En la mitología griega , Nyx ( / nɪks / NIX ; [2] griego antiguo : Νύξ Nýx , [nýks] , "Noche") [3] es la diosa y personificación de la noche. [4] En la Teogonía de Hesíodo , es la descendencia de Caos y la madre de Éter y Hémera (Día) con Érebo (Oscuridad). Por sí sola, produce una prole de hijos que son personificaciones de fuerzas principalmente negativas. Aparece en varias cosmogonías tempranas, que la ubican como una de las primeras deidades en existir. En las obras de poetas y dramaturgos, vive en los confines de la Tierra, y a menudo se la describe como una diosa vestida de negro que conduce por el cielo en un carro tirado por caballos. En la Ilíada , Homero relata que "ella es más grande que todos los dioses juntos" [5] e incluso Zeus teme disgustarla.
La Noche es una figura destacada en varias teogonías de la literatura órfica , en las que a menudo se la describe como la madre de Urano y Gea . En las primeras cosmogonías órficas, es la primera deidad que existe, mientras que en las Rapsodias órficas posteriores , es la hija y consorte de Fanes , y la segunda gobernante de los dioses. Ella entrega profecías a Zeus desde un adyton , y se la describe como la nodriza de los dioses. En las Rapsodias, puede haber habido tres figuras separadas llamadas Noche.
En el arte griego antiguo, Nyx aparece a menudo junto a otras deidades celestiales como Selene , Helios y Eos , como una figura alada que conduce un carro tirado por caballos. Aunque tenía poca importancia para el culto, también estaba asociada a varios oráculos. El nombre de su equivalente romano es Nox . [6]
Genealogía
Según la Teogonía de Hesíodo , Nyx es la descendencia de Caos , junto con Érebo (Oscuridad), por quien se convierte en la madre de Éter y Hémera (Día). [7] Sin la ayuda de un padre, Nyx produce a Moros (Perdición, Destino), Ker (Destrucción, Muerte), Tánatos (Muerte), Hipnos (Sueño), los Oneiroi (Sueños), Momo (Culpa), Oizys (Dolor, Angustia), las Hespérides , las Moiras (Parcas), las Keres , Némesis (Indignación, Retribución), Apate (Engaño), Filotes (Amor), Geras (Vejez) y Eris (Lucha). [8] Varios de estos descendientes son descritos de manera similar como sus hijos por autores posteriores. [9] Sin embargo, otras fuentes tempranas dan genealogías que difieren de las de Hesíodo. Según uno de esos relatos, ella es la madre de Tártaro por Éter, [10] mientras que en otros, se la describe como la madre de Eros por Éter, [11] o la madre de Éter, Eros y Metis por Érebo. [12] El poeta Baquílides aparentemente consideró a Nix como la madre de Hémera por Cronos (Tiempo), [13] y en otra parte menciona a Hécate como su hija. [14] Esquilo menciona a Nix como la madre de las Erinias (Furias), [15] mientras que Eurípides consideró a Lisa (Locura) como la hija de Nix y Urano . [16]
Nox, el equivalente romano de Nyx, aparece en varias genealogías de autores romanos. Según Cicerón , Aether y Dies (Día) son hijos de Nox y Erebus, además de Amor (Amor), Dolus (Astucia), Metus (Miedo), Labor (Trabajo), Invidentia (Envidia), Fatum (Destino). , Senectus (Vejez), Mors (Muerte), Tenebrae (Oscuridad), Miseria (Miseria), Querella (Lamentación), Gratia (Favor), Fraus (Fraude), Pertinacia (Obstinación), las Parcas, las Hespérides y los Somnia (Sueños). [17] En la genealogía dada por el mitógrafo romano Hyginus , Nox es descendiente de Caos y Caligo (Niebla), junto con Dies (Día), Erebus (Oscuridad) y Aether. [18] Con Erebus, produce Fatum (Destino), Senectus (Vejez), Mors (Muerte), Letum (Destrucción), Continentia (Lucha), Somnus (Sueño), Somnia (Sueños), Lysimeles (Consideración), Epifrón (Hedymeles), Porfirión, Epafo, Discordia (Discordia), Miseria (Miseria), Petulantia (Petulancia), Némesis, Eufrosina (Alegría), Amicitia (Amistad), Misericordia (Piedad), Estigia , las Parcas (Clotón, Láquesis, y Atropos) y las Hespérides (Aegle, Hesperia y Eritea). [19] Varias otras fuentes romanas mencionan a Nox como la madre de las Furias, y a veces se menciona a Plutón como el padre. [20]
En una fuente órfica temprana, en la que Nyx es la primera deidad en existir, ella es la madre de Urano, posiblemente sin padre. [21] En un relato posterior, se la describe como consorte e hija de Fanes , por quien se convierte en la madre de Urano y Gea. [22] En otro relato, probablemente derivado de una cosmogonía órfica, [23] Nyx da a luz a un "huevo de viento", del cual emerge Eros. [24] En fuentes órficas posteriores, se la menciona como la madre de las estrellas (¿por Urano?), [25] y, en un relato, es la hija de Eros. [26] En otro lugar, el difunto poeta griego Quinto Esmirnaeus menciona a Nyx como la madre de Eos (Amanecer), [27] mientras que según el autor bizantino Tzetzes , ella es la madre de las Moiras, aparentemente por el titán Cronos . [28] En las Dionisíacas de Nonnus , Nyx es la descendencia de Caos, como lo es en la Teogonía de Hesíodo , [29] mientras que en una genealogía dada por el escritor del siglo XII Miguel de Éfeso (incorrectamente atribuida a Alejandro de Afrodisias ), [30] ella es la descendencia de Océano y la madre de Urano. [31]
Fuentes literarias
Temprano
Homero , en la Ilíada (c. siglo VIII a. C.), relata una historia en la que Nix salva a Hipnos de la ira de Zeus . [32] Cuando Hera acude a Hipnos e intenta persuadirlo para que adormezca a Zeus, [33] él se niega, recordándole la última vez que le pidió el mismo favor, cuando le había permitido perseguir a Heracles sin el conocimiento de su esposo. [34] Hipnos relata que una vez que Zeus despertó, estaba furioso y lo habría arrojado al mar, si no hubiera huido a la protección de Nix, ya que Zeus, a pesar de su ira, estaba "asombrado de hacer cualquier cosa para apaciguar el disgusto de la Noche". [35] Se ha sugerido que el estatus aparente que Nyx tiene en el relato de Homero puede indicar que él estaba al tanto de una genealogía en la que ella venía incluso antes que Océano y Tetis (a menudo se cree que eran la pareja primigenia en la Ilíada ), [36] y Pietro Pucci afirma que la historia puede haberse derivado de una obra anterior, que contenía un relato más detallado del evento. [37]
