stringtranslate.com

voluntad general

Jean-Jacques Rousseau, divulgador de la idea de voluntad general

En filosofía política , la voluntad general ( francés : volonté générale ) es la voluntad del pueblo en su conjunto. El término se hizo famoso gracias al filósofo ginebrino del siglo XVIII Jean-Jacques Rousseau .

Ideas básicas

La frase "voluntad general", como la usó Rousseau, aparece en el artículo seis de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (francés: Déclaration des droits de l'Homme et du citoyen ), compuesta en 1789 durante la Revolución Francesa. :

La ley es la expresión de la voluntad general. Todos los ciudadanos tienen derecho a contribuir personalmente o a través de sus representantes a su formación. Debe ser igual para todos, ya sea que proteja o castigue. Todos los ciudadanos, siendo iguales a sus ojos, son igualmente admisibles a todas las dignidades, cargos y empleos públicos, según sus capacidades, y sin otra distinción que la de sus virtudes y sus talentos. [1]

James Swenson escribe:

Que yo sepa, la única vez que Rousseau utiliza realmente "expresión de la voluntad general" es en un pasaje del Discours sur l'économie politique , cuyo contenido lo hace poco susceptible de celebridad. [...] Pero de hecho es un resumen fiel de su doctrina, lo suficientemente fiel como para que los comentaristas frecuentemente lo adopten sin ninguna vacilación. Entre las definiciones de derecho de Rousseau, la variante textual más cercana se puede encontrar en un pasaje de las Lettres écrites de la montagne que resume el argumento de Du contrat social , en el que el derecho se define como "una declaración pública y solemne de la voluntad general sobre un objeto". de interés común." [2]

Tal como la utiliza Rousseau, la "voluntad general" es considerada por algunos idéntica al Estado de Derecho , [3] y a la mens una de Spinoza . [4]

La noción de voluntad general es totalmente central en la teoría de la legitimidad política de Rousseau . [...] Sin embargo, es una noción lamentablemente oscura y controvertida. Algunos comentaristas lo ven como nada más que la dictadura del proletariado o la tiranía de los pobres urbanos (como tal vez se pueda ver en la Revolución Francesa). Éste no era el significado de Rousseau. Esto queda claro en el Discurso sobre la economía política , donde Rousseau enfatiza que la voluntad general existe para proteger a los individuos contra la masa, no para exigir que sean sacrificados a ella. Por supuesto, es muy consciente de que los hombres tienen intereses egoístas y sectoriales que los llevarán a intentar oprimir a los demás. Es por esta razón que la lealtad al bien de todos debe ser un compromiso supremo (aunque no exclusivo) de todos, no sólo si se quiere atender a una voluntad verdaderamente general sino también si se quiere formular con éxito en primer lugar. ". [5]

Debates

Críticas

Los primeros críticos de Rousseau incluyeron a Benjamin Constant y Georg Wilhelm Friedrich Hegel . Hegel argumentó que, debido a que carecía de fundamento en un ideal objetivo de razón, la explicación de Rousseau sobre la voluntad general condujo inevitablemente al Reino del Terror . Constant también culpó a Rousseau de los excesos de la Revolución Francesa y rechazó la subordinación total de los ciudadanos-súbditos a las determinaciones de la voluntad general. [6]

En 1952, Jacob Talmon caracterizó la "voluntad general" de Rousseau como conducente a una democracia totalitaria , porque, argumentó Talmon, el Estado sometía a sus ciudadanos a la voluntad supuestamente infalible de la mayoría . Otro escritor de la época, el teórico liberal Karl Popper , también interpretó a Rousseau de esta manera, mientras Bertrand Russell advertía que "la doctrina de la voluntad general... hizo posible la identificación mística de un líder con su pueblo, que no necesita confirmación". por un aparato tan mundano como las urnas". [7] Otros críticos destacados incluyen a Isaiah Berlin, quien argumentó que la asociación de Rousseau entre la libertad y la obediencia a la Voluntad General permitió a los líderes totalitarios defender la opresión en nombre de la libertad, y convirtió a Rousseau en "uno de los enemigos más siniestros y formidables de la libertad en el siglo XIX". toda la historia del pensamiento humano." [8]

