stringtranslate.com

Padres de la Iglesia

Los Padres de la Iglesia , una miniatura de la Rus de Kiev del siglo XI de la miscelánea de Svyatoslav

Los Padres de la Iglesia , Padres de la Iglesia Primitiva , Padres cristianos o Padres de la Iglesia fueron teólogos y escritores cristianos antiguos e influyentes que establecieron los fundamentos intelectuales y doctrinales del cristianismo . El período histórico en el que trabajaron se conoció como Era Patrística y abarca aproximadamente desde finales del siglo I hasta mediados del siglo VIII, [un] florecimiento en particular durante los siglos IV y V, cuando el cristianismo estaba en proceso de establecerse como el Iglesia estatal del Imperio Romano .

Para muchas denominaciones del cristianismo, los escritos de los Padres Ante-nicenos , Padres Nicenos y Padres Post-nicenos están incluidos en la Sagrada Tradición . [1] Como tal, en la teología dogmática tradicional, los autores considerados Padres de la Iglesia son tratados como autorizados para el establecimiento de la doctrina. [2] [3] El campo académico de la patrística , el estudio de los Padres de la Iglesia, ha ampliado el alcance del término y no existe una lista definitiva. [4] [5] [ se necesita mejor fuente ] Algunos, como Orígenes y Tertuliano , hicieron importantes contribuciones al desarrollo de la teología cristiana posterior, pero ciertos elementos de sus enseñanzas fueron posteriormente condenados.

Grandes padres

En la tradición de la Iglesia católica , hay cuatro Padres, cada uno de los cuales se denomina "Grandes Padres de la Iglesia". En la Iglesia Católica, se les llama colectivamente los "Ocho Doctores de la Iglesia ". [6]

Iglesia occidental
Iglesia Oriental

En la Iglesia Ortodoxa Oriental, tres de ellos (Basilio de Cesarea, Gregorio Nacianceno y Juan Crisóstomo) son honrados como los " Tres Santos Jerarcas ". [7]

Padres Apostólicos

Los Padres Apostólicos fueron teólogos cristianos que vivieron en los siglos I y II d.C., de quienes se cree que conocieron personalmente a algunos de los Doce Apóstoles , o que fueron influenciados significativamente por ellos. [8] Sus escritos, aunque populares en el cristianismo primitivo , finalmente no fueron incluidos en el canon del Nuevo Testamento una vez que alcanzó su forma final. Muchos de los escritos derivan del mismo período de tiempo y ubicación geográfica que otras obras de la literatura cristiana primitiva que llegaron a formar parte del Nuevo Testamento, y algunos de los escritos encontrados entre los Padres Apostólicos parecen haber sido tan altamente considerados. como algunos de los escritos que se convirtieron en el Nuevo Testamento. Los tres primeros, Clemente, Ignacio y Policarpo, se consideran los principales.

Clemente de Roma

La Primera Epístola de Clemente ( c.  96 ) [9] es la epístola más antigua que se conserva de un Padre de la Iglesia. [10] En la epístola, Clemente llama a los cristianos de Corinto a mantener la armonía y el orden. [9]

Copiado y ampliamente leído en la Iglesia Primitiva , [11] Algunos habían considerado a Primera Clemente como parte del canon del Nuevo Testamento , por ejemplo, incluido como canónico en el Canon 85 de los Cánones de los Apóstoles , [12] entre otros primeros cánones de el Nuevo Testamento, lo que demuestra que tenía rango canónico al menos en algunas regiones de la cristiandad primitiva. Todavía en el siglo XIV, Ibn Jaldún lo menciona como parte del Nuevo Testamento. [13]

Ignacio de Antioquía

Ignacio de Antioquía (también conocido como Teóforo) ( c.  35  – c.  110 ) [14] fue el tercer obispo de Antioquía , y se decía que era alumno del apóstol Juan . De camino a su martirio en Roma, Ignacio escribió una serie de cartas que se han conservado. Los temas importantes abordados en estas cartas incluyen la eclesiología , los sacramentos , el papel de los obispos y la Encarnación de Cristo . Específicamente, en lo que respecta a la eclesiología, su carta a los romanos se cita a menudo como un testimonio de los límites universales de la iglesia romana. [15] Es el segundo después de Clemente en mencionar las epístolas de Pablo. [9]

Policarpo de Esmirna

Policarpo de Esmirna ( c.  69  – c.  155 ) fue un obispo cristiano de Esmirna (ahora Esmirna en Turquía ). Está registrado que había sido discípulo de "Juan". Las opciones/posibilidades para este Juan son Juan, el hijo de Zebedeo , tradicionalmente visto como el autor del Evangelio de Juan , o Juan el Presbítero . [16] Los defensores tradicionales siguen a Eusebio de Cesarea al insistir en que la conexión apostólica de Policarpo era con Juan Evangelista y que él era el autor del Evangelio de Juan y, por tanto, del apóstol Juan.

Policarpo intentó, sin éxito, persuadir al Papa Aniceto para que Occidente celebrara la Pascua el 14 de Nisán , como en el calendario oriental. Alrededor del año 155 d. C., los esmirnos de su ciudad exigieron la ejecución de Policarpo como cristiano, y éste murió mártir . La historia de su martirio describe cómo el fuego construido a su alrededor no lo quemaría, y que cuando fue apuñalado hasta morir, tanta sangre brotó de su cuerpo que apagó las llamas a su alrededor. [9]

Papías de Hierápolis

Se sabe muy poco de Papías aparte de lo que se puede inferir de sus propios escritos. Ireneo, discípulo de Policarpo ( c.  180 ) , lo describe como "un hombre antiguo que oyó a Juan y fue compañero de Policarpo" . Eusebio añade que Papías era obispo de Hierápolis en la época de Ignacio de Antioquía . En este cargo, Papías fue presumiblemente sucedido por Abercio de Hierápolis . El nombre Papías era muy común en la región, lo que sugiere que probablemente era un nativo de la zona. La mayoría de los eruditos modernos fechan la obra de Papías aproximadamente entre el 95 y el 120 d.C.

