stringtranslate.com

Lista de teóricos liberales

Los contribuyentes individuales al liberalismo clásico y al liberalismo político están asociados con los filósofos de la Ilustración . El liberalismo como ideología con un nombre específico comienza a finales del siglo XVIII como un movimiento hacia el autogobierno y el alejamiento de la aristocracia . Incluía las ideas de autodeterminación , la primacía del individuo y la nación frente al Estado y la religión como unidades fundamentales del derecho, la política y la economía.

Desde entonces, el liberalismo se amplió hasta incluir una amplia gama de enfoques de los estadounidenses Ronald Dworkin , Richard Rorty , John Rawls y Francis Fukuyama , así como del indio Amartya Sen y el peruano Hernando de Soto . Algunas de estas personas se alejaron del liberalismo mientras que otras abrazaron otras ideologías antes de recurrir al liberalismo. Hay muchos puntos de vista diferentes sobre lo que constituye el liberalismo, y algunos liberales sentirían que algunas de las personas en esta lista no eran verdaderos liberales. Su intención es ser sugerente más que exhaustiva. Los teóricos cuyas ideas eran principalmente típicas de un país deberían incluirse en la sección de liberalismo mundial de ese país . Por lo general, solo se enumeran los pensadores, mientras que los políticos solo se enumeran cuando también hicieron contribuciones sustanciales a la teoría liberal además de su trabajo político activo.

Contribuyentes clásicos al liberalismo

Aristóteles

Aristóteles

Aristóteles (Atenas, 384–322 a. C.) es venerado entre los teóricos políticos por su obra fundamental Política . Hizo contribuciones invaluables a la teoría liberal a través de sus observaciones sobre diferentes formas de gobierno y la naturaleza del hombre.

Comienza con la idea de que el mejor gobierno proporciona una vida activa y " feliz " a su pueblo. Aristóteles considera entonces seis formas de gobierno: la monarquía , la aristocracia y la política , por un lado, como formas "buenas" de gobierno, y la tiranía , la oligarquía y la democracia como formas "malas". Considerando cada uno de ellos por separado, Aristóteles rechaza la monarquía por considerar que infantiliza a los ciudadanos, la oligarquía por considerarla demasiado motivada por el lucro, la tiranía por ser contraria a la voluntad del pueblo, la democracia por servir sólo a los pobres y la aristocracia (conocida hoy como meritocracia ) por ser ideal pero, en última instancia, imposible. . Aristóteles finalmente concluye que una entidad política –una combinación entre democracia y oligarquía, donde la mayoría puede votar pero debe elegir entre los ricos y virtuosos para los gobernadores– es el mejor compromiso entre idealismo y realismo .

Además, Aristóteles era un firme partidario de la propiedad privada . Refutó el argumento de Platón a favor de una sociedad colectivista en la que la familia y la propiedad son comunes: Aristóteles plantea el argumento de que cuando el propio hijo o la tierra son legítimamente propios, uno pone mucho más esfuerzo en cultivar ese elemento, para el mejoramiento final de la sociedad. . Hace referencia a las tribus bárbaras de su época en las que la propiedad era común y los más perezosos siempre se llevaban grandes cantidades de alimentos cultivados por los más diligentes.

Cicerón

Su estoico, Catón, defendió el estoicismo griego en los libros de Cicerón. Es un desarrollo de la ética de Aristóteles y va más allá, defendiendo la igualdad de derechos para todas las personas. Becker (1998) descubrió que esto era científicamente cierto durante una inspección en los años 90. [1] También fue una gran influencia para John Locke.

Lao Tse

Laozi fue un filósofo y escritor chino, considerado el fundador del taoísmo . Argumentando que Laozi es un libertario , James A. Dorn escribió que Laozi, como muchos liberales del siglo XVIII, "argumentó que minimizar el papel del gobierno y permitir que los individuos se desarrollen espontáneamente sería la mejor manera de lograr la armonía social y económica". [2]


=

Pensadores liberales de la edad de oro musulmana

La Edad de Oro islámica (siglos VIII al XIV) estuvo marcada por un florecimiento de la actividad intelectual en el mundo islámico. Varios académicos y pensadores de esta época contribuyeron a ideas que se alinean con ciertos principios liberales, enfatizando la razón, la justicia y los derechos individuales.

Al-Farabi (872–950)

Al-Farabi, conocido como "el Segundo Maestro", fue un filósofo influyente en la transmisión de la filosofía griega al mundo islámico. Su filosofía política, vista en obras como La ciudad virtuosa [3] , destacó la importancia de la justicia y el bien común en la gobernanza, influyendo tanto en el pensamiento musulmán como en el europeo. [4]


Averroes (1126-1198)

Ibn Rushd, un filósofo árabe-español, abogó por la compatibilidad de la razón y la filosofía con la fe islámica. Sus comentarios sobre Aristóteles y obras independientes promovieron la separación entre razón y revelación, influyendo profundamente tanto en el pensamiento islámico como en el occidental. [5]

Avicena (980-1037)

Ibn Sina, un erudito conocido por sus contribuciones a la medicina y la metafísica, profundizó en la filosofía política. En *El Libro de la Curación*, discutió la necesidad de un estado bien ordenado, enfatizando el papel de un rey filósofo guiado por la razón y la sabiduría. [6]

Ibn Tufail (1105-1185)

Ibn Tufail, filósofo y médico, exploró el individualismo y la razón en Hayy ibn Yaqdhan [7] . La novela trata sobre una persona criada en aislamiento, enfatizando temas de búsqueda individual del conocimiento.

De Maquiavelo a Spinoza

Nicolás Maquiavelo

Nicolás Maquiavelo

Nicolás Maquiavelo (Florencia, 1469-1527), mejor conocido por su obra Il Príncipe , fue el fundador de la filosofía política realista, defendió el gobierno republicano , los ejércitos ciudadanos, la protección de la propiedad personal y la restricción del gasto público como algo necesario para las libertades de una república. . Escribió extensamente sobre la necesidad de la iniciativa individual ( virtu) como característica esencial de un gobierno estable. Sostuvo que la libertad era el bien central que el gobierno debería proteger y que la "gente buena" haría buenas leyes, mientras que las personas que habían perdido su virtud sólo podían mantener sus libertades con dificultad. Sus Discursos sobre Livio describieron el realismo como la idea central del estudio político y favorecieron las "Repúblicas" sobre los "Principados".

