stringtranslate.com

Anne Robert Jacques Turgot

Armas del Barón Turgot: Armiño de diez piezas de gules, clavado o [1]

Anne Robert Jacques Turgot, barón de l'Aulne [a] ( / t ʊər ˈ ɡ / toor- GOH ; francés: [tyʁgo] ; 10 de mayo de 1727 - 18 de marzo de 1781), comúnmente conocido como Turgot , fue un economista francés y estadista. A veces considerado un fisiócrata , [2] hoy en día se le recuerda mejor como uno de los primeros defensores del liberalismo económico . [3] Se cree que fue el primer economista político que postuló algo así como la ley de los rendimientos marginales decrecientes en la agricultura. [4]

Educación

Nacido en París , Turgot era el hijo menor de Michel-Étienne Turgot , " preboste de los comerciantes" de París, y Madeleine Francoise Martineau de Brétignolles, y provenía de una antigua familia normanda . [5] Como uno de cuatro hijos, tenía una hermana menor y dos hermanos mayores, uno de los cuales, Étienne-François Turgot (1721-1789), era naturalista y se desempeñó como administrador de Malta y gobernador de la Guayana Francesa . Anne Robert Jacques fue educada para la Iglesia y en la Sorbona , donde fue admitido en 1749 (siendo entonces llamado abbé de Brucourt ). Pronunció dos disertaciones en latín notables: Sobre los beneficios que la religión cristiana ha conferido a la humanidad y Sobre el progreso histórico de la mente humana . [6] En 1750 decidió no tomar las órdenes sagradas, dando como razón que "no podía soportar llevar una máscara toda su vida". [7]

El primer signo del interés de Turgot por la economía es una carta (1749) sobre papel moneda, escrita a su compañero de estudios, el abad de Cicé, refutando la defensa del abad Jean Terrasson del sistema de John Law . Le gustaba componer versos y trató de introducir en el verso francés las reglas de la prosodia latina; su traducción del cuarto libro de la Eneida en versos hexámetros clásicos fue recibida por Voltaire como "la única traducción en prosa en la que había encontrado algo". entusiasmo." [6]

idea de progreso

La primera exposición completa de la Idea de Progreso es la de Turgot, en su "Revisión filosófica de los sucesivos avances de la mente humana" (1750). Para Turgot, el progreso abarca no sólo las artes y las ciencias sino, en su base, toda la cultura: modales, costumbres, instituciones, códigos legales, economía y sociedad. [8]

Citas anticipadas

En 1752, se convirtió en sustituto y más tarde consejero en el parlamento de París , y en 1753 en maître des requêtes . En 1754 fue miembro de la cámara real que se reunió durante el exilio del parlamento . En París frecuentaba los salones , especialmente los de la señora de Graffigny , con cuya sobrina, la señorita de Ligniville ("Minette"), más tarde señora Helvétius , se supone que alguna vez quiso casarse; siguieron siendo amigos de toda la vida: la señora Geoffrin , la señora du Deffand , la señorita de Lespinasse y la duquesa de Enville. Fue durante este período que conoció a los líderes de la escuela " fisiocrática ", Quesnay y Vincent de Gournay , y con ellos a Dupont de Nemours, el abate Morellet y otros economistas. [6]

En 1743 y 1756, acompañó a Gournay, el intendente de comercio, durante las giras de inspección de Gournay en las provincias. (La palabra de despedida de Gournay sobre la participación adecuada del gobierno en la economía – " laisser faire, laisser passer " – pasaría al vocabulario de la economía.) En 1760, mientras viajaba por el este de Francia y Suiza, visitó a Voltaire , quien se convirtió en uno de sus principales amigos y partidarios. Todo este tiempo estuvo estudiando diversas ramas de la ciencia y lenguas tanto antiguas como modernas. En 1753 tradujo las Preguntas sobre el comercio del inglés de Josias Tucker , y en 1754 escribió su Lettre sur la tolérance civile y un folleto, Le Conciliateur , en apoyo de la tolerancia religiosa. Entre 1755 y 1756 compuso varios artículos para la Encyclopédie , [9] y entre 1757 y 1760 un artículo sobre Valeurs des monnaies , probablemente para el Dictionnaire du commerce del abad Morellet. [6] En 1759 apareció su obra Eloge de Gournay . [10]

Intendente de Limoges, 1761-1774

Turgot (por Tardieu)