A pesar de los indicios de que la obra de Papías todavía existía en la Baja Edad Media , el texto completo ahora se ha perdido; sin embargo, aparecen extractos en varios otros escritos, algunos de los cuales citan el número de un libro.

padres griegos

Los que escribieron en griego se llaman los Padres (de la Iglesia) griegos. Además de los Padres Apostólicos, los Padres griegos famosos incluyen: Justino Mártir , Ireneo de Lyon , Clemente de Alejandría , Atanasio de Alejandría , los Padres Capadocios ( Basilio de Cesarea , Gregorio Nacianceno , Gregorio de Nisa ), Pedro de Sebaste , Diodoro de Tarso. , Teodoro de Mopsuestia , Juan Crisóstomo , Cirilo de Alejandría , Máximo el Confesor y Juan de Damasco .

Justino mártir

Justino Mártir fue uno de los primeros apologistas cristianos y está considerado como el principal intérprete de la teoría del Logos en el siglo II. [17] [18] Fue martirizado , junto con algunos de sus alumnos, y es considerado un santo por la Iglesia católica , [19] el anglicanismo , [20] la Iglesia ortodoxa oriental , [21] y las Iglesias ortodoxas orientales .

Ireneo de Lyon

Ireneo fue obispo de Lugdunum en la Galia , lo que hoy es Lyon (Francia). Sus escritos fueron formativos en el desarrollo temprano de la teología cristiana, y es reconocido como santo tanto por la Iglesia Ortodoxa Oriental como por la Iglesia Católica. Fue un notable apologista cristiano primitivo . También fue discípulo de Policarpo.

En su libro más conocido, Contra las herejías (c. 180), enumeró las herejías y las atacó. Ireneo escribió que la única manera de que los cristianos mantuvieran la unidad era aceptar humildemente una autoridad doctrinal: los concilios episcopales. [9] Ireneo propuso que los evangelios de Mateo , Marcos , Lucas y Juan fueran todos aceptados como canónicos .

Clemente de Alejandría

Clemente de Alejandría (c. 150-215) fue el primer miembro de la iglesia de Alejandría cuyos escritos han sobrevivido y fue uno de sus maestros más distinguidos. Vio sabiduría en la filosofía griega y buscó armonizarla con la doctrina cristiana. Clemente se opuso al gnosticismo y, sin embargo, utilizó parte de su terminología; por ejemplo, valoraba la gnosis de que los cristianos comunes podían sostener la comunión para todos. Desarrolló un platonismo cristiano [9] y los estudiosos lo han descrito como "el fundador de lo que se convertiría en la gran tradición de la teología filosófica cristiana". [22] Debido a sus enseñanzas sobre la salvación y el juicio divino en pasajes como Paedagogus 1.8 y Stromata 7.2, Clemente es a menudo considerado como uno de los primeros universalistas cristianos . [23] Al igual que Orígenes, surgió de la Escuela Catequética de Alejandría y estaba bien versado en la literatura pagana y bíblica. [9]

Orígenes de Alejandría

Orígenes, u Orígenes Adamantius ( c.  185  - c.  254 ) fue un erudito y teólogo. Según la tradición, era un egipcio [24] que enseñaba en Alejandría, reviviendo la Escuela Catequética donde Clemente había enseñado. El patriarca de Alejandría al principio apoyó a Orígenes pero luego lo expulsó por haber sido ordenado sin el permiso del patriarca. Se trasladó a Cesarea Marítima y allí murió [25] después de haber sido torturado durante una persecución. Más tarde se convirtió en una figura controvertida y algunos de sus escritos fueron condenados como heréticos. Utilizando su conocimiento del hebreo, produjo una Septuaginta corregida . [9] Escribió comentarios sobre todos los libros de la Biblia. [9] En Peri Archon ( Primeros principios ), articuló una exposición filosófica sistemática de la doctrina cristiana. [9] En ocasiones empleó una hermenéutica alegórica en su interpretación del Antiguo Testamento, y fue en parte influenciado por el pensamiento estoico , neopitagórico y platónico . [9] Al igual que Plotino , se ha pensado que creía que el alma pasa por etapas sucesivas antes de la encarnación como ser humano y después de la muerte, hasta llegar finalmente a Dios. [9] Sin embargo, estudios más recientes han concluido que Orígenes en realidad negó la preexistencia de almas incorpóreas y simplemente enseñó la preexistencia de logoi de individuos en la mente de Dios. [26] Sin embargo, Orígenes sugirió, basándose en 1 Corintios 15:22–28, que todas las criaturas, posiblemente incluso incluso los ángeles caídos, eventualmente serán restauradas y reunidas con Dios cuando el mal sea finalmente erradicado. Para Orígenes, Dios era el Primer Principio , y Cristo , el Logos [9] a través del cual se realiza la salvación. Algunos interpretaron que los diversos escritos de Orígenes implicaban una estructura jerárquica en la Trinidad , la temporalidad de la materia, "la fabulosa preexistencia de las almas" y "la monstruosa restauración que de ella se deriva". Estos supuestos "errores originistas" fueron declarados anatema por un concilio en 553, tres siglos después de que Orígenes muriera en la paz de la iglesia. [27] [28]

Atanasio de Alejandría

San Atanasio, representado con un libro del evangelio, un símbolo iconográfico utilizado principalmente por sacerdotes y obispos como predicadores del evangelio.

Atanasio de Alejandría ( c.  293  – 373) fue un teólogo, Papa de Alejandría y un destacado líder egipcio del siglo IV. Se le recuerda por su papel en el conflicto con el arrianismo y por su afirmación de la Trinidad. En el Primer Concilio de Nicea (325), Atanasio argumentó contra la doctrina arriana de que Cristo es de una sustancia distinta del Padre. [9]

Padres capadocios

Los Padres Capadocios son Basilio el Grande (330-379), que fue obispo de Cesarea ; el hermano menor de Basilio, Gregorio de Nisa ( c.  332-395  ), que fue obispo de Nisa ; y un amigo cercano, Gregorio Nacianceno (329–389), quien se convirtió en Patriarca de Constantinopla . [29] Los capadocios promovieron la teología cristiana primitiva y son muy respetados como santos tanto en las iglesias occidentales como orientales. Eran una familia monástica del siglo IV , dirigida por Macrina la Joven (324-379) para proporcionar un lugar central para que sus hermanos estudiaran y meditaran, y también para brindar un refugio pacífico a su madre. La abadesa Macrina fomentó la educación y el desarrollo de sus tres hermanos Basilio el Grande, Gregorio de Nisa y Pedro de Sebaste ( c.  340 - 391), quien se convirtió en obispo de Sebaste.

