stringtranslate.com

Hécate

Hécate [a] es una diosa de la religión y la mitología griegas antiguas , que se muestra con mayor frecuencia sosteniendo un par de antorchas, una llave o serpientes, o acompañada de perros, [4] y en períodos posteriores se la representa con tres formas o tres cuerpos. . Se la asocia de diversas formas con la encrucijada , la noche, la luz, la magia , la brujería , la Luna , las tumbas y los fantasmas. [1] [2] [5] Su primera aparición en la literatura fue en la Teogonía de Hesíodo en el siglo VIII a. C. [6] como una diosa de gran honor con dominios en el cielo, la tierra y el mar. Los eruditos debaten su lugar de origen, pero tenía seguidores populares entre las brujas de Tesalia [7] y un importante santuario entre los griegos carios de Asia Menor en Lagina. [7] Su representación más antigua conocida fue encontrada en Selinunte , en Sicilia .

Hécate era una de las varias deidades adoradas en la antigua Atenas como protectora del oikos (hogar), junto con Zeus , Hestia , Hermes y Apolo . [8] En los escritos poscristianos de los Oráculos caldeos (siglos II-III d.C.) también se la consideraba con (algo) gobierno sobre la tierra, el mar y el cielo, así como un papel más universal como Salvador ( Soteira ), Madre de los Ángeles y del Alma del Mundo Cósmico ( Anima Mundi ). [9] [10] Con respecto a la naturaleza de su culto, se ha observado que "ella se siente más a gusto en los márgenes que en el centro del politeísmo griego. Intrínsecamente ambivalente y polimorfa, se extiende a ambos lados de los límites convencionales y elude la definición". [11]

Los romanos la conocían a menudo por el epíteto de Trivia , epíteto que comparte con Diana , cada uno en su papel de protectora de los viajes y de las encrucijadas (trivia, "tres caminos"). Hécate estaba estrechamente identificada con Diana / Artemisa en la época romana. [12]

Nombre y origen

Se desconocen el origen del nombre Hécate (Ἑκάτη, Hekátē ) y el país original de su culto, aunque se han propuesto varias teorías.

origen griego

Independientemente de si el culto a Hécate se originó o no en Grecia, algunos eruditos han sugerido que el nombre deriva de una raíz griega y se han identificado varias palabras fuente potenciales. Por ejemplo, ἑκών "dispuesta" (por lo tanto, "la que hace su voluntad" o similar), puede estar relacionada con el nombre Hécate. [13] Sin embargo, ninguna fuente sugirió enumerar la voluntad o la voluntad como un atributo importante de Hécate, lo que hace que esta posibilidad sea poco probable. [14] Otra palabra griega sugerida como origen del nombre Hécate es Ἑκατός Hekatos , un oscuro epíteto de Apolo [11] interpretado como "el de gran alcance" o "el que se lanza lejos". [15] Esto se ha sugerido en comparación con los atributos de la diosa Artemisa , fuertemente asociada con Apolo y frecuentemente equiparada con Hécate en el mundo clásico. Los partidarios de esta etimología sugieren que Hécate fue considerada originalmente un aspecto de Artemisa antes de la adopción de esta última en el panteón olímpico. En ese momento, Artemisa se habría asociado más fuertemente con la pureza y la virginidad, por un lado, mientras que sus atributos originalmente más oscuros, como su asociación con la magia, las almas de los muertos y la noche, habrían seguido siendo adorados por separado bajo su título Hécate. [16] Aunque a menudo se considera el origen griego más probable del nombre, la teoría Ἑκατός no explica su culto en Asia Menor, donde su asociación con Artemisa parece haber sido un desarrollo tardío, y las teorías en competencia de que la atribución de un nombre más oscuro Los aspectos y la magia de Hécate no eran originalmente parte de su culto. [14]

RSP Beekes rechazó una etimología griega y sugirió un origen pregriego . [17]

origen egipcio

Una posible teoría de un origen extranjero para el nombre puede ser Heqet ( ḥqt ), una diosa egipcia de la fertilidad y el parto con cabeza de rana, que, como Hécate, también estaba asociada con ḥqꜣ , gobernante. [18] La palabra "heka" en el idioma egipcio es también la palabra para "magia" y el nombre del dios de la magia y la medicina, Heka . [19]

origen anatolio

Hécate posiblemente se originó entre los carios de Anatolia , [7] la región donde están atestiguados la mayoría de los nombres teofóricos que invocan a Hécate, como Hecataeus o Hecatomnus , el padre de Mausolo , [20] y donde Hécate siguió siendo una Gran Diosa en tiempos históricos, en su incomparable sitio de culto [b] en Lagina . Si bien muchos investigadores favorecen la idea de que tiene orígenes de Anatolia, se ha argumentado que "Hécate debe haber sido una diosa griega". [c] Los monumentos a Hécate en Frigia y Caria son numerosos pero de fecha tardía. [22]