En agosto de 1761, Turgot fue nombrado intendente (recaudador de impuestos) de la generalité de Limoges , que incluía algunas de las zonas más pobres y con mayores impuestos de Francia; aquí permaneció durante trece años. Estaba ya profundamente imbuido de las teorías de Quesnay y Gournay y se puso a trabajar para aplicarlas en la medida de lo posible en su provincia. Su primer plan era continuar el trabajo, ya iniciado por su predecesor Tourny, de realizar un nuevo estudio del terreno ( catastro ), para llegar a una valoración más justa del taille ; también obtuvo una gran reducción en el aporte de la provincia. Publicó su Avis sur l'assiette et la repartition de la taille (1762-1770) y, como presidente de la Société d'agriculture de Limoges, ofreció premios de ensayos sobre los principios de la tributación. Quesnay y Mirabeau habían abogado por un impuesto proporcional ( impôt de quotité ), [11] pero Turgot propuso un impuesto distributivo ( imôt de repartition ). Otra reforma fue la sustitución de la corvée por un impuesto en dinero que gravaba a toda la provincia, entregando la construcción de carreteras a contratistas, con lo que Turgot pudo dejar a su provincia con un buen sistema de carreteras, distribuyendo más justamente los gastos de su construcción. [6]

En 1769, escribió su Mémoire sur les prêts à intérêt , con motivo de una escandalosa crisis financiera en Angulema , cuyo interés particular es que en él la cuestión del préstamo de dinero a interés se trata por primera vez científicamente, y no meramente desde el punto de vista eclesiástico. La opinión de Turgot era que había que llegar a un compromiso entre ambos métodos. Entre otras obras escritas durante la intendencia de Turgot se encuentran la Mémoire sur les mines et carrières , y la Mémoire sur la marque des fers , en las que protestaba contra la regulación y la interferencia estatales y defendía la libre competencia. Al mismo tiempo hizo mucho para fomentar la agricultura y las industrias locales, estableciendo entre otras cosas la fabricación de porcelana en Limoges . Durante la hambruna de 1770-1771 impuso a los terratenientes "la obligación de socorrer a los pobres" y especialmente a los métayers ( aparceros ) que dependían de ellos, y organizó en todas las provincias talleres y oficinas de caridad para proporcionar trabajo a las personas sanas y socorro. para los enfermos, al tiempo que condenaba la caridad indiscriminada . Turgot siempre hizo de los curas los agentes de sus obras de caridad y reformas cuando era posible. Fue en 1770 cuando escribió sus famosas Lettres sur la liberté du commerce des grains , dirigidas al contralor general, el abate Terray . Tres de estas cartas han desaparecido, ya que Turgot las envió a Luis XVI en una fecha posterior y nunca se recuperaron, pero las restantes sostienen que el libre comercio de cereales redunda en interés tanto de los terratenientes, como de los agricultores y de los consumidores, y exigen en términos contundentes la eliminación de todas las restricciones. [6]

reflexiones

La obra más conocida de Turgot, Reflexiones sobre la formación y distribución de la riqueza , [12] fue escrita a principios del período de su intendencia, aparentemente en beneficio de dos jóvenes eruditos chinos que habían estudiado en París, Louis Ko (Gao Leisi, 1732– 1790) y Étienne Yang (Yang Dewang, 1733–98), con motivo de su regreso a China. [13] [14] Escrito en 1766, apareció en 1769-1770 en la revista de Dupont, las Ephémérides du citoyen , y se publicó por separado en 1776. Dupont, sin embargo, hizo varias modificaciones en el texto para hacerlo más adecuado. de acuerdo con las doctrinas de Quesnay, lo que provocó una frialdad entre él y Turgot. [6] [15]

En las Réflexions , tras rastrear el origen del comercio, Turgot desarrolla la teoría de Quesnay de que la tierra es la única fuente de riqueza, y divide la sociedad en tres clases, la clase productiva o agrícola, la clase asalariada (la classe stipendiée ) o artesana, y la clase de la tierra. -clase propietaria ( classe disponible ). También propone una notable teoría de la tasa de interés . Después de discutir la evolución de los diferentes sistemas de cultivo, la naturaleza del intercambio y el trueque, el dinero y las funciones del capital , expone la teoría del impôt único , es decir, que sólo el producto neto ( produit net ) de la tierra debe estar gravado. Además exigió la total libertad de comercio e industria. [6]

