millares de piedras hasta formar un gigantesco orificio que conducía a un abismo.Un día fueron advertidos por la culebra amiga Tren tren vilu que la culebra enemiga les preparaba un exterminio mediante una terrible salida del mar y les instó a refugiarse en el cerro sagrado que ella habitaba, donde solo unos pocos concurrieron.En el manuscrito indígena denominado Códice Borgia (Códice Vaticano), se recoge la historia del mundo dividido en edades, de las cuales la última terminó con un gran diluvio a manos de la diosa Chalchitlicue.El cronista novohispano Fernando de Alva Ixtlilxóchitl recoge tradiciones indígenas cuando relata:[24]​ Sin embargo, como señala el historiador Carlos Santamarina Novillo, la traducción de dichas concepciones indígenas como diluvio conlleva una cierta distorsión pues, como puede verse en los mitos recopilados por fray Bernardino de Sahagún, en la tradición mesoamericana: [25]​ Según la mitología inca, en su primer intento de crear a la humanidad, Viracocha creó a seres gigantes que no lo reconocieron como su creador y, por ende, se rebelaron contra él.Para los Kawesqar o Alacalufes, de Tierra del Fuego, una gran inundación tuvo lugar en el mundo cuando un joven cazó, para regalarle una buena comida a su novia, a una nutria (o coipo, según otra versión) que por tabú no podía ser cazada.Según una tradición de los taínos del Caribe, Yukiyu o Yukahua, "dios", creó una gran inundación.La Mitología guaraní de los nativos de América del Sur sostiene que durante el tiempo conocido como "Yvy tenonde" (primera tierra), los hombres y los dioses convivían libremente en ésta en abundancia y no existían enfermedades o penurias... Hasta que un hombre llamado Jeupié transgredió el tabú máximo: el incesto, al copular con la hermana de su padre.Este hecho fue castigado ejemplarmente con un diluvio (Mba'e-megua guasu) que destruyó aquella tierra primera y produjo la partida de los dioses hacia su morada celestial.Ñamandú, dios principal de los guaraníes, decide crear entonces una segunda tierra, aunque imperfecta.Los sobrevivientes del diluvio pasan a habitar esta tierra donde ahora existen la enfermedad, los sufrimientos y la muerte.
El Diluvio , por Gustave Doré .
Rollo de Torá, abierto en el Éxodo : British Library Add. MS. 4,707.