Sin embargo, Maquiavelo se diferenciaba del verdadero pensamiento liberal en que aún notaba los beneficios del gobierno principesco. [8] Afirma que los líderes republicanos necesitan "actuar solos" si quieren reformar una república, y ofrece el ejemplo de Rómulo, quien mató a su hermano y cogobernante para fundar una gran ciudad. [9] Las repúblicas deben recurrir a medidas arbitrarias y violentas si es necesario para mantener la estructura del gobierno, como dice Maquiavelo que deben ignorar los pensamientos de justicia y equidad. [10]

Los liberales antiestatistas consideran la desconfianza de Maquiavelo como su mensaje principal, destacando su llamado a un Estado fuerte bajo un líder fuerte, que debería utilizar cualquier medio para establecer su posición, mientras que el liberalismo es una ideología de libertad individual y elecciones voluntarias.

Erasmo

Desiderio Erasmo

Desiderius Erasmo (Países Bajos, 1466-1536) fue un defensor del humanismo , crítico de los intereses arraigados, la irracionalidad y la superstición. Se formaron sociedades erasmusianas en toda Europa, hasta cierto punto como respuesta a las turbulencias de la Reforma . En su De libero arbitrio diatribe sive collatio (1524), analiza la exageración luterana de las evidentes limitaciones de la libertad humana.

Étienne de La Boétie

Étienne de La Boétie

Étienne de La Boétie (Francia, 1530-1563) fue un escritor, magistrado y teórico político francés. Según Etienne, la cuestión principal de la filosofía política era cómo llega la gente a aceptar la voluntad de los tiranos .

Hugo Grocio

Hugo Grocio

Hugo Grocio (Países Bajos 1583-1645)

Thomas Hobbes

Thomas Hobbes

Thomas Hobbes (Inglaterra, 1588-1679) teorizó que el gobierno es el resultado de acciones individuales y rasgos humanos, y que estaba motivado principalmente por el "interés", término que sería crucial en el desarrollo de una teoría liberal del gobierno y la política. economía, ya que es la base de la idea de que los individuos pueden ser autónomos y autorregulados. Su obra Leviatán no defendía este punto de vista, sino que sólo un gobierno fuerte podría frenar el interés desenfrenado; sin embargo, avanzó una posición protoliberal al defender un "derecho de la naturaleza" inalienable, el derecho a defenderse. Incluso contra el Estado. [ cita necesaria ] Aunque su propia posición ideológica está abierta a debate, su trabajo influyó en Spinoza, Locke, Hamilton, Jefferson, Madison y muchos otros liberales. [11]

Espinoza

Retrato de Baruch Spinoza , 1665.

Baruch Spinoza (Países Bajos, 1632-1677) en sus Tractatus Theologico-Politicus (TTP) (1670) y Tractatus Politicus (1678) defiende la importancia de la separación de la Iglesia y el Estado , así como las formas de democracia . En el TTP , Spinoza articula una fuerte crítica de la intolerancia religiosa y una defensa del gobierno secular contra el poder de las autoridades religiosas. [12] [13] Spinoza sentó las bases filosóficas para la emancipación de los judíos, poniéndolos en pie de igualdad con los demás ciudadanos. [14]

De Locke a Tocqueville

John Locke

John Locke

La noción de John Locke (Inglaterra, 1632-1704) de que un " gobierno con el consentimiento de los gobernados " y los derechos naturales del hombre : vida , libertad y patrimonio ( propiedad ), así como la tolerancia , como se establece en Una carta sobre la tolerancia y Dos tratados de gobierno —tuvieron una enorme influencia en el desarrollo del liberalismo . Locke desarrolló una teoría de la propiedad basada en las acciones de los individuos, más que en la ascendencia o la nobleza.

John Trinchera

John Trenchard (Reino Unido, 1662-1723) fue coautor, con Thomas Gordon, de Cato's Letters . Estos ensayos periodísticos condenaban la tiranía y promovían los principios de libertad de conciencia y libertad de expresión y fueron un vehículo principal para difundir los conceptos desarrollados por John Locke .

Carlos de Montesquieu

Montesquieu

Charles de Montesquieu (Francia, 1689-1755) En El espíritu del derecho , Montesquieu expuso la separación de poderes en el gobierno y la sociedad. En el gobierno, Montesquieu alentó la división en los ahora estándar poderes legislativo, judicial y ejecutivo; En la sociedad percibía una organización natural en el rey, el pueblo y la aristocracia, desempeñando esta última un papel mediador. "No escribo para censurar lo establecido en ningún país", desmentía Montesquieu en Las Leyes ; sin embargo, prestó especial atención a lo que consideraba un ejemplo positivo del sistema constitucional de Inglaterra, que a pesar de su evolución hacia una fusión de poderes, había moderado el poder del monarca y dividido al Parlamento según líneas de clases.

La obra de Montesquieu tuvo un impacto fundamental en los revolucionarios americanos y franceses. Irónicamente, el elemento menos liberal de su pensamiento (su privilegio de la aristocracia) fue desmentido por ambas revoluciones. El sistema de Montesquieu llegó a buen término en Estados Unidos, un país sin aristocracia; En Francia, las maniobras políticas de la aristocracia llevaron a la convocatoria de los Estados Generales de 1789 y a la revuelta popular.[15]

Thomas Gordon

Thomas Gordon (Reino Unido, 169?–1750) fue coautor, con John Trenchard, de Cato's Letters . Estos ensayos periodísticos condenaban la tiranía y promovían los principios de libertad de conciencia y libertad de expresión y fueron un vehículo principal para difundir los conceptos desarrollados por John Locke .