En la Teogonía de Hesíodo (finales del siglo VIII a. C.), que los griegos consideraban el relato "estándar" del origen de los dioses, [38] Nix es uno de los primeros seres que existieron, como descendencia de Caos junto con Érebo (Oscuridad); en la primera unión sexual, [39] ella y Érebo producen sus opuestos personificados, Éter y Hémera (Día). [40] Hesíodo también hace de Nix, sin la ayuda de un padre, la madre de una serie de personificaciones abstractas, que son principalmente de naturaleza negativa. [41] Sin embargo, a pesar de su naturaleza abstracta, para los griegos estas deidades habrían representado fuerzas que "ejercieron un poder real en el mundo". [42] Hesíodo ubica el hogar de Nix en el extremo occidental de la Tierra, [43] aunque no está claro si lo consideró o no más allá del Océano , el río que rodea el mundo. [44] En una sección (algo confusa) de la Teogonía, Hesíodo parece ubicar su hogar cerca de la entrada al inframundo, y lo describe como "envuelto en nubes oscuras". [45] Informa que el titán Atlas , que sostiene el cielo, se encuentra fuera de la casa, y que las casas de dos de sus hijos, Hipnos y Tánatos , están situadas cerca. [46] Relata que Nix y su hija Hemera viven en la misma vivienda, y que cada día se cruzan en la entrada de la casa, y una de ellas sale y la otra entra; a lo largo del día, una pasa por la Tierra, mientras que la otra se queda dentro, esperando su turno para salir. [47] En su viaje por el mundo, Hesíodo describe a Nix como "envuelta en una nube vaporosa", y sosteniendo a su hijo Hipnos en sus brazos. [48]
Nyx aparece en varias cosmogonías tempranas además de la de Hesíodo, donde también se la menciona entre las primeras deidades. El filósofo Filodemo , escribiendo en su De pietate ( Sobre la piedad ), informa que el legendario poeta Museo consideró que el Tártaro y la Noche fueron los primeros seres en existir, seguidos por el Aire. [49] Filodemo también escribe que, según Epiménides (siglo VII o VI a. C.), los dos primeros principios son el Aire y la Noche, de los cuales "todo lo demás está constituido"; [50] el neoplatónico Damascio agrega a esto, afirmando que del Aire y la Noche nace el Tártaro, quien a su vez produce dos Titanes (¿por la Noche?). [51] Damascio también escribe que el logógrafo y mitógrafo Acusilao (siglo VI a. C.) creía que el Caos precede a Érebo y la Noche, y que este par luego produce Éter, Eros y Metis ; [52] Un escolio sobre Teócrito , en contraste, afirma que Acusilao consideraba que la Noche y el Éter eran los padres de Eros. [53] En la cosmogonía dada por el dramaturgo cómico Antífanes (siglo IV a. C.), como lo registra el escritor cristiano Ireneo , la Noche es la primera deidad que existe junto al Silencio, y de esta pareja inicial surge el Caos. De la Noche y el Caos surge entonces Eros (el Amor), quien a su vez produce la Luz y la primera generación de los dioses. [54] Filodemo, escribiendo en su De pietate , también registra que la Noche es descrita como la "primera diosa" en el primer libro de la Física de Crisipo , [55] y menciona otra cosmogonía (cuyo origen no especifica), en la que la Noche y el Tártaro son la primera pareja, de la que "nacen todas las cosas". [56]
Los autores posteriores a Hesíodo describen de manera similar a Nix como habitante de los confines de la Tierra. El poeta lírico coral Alcmán (siglo VII a. C.), como se registra en un escolio sobre Sófocles , consideraba que Nix vivía en el extremo norte, describiendo las montañas Riphean como "el seno de la noche negra". [57] En la Geryoneis de Estesícoro (siglo VI a. C.), Nix parece vivir más allá del Océano en el extremo oeste, ya que Estesícoro escribe que después de que Helios cruza el río al final del día, "alcanza las profundidades de la noche oscura y sagrada". [58] El filósofo presocrático Parménides (siglos VI o V a. C.), en el proemio de su tratado filosófico, se apropia de la descripción de Hesíodo de la alternancia de Nix y Hémera, refiriéndose a «las puertas de los caminos de la Noche y el Día», [59] y, según Walter Burkert , consideraba que las Héliades vivían en la casa de la Noche. [60] En la tragedia, el Orestes de Eurípides (siglo V a. C.) afirma que Nix tiene su morada en el Erebo, [61] mientras que un fragmento de Sófocles menciona las «fuentes de la Noche», que se encuentran en el norte. [62] Más tarde, Apolonio de Rodas (siglo III a. C.) escribe en su Argonáutica que el río Eridanus «nace del extremo de la tierra, donde se encuentran las puertas y recintos de la Noche», [63] ubicando su hogar en el lejano oeste. [64]
Entre las descripciones de Nyx en una tragedia del siglo V a. C., Eurípides , en su obra Ion , la representa como "vestida de negro", y su carro como tirado por dos caballos. [65] Informa que ella prepara su carro mientras Helios termina su viaje a través del cielo al final del día, y que las estrellas son sus compañeras en su curso a través del cielo. [66] En un fragmento de su Andrómeda , se refiere a ella conduciendo su carro a través del Olimpo, [67] y en su Orestes , la describe como teniendo alas, [68] mientras que según Esquilo ella viste una túnica negra que está "tachonada de estrellas coloridas". [69] Después del siglo V a. C., Apolonio de Rodas la describe como "poniendo el yugo en sus caballos" mientras el sol se está poniendo, [70] y Teócrito (siglo III a. C.) menciona a las estrellas como las "asistentes del carro de la Noche tranquila". [71]
Tarde
En las obras de los poetas romanos, las descripciones de Nox (el equivalente romano de Nyx) ponen un mayor énfasis en su naturaleza aterradora. [73] En la Eneida de Virgilio (siglo I a. C.) parece haber vivido en el inframundo, [74] y conduce un carro por el cielo, [75] mientras que Tibulo (siglo I a. C.) describe su carro como tirado por cuatro caballos, [76] y relata que las estrellas vienen detrás de ella en su viaje, con el Sueño siguiéndolas. [77] En la Tebaida , Estacio informa que el Sueño es su "auriga", [78] mientras que Ovidio , en sus Fastos , la describe llevando una "corona de amapolas" alrededor de su cabeza. [79]
En las obras de los poetas griegos, Tetis es una nereida que atrae la atención tanto de Zeus como de Poseidón , hasta que reciben una profecía del titán Temis advirtiéndoles de que cualquier hijo que ella produzca será mayor en poder que su padre; [80] sin embargo, según el difunto escritor griego Libanio (siglo IV d. C.), es Nyx quien entrega esta profecía, en lugar de Temis. [81] En las Dionisíacas de Nonnus (siglo V), la diosa Iris , a petición de Hera, se acerca a Hipnos en la "forma fea" de su madre Nyx, y en un largo discurso lo convence de ayudar a dormir a Zeus. [82]
órfico
¿Una teogonía antigua?