Estos eruditos se propusieron demostrar que los cristianos podían defenderse en conversaciones con intelectuales eruditos de habla griega. Sostuvieron que la fe cristiana, si bien estaba en contra de muchas de las ideas de Platón y Aristóteles (y otros filósofos griegos), era un movimiento casi científico y distintivo con la curación del alma del hombre y su unión con Dios en su centro. Hicieron importantes contribuciones a la definición de la Trinidad finalizada en el Primer Concilio de Constantinopla en 381 y a la versión final del Credo de Nicea .

Después del Primer Concilio de Nicea, el arrianismo no desapareció simplemente. Los semiarrianos enseñaban que el Hijo es de sustancia similar al Padre ( homoiousios ), en contraposición a los abiertamente arrianos que enseñaban que el Hijo era diferente al Padre ( heterousiano ). Entonces se consideraba que el Hijo era como el Padre pero no de la misma esencia que el Padre. Los capadocios trabajaron para que estos semiarrianos volvieran a la causa ortodoxa. En sus escritos hicieron un uso extensivo de la fórmula "tres sustancias ( hipóstasis ) en una esencia ( homoousia )", y así reconocieron explícitamente una distinción entre el Padre y el Hijo (una distinción que Nicea había sido acusada de desdibujar), pero al mismo tiempo al mismo tiempo insistiendo en su unidad esencial.

Juan Crisóstomo

Juan Crisóstomo ( c.  347  – c.  407 ), arzobispo de Constantinopla , es conocido por su elocuencia en la predicación y la oratoria ; su denuncia del abuso de autoridad por parte de líderes tanto eclesiásticos como políticos, sus sermones y escritos registrados lo convirtieron en el más prolífico de los padres orientales, y su sensibilidad ascética . Después de su muerte (o según algunas fuentes, durante su vida) se le dio el epíteto griego chrysostomos , que significa "boca dorada", traducido en inglés como Chrysostom. [30] [31]

Crisóstomo es conocido dentro del cristianismo principalmente como predicador y teólogo, particularmente en la Iglesia Ortodoxa Oriental; es el santo patrón de los oradores de la Iglesia católica. Crisóstomo también es conocido por ocho de sus sermones que desempeñaron un papel considerable en la historia del antisemitismo cristiano , diatribas contra los judaizantes compuestas mientras era presbítero en Antioquía, que fueron ampliamente explotadas y mal utilizadas por los nazis en su campaña ideológica contra los judíos. [32] [33] Los eruditos patrísticos como Robert L Wilken señalan que aplicar la comprensión moderna del antisemitismo a Crisóstomo es anacrónico debido a su uso del Psogos. Los Psogos, junto con el elogio, eran técnicas retóricas utilizadas en el mundo antiguo en un contexto polémico. Con el elogio "se pasan por alto los defectos de un hombre para elogiarlo, y en un psogos se pasan por alto sus virtudes para difamarlo". Estos principios están explícitos en los manuales de los retóricos, pero un interesante pasaje del historiador de la iglesia Sócrates , escrito a mediados del siglo V, muestra que los hombres y mujeres del mundo romano tardío simplemente daban por sentadas las reglas de la invectiva". [34]

Los sermones de Crisóstomo, junto con los de Basilio el Grande, han influido enormemente en la comprensión de la Iglesia cristiana sobre la justicia económica y distributiva para los pobres, siendo citados ampliamente en el Catecismo de la Iglesia Católica [35] , así como en el Papa Francisco en sus propios sermones en los que critica las formas modernas. del capitalismo. [36] [37]

Teodoro de Mopsuestia

Teodoro de Mopsuestia ( c.  350-428 ) fue un teólogo cristiano y obispo de Mopsuestia (como Teodoro II) del 392 al 428 d.C. También se le conoce como Teodoro de Antioquía, por el lugar de su nacimiento y presbiterio. Es el representante más conocido de la Escuela media de hermenéutica de Antioquía . [38] Es conocido por ser un prolífico escritor y exégeta con fuerte énfasis en la interpretación literal, histórica y racional de las Escrituras cristianas. A lo largo de su vida, fue aclamado como uno de los teólogos bíblicos más destacados y prolíficos y un firme defensor de la humanidad de Cristo. Más de un siglo después de su muerte, fue condenado personalmente en la Iglesia Calcedonia en el Segundo Concilio de Constantinopla . [39] Sin embargo, sigue siendo reconocido como doctor griego en la Iglesia de Oriente, que lo honra con el título de 'Teodoro el Intérprete'. [40]

En 394 asistió a un sínodo en Constantinopla sobre una cuestión que concernía a la sede de Bostra en el patriarcado de Antioquía. Mientras estuvo allí, Teodoro tuvo la oportunidad de predicar ante el emperador Teodosio I , quien entonces partía para su último viaje a Occidente. El sermón causó una profunda impresión, y Teodosio, que se había sentado a los pies de Ambrosio y Gregorio Nacianceno , declaró que nunca había conocido a un maestro así (Juan de Antioquía, ap. Facund. ii.2). Teodosio II heredó el respeto de su abuelo por Teodoro y le escribía con frecuencia. Otro vistazo a la vida episcopal de Teodoro lo proporciona una carta que Crisóstomo le envió desde Cucusus (404-407 d. C.) (Chrys. Ep. 212). El patriarca exiliado "nunca podrá olvidar el amor de Theodore, tan genuino y cálido, tan sincero e inocente, un amor mantenido desde los primeros años y manifestado ahora". Crisóstomo (Ep. 204) le agradece profundamente los frecuentes aunque ineficaces esfuerzos por obtener su liberación, y elogia su amistad en términos tan elogiosos que los enemigos de Teodoro en el quinto Concilio Ecuménico hicieron esfuerzos infructuosos por negar la identidad del corresponsal de Crisóstomo con el obispo de Mopsuestia. . [41]

Cirilo de Alejandría

Cirilo de Alejandría ( c.  378  – 444) fue el obispo de Alejandría cuando la ciudad estaba en su apogeo de influencia y poder dentro del Imperio Romano . Cirilo escribió extensamente y fue un protagonista destacado en las controversias cristológicas de finales del siglo IV y principios del V. Fue una figura central en el Primer Concilio de Éfeso en 431, que condujo a la deposición de Nestorio como arzobispo de Constantinopla . La reputación de Cirilo dentro del mundo cristiano ha dado lugar a sus títulos de "Pilar de la fe" y "Sello de todos los Padres".