François Quesnay

François Quesnay (Francia, 1694-1774)

François Quenay

Voltaire

Voltaire

Voltaire (Francia, 1694-1778)

Jean-Jacques Rousseau

Jean-Jacques Rousseau (Suiza, 1712-1778)

Jean-Jacques Rousseau

Denis Diderot

Denis Diderot (Francia, 1713-1784)

Denis Diderot

Jean le Rond d'Alembert

Jean le Rond d'Alembert (Francia, 1717-1783)

precio de ricardo

Richard Price (Reino Unido, 1723-1791)

Adam Smith

Adam Smith

Adam Smith (Gran Bretaña, 1723-1790), considerado a menudo el fundador de la economía moderna , fue una figura clave en la formulación y promoción de la doctrina económica del libre comercio y la competencia. En su obra La riqueza de las naciones, Adam Smith esbozó la idea clave de que si se deja básicamente a la economía a su suerte, los recursos limitados y finitos se utilizarán en última instancia de la manera más eficiente a través de personas que actúen exclusivamente en su propio interés. Este concepto ha sido citado fuera de contexto por economistas posteriores como la mano invisible del mercado.

Smith también promovió los derechos de propiedad y las libertades civiles personales , incluida la eliminación de la esclavitud, que hoy forman en parte la ideología liberal básica. También se oponía a las sociedades por acciones, lo que hoy se llama "corporación", porque basaba la autovigilancia del libre mercado en la libre asociación de individuos morales.

Immanuel Kant

Immanuel Kant

Immanuel Kant (Alemania, 1724-1804)

Anne Robert Jacques Turgot

Anne Robert Jacques Turgot (Francia, 1727-1781)

Anne Robert Jacques Turgot

Jose Priestley

Joseph Priestley (Reino Unido/Estados Unidos, 1733–1804)

August Ludwig von Schlözer

August Ludwig von Schlözer (Alemania, 1735–1809)

patricio henry

Patrick Henry (Estados Unidos, 1736-1799)

Tomás Paine

Tomás Paine

Thomas Paine (Reino Unido/Estados Unidos, 1737–1809) fue un padre fundador , activista político, filósofo, teórico político y revolucionario. Sus ideas reflejaban los ideales de derechos humanos de la era de la Ilustración . Después de la Revolución Americana regresó a Inglaterra y luego huyó a Francia para evitar el arresto porque defendía el derecho del pueblo a derrocar su gobierno. En la Era de la Razón , defendió el deísmo , promovió la razón y el librepensamiento y argumentó en contra de la religión en general y de la doctrina cristiana en particular. En Justicia Agraria, opuesto a la Ley Agraria y al Monopolio Agrario, buscó los orígenes de la pobreza, ubicándolos en la distribución inequitativa de la tierra, "una violación de los derechos naturales de la humanidad", que podría remediarse mediante un impuesto al patrimonio. [dieciséis]

Thomas Jefferson

Thomas Jefferson

Thomas Jefferson (Estados Unidos, 1743–1826) fue el tercer presidente de los Estados Unidos y autor de la Declaración de Independencia . También escribió Notas sobre el estado de Virginia y el Estatuto de Virginia para la libertad religiosa . Ideológicamente, era un defensor de los derechos individuales inalienables, aunque excluía a las mujeres de su formulación y, como plantador de Virginia, mantenía esclavizadas a muchas personas. Abogó por la separación de la Iglesia y el Estado. Sus ideas se repitieron en muchas otras revoluciones liberales en todo el mundo, incluida la (temprana) Revolución Francesa .

Obras:

Marqués de Condorcet

Marqués de Condorcet

El marqués de Condorcet (Francia, 1743-1794) abogó por una economía liberal , una instrucción pública libre e igualitaria, un gobierno constitucional y la igualdad de derechos para las mujeres y las personas de todas las razas, que encarnan los ideales del Siglo de las Luces .

Algo de literatura:

Olimpia de Gouges

Olimpia de Gouges

Olympe de Gouges (francesa, 1748-1793) es mejor conocida como defensora de los derechos de la mujer y escribió la Declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana , en respuesta a la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano (1789). ; fue ejecutada durante la Revolución Francesa . Antes del estallido de la revolución, escribió Réflexions sur les hommes nègres (1788), pidiendo un mejor trato para los esclavos negros. Su frase más famosa es “La mujer tiene derecho a subir al cadalso. Ella debe poseer igualmente el derecho a subir a la plataforma del orador”. [17]

Obras:

Jeremy Bentham

Jeremy Bentham (Reino Unido, 1748–1832)

Jeremy Bentham

Uno de los primeros defensores del utilitarismo , el bienestar animal y los derechos de las mujeres . Tuvo muchos estudiantes en todo el mundo, entre ellos John Stuart Mill y varios líderes políticos. Bentham exigió libertad económica e individual, incluida la separación del Estado y la Iglesia, libertad de expresión, igualdad de derechos para las mujeres, el fin de la esclavitud y el colonialismo, una democracia uniforme, la abolición del castigo físico, también a los niños, el derecho al divorcio. , precios libres, libre comercio y sin restricciones de intereses. Bentham no era un libertario : apoyaba el impuesto a la herencia, las restricciones al poder monopólico, las pensiones, los seguros médicos y otros tipos de seguridad social, pero pedía prudencia y consideración cuidadosa en cualquier intervención gubernamental de este tipo.

Adamantios Korais

Adamantios Korais

Adamantios Korais (Esmirna, 1748–1833) Korais, figura importante de la Ilustración griega, ayudó a dar forma al Estado griego moderno con sus teorías sobre la educación clásica, el idioma, la religión, el derecho secular y el gobierno constitucional, con opiniones apasionadas sobre la necesidad de la democracia. Mantuvo correspondencia con figuras destacadas de la república americana, especialmente con Thomas Jefferson.

Emmanuel Sieyès

Emmanuel Joseph Sieyès ' (Francia, 1748–1836) jugó un papel importante en los primeros años de la Revolución Francesa , redactando la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano , ampliando la teoría de la soberanía nacional , la soberanía popular y la representación . implícito en su folleto ¿Qué es el tercer estado? .