Varios pasajes de autores antiguos, que parecen tener influencia órfica , se han tomado como evidencia de la existencia de una teogonía órfica "antigua" o "vieja", en la que la Noche era una de las primeras figuras. [83] El más antiguo de ellos es un pasaje de la comedia de Aristófanes Los pájaros (414 a. C.), que presenta una parodia de una cosmogonía, a menudo considerada como derivada de una teogonía órfica. [84] La Noche es descrita como uno de los primeros seres en existir, junto con Caos, Érebo y Tártaro, y pone un "huevo de viento" del que nace Eros: [85]
En el principio existían el Caos y la Noche, el negro Erebo y el ancho Tártaro, y no había Tierra, Aire ni Cielo. Y en el seno infinito del Erebo, la Noche de alas negras, al principio mismo, produjo un huevo de viento, del que, al pasar las estaciones, surgió Eros, el seductor, como un veloz torbellino, con la espalda resplandeciente de alas de oro. [86]
Un pasaje de la obra de Eurípides Hipsípila (representada c. 411-407) también hace referencia a la Noche y otras deidades tempranas, aparentemente conteniendo rastros de una teogonía órfica temprana: [87]
Oh señora... de los dioses... inescrutable (luz)... primogénita (en) la niebla (o el cielo)... Eros quiso, cuando (Noche)... y fue nutrida entonces... familia de dioses... [88]
Varios estudiosos modernos han interpretado estos fragmentos como evidencia de una teogonía órfica temprana en la que la Noche figuraba como una de las primeras deidades. Según Luc Brisson , la cosmogonía que parodia Aristófanes proviene de una obra que él llama la "versión antigua" ( la version ancienne ), que él ve como la teogonía órfica más temprana. En esta obra, él cree que la Noche es, por sí misma, el primer ser en existir (una posición que pierde en las teogonías órficas posteriores), y que produce un huevo del cual surge Eros (como lo hace en la parodia de Aristófanes), de quien surgen todas las cosas. [89] Alberto Bernabé [es] de manera similar ve estos fragmentos como aludiendo a una teogonía "antigua" ( priscae Orphicae theogoniae ) que se centraba en el nacimiento de Eros de un huevo, producido por la "Noche del Caos". [90]
Teogonía de Eudemo
La Noche parece haber sido considerada la primera deidad en las cosmogonías órficas más antiguas conocidas. [91] La teogonía órfica más antigua en la que se sabe que apareció la Noche es la Teogonía de Eudemo (siglo V a. C.), [92] que recibe su nombre del filósofo Eudemo de Rodas , un estudiante de Aristóteles , quien habló de una teogonía órfica en una de sus obras; esta teogonía fue posteriormente mencionada por el neoplatónico Damascio , en su De Principiis ( Sobre los primeros principios ), usando a Eudemo como su fuente. [93] La única información conocida con certeza sobre esta teogonía es que comenzó con la Noche; [94] como escribe Damascio:
La teología descrita en el Peripatético Eudemo como la de Orfeo no dice nada sobre todo el reino de lo inteligible, pues es completamente inexpresable e incognoscible por el método de exposición y narración: tiene su punto de partida en Noche, de quien también comienza Homero, aunque no hizo continua su genealogía. [95]
Aristóteles hace referencia de manera similar a autores anteriores que atribuyeron un papel primordial a la Noche, presumiblemente comentando el mismo texto que su alumno. [96] En su Metafísica , hace referencia a los teólogos "que hacen de la Noche la madre de todo", [97] y describe a la Noche como una de las deidades que son colocadas como "la primera" por "los poetas antiguos". [98] Además, el autor bizantino Juan el Lidio escribe en su De Mensibus que "tres primeros comienzos de generación brotaron, según Orfeo: la Noche, Ge y Urano", [99] un pasaje que los eruditos han visto como una referencia a la Teogonía de Eudemio. [100] Debido a esto, se ha propuesto que la Noche, presumiblemente por sí sola, es descrita como la madre de Urano y Gea en la obra; [101] West lleva esto más allá, afirmando que la Noche es la madre de Urano y Gea, y que son los padres de Océano y Tetis, quienes producen a los Titanes. [102]
Teogonía de Derveni
En la Teogonía de Derveni (siglo IV a. C.), un poema órfico conocido a través del comentario sobre la obra encontrado en el papiro de Derveni , [103] la Noche parece haber sido la primera deidad; [104] según Bernabé, ella existe eternamente antes de la creación del cosmos, en un momento en que el universo se encuentra en un estado de "oscuridad fría y pasiva". [105] En un verso sobreviviente del poema, citado en el papiro de Derveni, se la describe como la madre de Urano: [106]
Urano, hijo de la Noche, que fue el primero en convertirse en rey [107]
Sin embargo, no está claro si hubo o no un padre y, si lo hubo, cuál era su identidad: Bernabé sostiene que la Noche lo produce sin una pareja (aunque esta opinión ha sido criticada), [108] mientras que otros eruditos han sugerido que Éter puede haber sido el padre, [109] o Fanes. [110] Gábor Betegh también agrega a Gea como la descendencia de la Noche en el poema, junto con Urano. [111]
En el poema, Noche es llamada la «nodriza inmortal de los dioses» (como se cita en el papiro de Derveni), [112] y en su narrativa ella nutre y da refugio al joven Zeus. [113] Más adelante en la obra, después de que Zeus derroca a su padre Cronos y se convierte en rey, consulta a Noche sobre cómo puede consolidar su gobierno. [114] Ella es descrita como «la que conoce todos los oráculos», y le entrega una profecía desde dentro de su santuario ( adyton ); varias líneas reconstruidas de la obra describen esto:
Y Zeus [... llegó a la caverna, donde] estaba sentada la Noche, nodriza inmortal de los dioses, que conocía todos los oráculos ... para profetizar desde el santuario más íntimo. Ella profetizó todo lo que le fue permitido lograr, cómo ocuparía el hermoso trono en el nevado Olimpo. [115]
Después de que Zeus recibe esta profecía de la Noche (y una de su padre Cronos), aparentemente se traga el falo de Urano (o, como otros han sugerido, el cuerpo de Fanes). [116]
El papel que desempeña la Noche en la Teogonía de Derveni ha sido comparado con el que desempeña Gea en la Teogonía de Hesíodo . [117] Se ha señalado que ambas son descritas como la madre de Urano, y ocupan una posición similar al comienzo de la creación, siendo Gea el segundo ser en existir en la Teogonía . [118] Además, después de la creación del mundo, en lugar de convertirse en gobernantes, ambas deidades permanecen presentes y ocasionalmente ofrecen guía y asistencia a las generaciones más jóvenes. [119] La profecía que la Noche le entrega a Zeus, que hace que se trague a Fanes, ha sido comparada con la profecía que Gea y Urano le informan a Zeus en la Teogonía , que lo lleva a tragarse a su esposa Metis . [120] En la Teogonía , Zeus también es entregado a Gea después de su nacimiento, lo que se ha relacionado con el papel que desempeña la Noche en la crianza del joven Zeus en su infancia. [121]
Rapsodias
En el poema órfico más largo, la Teogonía Rapsódica o Rapsodias (siglo I a. C./d. C.), [122] aunque la primera deidad en existir es Cronos , varios fragmentos parecen asignar un papel primordial a la Noche. [123] Varios escritores describen la masa elemental de la que emerge Cronos como de naturaleza oscura y sombría, [124] mientras que el autor bizantino John Malalas informa que en Orfeo es la "Noche sombría" la que "[viene] primero", [125] y Damascio se refiere de manera similar a la Noche como el "primer ser". [126] Cuando el dios Fanes surge del huevo cósmico creado por Cronos, emerge una luz brillante, momento en el que la Noche es la única que lo mira. [127] Fanes luego crea el cosmos, haciéndolo desde dentro de la cueva de la Noche; [128] Un pasaje de las Rapsodias afirma que «estas cosas son las que el padre hizo en la cueva brumosa», y el filósofo neoplatónico Hermias describe a Fanes como sentado en el «santuario de la Noche». [129] Damascio registra de manera similar que las dos deidades viven juntas, mientras que Proclo se refiere a la pareja como los «dos gobernantes en el cielo... sentados eternamente en el santuario más interior». [130] En la narrativa del poema, Noche es a la vez la consorte y su hija de Fanes, [131] y, por él, se convierte en la madre de Urano y Gea. [132] Se la describe como la segunda gobernante de los dioses, siendo precedida en este papel por Fanes, y seguida por su hijo Urano. [133] Proclo relata que Fanes transmite su gobierno a Nix dándole un cetro que él mismo creó, entregándoselo voluntariamente, y que después de su propio tiempo como gobernante, ella también le pasa el cetro voluntariamente, dándoselo a su hijo Urano. [134] Cuando Fanes le da el cetro, aparentemente también le confiere el don de la profecía. [135]