Como ministro, 1774-1776

Cita

Estatua de Turgot en el Hôtel de Ville, París

Turgot fue convocado al ministerio de Luis XVI dos meses después de su ascenso al trono y un mes después fue nombrado Contralor General de Finanzas. El rey incluso defendió al economista de clase media contra la reacción de la aristocracia. [16] Turgot debe su nombramiento como ministro de Marina en julio de 1774 a Maurepas , el "mentor" de Luis XVI , a quien fue recomendado calurosamente por el abate Very, amigo mutuo. Su nombramiento obtuvo la aprobación general y fue aclamado con entusiasmo por los philosophes . Un mes después (24 de agosto) fue nombrado Contralor General de Finanzas .

Sobre el gasto gubernamental

Su primer acto fue presentar al rey una declaración de sus principios rectores: "Sin quiebras, sin aumento de impuestos, sin préstamos". La política de Turgot, ante la desesperada situación financiera, fue imponer la economía más rígida en todos los departamentos. Todos los gastos departamentales debían someterse a la aprobación del contralor general, se suprimieron varias sinecuras , se indemnizó a sus poseedores y se atacó el abuso de los acquits au comptant , mientras Turgot apelaba personalmente al rey contra el generosa donación de plazas y pensiones. También contemplaba una reforma profunda de la Ferme Générale , pero se contentaba, para empezar, con imponer ciertas condiciones a los contratos de arrendamiento a medida que se renovaban, como por ejemplo un personal más eficiente y la abolición para el futuro del abuso de poder. las croupes (nombre dado a una clase de pensiones), reforma que Terray había eludido al comprobar cuántas personas de alto rango estaban interesadas en ellas, y anular ciertos arrendamientos, como los de la fabricación de pólvora y la administración de la correos reales, el primero de los cuales fue entregado a una empresa que tenía al científico Lavoisier como uno de sus consejeros, y el segundo sustituido por un servicio de diligencias más rápido y cómodo que fueron apodados "turgotines" .

Turgot también preparó un presupuesto ordinario. Sus medidas lograron reducir considerablemente el déficit y aumentaron el crédito nacional hasta tal punto que en 1776, justo antes de su caída, pudo negociar un préstamo con algunos banqueros holandeses al 4%; pero el déficit era todavía tan grande que le impidió intentar realizar de inmediato su plan favorito de sustituir los impuestos indirectos por un impuesto único sobre la tierra . Turgot suprimió, sin embargo, una serie de octrois y deberes menores, [b] y se opuso, por motivos económicos, a la participación de Francia en la Guerra Revolucionaria Americana , aunque sin éxito. [6]

Sobre el libre comercio

Turgot se puso inmediatamente a trabajar para establecer el libre comercio de cereales, pero su edicto, firmado el 13 de septiembre de 1774, encontró una fuerte oposición incluso en el consejo del rey . Una característica sorprendente fue el preámbulo, que expone las doctrinas en las que se basaba el edicto, que ganó los elogios de los philosophes y el ridículo de los ingeniosos; Turgot lo reescribió tres veces, se dice, para dejarlo "tan claro que cualquier juez de pueblo podría explicárselo a los campesinos". La oposición al edicto fue fuerte. Turgot era odiado por quienes se habían interesado por las especulaciones con cereales bajo el régimen del abate Terray, entre los que se incluían algunos de los príncipes de sangre. Además, el comercio de azules había sido un tema favorito de los salones durante algunos años, y el ingenioso Galiani , el oponente de los fisiócratas , tenía muchos seguidores. La oposición fue continuada por Linguet y Necker , quienes en 1775 publicaron su Essai sur la législation et le commerce des grains .

Represión de los disturbios del pan en Dijon

El mayor desafío de Turgot fue la mala cosecha de 1774, que provocó un notable aumento del precio del pan en el invierno y principios de la primavera de 1774-1775. En abril y principios de mayo, cuando los campesinos pidieron pan al gobernador de Dijon , él pronunció aquellas famosas palabras que luego serían recordadas durante la Revolución Francesa: "La hierba ha brotado, ve al campo y busca en ella". Las casas de los ricos fueron confiscadas y ocupadas, los molinos harineros fueron destruidos y los muebles destrozados. Esas extraordinarias revueltas del pan se conocen como la guerra de las farines , que predijo siniestramente la inminente Revolución Francesa . Turgot mostró gran firmeza y decisión en la represión de los disturbios, pero también cierta cautela en el uso de soldados, ya que había dicho que "cada reclutamiento de soldados desembocaba en un motín". En esto tuvo incluso conflicto con la realeza, ya que Luis XVI quería salir al balcón y encontrarse con la multitud, para decir que habría una rebaja en el precio del pan, pero Turgot le amonestó contra esto, y el pan se mantuvo a precios elevados. [17] Su posición se vio reforzada por la entrada de Malesherbes en el ministerio (julio de 1775). [6]