William Berg observa: "Dado que a los niños no se les llama en honor a fantasmas, es seguro asumir que los nombres teofóricos carianos que involucran hekat- se refieren a una deidad importante libre de los vínculos oscuros y desagradables con el inframundo y la brujería asociados con la Hécate de la Atenas clásica. ". [23] En particular, hay alguna evidencia de que podría derivarse de las diosas del sol locales (ver también Arinna ) basándose en atributos similares. [24]

Si el culto a Hécate se extendió desde Anatolia a Grecia, entonces posiblemente presentó un conflicto, ya que su papel ya estaba ocupado por otras deidades más prominentes en el panteón griego, sobre todo por Artemisa y Selene . Esta línea de razonamiento subyace a la hipótesis ampliamente aceptada de que ella era una deidad extranjera que fue incorporada al panteón griego. Aparte de la Teogonía , las fuentes griegas no ofrecen una historia consistente de su ascendencia o de sus relaciones en el panteón griego.

Pronunciación en inglés antiguo

En el inglés moderno temprano , el nombre también se pronunciaba disílabamente (como / ˈ h ɛ k . ɪ t / ) y, a veces, se deletreaba Hecat . Siguió siendo una práctica común en inglés pronunciar su nombre en dos sílabas, incluso cuando se escribe con e final , hasta bien entrado el siglo XIX. [ cita necesaria ]

La ortografía Hecat se debe a la traducción de Arthur Golding de 1567 de las Metamorfosis de Ovidio , [25] y esta ortografía sin la E final aparece más tarde en obras de teatro del período isabelino - jacobeo . [26] El Diccionario Webster de 1866 atribuye particularmente la influencia de Shakespeare a la entonces predominante pronunciación disilábica del nombre. [27]

Iconografía

Hekataion con los Charites , ático, siglo III a. C. ( Glyptothek , Munich)

Hécate generalmente era representada con tres formas o tres cuerpos, aunque las primeras imágenes conocidas de la diosa son singulares. Su representación más antigua conocida es una pequeña estatua de terracota encontrada en Atenas . Una inscripción en la estatua es una dedicatoria a Hécate, escrita al estilo del siglo VI, pero por lo demás carece de otros símbolos típicamente asociados con la diosa. Está sentada en un trono, con una corona alrededor de su cabeza; por lo demás, la descripción es relativamente genérica. [28] Farnell afirma: "La evidencia de los monumentos en cuanto al carácter y significado de Hécate es casi tan completa como la de expresar su naturaleza múltiple y mística". [28] Un fragmento de cerámica de Boecia del siglo VI representa a una diosa que puede ser Hécate en un modo maternal o de fertilidad. Coronada con ramas frondosas como en descripciones posteriores, se la representa ofreciendo una "bendición materna" a dos doncellas que la abrazan. La figura está flanqueada por leones, animal asociado a Hécate tanto en los Oráculos caldeos , como en las monedas y en los relieves procedentes de Asia Menor. [29] En las obras de arte, a menudo se la representa en tres estatuas colocadas espalda con espalda, cada una con sus propios atributos especiales (antorcha, llaves, dagas, serpientes, perros). [2]

El escritor de viajes del siglo II, Pausanias, afirmó que Hécate fue representada por primera vez por triplicado por el escultor Alcamenes en el período clásico griego de finales del siglo V a. C., [5] cuya escultura se colocó ante el templo de Nike sin alas en Atenas. Aunque la estatua original de Alcamenes se ha perdido, existen cientos de copias, y el motivo general de una triple Hécate situada alrededor de un poste o columna central, conocido como hekataion , se utilizó tanto en los santuarios en los cruces de caminos como en las entradas a templos y casas privadas. . Por lo general, la representan sosteniendo una variedad de artículos, incluidas antorchas, llaves, serpientes y dagas. [30] [29] Algunas hekataia , incluida una escultura votiva de Ática del siglo III a. C., incluyen figuras danzantes adicionales identificadas como las Charites que rodean la triple Hécate y su columna central. Es posible que la representación de una triple Hécate que rodea un pilar central se derivara originalmente de postes colocados en cruces de tres caminos con máscaras colgadas de ellos, orientadas en cada dirección del camino. En el siglo I d.C., Ovidio escribió: "Mira a Hécate, haciendo guardia en el cruce de caminos, con una cara mirando en cada dirección". [29]

Relieve de mármol de Hécate.