Proclo informa que Noche es llamada la "nodriza inmortal de los dioses" en las Rapsodias, ya que es la Teogonía de Derveni, [136] y Damascio se refiere de manera similar a ella como la "nodriza de todas las cosas". [137] En la narrativa del poema, se la describe criando a su nieto Cronos , [138] aunque West sugiere que pudo haber criado a todos los Titanes. [139] Según Hermias, el joven Zeus es criado en la cueva de Noche por las ninfas Amaltea y Adrasteia , la última de las cuales protege al niño parándose en la puerta de la cueva, haciendo sonar címbalos. [140] Una vez que Zeus llega a la edad adulta, Noche le entrega varias profecías, presumiblemente desde esta misma cueva. [141] Durante el reinado de Cronos, ella le profetiza a Zeus que se convertirá en el quinto rey de los dioses, [142] y le aconseja cómo puede derrocar a su padre. Le ordena que use un "truco a través de la miel", y que luego espere hasta que Cronos esté de pie "bajo árboles con follaje alto, ebrio con las obras de las abejas que zumban ruidosamente", antes de atarlo. [143] Después de convertirse en rey, Zeus regresa a Noche y le pregunta cómo puede consolidar su gobierno, a lo que ella responde: [144]
Rodea todas las cosas con un éter inefable y en el medio coloca el cielo, y en él la tierra infinita, y el mar, y en él todas las constelaciones que el cielo ha rodeado. Pero cuando hayas tendido un lazo firme sobre todo, cuelga una cadena de oro del éter. [145]
Tras escuchar este consejo, Zeus devora a su antepasado Fanes y, al hacerlo, se come toda la creación que contiene en su estómago. [146] Después de esto, Zeus mantiene a Noche como su consejera y es por recomendación de ella que toma a Nomos (Ley) para que se siente a su lado. [147] Noche también profetiza que Temis , que se convierte en la consorte de Zeus, seguirá siendo virgen hasta que nazca un hijo de Cronos y Rea. [148]
Varios fragmentos de las Rapsodias parecen hacer referencia a tres deidades distintas llamadas Noche. Hermias informa que "se han transmitido tres Noches en Orfeo", y les da las siguientes descripciones:
Dice que la primera [Noche] profetiza, lo cual está relacionado con el entendimiento, y llama reverenciada a la [Noche] del medio, lo cual está relacionado con la moderación, y dice que la tercera [Noche] dio a luz a la justicia. [149]
Clémence Ramnoux interpreta estas tres Noches como formando una "trinidad femenina" alrededor de Fanes, siendo la primera su madre, la segunda su consorte y la tercera su hija. [150] Bernabé, en su colección de fragmentos órficos, organiza los pasajes relacionados con la Noche en tres grupos, interpretando las Noches como tres deidades separadas que aparecen en diferentes partes de la narrativa del poema. [151] Ve a la primera Noche como una deidad primordial, eterna en naturaleza, y la descendencia de Cronos, e interpreta esto como la Noche que observa a Fanes en su salida del huevo; la ve como la misma figura descrita como la nodriza de los dioses, así como la Noche que profetiza, afirmando que recibe el don de la profecía de Cronos. [152] Un pasaje de Proclo relata que Fanes "da a luz a las Noches y, como un padre, tiene relaciones sexuales con la del medio", [153] lo que Bernabé ve como una referencia a la segunda Noche que da a luz a la tercera. [154] Brisson interpreta a la Noche como el aspecto femenino de la deidad bisexual Fanes, que es simultáneamente su madre, hermana e hija, y argumenta que cuando se aparea con la Noche está copulando con esta mitad femenina. [155] Dwayne Meisner, sin embargo, rechaza la idea de que hubiera tres Noches separadas en el poema, e interpreta el pasaje de Hermias en términos de alegoría neoplatónica. [156] Un pasaje de Proclo aparentemente describe que hay cinco Noches, en lugar de tres. [157]
Fuentes posteriores
El quinto de los Himnos órficos (siglo II d. C.) está dedicado a la Noche, y la describe como la «madre de los dioses y los hombres», que «dio a luz a todos»; [ 158] en este papel de progenitora, se la llama en el Himno Cipris (un epíteto de Afrodita). [159] En el proemio de los Himnos , en el que Orfeo se dirige a Museo , se la llama de manera similar la «más antigua de todas». [160] La posterior Argonáutica órfica (siglos IV o V d. C.) [161] también menciona «oráculos sagrados de la Noche sobre el señor Baco», aparentemente refiriéndose a las Rapsodias. [162]
Iconografía
En el arte griego y romano antiguo, Nyx es a menudo difícil de identificar, ya que carece de una apariencia definida específica, [163] y puede ser difícil distinguirla de otras deidades, como Selene y Eos . [164] Según Pausanias , fue representada en el cofre de Cypselus (siglo VI a. C.) como la nodriza de Hypnos y Thanatos , donde sostenía a los dos dioses, retratados como niños, en cada una de sus manos. [165] En el siglo V a. C., Nyx aparece en varios jarrones junto a otras deidades celestiales como Helios , Selene y Eos. [166] La representación más antigua que se conserva de Nyx es un lekythos ático (c. 500 a. C.), que la muestra conduciendo un carro de dos caballos lejos de Helios, que asciende al cielo en su cuadriga al comienzo del nuevo día. [167] La mayoría de las representaciones de Nyx la muestran con alas, y en las primeras representaciones se la suele mostrar montada en un carro. [168] En la tapa de un píxide ateniense del siglo V a. C., por ejemplo, es una figura alada que conduce un carro tirado por cuatro caballos, con estrellas salpicadas sobre su cabeza; cabalga hacia una columna que simboliza el fin del mundo, y es seguida por Selene y Helios (o Eos). [169] A veces también se la muestra con un vestido con bordes negros, o con una pieza de tela negra colocada sobre su ropa; [170] en un kílix ático, por ejemplo, hay una figura alada (probablemente Nyx) con un peplo con bordes negros, caminando detrás del caballo de Selene. [171]
Después del siglo V a. C., las representaciones de Nyx ya no la muestran junto a otras deidades celestiales, y la mayoría de las representaciones son inciertas. [172] Se la ha identificado como una de las deidades que luchan contra los gigantes en el friso de la Gigantomaquia del Altar de Pérgamo (siglo II a. C.), donde se la muestra agarrando el borde de un escudo perteneciente a un gigante barbudo, y en su otra mano sostiene un frasco con una serpiente envuelta alrededor de él. [173] En representaciones posteriores, Nyx a menudo se representa como una velificans (con un velo ondeando detrás de su cabeza), y en los sarcófagos romanos es una figura que pone a otros a dormir. [174]
Culto
Existen pocos ejemplos de que Nix haya desempeñado un papel en el culto. [175] Según Pausanias , había un oráculo que pertenecía a Noche en la acrópolis de Megara , junto a templos de Dioniso Nyktelios y Zeus, y un santuario de Afrodita . [176] Un escoliasta sobre Píndaro afirma que Nix fue la primera propietaria del Oráculo de Delfos , y que fue seguida en este papel por Temis y Pitón , [177] mientras que según Menandro Rhetor , Apolo compitió con Nix, Poseidón y Temis por el control del sitio. [178] Plutarco se refiere de manera similar a un oráculo que pertenecía a Nix y Selene. [179] Además de su asociación con los oráculos, Pausanias registra que había una estatua de Noche en el Templo de Artemisa en Éfeso , creada por el artista Rhoecus. [180] Varios autores romanos mencionan también animales que eran sacrificados a la Noche: Ovidio habla de gallos negros sacrificados en su honor, [181] Estacio de toros negros, [182] y Virgilio de una oveja negra. [183]
^ Gantz, págs. 4-5; Hesíodo , Teogonía 211-25. Las traducciones utilizadas aquí son las proporcionadas por Gantz.