Sobre obligaciones y protecciones feudales

Durante todo este tiempo Turgot había estado preparando sus famosos Seis Edictos , que finalmente fueron presentados al conseil du roi (enero de 1776). Peter Kropotkin describió estos edictos como "propuestas muy modestas" y los resumió como "abolición del trabajo estatutario, abolición de los guardianes del comercio y un tímido intento de hacer que las dos clases privilegiadas, la nobleza y el clero, paguen algunos de los impuestos". [18] De los seis edictos, cuatro eran de menor importancia, pero los dos que encontraron una oposición violenta fueron, en primer lugar, el edicto que suprimía las corvées y, en segundo lugar, el que suprimía las jurandes y maîtrises , mediante las cuales los gremios de artesanos mantenían sus privilegios. En el preámbulo del primero, Turgot anunció audazmente como su objetivo la abolición del privilegio y la sujeción de los tres Estados del reino a impuestos; Posteriormente, el clero fue exceptuado, a petición de Maurepas.

En el preámbulo del edicto sobre las jurandes, Turgot estableció como principio el derecho de todo hombre a trabajar sin restricciones. [c] Obtuvo el registro de los edictos mediante el lit de Justice del 12 de marzo, pero en ese momento tenía a casi todos en su contra. Sus ataques a los privilegios le habían granjeado el odio de los nobles y los parlamentos ; sus intentos de reformas en la casa real, la de la corte; su legislación librecambista, la de los financieros ; sus opiniones sobre la tolerancia y su agitación por la supresión de la frase que resultaba ofensiva para los protestantes en el juramento de coronación del rey , la del clero; y su edicto sobre los jurandes , el de la rica burguesía de París y otros, como el príncipe de Conti , cuyos intereses estaban en juego. A la reina le disgustaba que se opusiera a la concesión de favores a sus protegidos , y había ofendido a Mme. de Polignac de manera similar. [6] La reina jugó un papel clave en su desgracia posterior. [19]

Propuestas para un gobierno representativo

Al igual que los fisiócratas, creía en un absolutismo político ilustrado y esperaba que el rey llevara a cabo todas las reformas. En cuanto a los parlamentos, se opone a toda injerencia de su parte en la legislación, considerando que no tienen competencia fuera de la esfera de la justicia. Reconoció el peligro de la reestructuración del antiguo parlamento, pero no pudo oponerse eficazmente a él, ya que se le había asociado con la destitución de Maupeou y Terray, y parece haber subestimado su poder. Se opuso a la convocatoria de los estados generales defendida por Malesherbes (6 de mayo de 1775), posiblemente porque los dos órdenes privilegiados tendrían demasiado poder en ellos. Su propio plan se encuentra en su Mémoire sur les municipalités , que fue presentado informalmente al rey.

En el sistema propuesto por Turgot, sólo los terratenientes debían formar el electorado , sin hacer distinción entre los tres órdenes; los miembros de los municipios de ciudad y campo debían elegir representantes para los municipios de distrito, que a su vez elegirían a los municipios provinciales, y estos últimos a un gran municipalité, que no debería tener poderes legislativos, pero debería ocuparse exclusivamente de la administración. de impuestos. Con esto se combinaría todo un sistema de educación, ayuda a los pobres y otras actividades. Luis XVI retrocedió ante esto por considerarlo un salto demasiado grande en la oscuridad, y una diferencia de opinión tan fundamental entre el rey y el ministro estaba destinada a conducir a una ruptura tarde o temprano. [20] La única opción de Turgot, sin embargo, era entre "retocar" en detalle el sistema existente y una revolución completa, y su ataque a los privilegios, que podría haber sido llevado a cabo por un ministro popular y un rey fuerte, estaba destinado a formar parte de cualquier plan eficaz de reforma. [6]