Carlos James Fox

Charles James Fox por Joshua Reynolds

Charles James Fox (Reino Unido, 1749–1806), político Whig y miembro del parlamento que pasó la mayor parte de su carrera en la oposición. Se opuso a la tiranía de cualquier tipo o a la amenaza de ella. Por este motivo fue un acérrimo crítico del rey Jorge III , a quien consideraba un aspirante a tirano. Fue un abolicionista y partidario de los Patriotas Americanos y de la Revolución Francesa . Atacó la legislación de Pitt en tiempos de guerra y defendió la libertad de las minorías religiosas y los radicales políticos. Después de la muerte de Pitt en enero de 1806, Fox sirvió brevemente como Secretario de Asuntos Exteriores en el ' Ministerio de Todos los Talentos ' de William Grenville .

Antoine Destutt de Tracy

Antoine Destutt de Tracy (1754–1836)

Stanisław Staszic

Stanisław Staszic (Polonia-Lituania, 1755-1826) fue un sacerdote, filósofo, geólogo, escritor, poeta, traductor y estadista católico. Fisiócrata, monista, paneslavista (después de 1815) y defensor del laissez-faire , apoyó muchas reformas en Polonia. Es particularmente recordado por sus escritos políticos durante el "Gran Sejm (de cuatro años)" (1788-1792) y por su apoyo a la Constitución del 3 de mayo de 1791.

Federico Schiller

Friedrich Schiller (Alemania, 1759-1805)

María Wollstonecraft

María Wollstonecraft

Mary Wollstonecraft (Reino Unido, 1759-1797) es mejor conocida por Vindicación de los derechos de la mujer (1792), en la que sostiene que las mujeres no son naturalmente inferiores a los hombres, sino que parecen serlo sólo porque carecen de educación. Sugiere que tanto hombres como mujeres deberían ser tratados como seres racionales e imagina un orden social fundado en la razón. Obras:


Ana Luisa Germaine de Staël

Señora de Staël

Anne Louise Germaine de Staël (Francia, 1766–1817)

Benjamín Constante

Benjamín Constante

Benjamin Constant (Francia, 1767–1830) Considerado por algunos como uno de los padres del liberalismo moderno, inicialmente fue republicano durante la Revolución Francesa , pero rechazó por completo a Los jacobinos como un ejemplo de la tiranía de la mayoría . [19]

Jean-Baptiste Say

Jean-Baptiste Say (Francia, 1767–1832)

Guillermo de Humboldt

Guillermo de Humboldt

Wilhelm von Humboldt (Alemania, 1767-1835)

Adam Czartoryski

Adam Czartoryski (Polonia-Lituania, 1770-1867) fue un estadista y político internacional. Comenzó como ministro de Asuntos Exteriores del zar ruso Alejandro I y formó una coalición antinapoleónica. Se convirtió en líder del gobierno polaco en el exilio y enemigo del zar ruso Nicolás I. En el exilio fue un activista de la cuestión polaca en toda Europa y estimuló la temprana independencia de los Balcanes.

David Ricardo

David Ricardo (Reino Unido, 1772–1823)

James Molino

James Mill (Reino Unido, 1773–1836)

Antoine-Elisée Cherbuliez

Antoine-Elisée Cherbuliez (Suiza, 1797–1869)

Johan Rudolf Thorbecke

El estadista holandés Johan Rudolf Thorbecke (Países Bajos, 1798–1872) fue el principal teórico del liberalismo holandés en el siglo XIX y esbozó una alternativa más democrática a la monarquía absoluta, la monarquía constitucional. La constitución de 1848 fue principalmente obra suya. Su principal artículo teórico específicamente etiquetado como "liberal" fue "Over het hedendaagsche staatsburgerschap" (Sobre la ciudadanía moderna) de 1844. Se convirtió en primer ministro en 1849, iniciando así numerosas reformas fundamentales en la política holandesa.

Federico Bastiat

Frédéric Bastiat (Francia, 1801–1850)

Claude Frédéric Bastiat fue un teórico liberal clásico, economista político y miembro de la asamblea francesa.

Rifa'a al-Tahtawi

Rifa'a al-Tahtawi (Egipto, 1801-1873)

Rifa'a al-Tahtawi (también escrito Tahtawy) fue un escritor, profesor, traductor, egiptólogo , intelectual renacentista egipcio y uno de los primeros en adaptarse al modernismo islámico . En 1831, Tahtawi formó parte del esfuerzo estatal para modernizar la infraestructura y la educación egipcias. [20] Tres de sus volúmenes publicados fueron obras de filosofía política y moral . Presentaron a su audiencia egipcia ideas de la Ilustración como la autoridad secular y los derechos y la libertad políticos; sus ideas sobre cómo debería ser una sociedad civilizada moderna y qué constituía por extensión un civilizado o "buen egipcio"; y sus ideas sobre el interés público y el bien público. [21] El trabajo de Tahtawi fue el primer esfuerzo en lo que se convirtió en un renacimiento egipcio ( nahda ) que floreció en los años comprendidos entre 1860 y 1940. [22]

Harriet Martineau

Harriet Martineau (Reino Unido, 1802–1876)

Harriet Martineau

Alexis de Tocqueville

Alexis de Tocqueville (Francia, 1805–1859)

Molino y más

John Estuardo Mill

John Estuardo Mill

John Stuart Mill (Reino Unido, 1806–1873) es uno de los primeros defensores del "liberalismo" moderno. Como tal, su trabajo sobre economía política y lógica ayudó a sentar las bases para avances en la ciencia empírica y las políticas públicas basadas en mejoras verificables. Fuertemente influenciado por el utilitarismo de Bentham , no está de acuerdo con la noción intuitiva de derecho de Kant y formula el "principio normativo más elevado" de la moral como: Las acciones son correctas en la proporción en que tienden a promover la felicidad; incorrectos ya que tienden a producir lo contrario de la felicidad.

Algunos consideran a Mill como el fundador del liberalismo social . Aunque Mill estaba principalmente a favor del libre mercado , aceptaba intervenciones en la economía, como un impuesto al alcohol, si había suficientes motivos utilitarios. Mill también fue una defensora de los derechos de las mujeres.

