Altagracia de Orituco

Conviene recordar que Orituco es palabra hispanizada, procedente del quichua Uritucu, formada por voz Uritu que empleaban los aborígenes incaicos para nombrar comúnmente al papagayo guacamayas, loros, pericos entre otros y por la partícula Cu, Co en el sentido de aumentativo adjetivalmente de la misma lengua.

Falta explicar cuándo y cómo fue introducido el término Orituco en la Jurisdicción del hoy Municipio José Tadeo Monagas Estado Guárico.

Además, Alejandro de Humboldt uso las palabras Orituco y Uritucu en 1800 para identificar al mismo río, cuando estuvo en territorio del hoy Estado Guárico.

Posee cuatro importantes instalaciones recreacionales: Agua Blanca, Santa Crucecita, Quebrada de Guatopo y la Hacienda La Elvira.

Está constituido por tres macizos, los cuales albergan numerosas cuevas surcadas por torrentes fluviales.

La tercera es una roca muy plana parecida a la primera -para llegar hacia ella hay que caminar río arriba.

La cuarta roca es la más grande de todas, si se desea verla hay que tomar los caminos verdes porque es una enorme formación rocosa.

[cita requerida] En Ambos lados unas panojas de siego atadas en la parte inferior con una cinta tricolor con la siguiente leyenda.

De los montes al llano te lanzas Altagracia ciudad guariqueña celebrando con himnos y danzas centenaria tres veces tu eras.

[5]​ Dirección: Calle Rondón con Avenida Chapaiguana y José Martí, frente a la Alcaldía del Municipio Monagas.

Por estar ubicada en un desnivel, presenta unas largas escaleras que conducen al patio central.

Allí se realizan inauguraciones de actividades educativas, deportivas y conmemorativas que reúnen a la comunidad.

En esos años era cura párroco el recordado sacerdote de la localidad Alberto González, quien convenció a los pobladores de que lo más urgente era reparar la iglesia, ya que se podía derrumbar una parte del techo y ocasionar una tragedia.

La urgencia de construir la plaza se reactivó en los primeros años del siglo XX.

En el año 1966, durante el gobierno de Raúl Leoni, dirigente del partido Acción Democrática (AD); las autoridades municipales demolieron la plaza y construyeron una “moderna”, propia de un pueblo “progresista”, con mucha cabilla y concreto, cambiando totalmente su estructura original.

[6]​[7]​ Dirección: Avenida Chapaiguana y calle José Martí, frente a la Plaza Bolívar.

Cuando fue fundada la comunidad José Francisco Torrealba, conocida como Camoruco, había habitantes que tenían experiencias de fe.

En ese momento, existía una sola parroquia en la localidad, en este caso, Nuestra Señora de Altagracia, por lo que las personas que quisieran asistir a alguna eucaristía u otra festividad y actividad religiosa, debían congregarse en dicho templo.

Entre una de las más destacadas visitas que ha recibido esta parroquia, se encuentra la del entonces Nuncio Apostólico en Venezuela Mons.

Según la tradición a este lugar eran llevados los enfermos para que rezaran el rosario.

Así mismo, contaba con Clip TV una extinta televisora que salió del aire por motivos de robo a sus equipos.

Cada canto esconde saludos y protestas que revelan el anhelo de libertad.

Desde temprano se recolectan fondos en diversas alcabalas ubicadas en cada sector para la vestimenta del muñeco que consiste en un traje estrafalario con corbata, pañuelo, medias, zapatos o botas.

Una vez hecho el Judas se pasea en burro, carreta, bicicleta o carro, según la zona.

Los afro venezolanos llevaban el santo desde la hacienda hasta la iglesia para iniciar la misa a la cual no les permitían entrar por su condición social.

Luego, colocan al santo en la puerta principal de la iglesia y los afro descendientes bailan mientras tocan el tambor redondo.

El personaje principal de esta danza viste un disfraz que le permite representar burra y jinete al mismo tiempo.

Se efectúa en cualquier época del año y el motivo puede ser un bautizo, cumpleaños o la celebración de alguna fiesta patronal.

Por el coleo también se inspiran los copleros y cantan e improvisan coplas a los coleadores.

De gran valor cultural, especialmente para la población estudiantil, este festival se viene realizando anualmente desde hace veinticinco años.

Río Orituco , cerca de Altagracia (1902).
Paisanos reunidos en el conocido Cerro de Peña de Mota junto a la Cruz.
Ramón Infante , cantante y compositor, reconocido exponente de la música gracitana.