↑ Hesíodo , Trabajos y días 17 (págs. 86, 87) (dos Contiendas, una hija de la Noche); Pausanias , 7.5.3 (dos Némesis hijas de la Noche); PMG 1018 (Página, pág. 536) (Las Parcas, hijas de Nix; véase Gantz, pág. 8); Séneca , Hércules 1066-9 (págs. 102, 103) (El sueño y la muerte, hijos de la Noche); Himno órfico a las Parcas (59), 1 (Atanasakis y Wolkow, pág. 48) (Las Parcas, hijas de la Noche); Nono , Dionisíacas 31.117 (págs. 430, 431) (El sueño, hijo de la Noche). Los autores romanos Cicerón e Higinio proporcionan a Nox, la contraparte romana de Nix, listas similares de descendientes (véase más abajo).
↑ Bacchylides , Odas de la victoria 7.1–2 (págs. 156, 157).
↑ Gantz, pág. 26; Fowler 2013, pág. 33; Bacchylides , fr. 1B Campbell, págs. 252–5 [= Scholia sobre Apolonio de Rodas , 3.467 (Wendel 1999, pág. 233)] [= P. Oxy. 2366.3–8].
↑ Gantz, p. 13; Karusu, p. 905; Esquilo , Eumenides 321–2 (págs. 394, 395), 416 (págs. 394, 395), 791–2 (págs. 454, 455), 821–2 (págs. 456, 457), 1034 (págs. 482, 483). Según Sommerstein, pág. 395 n. 82 hasta la línea 322, Esquilo aquí aparentemente identifica a las Erinias con las Keres , que son hijas de Nyx en Hesíodo. Véase también Licofrón , Alejandra 437 (págs. 356, 357).
↑ Parada, p. 110; Keightley, p. 44; Karusu, p. 905; Eurípides , Heracles 823 (págs. 386, 387) (hija de la Noche), 834 (págs. 388, 389) (hija de la Noche), 844 (págs. 388, 389) (hija de la Noche y el Cielo).
↑ Fontenrose, págs. 222-23; Higinio , Fabulae Theogony 1 (Smith y Trzaskoma, pág. 95; texto en latín). Según Fontenrose, esta genealogía puede derivar de Eumelo (siglo VIII a. C.), el autor de la Titanomaquia ; véase también Kovaleva, pág. 143.
↑ Hyginus , Fabulae Theogony 1 (Smith y Trzaskoma, p. 95; texto en latín).
↑ Betegh, p. 158; Bernabé 2019, p. 110; fr. órfico 10 Bernabé (I p. 21) [= papiro de Derveni , col. 14.6 (Kouremenos, Parássoglou y Tsantsanoglou, pp. 133)]. Existe un debate en torno a si hubo un padre y su identidad. Bernabé y Cristóbal, p. 88 sostienen que no hubo padre, mientras que Betegh, p. 336 considera que es Éter , y Almqvist, p. 88 sugiere que es Fanes . En una obra órfica anterior, en la que Nyx es nuevamente la primera deidad, los eruditos han propuesto que ella es la madre de Urano, así como de Gea; véase Meisner, p. 95; Betegh, p. 147; West, pp. 117-9.
↑ West, pág. 70; Meisner, págs. 168-9; fr. órfico 149 I Bernabé (I pág. 146).
↑ Homero , Ilíada 14.56–61. La traducción citada aquí es la dada por Lattimore, p. 301. Según Janko, p. 193 en las líneas 256–61, es probable que ella lo salve haciéndolo invisible. Keightley, p. 45 no ve ninguna razón para creer que Hipnos sea la hija de Nix en esta narración, y también afirma que "[l]a morada de ambos parecería estar en el Olimpo".
↑ West, pág. 120; Meisner, pág. 99; véase también Kirk, Raven y Schofield, pág. 17. Para Oceanus y Tethys como progenitores primigenios, véase Fowler 2013, pág. 11; West, pp. 119-20.
^ Pucci, p. 183 n. 75. Sugiere "una Gigantomaquia o Herakleia anterior " como candidatos.
^ Cazador de aves 2013, pag. 7; Gantz, pág. 2; Museos fr. 14 Diels, págs. 182-3 [= fr. 81 Bernabé (II.2 p. 40) = Filodemo , De pietate 47 (Obbink, p. 351)].
^ Fowler 2013, p. 7; Epiménides, fr. 5 Diels, p. 190 [= fr. 46 II Bernabé (II.2 p. 154) = BNJ 457 F4a = Philodemus , De pietate 47 (Obbink, p. 351)]. La traducción utilizada aquí es la dada por Obbink. Según Fowler, en su colocación de Noche, la "inspiración de Epiménides seguramente vino de la teogonía órfica".
↑ Fowler 2013, p. 8; Chrysanthou, p. 303; Meisner, p. 92; Epiménides , fr. 5 Diels, p. 190 [= fr. 46 I Bernabé (II.2 pp. 153–4) = BNJ 457 F4a = Damascius , De Principiis 124]. Según Fowler, el Tártaro produce a los dos Titanes ya sea por una madre que "tendría que ser la Noche", o sin madre. La identidad de los dos Titanes tampoco está clara: Fowler sugiere a Cronos y Rea, y a Océano y Tetis como posibilidades.
^ Cazador de aves 2013, pag. 6; Oeste, pág. 209 n. 106; Acusilao , fr. 6c Fowler, págs. 6–7 [= Escolia sobre Teócrito , Idilios 13.1/2c (Wendel 1914, pág. 258)].
↑ Santamaría, pp. 377–8; Antifanes , PCG 104 (Kassel y Austin, pp. 366–7) [= Ireneo , Contra las herejías 2.14.1]. Según Santamaría, pp. 378–9, el Silencio puede haber sido una invención de Antífanes, aunque también sugiere que la figura puede no haber estado presente en el relato original de Antífanes, y que el primer dios junto a la Noche fue en cambio el Tártaro o el Érebo, con Ireneo insertando más tarde la figura del Silencio en su lugar en su relato.
↑ Meisner, pp. 95–6; Betegh, p. 154; Crisipo , SVF 636 (Arnim, p. 192) [= Filodemo , De pietate 14]. Según Meisner, aunque este fragmento se ha considerado órfico, "no hay ninguna razón convincente" para creer que la fuente de Crisipo fuera una teogonía órfica. Bremmer 2008, p. 5 n. 23 afirma que la genealogía dada posteriormente por Cicerón (véase más arriba) "probablemente se refiere a este texto".
^ Miller, pág. 220; Parménides , fr. 1.11 Kirk, Raven y Schofield, págs. 242-3. La traducción utilizada aquí es la de Miller.
↑ Burkert, pp. 93, 95–6, 100; véase Parménides , fr. 1.9 Kirk, Raven y Schofield, pp. 242–3: «las hijas del Sol se apresuraron a escoltarme, habiendo abandonado los salones de la Noche». Burkert señala a Stesichorus , fr. 17 Campbell, pp. 78, 79 (véase más arriba), que afirma que una vez que Helios alcance las «profundidades de la noche sagrada y oscura», verá a «su madre, a su esposa y a sus queridos hijos», como testimonio de esto en otra parte.
↑ Verhelst, p. 56; Nonnus , Dionysiaca 31.110–96 (pp. 430–7). Verhelst compara esto con la historia de la Ilíada en la que Hera intenta convencer a Hipnos (véase más arriba).
^ Bernabé 2004, págs. 72-3, pág. 73 en fr. 64, pág. 74 en fr. 65; Bernabé y Casadesús, págs. 295–6; Bernabé 2007, p. 128; Brisson 1995, págs. 3–4, I págs. 390–2, III págs. 38–9, IV págs. 2876–7; Calame, págs. 236–7; véase también West, págs. 111-2.