José María Luis Mora

José María Luis Mora

José María Luis Mora ( Nueva España /México 1794 – 1850) fue un sacerdote, abogado, historiador, político e ideólogo liberal. Considerado uno de los primeros partidarios del liberalismo en México, luchó por la separación de la Iglesia y el Estado. Mora ha sido considerado "el portavoz liberal más importante de su generación [y] su pensamiento personifica la estructura y la orientación predominante del liberalismo mexicano". Algunas obras:

Ralph Waldo Emerson

Ralph Waldo Emerson

Ralph Waldo Emerson (Estados Unidos, 1803–1882) fue un filósofo estadounidense que argumentó que los principios básicos del gobierno eran mutables y que el gobierno sólo es necesario en la medida en que las personas no sean autónomas. Defensor de la Democracia, y de la idea de que un pueblo democrático debe tener una ética democrática.

William Lloyd Garrison

William Lloyd Garrison (Estados Unidos, 1805–1879)

Juan Bautista Alberdi

Juan Bautista Alberdi (Argentina, 1810–1884)

Juan Bautista Alberdi

Henry David Thoreau

Enrique David Thoreau (1817–1862)

Jacob Burckhardt

Jacob Burckhardt (Suiza, 1818–1897) El Estado derivado de la vida cultural y económica.

Jocob Burckhardt

Herbert Spencer

Herbert Spencer (Reino Unido, 1820-1903), filósofo, psicólogo y sociólogo, propuso lo que llamó la " Ley de igualdad de libertad " y argumentó en contra de la teoría liberal que promueve un gobierno más activista, a la que denominó "una nueva forma de toryismo ". Apoyó un Estado limitado en sus deberes a la defensa de las personas y sus bienes. Para Spencer, la cooperación voluntaria era el sello distintivo de la forma más vibrante de sociedad, que acomodaba la más amplia diversidad de miembros y la mayor diversidad de objetivos. El enfoque evolucionista de Spencer se ha caracterizado como una extensión de la explicación del orden económico de la "mano invisible" de Adam Smith ; su extenso trabajo sobre la simpatía (tanto en psicología como en los fundamentos de la ética, particularmente en The Data of Ethics ) continuó explícitamente el enfoque de Smith en The Theory of Moral Sentiments . Spencer se caracteriza frecuentemente como un destacado darwinista social .

İbrahim Şinasi

İbrahim Şinasi (Imperio Otomano, 1826-1871), autor, periodista, traductor y editor de un periódico . Fue un innovador en varios campos: escribió uno de los primeros ejemplos de una obra de teatro otomana, alentó la tendencia de traducir poesía del francés al turco, simplificó la escritura utilizada para escribir el idioma turco otomano y fue uno de los Fue el primero de los escritores otomanos en escribir específicamente para el público en general. Şinasi utilizó sus periódicos, Tercüman-ı Ahvâl y Tasvîr-i Efkâr , para promover la proliferación de los ideales de la Ilustración europea durante el período Tanzimat , [23] e hizo de la educación del público otomano alfabetizado su vocación personal. Aunque muchos de los proyectos de Şinasi estaban incompletos en el momento de su muerte, "estuvo a la vanguardia de varios campos y puso su sello en el desarrollo de cada campo siempre que contuviera problemas sin resolver". Şinasi, influenciado por el pensamiento de la Ilustración, vio la libertad de expresión como un derecho fundamental y utilizó el periodismo para involucrar al público, comunicarse con él y educarlo. Al hablar directamente con el público sobre asuntos gubernamentales, Şinasi declaró que las acciones estatales no eran únicamente de interés del gobierno. [24]

Thomas Hill Verde

Thomas Hill Green (Reino Unido, 1836–1882)

Auberon Herbert

Auberon Herbert (Reino Unido, 1838-1906)

Carl Menger

Carl Menger (Austria, 1840-1921)

William Graham Sumner

William Graham Sumner

William Graham Sumner (Estados Unidos, 1840-1910)

Lester Frank Ward

Lester Frank Ward (Estados Unidos, 1841-1913)

Lester Frank Ward

Lester Ward fue botánico, paleontólogo y sociólogo. Se desempeñó como el primer presidente de la Asociación Estadounidense de Sociología. Ward fue un crítico feroz e implacable de las políticas de laissez-faire defendidas por Herbert Spencer y William Graham Sumner.

Las principales obras de Ward se pueden encontrar aquí: [10]

Lujo Brentano

Ludwig Joseph Brentano (Alemania, 1844-1931)

Tomáš Masaryk

Tomáš Garrigue Masaryk (Checoslovaquia, 1850-1937)

Eugen von Böhm-Bawerk

Eugen von Böhm-Bawerk (Austria, 1851-1914)

Luis Brandeis

Luis Brandeis (1856-1941)

Thorstein Veblen

Thorstein Veblen (1857-1926) es mejor conocido como el autor de la Teoría de la clase ociosa . Veblen fue influyente para una generación de liberalismo estadounidense que buscaba una base racional para la economía más allá de la consolidación corporativa y la "competencia feroz". El argumento central de Veblen fue que los individuos necesitan suficiente tiempo no económico para convertirse en ciudadanos educados. Atacó cáusticamente el consumo material puro por sí mismo y la idea de que la utilidad equivale a un consumo conspicuo .

John Dewey

John Dewey (Estados Unidos, 1859-1952)

Friedrich Naumann

Friedrich Naumann (Alemania, 1860-1919)

Santeri Alkio

Santeri Alkio

Santeri Alkio (Finlandia, 1862-1930)

Max Weber

Max Weber (Alemania, 1864-1920) fue un teórico del poder estatal y de la relación entre la cultura y la economía. Sostuvo que el capitalismo tenía un componente moral arraigado en valores "protestantes". Junto con Friedrich Naumann, Weber estuvo activo en la Unión Social Nacional y más tarde en el Partido Demócrata Alemán .

Leonardo Hobhouse

Leonard Trelawny Hobhouse (Reino Unido, 1864-1929)

Benedetto Croce

Benedetto Croce (Italia, 1866-1952)

Walter Rathenau

Walther Rathenau (Alemania, 1867-1922)

Sir Leo Chiozza Dinero

Leo Chiozza Money (Gran Bretaña, 1870–1944) Teórico económico nacido en Italia que se mudó a Gran Bretaña en la década de 1890, donde se hizo un nombre como político, periodista y autor. En los primeros años del siglo XX, sus opiniones atrajeron el interés de dos futuros primeros ministros, David Lloyd George y Winston Churchill. Después de un período como secretario privado parlamentario de Lloyd George, fue ministro de gobierno en las últimas etapas de la Primera Guerra Mundial.

