stringtranslate.com

Luis de Jaucourt

Chevalier Louis de Jaucourt ( francés: [də ʒokuʁ] ; 16 de septiembre de 1704 - 3 de febrero de 1779) fue un erudito francés y el colaborador más prolífico de la Encyclopédie . Escribió alrededor de 18.000 artículos sobre temas que incluyen fisiología , química , botánica , patología e historia política , o alrededor del 25% de toda la enciclopedia, todos ellos de forma voluntaria. [1] En las generaciones posteriores a la Encyclopédie , principalmente debido a su origen aristocrático, su legado fue en gran medida eclipsado por los más bohemios Denis Diderot , Jean-Jacques Rousseau y otros, pero a mediados del siglo XX se estaba recibiendo más atención académica. pagado a él.

Biografía

Jaucourt nació en París, el hijo menor de una familia aristocrática. La familia Jaucourt pertenecía a la nobleza campesina de Borgoña y se había convertido en hugonotes , por lo que era considerada con sospecha por las potencias de la Francia católica. Como no podía depender enteramente de la herencia o el estatus para mantenerse, Jaucourt se convirtió en un erudito. Estudió teología en Ginebra, ciencias naturales en la Universidad de Cambridge y medicina en Leiden . Al regresar a Francia, pasó los siguientes 20 años escribiendo el Lexicon medicum universale , una obra de anatomía en seis volúmenes . Lo envió a publicarlo en Amsterdam para evitar la censura francesa, pero el barco que transportaba el único manuscrito se hundió y se perdieron 20 años de trabajo. También escribió una biografía de Leibniz . [2]

Practicó la medicina y fue miembro de la Royal Society de Londres y miembro de las academias de Berlín , Estocolmo (elegido miembro extranjero de la Real Academia Sueca de Ciencias en 1756) y Burdeos .

La enciclopedia

Jaucourt se ofreció como voluntario para trabajar en la Encyclopédie , contratado por el editor Michel-Antoine David a partir del segundo volumen de la obra. Comenzó modestamente, con sólo unos pocos artículos en cada uno de los siguientes volúmenes, pero gradualmente se involucró cada vez más. Entre 1759 y 1765 escribió un promedio de 8 artículos de enciclopedia por día, para un total de 17.266 de 71.818 artículos (o alrededor del 25%), lo que lo convirtió, con diferencia, en el colaborador más prolífico de la Encyclopédie . Sus aportaciones suman unas 4.700.000 palabras. Estuvo especialmente activo en los volúmenes posteriores, escribiendo entre el 30% y el 45% de los artículos de los volúmenes 10 al 17. Esto le valió el sobrenombre de l'esclave de l'Encyclopédie (el esclavo de la Enciclopedia).

Con la publicación del octavo volumen, Diderot tuvo a bien agradecer a su colaborador su incansable dedicación al proyecto, afirmando:

"Si hemos lanzado un grito de alegría como el marinero que ve la tierra después de una noche sombría que lo ha mantenido a medio camino entre el cielo y la inundación, es al Sr. de Jaucourt a quien estamos en deuda. ¿Qué no ha hecho por nosotros, especialmente en estos últimos tiempos? ¿Con qué constancia no ha rechazado todas las solicitudes, ya sean de amistad o de autoridad, que buscaban alejarlo de nosotros? Nunca el sacrificio de reposo, de salud, de interés ha sido más absoluto y más completo." [3]

A diferencia de otros editores, Jaucourt era rico de forma independiente y no pedía ningún pago por su trabajo de tiempo completo. Empleó a un grupo de secretarias, de su propio bolsillo, para que le ayudaran con el esfuerzo y le tomaran el dictado. [4] La mayoría de sus trabajos consistieron en resumir libros completos y otros trabajos más extensos en artículos de enciclopedia, con mucho contenido copiado palabra por palabra de fuentes existentes, lo que le valió la burla de algunos contribuyentes que favorecían un pensamiento más original. [5]

Jaucourt no creó consistentemente artículos originales que expresaran sus propias opiniones y puntos de vista sobre sus sujetos, sino que mostró implícitamente sus creencias personales a través del cultivo cuidadoso de ciertos pasajes, el énfasis y la reiteración, e incluso la elección de palabras. [6] Los autores que seleccionó también muestran cómo eligió qué mensajes difundir en el contexto más amplio de cada artículo. Por ejemplo, en su artículo sobre "Gobierno", Jaucourt se basa casi palabra por palabra en los escritos de John Locke . [7] Dado el tono políticamente incendiario de las obras que Jaucourt copió y parafraseó, ocultó los nombres y la información de publicación de gran parte de su material original. A menudo, para evitar la censura, el escritor atribuía erróneamente las citas, como cuando tomó prestada la cita de un compañero filósofo denunciando la tiranía y se la atribuyó a Tácito . [8]

Escribió principalmente sobre ciencias, especialmente medicina y biología. Adoptó un enfoque firmemente mecanicista sobre el tema. Esto contrasta marcadamente con el otro contribuyente importante en este ámbito, Ménuret de Chambaud, que tenía una visión firmemente vitalista .

