stringtranslate.com

enciclopedia

Encyclopédie, ou dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers (inglés: Encyclopedia, or a Systematic Dictionary of the Sciences, Arts, and Crafts ), [1] más conocida como Encyclopédie , fue una enciclopedia general publicada en Francia entre 1751 y 1772, con suplementos posteriores, ediciones revisadas y traducciones. Tuvo muchos escritores, conocidos como los Encyclopédistes . Fue editado por Denis Diderot y, hasta 1759, coeditado por Jean le Rond d'Alembert . [2]

La Encyclopédie es más famosa por representar el pensamiento de la Ilustración . Según Denis Diderot en el artículo "Encyclopédie", el objetivo de la Encyclopédie era "cambiar la forma de pensar" y que la gente ( burguesía ) pudiera informarse y saber cosas. [3] Él y otros contribuyentes abogaron por la secularización del aprendizaje lejos de los jesuitas . [4] Diderot quería incorporar todo el conocimiento del mundo en la Encyclopédie y esperaba que el texto pudiera difundir toda esta información al público y a las generaciones futuras. [5] Por tanto, es un ejemplo de democratización del conocimiento .

También fue la primera enciclopedia que incluyó contribuciones de muchos contribuyentes nombrados, y fue la primera enciclopedia general en describir las artes mecánicas . En la primera publicación, diecisiete volúmenes en folio iban acompañados de grabados detallados. Los volúmenes posteriores se publicaron sin los grabados, para llegar mejor a una amplia audiencia en Europa. [6] [7]

Orígenes

Denis Diderot

La Encyclopédie fue concebida originalmente como una traducción francesa de la Cyclopaedia de Ephraim Chambers (1728). [8] Ephraim Chambers había publicado por primera vez su Cyclopaedia, o un Diccionario Universal de Artes y Ciencias en dos volúmenes en Londres en 1728, después de varios diccionarios de artes y ciencias que habían surgido en Europa desde finales del siglo XVII. [9] [10] Esta obra adquirió bastante renombre y se publicaron cuatro ediciones entre 1738 y 1742. Una traducción italiana apareció entre 1747 y 1754. En Francia, un miembro de la familia de banqueros Lambert había comenzado a traducir Chambers al francés, [11 ] pero en 1745 el inglés expatriado John Mills y el alemán Gottfried Sellius fueron los primeros en preparar para su publicación una edición francesa de la Cyclopaedia de Ephraim Chambers , a la que titularon Encyclopédie . [ cita necesaria ]

A principios de 1745 se publicó un folleto de la Encyclopédie [12] para atraer suscriptores al proyecto. Este prospecto de cuatro páginas fue ilustrado por Jean-Michel Papillon, [13] y acompañado de un plano que indicaba que la obra se publicaría en cinco volúmenes desde junio de 1746 hasta finales de 1748. [14] El texto fue traducido por Mills y Sellius, y fue corregido por una persona anónima, que parece haber sido Denis Diderot . [15]

El prospecto recibió críticas bastante positivas y fue citado con cierta extensión en varias revistas. [16] La revista Mémoires pour l'histoire des sciences et des beaux arts se prodigó en elogios: "he aquí dos de los mayores esfuerzos realizados en literatura en mucho tiempo" ( voici deux des plus fortes entreprises de Littérature qu' on ait faites depuis long-temps ). [17] El Mercure Journal en junio de 1745 imprimió un artículo de 25 páginas que elogiaba específicamente el papel de Mills como traductor; el Journal presentó a Mills como un erudito inglés que se había criado en Francia y que hablaba francés e inglés como nativo. El Journal informó que Mills había discutido el trabajo con varios académicos, estaba entusiasmado con el proyecto, había dedicado su fortuna a apoyar esta empresa y era el único propietario del privilegio de publicación. [18]