Máximo el Confesor

Máximo el Confesor (también conocido como Máximo el Teólogo y Máximo de Constantinopla) ( c.  580  - 662) fue un monje, teólogo y erudito cristiano. En sus primeros años de vida, fue funcionario y ayudante del emperador bizantino Heraclio ; sin embargo, abandonó esta vida en la esfera política para entrar en la vida monástica.

Después de trasladarse a Cartago , Máximo estudió a varios escritores neoplatónicos y se convirtió en un autor destacado. Cuando uno de sus amigos comenzó a abrazar la posición cristológica conocida como monotelismo , Máximo se vio envuelto en la controversia, en la que apoyó la posición calcedonia de que Jesús tenía una voluntad tanto humana como divina. Máximo es venerado tanto en el cristianismo oriental como en el cristianismo occidental. Sus posiciones cristológicas finalmente resultaron en su tortura y exilio, poco después de lo cual murió; sin embargo, su teología fue reivindicada por el Tercer Concilio de Constantinopla y fue venerado como santo poco después de su muerte. Su fiesta se celebra dos veces al año: el 21 de enero y el 13 de agosto. Su título de Confesor significa que sufrió por la fe, pero no hasta la muerte, y por eso se distingue de un mártir. Se cree que su Vida de la Virgen es la primera biografía completa de María, la madre de Jesús.

Juan de Damasco

Juan de Damasco ( c.  676  - 749) fue un monje, sacerdote, himnógrafo y apologista cristiano sirio. Nacido y criado en Damasco , murió en su monasterio, Mar Saba , cerca de Jerusalén.

Un erudito cuyos campos de interés y contribución incluían el derecho, la teología, la filosofía y la música, recibió el sobrenombre de Crisorrea (Χρυσορρόας, literalmente "fluyendo con oro", es decir, "el hablante de oro"). Escribió numerosas obras exponiendo la fe cristiana y compuso himnos que todavía se utilizan tanto litúrgicamente en la práctica cristiana oriental en todo el mundo como en el luteranismo occidental en Pascua. [42] Era particularmente conocido por su defensa de los iconos . [43]

La Iglesia católica lo considera Doctor de la Iglesia , a menudo denominado Doctor de la Asunción debido a sus escritos sobre la Asunción de María.

Adaptación de la cultura y la mitología griegas al cristianismo

Algunos Padres de la Iglesia griega veían a los dioses griegos como humanos convertidos en demonios con poder sobre el mundo natural debido a sus pecados. [44]

padres latinos

Aquellos padres que escribieron en latín se llaman Padres (de la Iglesia) latinos.

Los cuatro padres latinos de la Iglesia de Jacob Jordaens
Los cuatro padres latinos de la Iglesia de Jacob Jordaens

tertuliano

Quintus Septimius Florens Tertullianus ( c.  155  – c.  222 ), que se convirtió al cristianismo antes de 197, fue un prolífico escritor de obras apologéticas, teológicas, controvertidas y ascéticas. [45] Nació en Cartago, hijo de un centurión romano.

Tertuliano denunció doctrinas cristianas que consideraba heréticas, como permitir que las viudas se volvieran a casar y permitir a los cristianos huir de la persecución, pero más tarde adoptó el montanismo , considerado herético por la Iglesia dominante, que impidió su canonización. Escribió tres libros en griego y fue el primer gran escritor del cristianismo latino, por lo que a veces se le conoce como el "Padre de la Iglesia latina". [46] Evidentemente era un abogado en Roma. [47] Se dice que introdujo el término latino trinitas con respecto a lo Divino ( Trinidad ) en el vocabulario cristiano [48] (pero Teófilo de Antioquía ya escribió sobre "la Trinidad, de Dios, y su Palabra, y su Sabiduría". ", que es similar pero no idéntico a la redacción trinitaria), [49] y también probablemente la fórmula "tres personas, una sustancia" como el latín " tres Personae , una Substantia " (del griego koiné "τρεῖς ὑποστάσεις, ὁμοούσιος ; treís hipóstasis , Homoousios "), y también los términos vetus testamentum ( Antiguo Testamento ) y novum testamentum ( Nuevo Testamento ).

En su Apologeticus , fue el primer autor latino que calificó el cristianismo como vera religio , y relegó sistemáticamente la religión imperial romana clásica y otros cultos aceptados a la posición de meras "supersticiones".

Usó el símbolo de la iglesia primitiva para el pez (la palabra griega para "pez" es ΙΧΘΥΣ , que es un acrónimo de Ἰησοῦς Χριστός, Θεοῦ Υἱός, Σωτήρ (Jesucristo, el Hijo de Dios, Salvador)) para explicar el significado del bautismo, ya que los peces son nacido en agua. Escribió que los seres humanos son como peces pequeños.

Cipriano de Cartago

Cipriano ( c.  200  – 258) fue obispo de Cartago y un importante escritor paleocristiano. Nació en el norte de África , probablemente a principios del siglo III, quizás en Cartago, donde recibió una excelente educación clásica ( pagana ). Después de convertirse al cristianismo, se convirtió en obispo y finalmente murió mártir en Cartago. Destacó la necesidad de la unidad de los cristianos con sus obispos, y también la autoridad de la Sede Romana, que según él era la fuente de la "unidad sacerdotal".

Hilario de Poitiers

Hilario de Poitiers ( c.  300  – c.  368 ) fue obispo de Poitiers y es Doctor de la Iglesia. A veces se le conocía como el "Martillo de los arrianos" ( en latín : Malleus Arianorum ) y el "Atanasio de Occidente". Su nombre proviene de la palabra grecolatina que significa feliz o alegre. Su memoria opcional en el Calendario Romano General es el 13 de enero. Antiguamente, cuando esta fecha estaba ocupada por el día de la Octava de la Epifanía, su fiesta se trasladaba al 14 de enero.