↑ Brisson 1995, pp. 3-4, I pp. 390-1, III pp. 38-9, IV pp. 2876-7; Bernabé 2004, p. 73 en fr. 64; Bernabé 2007, p. 128; véase también West, p. 111. Para discusiones sobre si la fuente de Aristófanes es una teogonía órfica, véase Betegh, pp. 148-9; Chrysanthou, pp. 301-3; Meisner, pp. 89, 92-4. Chrysanthou, p. 303 sugiere que su fuente es Epiménides, pero dice que es "más probable que [él] tenga en mente una teogonía órfica", mientras que Betegh, p. 149 afirma que es más probable que "creara un pastiche cómico de diferentes teogonías".
^ Brisson 1995, pp. 3-4. El significado del término "huevo de viento" no está claro en este caso; véase Meisner, pp. 89-90. Bremmer 2008, p. 15 (siguiendo a Dunbar) afirma que probablemente indica que la Noche da origen al huevo desde el punto de vista patogénico.
^ Meisner, pág. 87; Órfico fr. 20 I Bernabé (I p. 35) [= Eudemo fr. 150 Wehrli = Damascio , De Principiis 124].
^ Edmonds, pág. 228; Betegh, pág. 146.
^ Damascio , De Principiis 124 [= fr. órfico 20 I Bernabé (I p. 35)]. La traducción utilizada aquí es la dada por Betegh, p. 146.
^ Bernabé 2008, pag. 35 en fr. 20.
^ Meisner, p. 94; Fowler, p. 13; órfico fr. 20 II Bernabé (I p. 35) [= fr. 24 Kern = Aristóteles , Metafísica 1071 b 26]. La traducción utilizada aquí es la dada por Fowler.
^ Meisner, pág. 94; Órfico fr. 20 IV Bernabé (I p. 35) [= Aristóteles , Metafísica 1091 b 4]; ver también Orphic fr. 20 III Bernabé (I p. 35) [= Aristóteles , Metafísica 1072 a 7].
^ Meisner, pág. 95; Órfico fr. 20 V (I pág. 35) [= fr. 28a Kern = Juan el Lidio , De Mensibus 2,8].
^ Meisner, pág. 95.
^ Meisner, pág. 95; Alderink, pág. 37, tabla 3.
^ West, pp. 117-9. West toma esta genealogía de Platón , Timeo 40e (pp. 86, 87) [= fr. 21 Bernabé (I p. 36) = fr. 16 Kern], que contiene la misma secuencia de generaciones, excluyendo la Noche. West explica la ausencia de la Noche en el pasaje argumentando que en el Timeo "la noche no puede ser un dios, siendo meramente algo producido por la sombra de la tierra y una unidad de tiempo".
^ Meisner, pág. 1.
↑ Meisner, p. 37; Bernabé 2018, p. 350; Brisson 1995, I pp. 399–400; cf. West, p. 86, quien considera a Fanes la primera deidad.
^ Bernabé 2018, pág. 350.
↑ Bernabé 2018, p. 350; Meisner, pág. 70.
^ Fragmento órfico 10 I Bernabé (I p. 21) [= papiro de Derveni , col. 14.6 (Kouremenos, Parássoglou y Tsantsanoglou, pp. 133)]. La traducción utilizada aquí es la dada por Meisner, p. 70.
^ Bernabé y Cristóbal, p. 88 sostienen que el uso del matronímico Οὐρανὸς Εὐφρονίδης ("hijo de la Noche") en referencia a Urano excluye la existencia de un padre; Almqvist, p. 87, sin embargo, es escéptico al respecto.
^ Betegh, pág. 336.
^ Almqvist, pág. 88.
^ Betegh, pág. 336.
^ Meisner, pág. 82; Órfico fr. 6 I Bernabé (I p. 16) [= papiro Derveni , col. 10,9–12 (Kouremenos, Parássoglou y Tsantsanoglou, págs. 80–1)].
^ Meisner, pp. 69, 71. Bernabé 2007, pp. 107-8 y Betegh, p. 121 lo ven como el falo de Urano que Zeus se traga, mientras que West, pp. 86-8 lo toma como el cuerpo de Fanes.
↑ Betegh, p. 168; Almqvist, p. 87. Se describe que Gea surgió a la existencia sólo después de Caos , y produce a Urano sin un padre; véase Hesíodo , Teogonía 117, 126–7.
^ Edmonds, pág. 228–9.
↑ West, págs. 87–8; Betegh, pág. 146. Para la profecía pronunciada por Gea y Urano, véase Hesíodo , Teogonía 886–900.
↑ Betegh, p. 146; véase también Almqvist, p. 87. Sobre el hecho de que Gea recibiera al recién nacido Zeus, véase Hesíodo , Teogonía 479.
^ Meisner, pág. 1.
^ Meisner, pág. 205.
^ Meisner, pág. 178.
↑ Meisner, p. 178; fr. órfico 107 I Bernabé (I págs. 115-116). En el fr. órfico 97T Bernabé (I págs. 104-105), Malalas afirma de manera similar que la Noche existe en el principio, junto con Cronos, Éter y Caos. Véase también el fr. órfico 107 III Bernabé (I pág. 116).
^ Meisner, pág. 206; Órfico fr. 112 II Bernabé (I pág. 121).
↑ Fragmento órfico 123 I Bernabé (I pp. 128-9). Según Meisner, p. 195, Night es "el único que puede soportar mirarlo", mientras que West, p. 70, afirma que es "invisible excepto para Night".
^ Meisner, pág. 208.
^ Meisner, pág. 208; frr órfico. 163 (I pág. 153) [= fr. 97 Kern], 164 II (I p. 154) [= fr. 105 Kern] Bernabé.
^ Meisner, pág. 208; frr órfico. 148 IV (I pág. 145) [= fr. 98 Kern], 164 I [= fr. 104 Kern] Bernabé.
^ Meisner, pág. 168; Betegh, pág. 141; Órfico fr. 147 Yo Bernabé (I p. 144).
↑ Meisner, p. 169; fr. órfico 149 I Bernabé (I p. 146); véase también fr. órfico 174 I Bernabé (I p. 158), que llama a Urano hijo de la Noche. La relación entre Urano y Gea se describe como el primer matrimonio, mientras que la de Fanes y la Noche no lo es; véase Betegh, p. 119; West, p. 71.
↑ Meisner, págs. 168-169; fr. órfico 98T I (I pág. 105), II (I págs. 105-106), V (I pág. 106), 174 (I pág. 158) Bernabé. West, págs. 234-235 caracteriza el reinado de Nyx como "completamente sin acontecimientos".
^ Oeste, pág. 71; Crisanto, pág. 360; fr. órfico 98T III (I pág. 106), IV (I pág. 106), 168 I (I pág. 156) Bernabé.
^ Chrysanthou, pág. 311; West, pág. 71.
^ Meisner, pág. 205; fr. órfico 112 I Bernabé (I pág. 121).
^ Bernabé 2004, pag. 121 en fr. 112, pág. 121 en fr. 113, pág. 129 en fr. 123.
^ Meisner, pág. 203; Órfico fr. 148 I Bernabé (I p. 145) [= fr. 99 Kern].
^ Meisner, pág. 206; Bernabé 2004, p. 144 en fr. 147.
^ Brisson 1997, pp. 85, 87. Afirma que esto explica por qué la relación entre Urano y Gea se llama el primer matrimonio; como Fanes y Noche son dos aspectos del mismo ser, la relación sexual entre ellos no puede considerarse "matrimonio".
^ Meisner, págs. 202, 204.