Si bien se centró principalmente en la ciencia y la biología, también cubrió una amplia gama de otros temas. Es en sus obras sobre historia y sociedad donde sus puntos de vista políticos y filosóficos se hacen claramente evidentes. Escribió artículos de importancia central sobre la guerra, la monarquía, el pueblo y Mahoma . Sus escritos nunca son tan abiertamente políticos como los de otros colaboradores como Diderot y Voltaire , pero está claro que poseía opiniones profundamente arraigadas. Algunas de sus obras, como las que tratan de temas históricos, contienen claramente mensajes radicales y anticlericales a través de comparaciones implícitas entre el pasado antiguo y la Francia moderna, como en su artículo "París". Presentar críticas a través de estos paralelos le permitió a Jaucourt eludir los censores que plagaban a la mayoría de los contribuyentes de la Encyclopédie y permitir sus comentarios sobre la sociedad de una manera menos abierta pero aún impactante. [6] Jaucourt también criticó la adivinación y la superstición, siguiendo a Francis Bacon al interpretar la superstición principalmente como un error intelectual. [9] También escribió artículos importantes sobre la esclavitud , la trata de esclavos y los negros , todos condenando enérgicamente la esclavitud como contraria tanto a los derechos como a las libertades naturales. [10] [11]

Alastair Davidson ha declarado que, aunque hoy en día no se le considera uno de los principales contribuyentes a la teoría o el pensamiento político de la Ilustración, los escritos de Jaucourt demuestran una gran dedicación a muchos principios de la Ilustración. Como señala en su artículo "Traite des nègres", creía que la mercantilización de la vida humana es aborrecible y que toda persona tiene el derecho fundamental a la libertad. También rechazó la superstición y sostuvo que, si bien debía dejarse de lado, incluso las supersticiones eran preferibles a las creencias inculcadas mediante la coerción o la fuerza. [12]

Murió, a los 74 años, en Compiègne .

Referencias

  1. ^ Frank A. Kafker: Notices sur les auteurs des dix-sept volumes de «discurs» de l'Encyclopédie. Investigaciones sobre Diderot y sobre la Encyclopédie. 1989, Volumen 7, Número 7, p. 144
  2. ^ publicado con el seudónimo de L. de Neufville, Histoire de la vie, et des Ouvrages de Mr. Leibnitz, Amsterdam, 1734
  3. ^ Diderot (Biografía), Denis (agosto de 2003). "Prólogo al volumen VIII". Enciclopedia de Diderot & d'Alembert - Proyecto de traducción colaborativa . Consultado el 1 de diciembre de 2018 .
  4. ^ Edelstein, Dan; Morrissey, Robert; Huevas, Glenn (2013). "Citar o no citar: estrategias de citación en la" Encyclopédie"" (PDF) . Revista de Historia de las Ideas . 74 (2): 213–236. doi :10.1353/jhi.2013.0012. hdl : 1885/12090 . JSTOR  43291299. S2CID  144455523.
  5. ^ Fletcher, Dennis J. (1973). "El Chevalier de Jaucourt y las fuentes inglesas del artículo enciclopédico "Patriote"". Estudios Diderot . 16 : 23–34. JSTOR  40372418.
  6. ^ ab Doolittle, James (1950). "Uso de material fuente por parte de Jaucourt en la Encyclopédie". Notas del lenguaje moderno . 65 (6): 391. doi : 10.2307/2908748. JSTOR  2908748.
  7. ^ Edelstein, Dan; Morrissey, Robert; Huevas, Glenn (2013). "Citar o no citar: estrategias de citación en la "Encyclopédie"". Revista de Historia de las Ideas . 74 (2): 225. doi :10.1353/jhi.2013.0012. hdl : 1885/12090 . JSTOR  43291299. S2CID  144455523.
  8. ^ Edelstein, Dan; Morrissey, Robert; Huevas, Glenn (2013). "Citar o no citar: estrategias de citación en la "Encyclopédie"". Revista de Historia de las Ideas . 74 (2): 226. doi :10.1353/jhi.2013.0012. hdl : 1885/12090 . JSTOR  43291299. S2CID  144455523.
  9. ^ Josephson-Storm, Jason (2017). El mito del desencanto: magia, modernidad y el nacimiento de las ciencias humanas. Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago. pag. 53.ISBN 978-0-226-40336-6.
  10. «Jaucourt, Encyclopédie, artículo Traite des nègres» (en francés) . Consultado el 1 de diciembre de 2018 .
  11. ^ "Jaucourt, Encyclopédie, artículo Slavery (traducido por la Universidad de Michigan)". hdl :2027/spo.did2222.0000.667 . Consultado el 21 de enero de 2021 .
  12. ^ Davidson, Alastair (1986). "Denis Diderot y los límites de la razón". Estudios Diderot . 22 : 50. JSTOR  40372604.

Fuentes

enlaces externos