Sin embargo, la cooperación se rompió más tarde, en 1745. André le Breton , el editor encargado de gestionar la producción física y las ventas de los volúmenes, estafó a Mills con el dinero de la suscripción, alegando, por ejemplo, que su conocimiento del francés era inadecuado. En un enfrentamiento, Le Breton agredió físicamente a Mills. Mills llevó a Le Breton a los tribunales, pero el tribunal falló a favor de Le Breton. Mills regresó a Inglaterra poco después del fallo del tribunal. [19] [20] Para su nuevo editor, Le Breton se decidió por el matemático Jean Paul de Gua de Malves . Entre los contratados por Malves se encontraban el joven Étienne Bonnot de Condillac , Jean le Rond d'Alembert y Denis Diderot . Al cabo de trece meses, en agosto de 1747, Gua de Malves fue despedido por ser un líder ineficaz. Luego, Le Breton contrató a Diderot y d'Alembert para que fueran los nuevos editores. [21] Diderot permanecería como editor durante los siguientes 25 años, acompañando la Encyclopédie hasta su finalización; d'Alembert dejaría este papel en 1758. Mientras d'Alembert trabajaba en la Encyclopédie , su título se amplió. A partir de 1750, el título completo era Encyclopédie, ou Dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers, par une société de gens de lettres, mis en ordre par M. Diderot de l'Académie des Sciences et Belles-Lettres de Prusse. et quant à la partie mathématique, par M. d'Alembert de l'Académie royale des Sciences de Paris, de celle de Prusse et de la Société royale de Londres. ("Enciclopedia: o Diccionario sistemático de las ciencias, artes y oficios, de una compañía de personas de letras, editado por M. Diderot de la Academia de Ciencias y Bellas Letras de Prusia: en cuanto a la porción matemática, ordenado por M. d'Alembert de la Real Academia de Ciencias de París, de la Academia de Ciencias de Prusia y de la Royal Society de Londres.") La portada fue modificada a medida que d'Alembert adquiría más títulos. [ cita necesaria ]

Publicación

Extracto del frontispicio de la Encyclopédie (1772). Fue dibujado por Charles-Nicolas Cochin y grabado por Bonaventure-Louis Prévost . La obra está cargada de simbolismo : la figura en el centro representa la verdad, rodeada de una luz brillante (el símbolo central de la Ilustración). Otras dos figuras de la derecha, la razón y la filosofía, están arrancando el velo que oculta la verdad.

La obra constaba de 28 volúmenes, con 71.818 artículos y 3.129 ilustraciones. [22] Los primeros diecisiete volúmenes se publicaron entre 1751 y 1765; En 1772 se terminaron once volúmenes de planchas. El grabador Robert Bénard proporcionó al menos 1.800 planchas para la obra. La Encyclopédie vendió 4.000 ejemplares durante sus primeros veinte años de publicación y obtuvo un beneficio de 2 millones de libras para sus inversores. [23] Debido a su contenido radical ocasional, la Encyclopédie causó mucha controversia en los círculos conservadores, y después de la publicación del segundo volumen, su publicación fue brevemente suspendida por un edicto real de 1752. Joly de Fleury la acusó de "destruir la autoridad real". , fomentando un espíritu de independencia y rebelión, y... sentando las bases de un edificio de error, para la corrupción de la moral y la religión, y la promoción de la incredulidad." [24] [25]

Tras la publicación del séptimo volumen, por iniciativa del Parlamento de París , el gobierno francés suspendió el privilegio de la enciclopedia en 1759. [26] A pesar de estos problemas, el trabajo continuó "en secreto", en parte porque el proyecto contaba con partidarios de alto nivel. como Malesherbes y Madame de Pompadour . [27] Las autoridades ignoraron deliberadamente la continuación del trabajo; pensaron que su prohibición oficial era suficiente para apaciguar a la iglesia y a otros enemigos del proyecto.