Además de la tradicional hekataia , la triplicidad de Hécate está representada en el vasto friso del gran Altar de Pérgamo , ahora en Berlín, donde se la muestra con tres cuerpos, participando en la batalla con los Titanes. En Argólida , cerca del santuario de los Dioscuros , Pausanias vio el templo de Hécate frente al santuario de Eileithyia ; Informó que la imagen era obra de Scopas , afirmando además: "Ésta es de piedra, mientras que las imágenes de bronce de enfrente, también de Hécate, fueron hechas respectivamente por Policleto y su hermano Naucides, hijo de Mothon". [31]

Si bien las convenciones antropomórficas del arte griego generalmente representaban la triple forma de Hécate como tres cuerpos separados, la iconografía de la triple Hécate eventualmente evolucionó hacia representaciones de la diosa con un solo cuerpo, pero tres caras. En los escritos esotéricos griegos de inspiración egipcia relacionados con Hermes Trismegisto , y en los papiros mágicos griegos de la Antigüedad tardía , se describe a Hécate con tres cabezas: un perro, una serpiente y un caballo. En otras representaciones, sus cabezas de animales incluyen las de vaca y jabalí. [32]

El friso oriental de un templo helenístico suyo en Lagina la muestra ayudando a proteger al recién nacido Zeus de su padre Cronos ; este friso es la única evidencia de la participación de Hécate en el mito de su nacimiento. [33] [34]

animales sagrados

Los perros estaban estrechamente asociados con Hécate en el mundo clásico. "En el arte y la literatura, Hécate es representada constantemente con forma de perro o acompañada por un perro. Su acercamiento fue anunciado por el aullido de un perro. El perro era el animal de sacrificio habitual de Hécate y, a menudo, se lo comía en un sacramento solemne". [35] El sacrificio de perros a Hécate está atestiguado en Tracia, Samotracia, Colofón y Atenas. [11] Un propietario de caballos de carreras dedicó un relieve de mármol del siglo IV a. C. de Crannon en Tesalia. [d] Muestra a Hécate, con un perro a su lado, colocando una corona en la cabeza de una yegua. Se ha afirmado que su asociación con los perros es "sugestiva de su conexión con el nacimiento, ya que el perro era sagrado para Eileithyia , Genetyllis y otras diosas del nacimiento. También se encuentran imágenes de ella atendida por un perro [36] en momentos en que ella se muestra en su papel de diosa madre con un niño, y cuando se la representa junto al dios Hermes y la diosa Cibeles en relieves .

Aunque en épocas posteriores se llegó a pensar que el perro de Hécate era una manifestación de almas inquietas o demonios que la acompañaban, su apariencia dócil y su acompañamiento de una Hécate que luce completamente amigable en muchas obras de arte antiguo sugiere que su significado original era positivo y por lo tanto, es más probable que haya surgido de la conexión del perro con el nacimiento que de las asociaciones del perro con el inframundo". [38] La asociación con los perros, particularmente las hembras, podría explicarse por un mito de metamorfosis en Lycophron : la perra de aspecto amigable que acompañaba a Hécate era originalmente la reina troyana Hécuba , que saltó al mar tras la caída de Troya y fue transformada por Hécate en su familiar. [39]

El turón también está asociado con Hécate. Antoninus Liberalis utilizó un mito para explicar esta asociación:

"En Tebas, Proeto tenía una hija, Galintias . Esta doncella era compañera de juegos y compañera de Alcmena , hija de Electrión . Mientras los dolores de parto de Heracles presionaban a Alcmena, las Moirai (destinos) y Eileitía (diosa del nacimiento), como un favor para Hera, mantuvo a Alcmena en continuos dolores de parto. Permanecieron sentadas, cada una con los brazos cruzados. Galintias, temiendo que los dolores de su parto enloquecieran a Alcmena, corrió hacia las Moiras y Eileithyia y anunció que por deseo de Zeus había nacido un niño. nacidos de Alcmena y que sus prerrogativas habían sido abolidas. Ante todo esto, la consternación, por supuesto, se apoderó de las Moirai e inmediatamente soltaron sus armas.
Los dolores de Alcmena cesaron de inmediato y nació Heracles. Las Moiras se ofendieron por esto y le quitaron las partes femeninas a Galinthias, ya que, siendo mortal, había engañado a los dioses. La convirtieron en una comadreja (o turón) engañosa, haciéndola vivir en recovecos y le dieron una forma grotesca de aparearse. Se la monta por las orejas y da a luz dando a luz a sus crías por la garganta. Hécate sintió pena por esta transformación de su apariencia y la nombró sierva sagrada de sí misma." [40]