^ Meisner, pág. 202; Órfico fr. 113 V Bernabé (I p. 122) [= fr. 99 Kern].
^ Himno órfico a la noche (3), 1–2 (Athanassakis y Wolkow, págs. 6–7).
↑ Ramnoux, pág. 250; Himno órfico a la noche (3), 2 (Athanassakis y Wolkow, págs. 6-7).
↑ Orfeo a Museo ( Himnos órficos ), 24 (Athanassakis y Wolkow, p. 4).
^ Honan, p. 29. La figura también ha sido identificada como Perséfone ; véase Ridgway, p. 57 n. 51 a p. 36. Según Honan, la serpiente simboliza la constelación de Hidra, que Nyx saca del cielo durante la batalla.
^ Papastavrou, pág. 941.
^ Athanassakis y Wolkow, pág. 77.
^ Athanassakis y Wolkow, pág. 77; Pausanias , 1.40.6.
Esquilo , Agamenón en Esquilo, con una traducción al inglés de Herbert Weir Smyth, Ph. D. en dos volúmenes , Cambridge, Massachusetts, Harvard University Press , 1926. Versión en línea en la Biblioteca Digital Perseus.
Alderink, Larry J., Creación y salvación en el orfismo antiguo , Chico, Scolars Press, 1981. Internet Archive.
Almqvist, Olaf, Caos, cosmos y creación en las primeras teogonías griegas: una exploración ontológica , Londres, Bloomsbury Academic, 2022. ISBN 978-1-350-22184-0 .
Aristófanes , Thesmophoriazusae en The Complete Greek Drama, vol. 2 , editado y traducido por Eugene O'Neill Jr., Nueva York, Random House, 1938. Versión en línea en la Biblioteca Digital Perseus.
Arnim, Hans von , Stoicorum veterum fragmenta , Volumen II, Bibliotheca Teubneriana , Stuttgart, Teubner, 1964. Versión online en De Gruyter. Archivo de Internet.
Barringer, Judith M., Escoltas divinas: nereidas en el arte griego arcaico y clásico , Michigan, University of Michigan Press, 1995. ISBN 978-0-472-10418-5 .
Bernabé, Alberto (2004), Poetae epici Graeci: Testimonia et fragmenta, Pars II: Orphicorum et Orphicis similium testimonia, Fasc 1 , Bibliotheca Teubneriana , Múnich y Leipzig, KG Saur Verlag, 2004. ISBN 978-3-598-71707-9 . Versión en línea en De Gruyter.
Bernabé, Alberto (2005), Poetae epici Graeci: Testimonia et fragmenta, Pars II: Orphicorum et Orphicis similium testimonia et fragmenta, Fasc 2 , Bibliotheca Teubneriana , Múnich y Leipzig, KG Saur Verlag, 2005. ISBN 978-3-598-71708 -6 . Versión en línea en De Gruyter.
Bernabé, Alberto (2007), "La teogonía de Derveni: muchas preguntas y algunas respuestas", en Harvard Studies in Classical Philology , vol. 103, págs. 99-133. JSTOR 30032220.
Bernabé, Alberto (2018), «'Descodificando' un texto literario. El comentario de Derveni», en Trends in Classics , Vol. 10, Núm. 2, pp. Versión en línea en De Gruyter.
Bernabé, Alberto (2019), "El comentario del Papiro Derveni: Cosmogonías presocráticas en acción", en El Papiro Derveni: Desenterrando misterios antiguos , pp. 108–125, editado por Marco Antonio Santamaria, Brill , 2019. ISBN 978-9-004-38484-2 . Versión en línea en Brill.
Bernabé, Alberto, y Ana. I. Jiménez Cristóbal, "¿Son órficas las hojas de oro "órficas"?" en The "Orphic" Gold Tablets and Greek Religion: Further Along the Path , editado por Radcliffe G. Edmonds, Cambridge University Press, 2011. ISBN 978-0-521-51831-4 .
Bernabé, Alberto y Fransec Casadesús, Orfeo y la tradición órfica , Madrid, Akal, 2008. ISBN 978-8-446-01896-4 .
Bremmer, Jan (2008), Religión y cultura griegas, la Biblia y el Antiguo Cercano Oriente , Brill , 2008. ISBN 978-90-04-16473-4 . Versión en línea en Brill. Google Books.
Bremmer, Jan (2011), "El lugar de representación de la poesía órfica ( OF 1)", en Tracing Orpheus: Studies of Orphic Fragments , pp. 1–6, editado por Miguel Herrero de Jáuregui et al., De Gruyter , 2011. ISBN 978-3-110-26053-3 . Versión en línea en De Gruyter. Google Books.
Brill's New Pauly: Encyclopaedia of the Ancient World. Antiquity, Volume 9 , Mini-Obe, editores: Hubert Cancik, Helmuth Schneider, Brill , 2006. ISBN 978-90-04-12272-7 . Versión en línea en Brill.
Brisson, Luc (1995), Orphée et l'Orphisme dans l'Antiquité gréco-romaine , Aldershot, Variorum, 1995. ISBN 0-86078-453-3 .
Burkert, Walter , "El proemio de Parménides y el descenso de Pitágoras", en Filosofía y salvación en la religión griega , pp. 85-116, editado por Vishwa Adluri, De Gruyter , 2013. ISBN 978-3-110-27635-0 . Versión en línea en De Gruyter.
Calame, Claude, "Eros initiatique et la cosmogonie orphique", en Orphisme et Orphée: en l'honneur de Jean Rudhardt , págs. 227–45, Ginebra, Librairie Droz, 1991. ISBN 978-2-600-04359-5 .
Caldwell, Richard, La Teogonía de Hesíodo , Focus Publishing/R. Pullins Company (1 de junio de 1987). ISBN 978-0-941051-00-2 . Internet Archive.
Campbell, David A., Lírica griega, volumen II: Anacreonte, Anacreontea, Lírica coral desde el Olimpo hasta Alcmán , Loeb Classical Library No. 143, Cambridge, Massachusetts, Harvard University Press , 1988. ISBN 978-0-674-99158-3 . Versión en línea en Harvard University Press.
Chrysanthou, Anthi, Definición del orfismo: las creencias, las teletas y los escritos , De Gruyter , 2020. ISBN 978-3-110-67839-0 . Versión en línea en De Gruyter.
Cook, Arthur Bernard (1925b), Zeus: Un estudio sobre la religión antigua, Volumen II: Zeus Dios del cielo oscuro (truenos y relámpagos), Parte II: Apéndices e índice , Cambridge University Press, 1925. Internet Archive.
Diels, Hermann A. , Die Fragmente der Vorsokratiker , Volumen II, Berlín, Weidmann, 1912. Internet Archive.
Edmonds, Radcliffe G., "Orígenes desviados: La teogonía de Hesíodo y la órfica", en The Oxford Handbook of Hesiod , págs. 225–42, editado por Alexander C. Loney y Stephen Scully, Oxford University Press, 2018. ISBN 978-0-19-020903-2 .
Fowler, RL (2000), Mitografía griega temprana: Volumen 1: Texto e introducción , Oxford University Press, 2000. ISBN 978-0198147404 .
Fowler, RL (2013), Mitografía griega temprana: Volumen 2: Comentario , Oxford University Press, 2013. ISBN 978-0-198-14741-1 . Google Libros.
Gantz, Early Greek Myth: A Guide to Literary and Artistic Sources , Johns Hopkins University Press, 1996, dos volúmenes: ISBN 978-0-8018-5360-9 (Vol. 1), ISBN 978-0-8018-5362-3 (Vol. 2).