Durante el período "secreto", Diderot realizó una labor de subterfugio. Las portadas de los volúmenes 1 a 7, publicados entre 1751 y 1757, afirmaban que París era el lugar de publicación. Sin embargo, las portadas de los volúmenes de texto posteriores, del 8 al 17, publicados juntos en 1765, muestran a Neufchastel como el lugar de publicación. Neuchâtel se encuentra a salvo al otro lado de la frontera francesa, en lo que ahora es parte de Suiza, pero que entonces era un principado independiente, [28] donde la producción oficial de la Encyclopédie estaba a salvo de la interferencia de agentes del estado francés. En particular, los opositores del régimen a la Encyclopédie no pudieron apoderarse de las planchas de producción de la Encyclopédie en París porque esas planchas de impresión aparentemente sólo existían en Suiza. Mientras tanto, la producción real de los volúmenes 8 al 17 continuó silenciosamente en París [ cita requerida ] .

En 1775, Charles Joseph Panckoucke obtuvo los derechos para reeditar la obra. Publicó cinco volúmenes de material complementario y un índice de dos volúmenes de 1776 a 1780. Algunos estudiosos incluyen estos siete volúmenes "extra" como parte del primer número completo de la Encyclopédie , para un total de 35 volúmenes, aunque no fueron escritos. o editado por los autores originales.

De 1782 a 1832, Panckoucke y sus sucesores publicaron una edición ampliada de la obra en unos 166 volúmenes como Encyclopédie Méthodique . Ese trabajo, enorme para su época, ocupó mil trabajadores en la producción y 2.250 contribuyentes.

Colaboradores

Dado que el objetivo de los editores de la Encyclopédie era reunir todo el conocimiento del mundo, Diderot y D'Alembert sabían que necesitarían varios colaboradores que les ayudaran con su proyecto. [29] Muchos de los philosophes ( intelectuales de la Ilustración francesa ) contribuyeron a la Encyclopédie , incluidos el propio Diderot, Voltaire , Rousseau y Montesquieu . [8] El colaborador más prolífico fue Louis de Jaucourt , que escribió 17.266 artículos entre 1759 y 1765, o alrededor de ocho por día, lo que representa un 25% de la Encyclopédie . La publicación se convirtió en un lugar donde estos contribuyentes podían compartir sus ideas e intereses.

Aún así, como ha argumentado Frank Kafker, los enciclopedistas no eran un grupo unificado: [30]

... a pesar de su reputación, [los enciclopedistas] no eran un grupo muy unido de radicales decididos a subvertir el Antiguo Régimen en Francia. En cambio, eran un grupo dispar de hombres de letras, médicos, científicos, artesanos y eruditos... incluso la pequeña minoría que fue perseguida por escribir artículos que menospreciaban lo que consideraban costumbres irrazonables, debilitando así el poder de la Iglesia Católica y socavando ese de la monarquía—no imaginaron que sus ideas alentarían una revolución.

A continuación se muestra una lista de contribuyentes notables con su área de contribución (para obtener una lista más detallada, consulte Encyclopédistes ):

Debido al carácter controvertido de algunos de los artículos, varios de sus editores fueron enviados a prisión. [31]

Contenidos y controversias

Estructura

Fig. 3: " Sistema figurativo del conocimiento humano ", la estructura en la que la Encyclopédie organizaba el conocimiento. Tenía tres ramas principales: memoria, razón e imaginación.