Ambrosio de Milán

Ambrosio [b] fue un arzobispo de Milán que se convirtió en una de las figuras eclesiásticas más influyentes del siglo IV. Fue gobernador antes de convertirse en obispo. Se le cuenta como uno de los cuatro doctores originales de la Iglesia. Ofreció una nueva perspectiva sobre la teoría de la expiación . [ ¿cual? ]

Papa Dámaso I

El Papa Dámaso I (305–384) participó activamente en la defensa de la Iglesia católica contra la amenaza de cismas. En dos sínodos romanos (368 y 369) condenó las herejías del apolinarismo y el macedonismo, y envió legados (representantes papales) al Primer Concilio de Constantinopla que fue convocado en 381 para abordar estas herejías. También escribió en defensa de la autoridad de la Sede Romana e inauguró el uso del latín en la misa , en lugar del griego koiné que todavía se usaba en toda la Iglesia occidental en la liturgia.

Jerónimo de Estridonio

Impresión de Jerónimo en su estudio. Conservado en la Biblioteca de la Universidad de Gante . [50]

Jerónimo ( c.  347  – 420) es mejor conocido como el traductor de la Biblia del griego y el hebreo al latín. También fue un apologista cristiano. La edición de la Biblia de Jerónimo, la Vulgata , sigue siendo un texto importante del catolicismo . Es reconocido por la Iglesia Católica como Doctor de la Iglesia.

Agustín de Hipona

Agustín (354-430), obispo de Hipona, fue filósofo y teólogo. Agustín, padre latino y doctor de la Iglesia, es una de las figuras más importantes en el desarrollo del cristianismo occidental . En sus primeros años de vida, Agustín leyó mucho sobre retórica y filosofía grecorromanas, incluidas las obras de platónicos como Plotino . [51] Formuló los conceptos de pecado original y guerra justa tal como se entienden en Occidente. Cuando Roma cayó y la fe de muchos cristianos fue sacudida, Agustín escribió La Ciudad de Dios , en la que defendió el cristianismo de las críticas paganas y desarrolló el concepto de la Iglesia como una Ciudad de Dios espiritual , distinta de la Ciudad material del Hombre. [9] La obra de Agustín definió el inicio de la cosmovisión medieval , perspectiva que más tarde sería firmemente establecida por el Papa Gregorio Magno . [9]

Agustín nació en la actual Argelia de madre cristiana, Mónica de Hipona . Fue educado en el norte de África y resistió las súplicas de su madre de convertirse en cristiano. Tomó una concubina y se hizo maniqueo . Más tarde se convirtió al cristianismo, se convirtió en obispo y se opuso a herejías, como el pelagianismo . Sus numerosas obras, incluida Las Confesiones , a menudo considerada la primera autobiografía occidental , se han leído continuamente desde su vida. La orden religiosa católica, la Orden de San Agustín , adoptó su nombre y forma de vida. Agustín es también el santo patrón de muchas instituciones y varias llevan su nombre.

Papa León el Grande

El Papa León I ( c. 400 - 461) fue Papa desde el 29 de septiembre de 440 hasta su muerte. Participó activamente en la defensa de la Iglesia católica contra la amenaza de cisma asociada con el monofisismo , el miafisismo y el diofisismo , más recordado teológicamente por publicar el Tomo de León , un documento que fue una base importante para los debates del Concilio de Calcedonia , el cuarto ecuménico. concejo . [52] [53] [54] [55]

Papa Gregorio Magno

Gregorio I el Grande ( c.  540  - 604) fue Papa desde el 3 de septiembre de 590 hasta su muerte. También se le conoce como Gregorius Dialogus ( Gregorio el Dialogista ) en la ortodoxia oriental debido a los Diálogos que escribió. Fue el primero de los Papas de origen monástico. Gregorio es Doctor de la Iglesia y uno de los cuatro grandes Padres latinos de la Iglesia (los otros son Ambrosio, Agustín y Jerónimo). De todos los papas, Gregorio I tuvo la mayor influencia en la iglesia medieval temprana . [56]

isidoro de sevilla

Isidoro de Sevilla ( c.  560  – 636) fue arzobispo de Sevilla durante más de tres décadas y es considerado, como lo expresó el historiador Montalembert en una frase muy citada, "le dernier savant du monde ancien" ("el último erudito de el mundo antiguo"). De hecho, toda la escritura histórica medieval posterior de Hispania (la Península Ibérica, que comprende la España y Portugal actuales) se basó en sus historias.

En un momento de desintegración de la cultura clásica y violencia aristocrática y analfabetismo, participó en la conversión de los arrianos visigodos reales al catolicismo, ayudando a su hermano Leandro de Sevilla y continuando después de la muerte de su hermano. Fue influyente en el círculo íntimo de Sisebut, rey visigodo de Hispania. Al igual que Leandro, desempeñó un papel destacado en los Concilios de Toledo y Sevilla. Los historiadores modernos consideran que la legislación visigoda que resultó de estos concilios ejerció una influencia importante en los inicios del gobierno representativo.

Padres siríacos

Algunos Padres de la Iglesia escribieron en siríaco ; muchas de sus obras también fueron ampliamente traducidas al latín y al griego. Esto incluye a Afrahat , Jacob de Nisibis , Efrén , Narsai , Jacob de Serug , Henana , Aba , Abraham de Izla , Babai , Hormizd e Isaac de Nínive .

Afrahat

Aphrahat (c. 270 – c. 345) fue un autor sirio-cristiano del siglo III procedente de la región de Adiabene en el norte de Mesopotamia , que se encontraba dentro del Imperio persa , que compuso una serie de veintitrés exposiciones u homilías sobre puntos de la religión cristiana. Doctrina y práctica. Nació en Persia hacia el año 270, pero todas sus obras conocidas, las Manifestaciones , proceden de una etapa posterior de su vida. Era un asceta y célibe , y casi definitivamente era un hijo de la alianza (una de las primeras formas siríacas de monaquismo comunitario ). Pudo haber sido obispo , y la tradición siríaca posterior lo sitúa a la cabeza del monasterio de Mar Matti cerca de Mosul , en lo que hoy es el norte de Irak . Era casi contemporáneo de Efrén el Sirio , un poco más joven , pero este último vivía dentro de la esfera del Imperio Romano . Llamado el Sabio persa ( siríaco : �����������������������������, ḥakkîmâ p̄ārsāyā), Aphrahat es testigo de las preocupaciones de la iglesia primitiva más allá de las fronteras orientales del Imperio Romano.