revolución Americana

Como ministro de Marina de 1774 a 1776, Turgot se opuso al apoyo financiero a la Revolución Americana . Creía en la virtud y el éxito inevitable de la revolución, pero advirtió que Francia no podía permitirse el lujo de ayudarla abiertamente ni financiera ni socialmente. Los intelectuales franceses vieron a Estados Unidos como la esperanza de la humanidad y magnificaron las virtudes estadounidenses para demostrar la validez de sus ideales, además de ver una oportunidad de vengar su derrota en la Guerra de los Siete Años . Turgot, sin embargo, enfatizó lo que creía que eran las insuficiencias estadounidenses. Se quejó de que las nuevas constituciones estatales norteamericanas no adoptaban el principio fisiocrático de distinguir a efectos impositivos entre quienes poseían tierras y quienes no las poseían, no se había seguido el principio de imposición directa de los propietarios y se había elaborado un complicado proceso jurídico y administrativo. Se había creado una estructura para regular el comercio. En el plano social, Turgot y sus contemporáneos progresistas sufrieron una mayor decepción: se exigió un juramento religioso a los funcionarios electos y la esclavitud no fue abolida. Turgot murió en 1781 antes de la conclusión de la guerra. Aunque decepcionado, Turgot nunca dudó de la victoria revolucionaria. [21]

Lugar en el Ministerio

Todo podría haber ido bien si Turgot hubiera podido conservar la confianza del rey, pero el rey no podía dejar de ver que Turgot no contaba con el apoyo de los demás ministros. Incluso su amigo Malesherbes pensó que era demasiado temerario y, además, él mismo estaba desanimado y deseaba dimitir. El distanciamiento de Maurepas también iba en aumento. Ya sea por celos del ascendiente que Turgot había adquirido sobre el rey, o por la natural incompatibilidad de sus caracteres, éste ya estaba inclinado a tomar partido contra Turgot, y la reconciliación entre él y la reina, que tuvo lugar por esta época, significó que en adelante sería el instrumento de la camarilla de Polignac y del partido de Choiseul . Por esta época también apareció un panfleto, Le Songe de M. Maurepas , generalmente atribuido al conde de Provenza ( Luis XVIII ), que contenía una amarga caricatura de Turgot. [6]

Turgot según un retrato de Charles-Nicolas Cochin

Caer

La causa inmediata de la caída de Turgot es incierta. Algunos hablan de un complot, de cartas falsificadas que contenían ataques a la reina mostradas al rey como de Turgot, de una serie de notas sobre el presupuesto de Turgot preparadas, según se dice, por Necker , y mostradas al rey para demostrar su incapacidad. Otros lo atribuyen a la reina, y no hay duda de que ella odiaba a Turgot por apoyar a Vergennes en su demanda de destitución del conde de Guînes, el embajador en Londres , cuya causa había abrazado ardientemente a instancias de la camarilla de Choiseul. Otros lo atribuyen a una intriga de Maurepas. Tras la dimisión de Malesherbes (abril de 1776), a quien Turgot deseaba sustituir por el abad Very, Maurepas propuso al rey como sucesor a una nulidad llamada Amelot.

Turgot, al enterarse de esto, escribió una carta indignada al rey, en la que le reprochaba que se negara a recibirle, señalaba en términos enérgicos los peligros de un ministerio débil y de un rey débil, y se quejaba amargamente de la irresolución y el sometimiento de Maurepas. a intrigas cortesanas; Se dice que el rey, aunque se le pidió que tratara esta carta como confidencial, se la mostró a Maurepas, cuyo disgusto por Turgot la amargó aún más. Con todos estos enemigos, la caída de Turgot era segura, pero deseaba permanecer en el cargo el tiempo suficiente para terminar su proyecto de reforma de la casa real antes de dimitir. Para su consternación, no se le permitió hacer eso. El 12 de mayo de 1776 se le ordenó presentar su dimisión. Se retiró inmediatamente a La Roche-Guyon , el castillo de la duquesa de Enville, regresando poco después a París, donde pasó el resto de su vida dedicándose a estudios científicos y literarios, siendo nombrado vicepresidente de la Académie des Inscriptions et Belles. -Cartas en 1777. [6]

Comentario sobre Turgot

Según la Encyclopædia Britannica undécima edición :