Como la mayoría de las enciclopedias, la Encyclopédie intentó recopilar y resumir el conocimiento humano en una variedad de campos y temas, desde la filosofía hasta la teología, las ciencias y las artes. La Encyclopédie fue controvertida por reorganizar el conocimiento basándose en la razón humana en lugar de por la naturaleza o la teología. [32] El conocimiento y el intelecto se ramificaron a partir de las tres categorías del pensamiento humano, mientras que todos los demás aspectos percibidos del conocimiento, incluida la teología, eran simplemente ramas o componentes de estas categorías creadas por el hombre. [33] La introducción a la Encyclopédie , el " Discurso preliminar " de D'Alembert, se considera una exposición importante de los ideales de la Ilustración. Entre otras cosas, presenta una taxonomía del conocimiento humano (ver Fig. 3), que se inspiró en El avance del aprendizaje de Francis Bacon . Las tres principales ramas del conocimiento son: “Memoria”/Historia, “Razón”/Filosofía e “Imaginación”/Poesía. Este árbol del conocimiento fue creado para ayudar a los lectores a evaluar la utilidad del contenido de la Encyclopédie y a organizar su contenido. [34] Es notable el hecho de que la teología está ordenada bajo "Filosofía" y que el "Conocimiento de Dios" está a sólo unos nodos de la " Adivinación " y la " Magia Negra ".

Controversias religiosas y políticas

Los autores de la Encyclopédie desafiaron la autoridad religiosa. Los autores, especialmente Diderot y d'Alembert, ubicaron la religión dentro de un sistema de razón y filosofía. No rechazaron todas las afirmaciones religiosas, pero creían que la teología y las nociones de Dios debían ser probadas. Por lo tanto , Louis de Jaucourt criticó duramente la superstición como un error intelectual en su artículo sobre el tema. [35] Los escritores dudaron además de la autenticidad de los eventos históricos presupuestos citados en la Biblia y cuestionaron la validez de los milagros, como la Resurrección. [36] Sin embargo, algunos eruditos contemporáneos sostienen que la visión escéptica de los milagros en la Encyclopédie puede interpretarse en términos de " debates protestantes sobre el cese de los carismata ". [37]

Estos desafíos llevaron a la represión por parte de las autoridades eclesiásticas y estatales. La Encyclopédie y sus colaboradores sufrieron muchos ataques e intentos de censura por parte del clero u otros censores, que amenazaron la publicación del proyecto así como a los propios autores. El Consejo del Rey suprimió la Encyclopédie en 1759. [38] La Iglesia católica , bajo el Papa Clemente XIII , la colocó en su lista de libros prohibidos . Prominentes intelectuales lo criticaron, el más famoso Lefranc de Pompignan en la Academia Francesa . Un dramaturgo, Charles Palissot de Montenoy , escribió una obra llamada Les Philosophes para criticar la Encyclopédie . [39] Cuando el Abbé André Morellet , uno de los colaboradores de la Encyclopédie , escribió un prefacio simulado, fue enviado a la Bastilla debido a acusaciones de difamación. [40]

Para defenderse de la controversia, los artículos de la enciclopedia escribían sobre temas teológicos de manera mixta. Algunos artículos apoyaban la ortodoxia y otros incluían críticas abiertas al cristianismo. Para evitar represalias directas de los censores, los escritores a menudo ocultaban las críticas en artículos oscuros o las expresaban en términos irónicos. [41] Sin embargo, los contribuyentes todavía atacaron abiertamente a la Iglesia Católica en ciertos artículos con ejemplos que incluían críticas al exceso de festivales, monasterios y celibato del clero. [42]

Política y sociedad

La Encyclopédie a menudo se considera una influencia para la Revolución Francesa debido a su énfasis en las teorías políticas de la Ilustración. Diderot y otros autores, en artículos famosos como "Autoridad política", enfatizaron el desplazamiento del origen de la autoridad política de la divinidad o la herencia al pueblo. Este ideal de la Ilustración, propugnado por Rousseau y otros, defendía que las personas tienen derecho a dar su consentimiento a su gobierno en una forma de contrato social. [43]

Otro componente importante y polémico de las cuestiones políticas de la Encyclopédie fueron los derechos personales o naturales. Artículos como "Derechos naturales" de Diderot explicaban la relación entre los individuos y la voluntad general . El estado natural de la humanidad, según los autores, es bárbaro y desorganizado. Para equilibrar los deseos de los individuos y las necesidades de la voluntad general, la humanidad requiere una sociedad civil y leyes que beneficien a todas las personas. Los escritores, en diversos grados, criticaron las nociones de Thomas Hobbes de una humanidad egoísta que requiere un soberano que la gobierne. [44]