Efrén el sirio

Efrén el Sirio (c. 306 – 373) fue un diácono siríaco y un prolífico himnógrafo y teólogo en lengua siríaca del siglo IV de la región de Siria . [57] [58] [59] [60] Sus obras son aclamadas por cristianos de todo el mundo, y muchas denominaciones lo veneran como un santo . Ha sido declarado Doctor de la Iglesia en la Iglesia Católica. Es especialmente querido en la Iglesia Ortodoxa Siria y en la Iglesia de Oriente .

Efrén escribió una amplia variedad de himnos, poemas y sermones en verso, así como exégesis bíblica en prosa . Eran obras de teología práctica para la edificación de la iglesia en tiempos difíciles. Sus obras fueron tan populares que, durante siglos después de su muerte, los autores cristianos escribieron cientos de obras pseudoepigráficas en su nombre. Se le ha llamado el más importante de todos los padres de la tradición eclesiástica de habla siríaca. [61]

Isaac de Antioquía

Isaac de Antioquía (451–452), una de las estrellas de la literatura siríaca , es el reputado autor de un gran número de homilías métricas (la lista más completa, de Gustav Bickell , contiene 191 que se conservan en manuscritos), muchas de las cuales son Se distingue por una originalidad y una perspicacia poco comunes entre los escritores siríacos.

Isaac de Nínive

Isaac de Nínive fue un obispo y teólogo siríaco del siglo VII mejor recordado por su obra escrita. También es considerado un santo en la Iglesia de Oriente , la Iglesia católica , la Iglesia ortodoxa oriental y entre las Iglesias ortodoxas orientales , lo que lo convierte en el último santo cronológicamente reconocido por cada Iglesia apostólica. Su fiesta cae el 28 de enero y en el calendario siro-ortodoxo el 14 de marzo. Isaac es recordado por sus homilías espirituales sobre la vida interior, que tienen una amplitud humana y una profundidad teológica que trasciende el cristianismo nestoriano de la Iglesia a la que pertenecía. Sobreviven en manuscritos siríacos y en traducciones griegas y árabes.

Padres del desierto

Los Padres del Desierto fueron los primeros monjes que vivieron en el desierto egipcio. Aunque no escribieron tanto como otros Padres de la Iglesia, su influencia también fue grande y se les atribuye el inicio de la práctica del monaquismo y la codificación de muchas de sus características. Entre ellos se encuentran Pablo de Tebas , Antonio el Grande y Pacomio . Muchos de sus dichos, generalmente breves, están recogidos en el Apophthegmata Patrum ("Dichos de los padres del desierto").

Posiciones modernas

En la Iglesia católica, se cree que la era patrística ha pasado, y se considera más comúnmente a Juan de Damasco como el último de los Padres, aunque ocasionalmente se ha nombrado a San Bernardo de Claraval ; sin embargo, la Iglesia otorga el título similar de Doctor de la Iglesia a santos pospatristicos notables que hicieron contribuciones significativas a la teología o doctrina católica. [62] [63]

La Iglesia Ortodoxa Oriental no considera que la era de los Padres de la Iglesia haya terminado y incluye escritores influyentes posteriores hasta el día de hoy. La visión ortodoxa es que los hombres no tienen que estar de acuerdo en todos los detalles, y mucho menos ser infalibles, para ser considerados Padres de la Iglesia. Más bien, la doctrina ortodoxa está determinada por el consenso de los Santos Padres: aquellos puntos en los que están de acuerdo. Este consenso guía a la iglesia en cuestiones de dogma , la interpretación correcta de las Escrituras y para distinguir la auténtica tradición sagrada de la Iglesia de las falsas enseñanzas. [64]

La Confesión luterana original de Augsburgo de 1530, por ejemplo, y la posterior Fórmula de la Concordia de 1576-1584, comienzan con la mención de la doctrina profesada por los Padres del Primer Concilio de Nicea.

Aunque gran parte del pensamiento religioso protestante se basa en sola scriptura (el principio de que la Biblia misma es la máxima autoridad en asuntos doctrinales), [ cita necesaria ] los primeros reformadores protestantes, como las iglesias católica y ortodoxa, utilizaron las interpretaciones teológicas de las Escrituras expuestas. por los primeros Padres de la Iglesia. La Confesión de Fe francesa de Juan Calvino de 1559 dice: "Y confesamos lo que ha sido establecido por los antiguos concilios, y detestamos todas las sectas y herejías que fueron rechazadas por los santos doctores, como San Hilario, San Atanasio , San Ambrosio y San Cirilo." [65] La Confesión Escocesa de 1560 trata de los concilios generales en su capítulo 20. Los Treinta y nueve Artículos de la Iglesia de Inglaterra , tanto el original de 1562-1571 como la versión americana de 1801, aceptan explícitamente el Credo de Nicea en el Artículo VII. Incluso cuando una fórmula confesional protestante particular no menciona el Concilio de Nicea o su credo, su doctrina siempre se afirma, como, por ejemplo, en la Confesión Presbiteriana de Westminster de 1647. Muchos seminarios protestantes ofrecen cursos de patrística como parte de su plan de estudios. y muchas iglesias protestantes históricas enfatizan la importancia de la tradición y de los padres en la interpretación de las Escrituras. Este énfasis es aún más pronunciado en ciertas corrientes del pensamiento protestante, como la paleoortodoxia .

Patrística

El estudio de los Padres de la Iglesia se conoce como patrística .

Las obras de los padres del cristianismo primitivo , anterior al cristianismo niceno , fueron traducidas al inglés en una colección del siglo XIX Padres ante-nicenos . Los del Primer Concilio de Nicea y continuando hasta el Segundo Concilio de Nicea (787) se recogen en Padres nicenos y posnicenos .