Hard, Robin, The Routledge Handbook of Greek Mythology: Based on HJ Rose's "Handbook of Greek Mythology" , Psychology Press, 2004, ISBN 9780415186360. Google Libros.
Hesíodo , Teogonía , en The Homeric Hymns and Homerica con una traducción al inglés de Hugh G. Evelyn-White , Cambridge, Massachusetts, Harvard University Press ; Londres, William Heinemann Ltd., 1914. Versión en línea en la Perseus Digital Library. Internet Archive.
Homero , La Ilíada con traducción al inglés de AT Murray, Ph.D. en dos volúmenes . Cambridge, Massachusetts, Harvard University Press ; Londres, William Heinemann, Ltd. 1924. Versión en línea en la Biblioteca Digital Perseus.
Honan, Mary McMahon, Guía del Museo de Pérgamo , De Gruyter, 1904. ISBN 978-3-112-39933-0 . Versión en línea en De Gruyter.
Hurwit, Jeffrey M., "Helios Rising: El Sol, la Luna y el Mar en las Esculturas del Partenón", en American Journal of Archaeology , Vol. 121, No. 4, págs. 527–58. JSTOR 10.3764/aja.121.4.0527.
Kassel, Rudolf y Colin Austin, Poetae Comici Graeci. Volumen 2: Agathenor – Aristonymus , De Gruyter , 1991. ISBN 978-3-110-12840-6 . Versión en línea en De Gruyter.
Keightley, Thomas, La mitología de la antigua Grecia e Italia , Londres, G. Bell and Sons, 1877. Google Libros.
Kotwick, Mirjam E., "Reconstrucción de construcciones antiguas de la Teogonía órfica : Aristóteles, Sirio y Miguel de Éfeso sobre la sucesión de los primeros dioses de Orfeo", en The Classical Quarterly , vol. 64, núm. 1, págs. 75–90. JSTOR 26546286.
Kouremenos, Theokritos, George M. Parássoglou y Kyriakos Tsantsanoglou, El papiro Derveni , Florencia, Leo S. Olschki Editore, 2006. ISBN 978-8-82225-567-9 .
Kovaleva, Irina, "Eros en las Panateneas: ¿personificación de qué?", en Personificación en el mundo griego: desde la antigüedad hasta Bizancio , pp. 135–43, editado por Emma Stafford y Judith Herrin, Ashgate, 2005. ISBN 978-0-754-65031-7 .
Lycophron , Alexandra en Callimachus, Lycophron, Aratus, Himnos y Epigramas. Licofrón: Alexandra. Aratus: Phaenomena , traducido por AW Mair y GR Mair, Loeb Classical Library No. 129, Cambridge, Massachusetts, Harvard University Press , 1921. ISBN 978-0-674-99143-9 . Versión en línea en Harvard University Press.
Meisner, Dwayne A., Orphic Tradition and the Birth of the Gods , Oxford University Press , 2018. ISBN 978-0-190-66352-0 . Versión en línea en Oxford University Press. Google Books.
Miller, Mitchell, "La recepción de Hesíodo por los primeros presocráticos", en The Oxford Handbook of Hesiod , págs. 207–25, editado por Alexander C. Loney y Stephen Scully, Oxford University Press, 2018. ISBN 978-0-19-020903-2 .
Morand, Anne-France, Études sur les Hymnes Orphiques , Brill , 2001. ISBN 978-900-4-12030-3 . Versión en línea en Brill.
Murray, AS, "Restos del templo arcaico de Artemisa en Éfeso. Láminas III., IV.", en The Journal of Hellenic Studies , vol. 10, págs. 1–10. JSTOR 623583.
Obbink, Dirk, "56. Orfismo, cosmogonía y genealogía (fr. mus. 14)", en Tracing Orpheus: Studies of Orphic Fragments , pp. 351–3, editado por Miguel Herrero de Jáuregui et al., De Gruyter , 2011. ISBN 978-3-110-26053-3 . Versión en línea en De Gruyter. Google Books.
Parada, Carlos, Guía genealógica de la mitología griega , Jonsered, Paul Åströms Förlag, 1993. ISBN 978-91-7081-062-6 .
Parisinou, Eva, "El brillo personificado: luz e imagen divina en la antigua Grecia", en Personificación en el mundo griego: desde la antigüedad hasta Bizancio , pp. 29–44, editado por Emma Stafford y Judith Herrin, Ashgate, 2005. ISBN 978-0-754-65031-7 .
Pausanias , Pausanias Descripción de Grecia con una traducción al inglés por WHS Jones, Litt.D., y HA Ormerod, MA, en 4 volúmenes , Cambridge, Massachusetts, Harvard University Press; Londres, William Heinemann Ltd., 1918. Versión en línea en la Biblioteca Digital Perseus.
Plutarco , Moralia , Volumen VII: Del amor a las riquezas. De la complacencia. De la envidia y el odio. Del elogio inofensivo de uno mismo. De las demoras de la venganza divina. Del destino. Del signo de Sócrates. Del exilio. Consuelo a su esposa , traducido por Phillip H. De Lacy y Benedict Einarson, Loeb Classical Library No. 405, Cambridge, Massachusetts, Harvard University Press , 1959. ISBN 978-0-674-99446-1 . Versión en línea en Harvard University Press.
Ramnoux, Clémence, La Nuit et les Enfants de la Nuit dans la tradition grecque , Flammarion, 1959.
Ridgway, Brunilde Sismondo (2000), Escultura helenística II: Los estilos de ca. 200-100 a. C. , University of Wisconsin Press, 2000. ISBN 978-0-299-15470-7 . Archivo de Internet. Google Libros.
Santamaría, Marco Antonio, "Nuestros orígenes cómicos: teogonías en la comedia griega", en Archiv für Religionsgeschichte , vol. 21–22, núm. 1, págs. 369–86. Versión en línea en De Gruyter.
Shapiro, Harvey Alan, Personificaciones en el arte griego: La representación de conceptos abstractos, 600-400 a. C. , Akanthus, 1993. ISBN 978-3-905-08305-7 .
Smith, Scott R., y Stephen M. Trzaskoma, Apollodorus' Library and Hyginus' Fabulae : Two Handbooks of Greek Mythology , Hackett Publishing, Indianápolis/Cambridge, 2007. ISBN 978-0-87220-821-6 . Google Libros.
Tripp, Edward , Crowell's Handbook of Classical Mythology , Thomas Y. Crowell Co; Primera edición (junio de 1970). ISBN 0-690-22608-X . Internet Archive.
Tzetzes, John , Scolia eis Lycophroon , editado por Christian Gottfried Müller, Sumtibus FCG Vogelii, 1811. Internet Archive.
Verhelst, Berenice, El discurso directo en las dionisíacas de Nonnus: funciones narrativas y retóricas de las palabras «variadas» y «multifacéticas» de los personajes , Brill , 2016. ISBN 978-9-004-33465-6 . Versión en línea en Brill. Google Books.
Wendel, Carl (1914), Scholia in Theocritum vetera , Bibliotheca Teubneriana , Leipzig, Teubner, 1914. Internet Archive. Versión en línea en De Gruyter (reimpresión de 1966).
Wendel, Carl (1999), Scholia in Apollonium Rhodium vetera , Hildesheim, Weidmann, 1999. ISBN 978-3-615-15400-9 . Libros de Google.
Westermann, Anton, Mythographoi: Scriptores poeticae historiae graeci , Brunswick, 1843. Internet Archive.
Xenis, Georgios A., Scholia vetera en Sophoclis "Oedipum Coloneum" , De Gruyter , 2018. ISBN 978-3-11-044733-0 . Versión en línea en De Gruyter. Libros de Google.