Ahmed Lutfi el-Sayed

Ahmed Lutfi el-Sayed Pasha (Egipto, 1872–1963) Intelectual egipcio , activista anticolonial y primer director de la Universidad de El Cairo . Fue una persona influyente en el movimiento nacionalista egipcio y utilizó su posición en los medios de comunicación para esforzarse por conseguir un Egipto independiente del dominio británico. También fue uno de los arquitectos del nacionalismo egipcio moderno , así como del secularismo y liberalismo egipcio . Se le conocía cariñosamente como el "Profesor de la Generación". Lutfi fue uno de los más feroces oponentes del panarabismo , insistiendo en que los egipcios son egipcios y no árabes. [26] Es considerado uno de los eruditos e intelectuales más influyentes de la historia de Egipto. [27]

William Beveridge

William Beveridge (Reino Unido, 1879-1963)

Ludwig von Mises

Ludwig von Mises (Austria/Estados Unidos, 1881-1973)

José Ortega y Gasset

José Ortega y Gasset (España, 1883-1955)

salvador de madariaga

Salvador de Madariaga (España, 1886-1978). Uno de los principales autores del Manifiesto de Oxford en 1947.

Adolf Berlé

Adolf Berle (Estados Unidos, 1895–1971) fue autor de The Modern Corporation and Private Property , donde detalla la importancia de diferenciar entre la gestión de las corporaciones y los accionistas que son los propietarios. Influyente en la teoría de la política del New Deal.

Wilhelm Röpke

Wilhelm Röpke (Alemania, 1899-1966)

Bertil Ohlin

Bertil Ohlin (Suecia, 1899-1979)

Friedrich von Hayek

Friedrich von Hayek

Friedrich Hayek (Austria/Reino Unido/Estados Unidos/Alemania, 1899–1992) En opinión de Hayek, el papel central del Estado debería ser mantener el Estado de derecho, con la menor intervención arbitraria posible. También ganador del Premio Nobel de Economía y predictor de la Gran Depresión como su compañero economista y mentor de la Escuela Austriaca Ludwig von Mises.

karl popper

Karl Raimund Popper (Austria/Reino Unido, 1902-1994) desarrolló la idea de una sociedad abierta , caracterizada por el respeto por una amplia variedad de opiniones y comportamientos y una preferencia por una reforma política audaz pero gradual por encima del estancamiento conservador o el utopismo revolucionario. En su opinión, todas las teorías simplistas y grandiosas de la historia y la sociedad compartían una característica común que llamó historicismo , que se remonta a Platón, mientras que la sociedad abierta refleja el falibilismo metodológico del que Popper fue pionero en sus trabajos anteriores sobre filosofía de la ciencia.

Alan Patón

Alan Paton (Sudáfrica, 1903–1988) contribuyó con su libro Cry, The Beloved Country a una clara postura antiapartheid del liberalismo sudafricano. Su partido, el Partido Liberal de Sudáfrica, fue prohibido por el gobierno del apartheid .

Ayn Rand

Ayn Rand (Estados Unidos, 1905-1982) fue una filósofa moral y política radical e influyente. Su defensa de un fuerte interés propio en la ética estuvo influenciada, afirmó, por los pensadores Aristóteles, Tomás de Aquino y Locke. Su defensa del capitalismo puro de laissez-faire estuvo influenciada por los economistas liberales clásicos Mises y Hayek.

Raymond Aron

Raymond Aron (Francia, 1905-1983)

Donald Barkly Molteno

Donald Barkly Molteno (Sudáfrica, 1908-1972), conocido como Dilizintaba ("El que quita montañas"), fue un abogado constitucionalista y parlamentario pero, sobre todo, un académico . Su trabajo sobre derecho constitucional se centró en los derechos civiles y su feroz oposición a las políticas segregacionalistas del apartheid .

John Kenneth Galbraith

John Kenneth Galbraith

John Kenneth Galbraith (economista nacido en Canadá que trabajó en los Estados Unidos, 1908-2006)

Isaías Berlín

Isaiah Berlin (Letonia/Reino Unido, 1909-1997) es famoso por su intento de distinguir "dos concepciones de libertad". Berlin argumentó que lo que llamó libertad "positiva" y "negativa" eran conceptos mutuamente opuestos. Las concepciones positivas suponían que la libertad sólo podría lograrse cuando el poder colectivo (en la forma de la Iglesia o el Estado) actuara para "liberar" a la humanidad de sus peores aspectos. Berlín sentía que éstos tendían hacia el totalitarismo. Las concepciones negativas, por el contrario, sostenían que la libertad se lograba cuando a los individuos se les daba la máxima libertad frente a restricciones externas (siempre que éstas no infringieran la libertad de otros para alcanzar la misma condición). Berlín también criticó el racionalismo dogmático de la Ilustración basándose en que no podía dar cabida al pluralismo de valores.

Milton Friedman

Milton Friedman (Estados Unidos, 1912-2006), ganador del Premio Nobel de Economía y autoidentificado como liberal y libertario clásico, [28] era conocido por la regla de Friedman , la regla del k-por ciento de Friedman y la prueba de Friedman .

James Buchanan

James Buchanan (Estados Unidos, 1919-2013) es conocido por sus teorías económicas del proceso político, que fueron de las primeras en tomar en serio el concepto de los políticos como actores racionales que responden a incentivos.

Juan Rawls

John Rawls (Estados Unidos, 1921–2022) Uno de los filósofos políticos más influyentes del siglo XX, en gran parte responsable del renacimiento de la filosofía política normativa . Aboga por la igualdad de libertades básicas, la igualdad de oportunidades y la facilitación del máximo beneficio a los miembros menos favorecidos de la sociedad en cualquier caso en el que puedan producirse desigualdades. El argumento de Rawls a favor de estos principios de justicia social utiliza un experimento mental llamado "posición original", en el que las personas seleccionan deliberadamente en qué tipo de sociedad elegirían vivir si no supieran qué posición social ocuparían personalmente.