Ver también

Notas

  1. La iconoclasia bizantina comenzó en el año 726 d.C., Juan de Damasco murió en el año 749 d.C.; El último de los siete concilios ecuménicos tuvo lugar en el año 787 d.C.
  2. Conocido en latín y baja Franconia como Ambrosius , en italiano como Ambrogio y en lombardo como Ambroeus .

Referencias

  1. ^ Plekon, Michael (2003). Tradición viva: sobre la Iglesia y la vida cristiana en nuestro tiempo: lecturas de la Iglesia oriental . Rowman y Littlefield. pag. 70.ISBN _ 978-0-7425-3163-5.
  2. ^ Marrón, Stephen F. (2011). Padres de la Iglesia . Enciclopedia de Filosofía Medieval. págs. 209-216. doi :10.1007/978-1-4020-9729-4_125. Estos maestros, tanto en Oriente como en Occidente, manifestaron la fuerza de la verdad cristiana y el poder de la vida cristiana en sus escritos que marcaron este período como la Edad de Oro de los Padres. El final de la era patrística generalmente se marca en Occidente con la muerte de San Isidoro de Sevilla (dc 636) y en Oriente con la muerte de San Juan de Damasco (dc 750). Se ha dado gran respeto a los escritos de los Padres tanto por su función de establecer la tradición cristiana de creencias y patrones de vida como por ser obras que proporcionan una comprensión más profunda del significado de las verdades cristianas o provocan preguntas que llevan a los cristianos a una comprensión más profunda. de sus creencias.
  3. ^ Preus, JAO (1984). "El uso de los Padres de la Iglesia en la fórmula de la concordia". Concordia Teológica Trimestral . 48 (2–3): 97—112.
  4. ^ Kelly, John N. D. "Literatura patrística". Enciclopedia Británica . Consultado el 11 de mayo de 2018 .
  5. ^ Rasmussen, Adam (10 de junio de 2011). "¿Quiénes son los Padres de la Iglesia? Una lista cronológica". Teología católica . Consultado el 11 de mayo de 2018 .
  6. ^ "Los Padres de la Iglesia". Nuevo Advenimiento LLC . Consultado el 10 de abril de 2023 .
  7. ^ "Volumen I - Doctrina y fuentes bíblicas de la doctrina cristiana Los Padres". La Iglesia Ortodoxa en América . Consultado el 10 de abril de 2023 .
  8. ^ Peterson, John Bertram (1913). "Los Padres Apostólicos". En Herbermann, Charles (ed.). Enciclopedia católica . Nueva York: Compañía Robert Appleton . Consultado el 30 de junio de 2016 .Dominio publico 
  9. ^ abcdefghijklmnop Durant, Will (1972). César y Cristo . Nueva York: Simon y Schuster.
  10. ^ Di Berardino, Angelo (2014). Enciclopedia del cristianismo antiguo . IVP Académico. pag. 1:549.
  11. ^ Elliott, Juan. 1 Pedro . Doubleday, Toronto, 2000. Página 138.
  12. ^ "Los Cánones Eclesiásticos de los Mismos Santos Apóstoles". Biblioteca Etérea de Clásicos Cristianos . Padres antenicenos. Grand Rapids, Michigan , Estados Unidos: Eerdmans Pub Co. Consultado el 9 de octubre de 2020 .
  13. ^ Ibn Khaldun (1958) [1377], "Capítulo 3.31. Comentarios sobre las palabras "Papa" y "Patriarca" en la religión cristiana y sobre la palabra "Kohen" utilizada por los judíos", Muqaddimah , traducido por Rosenthal, Franz.
  14. ^ Véase "Ignatius" en The Westminster Dictionary of Church History , ed. Jerald Brauer (Filadelfia: Westminster, 1971) y también David Hugh Farmer, "Ignatius of Antioch" en The Oxford Dictionary of the Saints (Nueva York: Oxford University Press, 1987).
  15. ^ EPÍSTOLA DE IGNACIO A LOS MAGNESIANOS, capítulo IX
  16. ^ Policarpo de Esmirna; Ignacio de Antioquía; Clemente de Roma (1912). Los Padres Apostólicos . Biblioteca clásica de Loeb. Traducido por Lake, Kirsopp. Nueva York: GP Putnam's Sons. pag. 280. hdl : 2027/hvd.32044016963696 . ISBN 9780674990289.
  17. ^ Rokeah (2002) Justin Martyr y los judíos p.22.
  18. Philippe Bobichon, Diálogo con Trifón , edición crítica y traducción al francés, vol. 1; vol. 2.
  19. ^ Lebreton, Jules (1910). "San Justino Mártir". En Herbermann, Charles (ed.). Enciclopedia católica . vol. 7. Nueva York: Compañía Robert Appleton . Consultado el 2 de noviembre de 2013 . 
  20. ^ "Por Todos los Santos" (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 24 de mayo de 2010 . Consultado el 8 de noviembre de 2012 .
  21. ^ "Justino el filósofo y mártir y sus compañeros" . Consultado el 2 de abril de 2011 .
  22. ^ Rebuzno . Dios ha hablado . pag. 202.
  23. ^ Ramelli . La doctrina cristiana de la apokatastasis . págs. 119-136.
  24. ^ Sarton, George (1936). "La Unidad y Diversidad del Mundo Mediterráneo". Osiris . 2 : 430. doi : 10.1086/368462. S2CID  143379839.
  25. ^ Acerca de Cesarea
  26. ^ Ramelli (2019). Una esperanza más grande, volumen 1 . Libros en cascada. págs. 226-227.
  27. ^ Los anatemas contra Orígenes, por el Quinto Concilio Ecuménico (Schaff, Philip, "Los Siete Concilios Ecuménicos", Padres Nicenos y Posnicenos , Serie 2, Vol. 14. Edimburgo: T&T Clark)
  28. ^ Los anatematismos del emperador Justiniano contra Orígenes (Schaff, op. cit. )
  29. ^ "Comentario al Cantar de los Cantares; Carta sobre el alma; Carta sobre la ascesis y la vida monástica". Biblioteca Digital Mundial . Consultado el 6 de marzo de 2013 .