En términos de economía, la Encyclopédie expresó su favor por los ideales del laissez-faire o los principios del liberalismo económico. Los artículos relacionados con la economía o los mercados, como "Política económica", generalmente favorecían la libre competencia y denunciaban los monopolios. Los artículos a menudo criticaban a los gremios por crear monopolios y aprobaban la intervención estatal para eliminarlos. Los escritores abogaron por extender los principios del liberalismo del laissez-faire desde el mercado al nivel individual, como por ejemplo con la privatización de la educación y la apertura de carreras a todos los niveles de riqueza. [45]

Ciencia y Tecnología

Al mismo tiempo, la Encyclopédie era un vasto compendio de conocimientos, en particular sobre las tecnologías de la época, que describían las herramientas y los procesos artesanales tradicionales. Mucha información se tomó de las Descriptions des Arts et Métiers . Estos artículos aplicaron un enfoque científico para comprender los procesos mecánicos y de producción y ofrecieron nuevas formas de mejorar las máquinas para hacerlas más eficientes. [46] Diderot consideró que las personas deberían tener acceso a "conocimientos útiles" que puedan aplicar a su vida cotidiana. [47]

Influencia

La Encyclopédie jugó un papel importante en el fomento intelectual que condujo a la Revolución Francesa . "Tal vez ninguna enciclopedia haya tenido tanta importancia política ni haya ocupado un lugar tan destacado en la historia civil y literaria de su siglo. No sólo buscaba dar información, sino también guiar la opinión", escribió la Encyclopædia Britannica de 1911 . En The Encyclopédie and the Age of Revolution , una obra publicada junto con una exposición de 1989 de la Encyclopédie en la Universidad de California, Los Ángeles , Clorinda Donato escribe lo siguiente:

Los enciclopedias argumentaron y comercializaron con éxito su creencia en el potencial de la razón y el conocimiento unificado para potenciar la voluntad humana y así ayudaron a dar forma a los problemas sociales que abordaría la Revolución Francesa. Aunque es dudoso que los numerosos artesanos, técnicos o trabajadores cuyo trabajo y presencia se intercalan a lo largo de la Encyclopédie realmente la lean, el reconocimiento de su trabajo como igual al de intelectuales, clérigos y gobernantes preparó el terreno para demandas de una mayor representación. . Así, la Encyclopédie sirvió para reconocer y galvanizar una nueva base de poder, contribuyendo en última instancia a la destrucción de viejos valores y la creación de otros nuevos (12).

Si bien muchos colaboradores de la Encyclopédie no tenían interés en reformar radicalmente la sociedad francesa, la Encyclopédie en su conjunto apuntaba en esa dirección. La Encyclopédie negó que las enseñanzas de la Iglesia católica pudieran considerarse autorizadas en cuestiones científicas. Los editores también se negaron a tratar las decisiones de los poderes políticos como definitivas en cuestiones intelectuales o artísticas. Algunos artículos hablaban de cambiar las instituciones sociales y políticas que mejorarían su sociedad para todos. [48] ​​Dado que París era la capital intelectual de Europa en ese momento y que muchos líderes europeos utilizaban el francés como lengua administrativa, estas ideas tenían la capacidad de difundirse. [26]

La influencia de la Encyclopédie continúa hoy. [49] El historiador Dan O'Sullivan lo compara con Wikipedia :

Al igual que Wikipedia, la Encyclopédie fue un esfuerzo de colaboración en el que participaron numerosos escritores y técnicos. Al igual que los wikipedistas de hoy, Diderot y sus colegas necesitaban utilizar la última tecnología para abordar los problemas de diseño de una enciclopedia actualizada. Estos incluían qué tipo de información incluir, cómo establecer vínculos entre varios artículos y cómo lograr el máximo número de lectores. [50]