Turgot era de carácter sencillo, honorable y recto, apasionado por la justicia y la verdad. Era un idealista, sus enemigos dirían que un doctrinario, y ciertamente los términos "derechos naturales", "ley natural" aparecen con frecuencia en sus escritos. Sus amigos hablan de su encanto y alegría en las relaciones íntimas, pero entre extraños era silencioso y torpe, y daba la impresión de ser reservado y desdeñoso. En un punto coinciden amigos y enemigos, y es su brusquería y su falta de tacto en el manejo de los hombres; August Oncken  [de] destaca con razón el tono de maestro de escuela de sus cartas, incluso al rey. Como estadista se le ha valorado de diversas maneras, pero en general se acepta que gran parte de las reformas e ideas de la Revolución se debieron a él; las ideas, por regla general, no se originaron en él, pero fue él quien primero les dio importancia. En cuanto a su posición como economista, las opiniones también están divididas. Oncken, para llevar el extremo de la condena, lo considera un mal fisiócrata y un pensador confuso, mientras que Leon Say considera que fue el fundador de la economía política moderna, y que "aunque fracasó en el siglo XVIII, triunfó en el siglo XIX". ". [6]

Andrew Dickson White escribió en Siete grandes estadistas en la guerra de la humanidad contra la sinrazón (1915):

TURGOT... Les presento hoy a uno de los tres más grandes estadistas que lucharon contra la sinrazón en Francia entre el final de la Edad Media y el estallido de la Revolución Francesa: Luis XI y Richelieu son los otros dos. Y no sólo esto: si contaras con tus dedos a los hombres más grandes del mundo moderno, él sería uno de ellos: un gran pensador, escritor, administrador, filántropo, estadista y, sobre todo, un gran personaje y un gran hombre. . Y, sin embargo, juzgado según los estándares habituales, es un fracaso. Porque fue expulsado de su posición culminante, como Contralor General de Francia, después de servir sólo veinte meses, y luego vivió sólo lo suficiente para ver desechadas todas las medidas importantes a las que había dedicado su vida deliberada y malignamente; los flagrantes abusos que había abolido se restauraron, aparentemente para siempre; los caminos hacia la prosperidad, la paz y la influencia nacionales, que él había abierto, destruyeron; y su país avanzó a toda velocidad hacia la mayor catástrofe que el mundo moderno haya visto.

Ahora, en 1749, a la edad de veintidós años, escribió... una carta que ha sido objeto de asombro entre los pensadores políticos desde entonces. Su tema era el papel moneda. Al discutir las ideas de John Law, y especialmente el ensayo de Terrasson que las había apoyado, las diseccionó sin piedad, pero de una manera útil no sólo en aquellos tiempos sino en estos. ...En cuanto a la inflación monetaria... Sigue siendo una de las mejores presentaciones jamás realizadas sobre este tema; y lo que aumenta nuestro asombro es que no fue el resultado de un estudio de autoridades, sino que fue elaborado enteramente a partir de su propia observación y pensamiento. Hasta ese momento no existían autoridades ni doctrina recibida sobre el tema; simplemente había registros de prácticas financieras más o menos viciosas; A este joven estudiante le correspondía, en una carta que no estaba destinada a ser publicada, establecer por primera vez la gran ley en la que el mundo moderno, después de todas sus experiencias desconcertantes y costosas, ha encontrado seguridad.

Notas

  1. ^ También se escribe "de Laune" o "de Launes".
  2. Para un relato de la administración financiera de Turgot, véase el cap. Gómel, Causas financieras , vol. 1.
  3. ^ Turgot se oponía a todas las asociaciones laborales de empresarios o empleados, de acuerdo con su creencia en la libre competencia.