  30. ^ Papa Vigilio , Constitución del Papa Vigilio , 553
  31. ^ Herbermann, Charles, ed. (1913). «San Juan Crisóstomo»  . Enciclopedia católica . Nueva York: Compañía Robert Appleton.
  32. ^ Walter Laqueur, El rostro cambiante del antisemitismo: desde la antigüedad hasta la actualidad , (Oxford University Press: 2006), p.48. ISBN 0-19-530429-2 . 48 
  33. ^ Yohanan (Hans) Lewy (1997). "Juan Crisóstomo". En Roth, Cecil (ed.). Enciclopedia Judaica (CD-ROM versión 1.0 ed.). Editorial Keter. ISBN 965-07-0665-8.
  34. ^ Juan Crisóstomo y los judíos: retórica y realidad a finales del siglo IV, por Robert L. Wilken (University of California Press: Berkeley, 1983), pág. 112.
  35. ^ "Catecismo de la Iglesia Católica - El séptimo mandamiento". www.vatican.va . Archivado desde el original el 10 de septiembre de 2002.
  36. ^ "San Juan Crisóstomo y el Papa Francisco: lo que tienen en común". 12 de septiembre de 2014.
  37. ^ "Lo que San Juan Crisóstomo puede enseñarnos sobre la justicia social". 6 de septiembre de 2018.
  38. ^ "Teodoro de Mopsuestia | Teólogo sirio | Britannica" . Consultado el 12 de marzo de 2023 .
  39. ^ McLeod 2009.
  40. ^ "ഗ്രീക്ക് സഭാപിതാക്കന്മാരുടെ ഓർമ്മ" (PDF) . syromalabarliturgy.org (en malayalam).
  41. ^ McLeod, Federico (2009). Harrison, Carol (ed.). Teodoro de Mopsuestia. Los primeros padres de la iglesia. Reino Unido: Routledge. ISBN 9781134079278.
  42. ^ Libro de servicio luterano (Editorial Concordia, St. Louis, 2006), págs.478, 487.
  43. ^ Aquilina, Mike (1999). Los padres de la Iglesia: una introducción a los primeros maestros cristianos (edición ilustrada). Nuestra publicación dominical para visitantes. pag. 222.ISBN _ 978-0-87-973689-7.
  44. ^ Bolle, Kees W .; Smith, Jonathan Z .; Buxton, Richard GA; Stefon, Matt (3 de enero de 2017). "mito". Enciclopedia Británica . Consultado el 30 de abril de 2023 .
  45. ^ Cruz, FL, ed. (2005). "Tertuliano". El Diccionario Oxford de la Iglesia Cristiana . Nueva York: Oxford University Press. doi :10.1093/acref/9780192802903.001.0001. ISBN 9780192802903.
  46. ^ Vicente de Lerins en 434 d.C., Commonitorium , 17, describe a Tertuliano como "el primero de nosotros entre los latinos" (Quasten IV, p.549)
  47. ^ Herbermann, Charles, ed. (1913). "Tertuliano"  . Enciclopedia católica . Nueva York: Compañía Robert Appleton.
  48. ^ Una historia del pensamiento cristiano , Paul Tillich , Touchstone Books, 1972. ISBN 0-671-21426-8 (p. 43) 
  49. ^ A Autolycus, Libro 2, capítulo XV
  50. ^ "Hiëronymus in zijn studeervertrek". lib.ugent.be . Consultado el 2 de octubre de 2020 .
  51. ^ Cross, FL, ed. El Diccionario Oxford de la Iglesia Cristiana . Nueva York: Oxford University Press. 2005, artículo Platonismo
  52. ^ Neil, B. (2009). León el Grande. Los primeros padres de la iglesia. Taylor y Francisco. ISBN 978-1-135-28408-4.
  53. ^ Davis, SJ , Leo Donald (1990). Los primeros siete concilios ecuménicos (325–787): su historia y teología (Serie Teología y Vida 21). Collegeville, MN: Michael Glazier/Prensa litúrgica. págs.342. ISBN 978-0-8146-5616-7.
  54. ^ "ENCICLOPEDIA CATÓLICA: Papa San León I (El Grande)". Newadvent.org . Consultado el 24 de enero de 2022 .
  55. ^ "Philip Schaff: NPNF2-14. Los siete concilios ecuménicos - Biblioteca etérea de clásicos cristianos". Ccel.org . Consultado el 24 de enero de 2022 .
  56. ^ Papa San Gregorio I Archivado el 27 de febrero de 2007 en Wayback Machine en about.com
  57. ^ Karim, Cyril Aphrem (diciembre de 2004). Símbolos de la cruz en los escritos de los primeros padres siríacos. Prensa Gorgias LLC. pag. 3.ISBN _ 978-1-59333-230-3. Consultado el 8 de junio de 2011 .[ enlace muerto permanente ]
  58. ^ Lipinski, Edward (2000). Los arameos: su historia antigua, cultura, religión. Editores Peeters. pag. 11.ISBN _ 978-90-429-0859-8. Consultado el 8 de junio de 2011 .
  59. ^ Possekel, Ute (1999). Evidencia de conceptos filosóficos griegos en los escritos de Efrén el Sirio. Editores Peeters. pag. 1.ISBN _ 978-90-429-0759-1. Consultado el 8 de junio de 2011 .
  60. ^ Cameron, Averil; Kuhrt, Amélie (1993). Imágenes de mujeres en la antigüedad. Prensa de Psicología. pag. 288.ISBN _ 978-0-415-09095-7. Consultado el 8 de junio de 2011 .
  61. ^ Parry, Ken, ed. (1999). El Diccionario Blackwell del cristianismo oriental. Malden: Publicación de Blackwell. pag. 180. doi : 10.1002/9781405166584. ISBN 9781405166584.
  62. ^ Pío XII. "Doctor Mellifluus". La Santa Sede . Consultado el 6 de agosto de 2020 .
  63. ^ Stephen Beale. "¿Quién fue el último de los Padres de la Iglesia?". Registro Católico Nacional . Consultado el 26 de febrero de 2023 .
  64. ^ Pomazansky, Michael (1984) [1973, en ruso], Teología dogmática ortodoxa (traducción al inglés), Platina CA: Saint Herman of Alaska Brotherhood, págs.37, y siguientes
  65. ^ Henry Beveridge , trad. Calvin's Tracts (Calvin Translation Society, Edimburgo. 1849)

enlaces externos