Defensa de Rousseau

Sin embargo, algunos estudiosos de Rousseau, como su biógrafo y editor Maurice Cranston, y Ralph Leigh, editor de la correspondencia de Rousseau, no consideran sostenible la "tesis totalitaria" de Talmon de los años cincuenta. [9]

Los partidarios de Rousseau argumentaron que Rousseau no era el único entre los teóricos políticos republicanos que pensaba que los estados pequeños y homogéneos eran los más adecuados para mantener la libertad de sus ciudadanos. Montesquieu y Maquiavelo también eran de esta opinión. Además, Rousseau imaginó su Contrato Social como parte de una obra más amplia proyectada sobre filosofía política, que habría abordado cuestiones en estados más grandes. Algunos de sus escritos posteriores, como su Discurso sobre la economía política , sus propuestas para una Constitución de Polonia y su ensayo sobre el mantenimiento de la paz perpetua, en el que recomienda una Unión Europea federada , dieron una idea de la dirección futura de su pensamiento.

Sus defensores también argumentaron que Rousseau es uno de los grandes estilistas de la prosa y, debido a su inclinación por el efecto paradójico que se obtiene al afirmar algo con fuerza y ​​luego calificarlo o negarlo, es fácil tergiversar sus ideas sacándolas de contexto.

Rousseau fue también un gran sintetizador que mantuvo un profundo diálogo con sus contemporáneos y con los escritores del pasado, como los teóricos del Derecho Natural , Hobbes y Grocio . Al igual que "el cuerpo político", "la voluntad general" era un término artístico y no fue inventado por Rousseau, aunque es cierto que Rousseau no siempre hizo todo lo posible para reconocer explícitamente su deuda con los juristas y teólogos que influyeron en él. Antes de Rousseau, la frase "voluntad general" se refería explícitamente a la voluntad o volición general (a diferencia de la particular) (como a veces se traduce) de la Deidad. Ocurre en los escritos teológicos de Malebranche , [10] quien lo había aprendido de Pascal , y en los escritos del alumno de Malebranche, Montesquieu , [11] quien contrastó volonté particulière y volonté générale en un sentido secular en su capítulo más célebre ( Capítulo XI) de De L'Esprit des Lois (1748). [12] En su Discurso sobre la economía política , Rousseau acredita explícitamente el artículo de la Encyclopédie de Diderot " Droit Naturel " como la fuente del "concepto luminoso" de la voluntad general, del cual, según él, sus propios pensamientos son simplemente un desarrollo. La innovación de Montesquieu, Diderot y Rousseau fue utilizar el término en un sentido secular más que teológico.

Traducciones de volonté générale

Una aclaración central de Rousseau (Contrat Social II, 3) sobre la diferencia entre volonté de tous (voluntad de todos) y volonté génerale (voluntad general) es la siguiente:

Si, cuando la gente está suficientemente informada délibère, los ciudadanos no pueden comunicarse entre sí, el gran nombre de pequeñas diferencias resultan para toda la voluntad general, y la délibération seroit toujours bonne. Mais quand il se fait des brigues, des Associations partielles aux dépens de la grande, la volonté de chacune de ces Associations devient générale par rapport à ses membres, & particulière par rapport à lʼEtat; on peut dire alors quʼil nʼy a plus autant de votans que dʼhommes, mais seulement autant que dʼassociations. Les différences deviennent moins nombreuses & donnent un résultat moins général.