Murray Newton-Rothbard

Murray Rothbard (Estados Unidos, 1926-1995) fue el creador del anarcocapitalismo moderno y economista e historiador económico de la escuela austriaca . Es ampliamente considerado uno de los principales defensores de la libertad y la libertad de finales del siglo XX. [ cita necesaria ] Estuvo involucrado con varios movimientos políticos a lo largo de su vida, en particular con Ayn Rand y, más tarde, el Partido Libertario de Estados Unidos. Su influencia es duradera en los movimientos libertarios y anarcocapitalistas .

Leszek Kołakowski

Leszek Kołakowski (Polonia, 1927-2009), filósofo e historiador de las ideas. Fue una de las principales fuentes de inspiración del movimiento de Solidaridad de Polonia .

Ralf Dahrendorf

Ralf Dahrendorf (Alemania/Reino Unido, 1929-2009)

Karl Hermann Flach

El periodista Karl-Hermann Flach (Alemania, 1929-1973) fue en su libro Noch eine Chance für die Liberalen uno de los principales teóricos de los nuevos principios social liberales del Partido Demócrata Libre (Alemania) . Coloca claramente el liberalismo como lo opuesto al conservadurismo y abrió el camino para una coalición de gobierno con los socialdemócratas.

José Raz

Joseph Raz (Israel/Reino Unido, 1939-2022)

Ronald Dworkin

Ronald Dworkin (Estados Unidos, 1931-2013)

Bryan Magee

El político británico Bryan Magee escribió algunos libros de filosofía política. Aunque fue miembro del Partido Laborista y luego de los socialdemócratas , escribió en su autobiografía que se consideraba un liberal. [29] Vio su libro El nuevo radicalismo como un intento de convertir el Partido Laborista a una tradición de liberalismo radical, en el que incluyó a Karl Popper. [30] Más tarde siguió esto con La Revolución Democrática , que fue muy crítica con el comunismo en Europa del Este. [31]

Richard Rorty

Richard Rorty (Estados Unidos, 1931-2007) fue uno de los principales filósofos contemporáneos del liberalismo. Sus afirmaciones fundamentales, entre otras, son que el liberalismo se define mejor como el intento de evitar la crueldad hacia los demás; que los liberales necesitan aceptar la "ironía" histórica de que no hay justificación metafísica para su creencia de que no ser cruel es una virtud; que la literatura juega un papel crucial en el desarrollo de la empatía necesaria para promover la solidaridad (y por lo tanto la falta de crueldad) entre los humanos; y que el filosofar privado y el discurso político público son prácticas separadas y deberían seguir siéndolo.

Amartya Sen

Amartya Sen

Amartya Sen (India, 1933–) es un economista cuyos primeros trabajos se basaron en el teorema de posibilidad general de Kenneth Arrow y en la imposibilidad tanto de una optimización completa de Pareto como de derechos basados ​​únicamente en procedimientos. Ganó el Premio Nobel de Ciencias Económicas por su trabajo sobre el hambre , la economía del bienestar y la teoría de la elección social . Y es un defensor de la racionalidad como salvaguardia fundamental de la libertad y la justicia.

Robert Nozick

Robert Nozick (Estados Unidos, 1938-2002) fue un libertario (o minarquista ). Abogó por una filosofía política reduccionista sin complejos, caracterizada por un análisis meticuloso de los aspectos morales de cada interacción social, y no rehuyó abordar cuestiones filosóficas difíciles como la apropiación original de la propiedad. Nozick es mejor conocido por justificar un estado mínimo al mostrar que puede establecerse sin pasos injustos.

hernando de soto

El economista Hernando de Soto (Perú, 1941–) es un defensor de la transparencia y los derechos de propiedad privada, argumentando que un gobierno poco transparente lleva a que la propiedad no tenga el título adecuado y, por lo tanto, sea "capital muerto" que no puede usarse como base de crédito. . Sostiene que las leyes que asignan propiedades a aquellos más capaces de utilizarlas para el crecimiento económico, los llamados "derechos de los ocupantes ilegales", son una innovación importante.

Michael Meadowcroft

Una biografía describía al político británico Michael Meadowcroft como "el principal, y casi el único, filósofo del liberalismo aplicado dentro del antiguo Partido Liberal desde finales de la década de 1960 en adelante". [32] Sobre la fusión del Partido Liberal y el Partido Socialdemócrata en el Reino Unido para formar los Demócratas Liberales , Meadowcroft inicialmente reconstituyó un nuevo Partido Liberal con otros que no querían comprometer la filosofía del liberalismo. [32] Sin embargo, el nuevo Partido Liberal se volvió cada vez más euroescéptico bajo el liderazgo de Steve Radford y Meadowcroft se unió a los Demócratas Liberales en 2007. [33] Regularmente ha defendido la importancia de la filosofía política y que los miembros de los Demócratas Liberales requieren más convicción. en sus creencias. [34] [35] [36]

Carlos Santiago Niño

Carlos Santiago Niño (Argentina, 1943-1993)

Bruce Ackerman

Bruce Ackerman (Estados Unidos, 1943–)

Martha Nussbaum

Martha Nussbaum (Estados Unidos, 1947–) es filósofa y actual profesora Ernst Freund con Servicio Distinguido de Derecho y Ética en la Universidad de Chicago . Se especializa en filosofía griega y romana antigua , filosofía política , existencialismo , feminismo y ética , incluidos los derechos de los animales . Recibió el Premio Kyoto de Artes y Filosofía de 2016 , el Premio Berggruen de 2018 y el Premio Holberg de 2021 .

Will Kymlicka

Will Kymlicka (Canadá, 1962–) intenta en su filosofía determinar si las formas de nacionalismo étnico o minoritario son compatibles con los principios democrático-liberales de libertad individual, igualdad social y democracia política. En su libro Ciudadanía Multicultural. En una teoría liberal de los derechos de las minorías, sostiene que ciertos "derechos diferenciados por grupos" de las culturas minoritarias pueden ser coherentes con estos principios democráticos liberales.

