Alberto Montaner Frutos

Nacido en Zaragoza, donde inició su carrera académica, destacó desde muy joven con un trabajo sobre la figura del Cid como héroe mítico y simbólico, elaborado antes de comenzar sus estudios universitarios, que lo hizo merecedor, con diecisiete años, del decimotercer Premio European Philips Contest for Young Scientists and Inventors; publicado unos años más tarde por el Museo e Instituto Camón Aznar con el título de El Cid: mito y símbolo.La precocidad y calidad del trabajo le hizo acreedor de una mención a su labor por parte del reputado hispanista Alan Deyermond:[1]​ Se licenció en Filología Hispánica por la Universidad de Zaragoza (1986), donde fue becario del Plan General de Formación del Personal Investigador, y en Filología Semítica por la Universidad Complutense de Madrid (1988), donde se doctoró en Filología en 1994 con la tesis doctoral Almiqdād: Una leyenda islámica árabe y aljamiada, dirigida por Federico Corriente.En este terreno pueden citarse su colaboración, con tres capítulos, en la monumental obra colectiva La Aljafería (1998), el panorama crítico sobre la edición de textos aljamiados publicado en Romance Philology (2006) o el monográfico de Poesía en el Campus dedicado a la poeta tetuaní contemporánea Lamiae El Amrani (2008).Otros trabajos en esta línea son «La magia y sus formas en la literatura del Siglo de Oro» (2016), «Cervantes ante la astrología» (2018) o «Voces y conceptos del ocultismo decimonónico: En torno al Diccionario Enciclopédico Hispano-Americano» (2020).A cuestiones conceptuales se dedican trabajos como «Emendatio, buena forma y entropía» (1994) o «Variantes de transmisión, error textual y sesgo cognitivo» (2020), mientras que otros se centran en la aplicación de nuevas tecnologías, como «Ecdótica, paleografía y tratamiento de imagen» (1994) o «The Medievalist’s Gadget: Hyperspectral Photography and the Phantom Scribe» (2008).También ha sido nominado a diferentes premios internacionales, como «The International Plato Award for Educational Achievement» (2011) y «The Cambridge Certificate for Outstanding Educational Achievement» (2015), ambos del International Biographical Centre (Cambridge, 2011).MONTANER FRUTOS, Alberto, «El Cid: mito y símbolo», Boletín del Museo e Instituto “Camón Aznar”, vol.MONTANER FRUTOS, Alberto, El señal del rey de Aragón: historia y significado, Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», 1995.MONTANER FRUTOS, Alberto, «El palacio musulmán: Introducción histórica», «Textos árabes» y «Testimonios heráldicos», en La Aljafería, Zaragoza, Cortes de Aragón, 1998, vol.), Carmen Campidoctoris o Poema Latino del Campeador, Madrid, Sociedad Estatal España Nuevo Milenio, 2001.MONTANER FRUTOS, Alberto; Guillermo REDONDO VEINTEMILLAS y M.ª Cruz GARCÍA LÓPEZ (eds.MONTANER FRUTOS, Alberto, «Introducción a la épica de frontera (tradiciones románica, bizantino-eslava e islámica)», en Ressons èpics en les literatures i el folklore hispànic, eds.Pedro Bádenas y Eusebi Ayensa, Atenas, Acrinet; Barcelona, Reial Acadèmia de Bones Lletres, 2004, pp. 9-39.MONTANER FRUTOS, Alberto, «La mora Zaida, entre historia y leyenda (con una reflexión sobre la técnica historiográfica alfonsí)», en Historicist Essays on Hispano Medieval Narrative in Memory of Roger M. Walker, ed.Barry Taylor y Geoffrey West, London, Maney Publishing for the Modern Humanities Research Association, 2005, pp.MONTANER FRUTOS, Alberto, et alii, Lexicon Latinitatis Medii Aevi Regni Legionis (s. VIII-1230) Imperfectum = Léxico latinorromance del reino de León (s. VIII-1230), dir.MONTANER FRUTOS, Alberto, y Ganna GONCHAROVA, Crónicas hispano-rusas, serie de 16 entregas aparecida en Rinconete: Revista diaria del Centro Virtual Cervantes desde el 1.12.2011 al 24.01.2013.MONTANER FRUTOS, Alberto, «Juan Ruiz, Lǐ Yú y las maqāmāt o los límites factuales del multiculturalismo», en Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, y el «Libro de buen amor»: Congreso homenaje a Jacques Joset, ed.MONTANER FRUTOS, Alberto, Historias de Palabras, Rinconete: Revista diaria del Centro Virtual Cervantes desde el 20.09.2011.MONTANER FRUTOS, Alberto; Joaquín FORRADELLAS, Gonzalo PONTÓN, et alii (eds.MONTANER FRUTOS, Alberto, «Lo épico y lo historiográfico en el relato alfonsí del Cerco de Zamora», Studia Zamorensia, 2.ª época, vol.MONTANER FRUTOS, Alberto, «La magia y sus formas en la literatura del Siglo de Oro», en Brujería, magia y otros prodigios en la Literatura española del Siglo de Oro, ed.María Luisa Lobato, Javier San José Lera y Germán Vega, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2016, pp.María Luisa Arnal Purroy et alii, Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», 2018, vol.MONTANER FRUTOS, Alberto, «Consideraciones en torno a la épica de frontera», en Histoires, femmes, pouvoirs Péninsule Ibérique (IXe-XVe siècle), ed.Jean-Pierre Jardin, Patricia Rochwert-Zuili y Hélène Thieulin-Pardo, París, Classiques Garnier, 2018, pp.MONTANER FRUTOS, Alberto, «Entre Caribidis y Escila: Miguel Martínez del Villar ante las Alteraciones de Aragón», en Cultura y poder del Estado en la Corona de Aragón: Historiadores e historiografía en los siglos XIII-XVI., coords.MONTANER FRUTOS, Alberto, «Voces y conceptos del ocultismo decimonónico: En torno al Diccionario Enciclopédico Hispano-Americano (1887-1910)», en Renglones de otro mundo: Nigromancia, espiritismo y manejos de ultratumba en las letras españolas (siglos XVIII-XX), ed.MONTANER FRUTOS, Alberto, y Ganna GONCHAROVA, «Mediterranean Border Epics: Frontier Ethos in Cantar de Mio Cid and Digenes Akrites», en Epic and Romance: A Guide to Medieval European Literature, ed.ISBN 84-600-3931-5 MONTANER FRUTOS, Alberto, Tras sus doradas huellas, Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», 1986.