La siguiente traducción [13] es correcta, pero con un error fundamental:

Si, cuando el pueblo, provisto de información adecuada, celebraba sus deliberaciones, los ciudadanos no tenían comunicación entre sí, la suma total de las pequeñas diferencias daría siempre la voluntad general, y la decisión siempre sería buena. Pero cuando surgen facciones y se forman asociaciones parciales a expensas de la gran asociación, la voluntad de cada una de estas asociaciones se vuelve general con respecto a sus miembros, mientras que sigue siendo particular con respecto al Estado: entonces se puede decir que hay Ya no hay tantos votos como hombres, sino tantos como asociaciones. Las diferencias se vuelven menos numerosas y dan un resultado menos general.

Lo que Rousseau ha traducido como “decisión” –traducido de manera similar en otras ediciones inglesas y alemanas [14] - es “délibère” y “délibération”. Pero una deliberación no es una decisión, sino una consulta entre las personas para llegar a una decisión mayoritaria. Por tanto, el principio romano:

Deliberandum est diu quodtatundum est semel.
Lo que una vez resuelto debe ser deliberado durante mucho tiempo antes.

La votación define la opinión de la mayoría y es una decisión: la voluntad de todos o la voluntad de todos. La volonté générale o voluntad general es una consulta para encontrar conjuntamente una decisión mayoritaria. Las traducciones que no tienen en cuenta esta diferencia (votar sin deliberación y votar después del esfuerzo de encontrar un acuerdo mayoritario) dan lugar a debates confusos sobre el significado de la voluntad general.

Cotizaciones

Diderot sobre la voluntad general [énfasis añadido]:

TODO lo que concibes, todo lo que contemplas, será bueno, grande, elevado, sublime, si concuerda con el interés general y común . No hay ninguna cualidad esencial para vuestra especie aparte de la que exigís de todos vuestros semejantes para asegurar vuestra felicidad y la de ellos. . . . [No] nunca lo pierdas de vista, o descubrirás que tu comprensión de las nociones de bondad, justicia, humanidad y virtud se oscurece. Dígase a sí mismo con frecuencia: "Soy un hombre y no tengo otros derechos naturales verdaderamente inalienables excepto los de la humanidad".

Pero, os preguntaréis, ¿en qué residirá este general ? ¿Dónde puedo consultarlo? [...] [La respuesta es:] En los principios del derecho prescrito de todas las naciones civilizadas, en las prácticas sociales de los pueblos salvajes y bárbaros; en los acuerdos tácitos que se obtienen entre los enemigos de la humanidad; e incluso en esas dos emociones –indignación y resentimiento– que la naturaleza ha extendido hasta los animales para compensar las leyes sociales y las retribuciones públicas. --Denis Diderot, artículo “ Droit Naturel ” en la Encyclopédie . [15]

Rousseau sobre la voluntad general [énfasis añadido]:

Mientras varios hombres reunidos se consideran un solo cuerpo, no tienen más que una voluntad que se dirige a su conservación común y al bienestar general. Entonces, todas las fuerzas que animan el Estado son vigorosas y simples, y sus principios son claros y luminosos; no tiene intereses incompatibles o conflictivos; el bien común se hace tan manifiestamente evidente que sólo hace falta el sentido común para discernirlo. La paz, la unidad y la igualdad son los enemigos de la sofisticación política. Los hombres rectos y sencillos son difíciles de engañar precisamente por su sencillez; Las estratagemas y los argumentos ingeniosos no prevalecen sobre ellos; de hecho, no son lo suficientemente sutiles como para ser engañados. Cuando vemos entre los pueblos más felices del mundo grupos de campesinos que regulan los asuntos del Estado bajo un roble y siempre actúan con sabiduría, ¿podemos evitar sentir cierto desprecio por los refinamientos de otras naciones, que emplean tanta habilidad y esfuerzo para ¿Hacerse a la vez ilustres y miserables?