Notas a pie de página

  1. ^ Becker, Lorenzo. Un nuevo estoicismo (1. ed.). Princeton: Prensa de la Universidad de Princeton. ISBN 9780691177212.
  2. ^ Dorn, James A. (2008). "Lao Tse (c. 600 a. C.)". En Hamowy, Ronald (ed.). Lao Tse (C. 600 a. C.) . La enciclopedia del libertarismo . Thousand Oaks, CA: Salvia ; Instituto Catón . doi :10.4135/9781412965811.n169. ISBN 978-1412965804. LCCN  2008009151. OCLC  750831024. Archivado desde el original el 9 de enero de 2023 . Consultado el 12 de mayo de 2010 .
  3. ^ https://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/09720073.2016.11892133
  4. ^ Al-Farabi. *Los escritos políticos*. Traducido por Charles Butterworth, Cornell University Press, 2001.
  5. ^ Ibn Rushd. *Comentario intermedio de Averroes sobre 'De Anima' de Aristóteles*. Traducido por Alfred L. Ivry, Cambridge University Press, 2006.
  6. ^ Ibn Sina. *Filosofía política de Avicena*. Traducido por Reza Pourjavady, Routledge, 2018.
  7. ^ Ibn Tufail. *Hayy ibn Yaqzan*. Varias ediciones.
  8. ^ "Nicolás Maquiavelo | Biografía, libros, filosofía y hechos". Enciclopedia Británica . Archivado desde el original el 29 de junio de 2016 . Consultado el 19 de febrero de 2019 .
  9. ^ "Discursos sobre Livio: Libro 1". www.constitución.org . Archivado desde el original el 2019-02-20 . Consultado el 19 de febrero de 2019 .
  10. ^ "Discursos sobre Livio: Libro 3". www.constitución.org . Archivado desde el original el 2019-02-20 . Consultado el 19 de febrero de 2019 .
  11. ^ Lucien Jaume, "Hobbes y las fuentes filosóficas del liberalismo", El compañero de Cambridge del Leviatán de Hobbes , 211
  12. ^ Feuer, Lewis. Spinoza y el ascenso del liberalismo . Nuevo Brunswick: transacción de 1984
  13. ^ Nadler, Steven B. Un libro forjado en el infierno: el tratado escandaloso de Spinoza y el nacimiento de la era secular . Princeton: Prensa de la Universidad de Princeton 2011
  14. ^ Smith, Steven B. Spinoza, el liberalismo y la cuestión de la identidad judía . New Haven: Prensa de la Universidad de Yale 1997
  15. ^ Bronowski, J y Mazlish, Bruce, The Western Intellectual Tradition, págs. 264–279, especialmente 273–276.
  16. ^ Nelson, Craig. Tomás Paine . Nueva York: Viking 2006, 289-90
  17. ^ Longman (1989). Crónica de la Revolución Francesa , p. 235
  18. ^ Zorro, Charles James (1853). Los discursos del Muy Honorable Charles James Fox en la Cámara de los Comunes. Aylott y compañía. charles james fox.
  19. ^ Rosen, Federico (2005). Utilitarismo clásico de Hume a Mill . Rutledge. pag. 251.Según Isaiah Berlin, el más elocuente de todos los defensores de la libertad y la privacidad [fue] Benjamin Constant, que no había olvidado la dictadura jacobina.
  20. ^ "Facultad de Al-Alsun: antecedentes históricos". Archivado desde el original el 5 de julio de 2017.
  21. ^ Vatikiotis, págs. 115-116
  22. ^ Vatikiotis, pag. 116
  23. ^ "¿İbrahim Şinasi kimdir?". www.biyografi.info . Archivado desde el original el 25 de septiembre de 2019 . Consultado el 25 de septiembre de 2019 .
  24. ^ Nergis Ertürk, Gramatología y modernidad literaria en Turquía. Oxford, Reino Unido: Oxford UP, 2011. Imprimir.
  25. ^ M. Sükrü Hanioglu, Una breve historia del Imperio Otomano tardío , (Princeton University Press, 2008), 100.
  26. ^ Hourani, Alberto. 1962. Pensamiento árabe en la época liberal . página 177.
  27. ^ Wendell, C; P. Bearman; Th. Bianquis; CE Bosworth; E. van Donzel; WP Heinrichs (2011). "Luṭfīal-Sayyid, Aḥmad". Enciclopedia del Islam, segunda edición . Consultado el 11 de abril de 2011 .
  28. ^ Milton Friedman # Posiciones de política pública
  29. ^ Magee, Bryan (2001). Confesiones de un filósofo . Fénix. pag. 273.ISBN _ 0753804719.
  30. ^ Magee, Bryan (2001). Confesiones de un filósofo . Fénix. págs. 274–281. ISBN 0753804719.
  31. ^ Magee, Bryan (2001). Confesiones de un filósofo . Fénix. págs. 280–285. ISBN 0753804719.
  32. ^ ab Smulian, Mark. "Michael Meadowcroft, 1942–". Archivado desde el original el 6 de junio de 2021 . Consultado el 6 de junio de 2021 .
  33. ^ Michael Meadowcroft (13 de octubre de 2007). "Opinión: Por qué me uní a los demócratas liberales". Voz liberaldemócrata. Archivado desde el original el 18 de mayo de 2015 . Consultado el 9 de mayo de 2015 .
  34. ^ Meadowcroft, Michael. "Más cerca del abismo". Archivado desde el original el 1 de marzo de 2021 . Consultado el 6 de junio de 2021 .
  35. ^ Meadowcroft, Michael. "La tradición radical del liberalismo: liderando el debate antes y ahora" (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 6 de junio de 2021 . Consultado el 6 de junio de 2021 .
  36. ^ Meadowcroft, Michael. "Los demócratas liberales: un estudio sobre una base relevante de filosofía y valores políticos, y para revivir y desarrollar el partido" (PDF) . Archivado (PDF) desde el original el 21 de julio de 2021 . Consultado el 6 de junio de 2021 .