La cordillera montañosa interna del litoral y una serie pequeñas formaciones o cerros le dan a la ciudad la característica de un valle.Prevalecen unas espectaculares montañas, con un singular aspecto, que dan origen aparte del nombre de la ciudad, los Morros.La ciudad se ubica en el extremo nor-occidental del estado Guárico, teniendo una posición astronómica de 9°53′11″ N 67°20′41″ O.De estas surgieron pueblos, entre ellos San Juan de La Paz, erigido a la orilla del río y a las minas, que en 1590, proclamó descubrir Sancho del Villar, quien los denominó: “San Juan, La Platilla, Sangergen e Tiznado e otras quebradas que han sido muy ricas e se ha sacado mucha cantidad de oro” (sic).Cuando el obispo Martí llega a San Juan en 1783, dice que ya está erigido en parroquia.Esto se fundamenta en 1901, en el Sitio Histórico de La Puerta, con una batalla, triunfa Gómez sobre Luciano Mendoza.Ya en 1942 es decretada la creación de una cárcel, la cual es inaugurada en 1949 con una capacidad para dos mil presos, proyecto que hizo pensar al criminólogo Elio Gómez Grillo, que era la mejor del país, porque hay artesanía, programas culturales, deportes, bachillerato y también universidad.La respuesta democrática condujo allí a los exagentes de la política del régimen (Digepol) y al mismísimo Pérez Jiménez.Volviendo a los Morros de San Juan, a principio de 1929, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) había contratado los servicios de un alpinista suizo para que escalara el morro principal y trazara una ruta que permitiera construir, en su cima, un faro para orientar a la incipiente aviación venezolana en su ruta hacia Maracay, donde ya funcionaba uno, y como no diera resultado la tal persona y debido a la premura manifiesta del Gral.Estas son aguas sulfurosas, alcalinas y boratadas también tienen una característica de color azulado; normalmente la temperatura media es 33,5 °C.Para el año 1929 se acentúan las visitas del general Gómez, habitando constantemente la Casa Amarilla.Se hizo construir una casona con grandes y amplios pasillos, jardinerías, llamada La Casa Amarilla, por su cercanía al pozo sulfuroso.Esta obra monumental estuvo bajo la Dirección ciudadano de origen alemán León Becker, en el año 1916.Ese mismo año, el general Juan Vicente Gómez ordenó la construcción del balneario, después modificada.Este Hotel tiene un patio central que lo cercaba el servicio de baños, cocinas y con unas tuberías que estaban conectadas desde el pozo y así alimentar de aguas sulfurosas a todos los baños para sus inquilinos.Las grandes mansiones que adornaban la cercanía a la casa del General Juna Vicente Gómez, colocaba la convicción de una marcada desmembración social y económica entre la fecunda élite en la línea antagónica con el pueblo humilde, sencillo que estaban apartados del disfrute de estos espacios.En el morro donde está ubicado este monumento, existen otras alegorías con leyendas sobre apuntes históricos muy importantes.La comunidad le otorga gran valoración porque ahí se conmemoran las fiestas patrias, religiosas y populares, desde su inauguración hasta nuestros días.Además, destaca el monumento en honor a san Juan Bautista, conocido como San Juanote.Pero muerto Gómez, tanto como el Hotel Temal y la casa Amarilla pasaron a formar parte de los bienes nacionales.Siguiendo la vía, encontrará una encrucijada, que a su lado derecho conduce hacia el poblado de Callecitas.La empinada vía va peinando la montaña, dejando atrás la posibilidad del refrescante baño, pero ofreciendo espectaculares paisajes y excelentes restaurantes de comida criolla, donde podrá disfrutar de cachapas extragrandes, pisillos, palo’apique y otros platos típicos llaneros.Desde la altura del mirador podemos divisar la majestuosa vista panorámica de la bella ciudad Guariqueña, ella invita a pasar ratos agradables con una brisa permanente y fresca que acariciando nuestra tez nos conforta y regosija alimentando el espíritu para conformar el amor y la paz que debe reinar siempre en nuestros corazones.El mirador Teobaldo Mieres constituye sin lugar a dudas Franco Gerratana, cuando fue alcalde inauguró el monumento a la Beata María Candelaria de San José, en las instalaciones del mirador Teobaldo Mieres, las personas podían caminar por su interior y apreciar la ciudad.También son llamativos las lagunas que adornan el terreno universitario, los cuales fueron utilizados por un tiempo para la práctica de la piscicultura.El jardín botánico cuenta con varias especies de flora y la Concha Acústica (conocida entre los estudiantes como "concha rústica", por su peculiar diseño) sirve de escenario para muchos eventos universitarios.En el resto del estado Guárico se encuentran otros núcleos de la universidad, así como Aulas Móviles distribuidas en toda Venezuela Se encuentra ubicado entre las avenidas Rómulo Gallegos y Simón Bolívar de la ciudad capital.También cuenta con un nivel comercial donde se ofrecen distintos servicios relacionados con la actividad bancaria, gubernamental y negocios particulares.Abundan los comercios pequeños pero relevantes tales como bodegas, peluquerías y expedios de licores.Un gran número de comerciantes practican la economía informal vendiendo en mesas ubicadas en zonas específicas, comidas, carcasas telefónicas y baratijas.La ciudad cuenta con varios medios de comunicación sociles entre ellos impresos, audiovisuales y telecomunicación.
Montañas de San Juan de los Morros
Paisaje típico de San Juan de los Morros.
Casco histórico de San Juan de los Morros.
Centro de San Juan de los Morros
Parte del centro de San Juan de los Morros
Monumento a San Juan Bautista
Sanjuanote
.
Panorama de San Juan de los Morros.
Paisaje en San Juan de los Morros
San Juan de los Morros
Vista del Pico Platillón al fondo desde la Ciudad Olímpica