Un Estado así gobernado necesita muy pocas leyes [...] [16]

Sin embargo, cuando el vínculo social comienza a aflojarse y el Estado a debilitarse, cuando los intereses particulares comienzan a hacerse sentir y las sociedades seccionales comienzan a ejercer influencia sobre la sociedad en general, el interés común se corrompe y encuentra oposición, el voto ya no es posible. unánime; la voluntad general ya no es la voluntad de todos; Surgen contradicciones y disputas, e incluso la mejor opinión no puede prevalecer sin ser cuestionada." [17]

Por esta razón, la regla sensata para regular las reuniones públicas no es tanto mantener la voluntad general allí sino asegurar que siempre sea cuestionada y siempre responda. [18]

Otra influencia

La concepción de la voluntad general de Rosseau influyó en Liang Qichao y, a su vez, en la visión de la democracia ( minquanzhuyi ) de Sun Yat-sen en Los Tres principios del pueblo . [19] : 53  Al priorizar el poder del grupo sobre las libertades individuales, Sun consideraba que la sociedad tradicional china era demasiado individualista y afirmó que la libertad individual debía ser destruida para que el pueblo chino pudiera unirse, utilizando la metáfora de añadir cemento a la arena. . [19] : 54 

Ver también

Notas

  1. ^ citado en James Swenson, Sobre Jean-Jacques Rousseau (Stanford University Press 2001), pág. 163.
  2. Lettres de la montagne , citado en Swenson (2000), p. 164. Véase también: Patrick Riley, The General Will before Rousseau (Princeton University Press, 1988) y Mark Hulliung "Rousseau, Voltaire and the Revenge of Pascal" en Cambridge Companion to Rousseau , editado por Patrick Riley (Cambridge University Press: 2000 ), págs. 57-77.
  3. ^ Véase la introducción de Maurice Cranston al contrato social , Penguin Classics, 1968, págs.
  4. ^ para mens una de Spinoza , véase Jonathan Israel, Radical Enlightenment (Oxford University Press, 2002), pág. 274.
  5. ^ Entrada, "Rousseau" en la Enciclopedia de Filosofía de Routledge , Edward Craig, editor, volumen ocho, p. 371
  6. ^ José Reisert (2010). "Voluntad general". En Bevir, Mark (ed.). Enciclopedia de teoría política. Publicaciones SAGE. págs. 551–553. ISBN 978-1412958653.
  7. ^ David Lay Williams (2014). El contrato social de Rousseau: una introducción. Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 1–2. ISBN 978-0521124447.
  8. ^ George Crowder (2004). Isaiah Berlin: libertad, pluralismo y liberalismo. Gobierno. pag. 61.ISBN 978-0745624778.
  9. Para una réplica a Talmon, véase RA Leigh, "Liberté et autorité dans le Contrat Social" en Jean-Jacques Rousseau et son oeuvre , (París, 1963).
  10. ^ Consulte la entrada "Nicolas Malebranche" en Stanford History of Philosophy (revisada en 2009).
  11. ^ Patrick Riley, "La voluntad general ante Rousseau", Teoría política 6: 4: Número especial: Jean-Jacques Rousseau (noviembre de 1978): 485-516
  12. ^ Rousseau en un momento afirma que la metafísica más profunda se encuentra en "Platón, Locke o Malebranche" P [IV: III], citado en Charles William Hendel, Rousseau Moralist [Oxford University Press, 1934], pág. 169. Véase también Nicolas Malebranche, Malebranche: The Search After Truth: With Elucidations of The Search After Truth, Thomas M. Lennon y Paul J. Olscamp, editores (Cambridge University Press, 1997), pág. 742.
  13. ^ https://www.constitution.org/jjr/socon_02.htm Jean Jacques Rousseau, El contrato social, 1762. Traducido en 1782 por GDH Cole
  14. ^ En lenguas romances, "délibération" se traduce simplemente por el español "deliberación" o el italiano "deliberazione".

