Panspermia

En 1908, el químico sueco Svante August Arrhenius usó la palabra para explicar el comienzo de la vida en la Tierra.[13]​ El estudio de la panspermia no se concentran en cómo comenzó la vida, sino en los métodos que pueden distribuirla en el Universo.[14]​ Una variación menos polémica de esta Hipótesis denominada «panspermia molecular» o «panspermia blanda», argumenta que solo los componentes orgánicos prebióticos de la vida se originaron en el espacio, se incorporaron a la nebulosa solar a partir de la cual los planetas se condensaron, y fueron más lejos y continuamente distribuidos a las superficies planetarias donde luego emergió la vida (abiogénesis).[16]​ El polvo juega un papel crítico en proteger las moléculas del efecto ionizante de la radiación ultravioleta emitida por estrellas.La primera mención conocida del término estaba en los escritos del filósofo griego Anaxágoras en el siglo V a. C. La panspermia comenzó a asumir una forma más científica a través de las propuestas de Jöns Jacob Berzelius (1834), Hermann E. Richter (1865), Kelvin (1871),[17]​ Hermann von Helmholtz (1879)[18]​ y finalmente alcanzando el nivel de una hipótesis científica detallada gracias a los esfuerzos del químico sueco Svante Arrhenius (1903).[28]​[29]​[30]​ Se puede decir que la panspermia es interestelar (sistemas estelares) o interplanetaria (entre planetas del mismo sistema estelar);[31]​ sus mecanismos de transporte pueden incluir cometas,[32]​ presión de radiación y litopanspermia (microorganismos incrustados en rocas).[34]​ Sondas espaciales también puede ser un mecanismo de transporte viable para la polinización cruzada interplanetaria en el sistema solar o incluso más allá.[40]​[41]​ En 2020, el paleobiólogo Grzegorz Sadlok propuso la hipótesis de que la vida puede transitar distancias interestelares en exoplanetas nómadas o exolunas.[46]​ Luego, los datos recopilados por los experimentos orbitales ERA, BIOPAN , EXOSTACK y EXPOSE, determinaron que las esporas aisladas, incluidas las de B. subtilis, murieron si se expusieron al entorno espacial completo durante solo unos segundos, pero si se protegieron contra los rayos UV solares, las esporas eran capaces de sobrevivir en el espacio hasta seis años mientras estaban incrustadas en arcilla o polvo de meteorito (meteoritos artificiales).[51]​ La supervivencia de microorganismos se ha estudiado extensamente utilizando instalaciones simuladas y en órbita terrestre baja.La investigación presentada en el Congreso Europeo de Ciencias Planetarias en 2015 sugiere que la eyección, la entrada y el impacto pueden sobrevivir para algunos organismos simples.El ganador del premio Nobel Francis Crick, junto con Leslie Orgel, propusieron que la vida pudo haber sido diseminada intencionalmente por una civilización extraterrestre avanzada, pero considerando un «mundo ARN» temprano, Crick señaló más tarde que la vida pudo haberse originado en la Tierra.Por el contrario, se ha propuesto la panspermia activa dirigida para asegurar y ampliar la vida en el espacio.Estos estrellas jóvenes, donde la vida local aún no se habría formado, evitan cualquier interferencia.Las cargas útiles pueden contener extremófilos para diversos entornos y cianobacterias similares a los primeros microorganismos.Se pueden incluir organismos multicelulares resistentes (quistes de rotíferos) para inducir una mayor evolución.La panspermia dirigida para asegurar y expandir la vida en el espacio se está volviendo posible debido a los desarrollos en velas solares, astrometría precisa, planetas extrasolares, extremófilos e ingeniería genética microbiana.Sin embargo, los científicos notaron que el fosfato (PO4) y el nitrato (NO3–N) limitan críticamente la nutrición a muchas formas de vida terrestres.[63]​ Con estos materiales y la energía de estrellas longevas, la vida microscópica plantada por panspermia dirigida podría encontrar un inmenso futuro en la galaxia.[66]​ Esta afirmación ha sido cuestionada por el biólogo PZ Myers, quien dijo, escribiendo en Pharyngula: En un artículo posterior revisado por pares, los autores abordan el funcionamiento de la ley natural en una extensa prueba estadística y llegan a la misma conclusión que en el artículo anterior.Por lo general, esto ocurre cuando una molécula se ioniza, a menudo como resultado de una interacción con los rayos cósmicos.Las moléculas biológicamente relevantes identificadas hasta ahora incluyen uracilo (una nucleobase de ARN) y xantina.[74]​ El glicolaldehído es necesario para formar ácido ribonucleico o ARN, que tiene una función similar al ADN.[77]​ En 2013, Atacama Large Millimeter Array (Proyecto ALMA) confirmó que los investigadores han descubierto un par importante de moléculas prebióticas en las partículas heladas del espacio interestelar (ISM).La pirimidina, como los hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAH), la sustancia química más rica en carbono que se encuentra en el Universo, puede haberse formado en gigantes rojas o en polvo interestelar.y nubes de gas, según los científicos.[86]​[87]​[88]​ Según la hipótesis de la panspermia, la vida microscópica, distribuida por meteoroides, asteroides y otros cuerpos pequeños del Sistema Solar, puede existir en todo el universo.[94]​ Se estima que los viajes espaciales a distancias cósmicas llevarían un tiempo increíblemente largo para un observador externo y con una gran cantidad de energía requerida.[133]​ En agosto de 2020, los científicos informaron que las bacterias de la Tierra, en particular la bacteria Deinococcus radiodurans, que es muy resistente a los peligros ambientales, sobrevivieron durante tres años en el espacio exterior, según estudios realizados en la Estación Espacial Internacional.[147]​ Sin embargo se han planteado serias dudas sobre una posible contaminación durante la misión del Apolo 12 que recogió las muestras.Esto es lo más cercano a un indicio de vida extraterrestre que se ha podido obtener, y sigue siendo muy controvertido.
La panspermia propone que cuerpos como los cometas o asteroides podrían transportar formas de vida, ya sean bacterias u otros microorganismos .
Estatua de Sir Fred Hoyle , defensor de la panspermia, en el Institute of Astronomy de Cambridge .
Los respiraderos hidrotermales pueden albergar bacterias extremófilas en la Tierra y también pueden albergar vida en otras partes del universo .
Despliegue de la instalación EURECA en 1992.
EXOSTACK en el satélite de la Instalación de exposición de larga duración.
Colector de polvo con bloques de aerogel