Estadísticas

Tamaño aproximado de la Encyclopédie :

Tirada : 4.250 copias (nota: incluso las obras de un solo volumen del siglo XVIII rara vez tenían una tirada de más de 1.500 copias). [51]

Cotizaciones

facsímiles

Readex Microprint Corporation, Nueva York 1969. 5 vol. El texto completo y las imágenes reducidos a cuatro páginas a doble página del original que aparecen en una página tamaño folio de esta impresión.

Publicado posteriormente por Pergamon Press, Nueva York y París con ISBN  0-08-090105-0 .

Ver también

Referencias

Citas

  1. ^ Ian Buchanan, Diccionario de teoría crítica , Oxford University Press, 2010, p. 151.
  2. ^ "Encyclopédie | Obra de referencia francesa". Enciclopedia Británica . Consultado el 15 de marzo de 2020 .
  3. ^ Denis Diderot citado en Hunt, p. 611
  4. ^ Universidad del Estado de Nueva York (1893). Informe anual de los regentes, volumen 106. p. 266.
  5. ^ Denis Diderot citado en Kramnick, p. 17.
  6. ^ Lyon, M. (2013). Libros: una historia viva . Londres: Thames y Hudson.
  7. ^ Entrada de Robert Audi, Diderot, Denis" en el Diccionario de Filosofía de Cambridge , (Cambridge University Press, 2015)
  8. ^ ab Magee, pág. 124
  9. ^ Lough (1971, págs. 3 a 5)
  10. ^ Robert Shackleton "The Encyclopedie" en: Actas, Sociedad Filosófica Estadounidense (vol. 114, núm. 5, 1970, p. 39)
  11. ^ Précis de la vie du citoyen Lambert , Bibliothèque nationale, Ln. 11217; Incluido en Shackleton (1970, p. 130).
  12. ^ Recientemente redescubierto en la Bibliothèque nationale de France , véase Prospectus pour une traduction française de la Cyclopaedia de Chambers blog.bnf.fr, diciembre de 2010
  13. ^ André-François Le Breton , Jean-Michel Papillon, Ephraim Chambers. Encyclopédie, ou Dictionnaire Universel des Arts et des Sciences . 1745
  14. ^ Reproducción de 1745 original en: Luneau de Boisjermain (1771) Mémoire pour les libraires associés à l'Encyclopédie: contre le sieur Luneau de Boisjermain. pag. 165.
  15. ^ Philipp Blom . Encyclopédie: el triunfo de la razón en una época irracional Cuarto Poder , 2004. p. 37
  16. ^ "Prospectus du Dictionnaire de Chambers, traduit en François, et proposé par souscription" en: M. Desfontaines. Jugemens sur quelques ouvrages nouveaux. Vol. 8. (1745). pag. 72
  17. Reseña en: Mémoires pour l'histoire des sciences et des beaux arts , mayo de 1745, nr. 2. págs. 934–38
  18. ^ Mercure Journal (1745, p. 87) citado en: Lough (1971), p. 20.
  19. ^ El resumen de Mills sobre este asunto se publicó en Mémoire pour PJF Luneau de Boisjermain av. d. Piéc. justif 1771, págs. 162-63, donde Boisjermain también dio su versión de los hechos (págs. 2-5).
  20. ^ Los comentarios de Le Breton se publican en su biografía; en el prefacio de la enciclopedia; en John Lough (1971); etc.
  21. ^ Blom, págs. 39-40
  22. ^ "Empresarios, crecimiento económico y la Ilustración". Revisión de negocios de Harvard . 10 de agosto de 2015. ISSN  0017-8012 . Consultado el 13 de julio de 2021 a través de hbr.org.