    Otras traducciones al alemán e inglés repiten este error:
    „Hätten bei der Beschlußfassung eines hinlänglich unterrichteten Volkes die Staatsbürger keine feste Verbindung untereinander, so würde aus der großen Anzahl kleiner Differenzen stets der allgemeine Wille hervorgehen, und der Beschluß wäre immer gut.“ Jean-Jacques Rousseau, Der Gesellschaftsvertrag oder Die Grundsätze des Staatsrechtes. Leipzig [DO]. Originado en 1754, revisado en 1758. Primera impresión: Amsterdam (Rey) 1762. Primera traducción al alemán (anónima) bajo el título »Gedanken von dem gesellschaftlichen Leben der Menschen oder Staatsrecht«, Marburg 1763. El texto sigue la traducción de Hermann Denhardt de 1880. Rousseau,+Jean-Jacques/Der+Gesellschaftsvertrag www.zeno.org/Philosophie/M/R

    „Wenn bei den Beratungen eines hinreichend aufgeklärten Volkes die Staatsbürger keine Verbindung untereinander hätten, so würde sich der Gemeinwille immer aus der großen Zahl kleiner Differ enzen ergeben , und der Beschluß wäre immer gut.” Der Gesellschaftsvertrag oder Die Grundlagen des Staatsrechts von Jean-Jacques Rousseau. Ins Deutsche übertragen von Fritz Roepke, Leipzig, junio de 2011. http://www.welcker-online.de/Texte/Rousseau/Contract.pdf

    „Hätten bei der Beschlussfassung eines hinlänglich unterrichteten Volkes die Staatsbürger keine feste Verbindung untereinander, so würde aus der großen Anzahl kleiner Differenzen stets der allgemeine Wille hervorgehen, und der Beschluss wäre immer gut“. Jean-Jacques Rousseau, Der Gesellschaftsvertrag oder Die Grundsätze des Staatsrecht https://www.textlog.de/2346.html

    "Si la población celebraba sus deliberaciones (sobre la base de información adecuada) sin que los ciudadanos se comunicaran entre sí, lo que surgió de todas las pequeñas voluntades particulares siempre saldría la voluntad general, y la decisión siempre sería buena.“ El contrato socialJean-Jacques Rousseau, Jonathan Bennett 2017. https://www.earlymoderntexts.com/assets/pdfs/rousseau1762.pdf

    „Si, cuando el pueblo, dotado de la información adecuada, celebra sus deliberaciones, los ciudadanos no se comunican entre sí, la suma de las pequeñas diferencias siempre dará la voluntad general y la decisión siempre será buena.“ „ Jean-Jacques Rousseau, The Social Contract and Discourses [1761] Traducido por GDH Cole, 1762 www.ucc.ie/archive/hdsp/Rousseau_contrat-social.pdf

    Tenga en cuenta que "los ciudadanos no tenían comunicación entre sí" es la condición para una distribución normal de opiniones, la superposición aditiva de un gran número de influencias independientes.
  15. ^ Diderot: Escritos políticos: Textos de Cambridge en la historia del pensamiento político, editado por John Hope Mason y Robert Walker (Cambridge University Press, 1992), pág. 20. Compárese con Rousseau: “Pon tu mirada en todas las naciones del mundo, recorre todas las historias. Entre tantos cultos inhumanos y extraños, entre esta prodigiosa diversidad de costumbres y de carácter, encontraréis por todas partes las mismas ideas de justicia y decencia, por todas partes las mismas nociones del bien y del mal” ( Emile , 288, [IV 597-98]) .
  16. Del Contrato Social , Libro IV, Capítulo 1, Párrafos 1 y 2.
  17. El Contrato Social , Libro IV, párrafo 4.
  18. El Contrato Social , Libro IV, Capítulo 1, Párrafo 6.
  19. ^ ab Crean, Jeffrey (2024). El miedo al poder chino: una historia internacional . Serie Nuevos enfoques de la historia internacional. Londres, Reino Unido: Bloomsbury Academic . ISBN 978-1-350-23394-2.

Otras lecturas