Referencias

  1. ^ Bulletin de la Société d'émulation du Bourbonnais (en francés). Moulins: Sociedad de emulación del Borbón. 1920. pág. 291 . Consultado el 16 de septiembre de 2017 . d'hermine, treillissé de gueules de dix pièces turgot.
  2. ^ Vardi, Lianne (2012). Los fisiócratas y el mundo de la Ilustración. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 1–2. ISBN 9781107021198. Archivado desde el original el 3 de junio de 2021 . Consultado el 5 de marzo de 2020 . William Doyle utiliza la fisiocracia para explicar la liberación del comercio de cereales y trata a Turgot como a un fisiócrata. [...] Jessica Riskin hace lo mismo [...]
  3. ^ Vardi, Lianne (2012). Los fisiócratas y el mundo de la Ilustración. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 9-10. ISBN 9781107021198. Archivado desde el original el 3 de junio de 2021 . Consultado el 15 de octubre de 2020 .
  4. ^ "Anne-Robert-Jacques Turgot (1727-1781)", The Concise Encyclopedia of Economics , Library of Economics and Liberty (2.ª ed.), Liberty Fund , 2008, archivado desde el original el 2 de diciembre de 2019 , recuperado 16 de julio 2013
  5. ^ Turgot es un apellido normando , antiguo nombre ( nórdico antiguo : Thorgaut ) Apellidos normandos de origen vikingo Archivado el 19 de febrero de 2020 en la localización del apellido Wayback Machine en Francia Archivado el 17 de mayo de 2019 en Wayback Machine
  6. ^ abcdefghijklmno  Una o más de las oraciones anteriores incorporan texto de una publicación que ahora es de dominio públicoChisholm, Hugh , ed. (1911). "Turgot, Anne Robert Jacques". Enciclopedia Británica . vol. 27 (11ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 415-17.
  7. ^ H. Packwood Adams (1914), La revolución francesa, McClurg, pág. 31, archivado desde el original el 2 de julio de 2014 , recuperado 13 de marzo 2016
  8. ^ Robert Nisbet, Historia de la idea de progreso (1980) capítulo 5
  9. ^ "Ferias y mercados" y "Fundaciones"
  10. ^ Kafker, Frank A.; Chouillet, Jacques (26 de julio de 1990). "Notices sur les auteurs des 17 volumes de «discurs» de l'Encyclopédie (suite et fin)". Investigaciones sobre Diderot y sobre la Encyclopédie . 8 (1): 101–121. Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015 . Consultado el 26 de julio de 2021 , a través de www.persee.fr.
  11. ^ "El impôt de quotité es el resultado de la aplicación de un impuesto cuyo resultado no puede calcularse por adelantado.
  12. ^ "Reflexiones sobre la formación y distribución de la riqueza". Archivado desde el original el 8 de agosto de 2017 . Consultado el 17 de mayo de 2006 .
  13. ^ Yo Nguyen; Benoît Malbranque (25 de mayo de 2014). "Los Chinois de Turgot". Instituto Coppet .
  14. El recurso literario adoptado por Turgot permite presentar el tema desde cero, sin que parezca subestimar la inteligencia del lector. Compárese las Cartas persas de Montesquieu , con su solemne explicación de las costumbres europeas a un forastero, en Montesquieu un vehículo para la sátira.
  15. ^ Peter D. Groenewegen (2002), Economía del siglo XVIII: Turgot, Beccaria y Smith y sus contemporáneos, Psychology Press, p. 265, ISBN 9780203458785, archivado desde el original el 2 de julio de 2014 , recuperado 13 de marzo 2016
  16. ^ Pedro Kropotkin (1909). "Capítulo 5". La Gran Revolución Francesa, 1789-1793. Traducido por NF Dryhurst. Nueva York: Vanguard Printings.
  17. ^ Pedro Kropotkin (1909). "Capítulo 5". La Gran Revolución Francesa, 1789-1793. Traducido por NF Dryhurst. Nueva York: Vanguard Printings. Luis XVI, quiso salir al balcón del palacio para hablarles, para decirles que bajaría el precio del pan; pero Turgot, como verdadero economista, se opuso a ello. La reducción del precio del pan no se hizo.
  18. ^ Pedro Kropotkin (1909). "Capítulo 6". La Gran Revolución Francesa, 1789-1793. Traducido por NF Dryhurst. Nueva York: Vanguard Printings.
  19. ^ Fraser 2006, pág. 250
  20. ^ Pedro Kropotkin (1909). "Capítulo 5". La Gran Revolución Francesa, 1789-1793. Traducido por NF Dryhurst. Nueva York: Vanguard Printings.También comenzó a hablarse de "gobierno representativo", tal como lo establecieron los ingleses después de su revolución y fue defendido en los escritos de los filósofos contemporáneos. Con este fin en mente, Turgot incluso había preparado un plan de asambleas provinciales, a las que seguiría más tarde un gobierno representativo para toda Francia en el que las clases propietarias habrían sido llamadas a constituir un parlamento. Luis XVI rechazó esta propuesta y despidió a Turgot; pero a partir de ese momento toda la Francia culta empezó a hablar de Constitución y de representación nacional.
  21. ^ Wendel (1979)

Otras lecturas

enlaces externos