  23. ^ Lyon, Martyn (2011). Libros una historia viva . Los Ángeles: Museo J. Paul Getty. pag. 108.ISBN _ 978-1-60606-083-4.
  24. ^ Eitner, Lorenz (1992). Un resumen de la pintura europea del siglo XIX: de David a Cézanne . Volumen I. Harper & Row. pag. 3. ISBN 0-06-432976-3 . OCLC  49225406. 
  25. ^ Lyon, M. (2011). Libros: una historia viva (pág.34). Los Ángeles: Museo J. Paul Getty.
  26. ^ ab Magee, pág. 125
  27. ^ Andrew S. Curran, Diderot y el arte de pensar libremente, Other Press, 2019, p. 136-7
  28. ^ Matheson, D (1992) Educación posobligatoria en Suisse romande , tesis doctoral inédita, Universidad de Glasgow
  29. ^ Cervecero 2011, pag. 56.
  30. ^ "Detalles del proyecto de los compañeros". La Fundación Camargo . Consultado el 26 de marzo de 2013 .
  31. ^ Brown, Ian (8 de julio de 2017). "Una historia de la Enciclopedia Brown: obligado y decidido a luchar por los hechos en la época de Trump". El globo y el correo . Consultado el 8 de julio de 2017 .
  32. ^ Darnton, págs.7, 539
  33. ^ Cervecero 1993, págs. 18-23
  34. ^ Cervecero 2011, pag. 54
  35. ^ Josephson-Storm, Jason (2017). El mito del desencanto: magia, modernidad y el nacimiento de las ciencias humanas. Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago. págs. 51-2. ISBN 978-0-226-40336-6.
  36. ^ Lyon, Martyn (2011). Libros: Una historia viva . Los Ángeles: Publicaciones Getty. pag. 106.ISBN _ 978-1-60606-083-4.
  37. ^ Josephson-Storm (2017), pág. 55
  38. ^ "Enciclopedia de Diderot". Archivo de Textos Históricos.
  39. ^ Andrew S. Curran, Diderot y el arte de pensar libremente, Other Press, 2019, p. 183-6
  40. ^ Aldridge, Alfred Owen (2015). Voltaire y el siglo de la luz. Biblioteca heredada de Princeton. pag. 266.ISBN _ 9781400866953.
  41. ^ Lago, pág. 236
  42. ^ Lago, págs. 258–66
  43. ^ Roche, pág. 190
  44. ^ Roche, págs. 191–92
  45. ^ Lago, págs. 331–35
  46. ^ Cervecero 2011, pag. 55
  47. ^ Burke, pág. 17
  48. ^ Spielvogel, págs. 480–81
  49. ^ Miloš, Todorović (2018). "De la enciclopedia de Diderot a la Wikipedia de Gales: una breve historia de la recopilación y el intercambio de conocimientos". Časopis KSIO . 1 (2018): 88-102. doi :10.5281/zenodo.3235309 . Consultado el 3 de septiembre de 2020 .
  50. ^ O'Sullivan, pag. 45
  51. ^ "Encyclopédie, ou Dictionnaire Raisonné des Sciences, des Arts et des Métiers, editado por Denis Diderot (1751-1780)". Biblioteca ZSR . 7 de noviembre de 2013 . Consultado el 3 de noviembre de 2017 .
  52. ^ Blom, pag. 139
  53. ^ "En efecto, le but d'une Encyclopédie est de rassembler les connoissances éparses sur la Surface de la terre; d'en exponenr le système général aux hommes avec qui nous vivons, & de le transmettre aux hommes qui viendront après nous; afin que les travaux des siecles passés n'aient pas été des travaux inutiles pour les siecles qui succéderont; que nos neveux, devenant plus instruits, deviennent en même tems plus vertueux & plus heureux, & que nous ne mourions pas sans avoir bien mérité du género humano." De uchicago.edu.

Bibliografía

Otras lecturas

enlaces externos