Eliano contó una historia diferente de una mujer transformada en turón:

"He oído que el turón alguna vez fue un ser humano. También he oído que Gale era su nombre entonces; que era traficante de hechizos y hechicera ( pharmakis ); que era extremadamente lasciva y que era afligido por deseos sexuales anormales. Tampoco se me ha escapado que la ira de la diosa Hécate lo transformó en esta criatura malvada. Que la diosa tenga misericordia de mí: las fábulas y sus relatos se los dejo a otros." [41]

Ateneo de Naucratis , basándose en la especulación etimológica de Apolodoro de Atenas , señala que el salmonete es sagrado para Hécate, "debido a la semejanza de sus nombres; por eso la diosa es trimorphos , de una forma triple". La palabra griega para salmonete era trigle y más tarde trigla . Continúa citando un fragmento de verso:

"Oh señora Hécate, Trioditis
Con tres formas y tres caras
Propiciado con salmonetes". [42]

En relación con los conceptos griegos de contaminación, observa Parker,

"El pescado más comúnmente prohibido era el salmonete ( trigle ), que encaja perfectamente en el patrón. "Le gustaban las cosas contaminadas" y "comía el cadáver de un pez o de un hombre". Era sagrado para la diosa Hécate, devoradora de sangre. Parece una suma simbólica de todas las características negativas de las criaturas de las profundidades. [43]
Una diosa, probablemente Hécate (posiblemente Artemisa ), está representada con un arco, un perro y antorchas gemelas.

Se dice que en Atenas había una estatua de Hécate Triglathena , a quien se ofrecía en sacrificio el salmonete. [44] Después de mencionar que este pez era sagrado para Hécate, Alan Davidson escribe:

"Cicerón, Horacio, Juvenal, Marcial, Plinio, Séneca y Suetonio han dejado abundantes e interesantes testimonios de la fiebre del salmonete que comenzó a afectar a los romanos ricos durante los últimos años de la República y realmente se apoderó de ellos en los inicios del Imperio. Los síntomas eran una preocupación por el tamaño, el consiguiente aumento a alturas absurdas de los precios de los especímenes grandes, el hábito de mantener salmonetes en cautiverio y el disfrute de la experiencia estética altamente especializada inducida al observar el cambio de color de los peces moribundos. [45]

En sus representaciones de tres cabezas, discutidas anteriormente, Hécate a menudo tiene una o más cabezas de animales, incluidas vaca, perro, jabalí, serpiente y caballo. [46] Los leones están asociados con Hécate en las primeras obras de arte de Asia Menor, así como en monedas y literatura posteriores, incluidos los Oráculos caldeos . [29] La rana , que también era el símbolo de la diosa egipcia Heqet , de nombre similar , [47] también se ha vuelto sagrada para Hécate en la literatura pagana moderna, posiblemente debido en parte a su capacidad para cruzar dos elementos. [48]

El mitólogo comparativo Alexander Haggerty Krappe citó que Hécate también fue nombrada ίππεύτρια ( hippeutria – 'la equestrienne'), ya que el caballo era "el animal ctónico por excelencia ". [49]

Plantas sagradas

Se describe a la diosa vestida de roble en fragmentos de la obra perdida de Sófocles , The Root Diggers (o The Root Cutters ), y un antiguo comentario sobre Argonautica de Apolonio (3.1214) la describe con una cabeza rodeada de serpientes que se enroscan en ramas de roble. . [50]

Funciones

Hekataion de bronce dorado, siglo I d.C. Museos Capitolini , Roma.

Como diosa de los límites

Hécate se asoció con fronteras, murallas de ciudades, puertas, encrucijadas y, por extensión, con reinos fuera o más allá del mundo de los vivos. Parece haber estado particularmente asociada con estar "entre" y por lo tanto se la caracteriza frecuentemente como una diosa " liminal ". [ cita necesaria ] "Hécate medió entre regímenes, el Olímpico y el Titán , pero también entre las esferas mortal y divina". [51] Este papel liminal se refleja en varios de sus títulos de culto: Apotropaia (que rechaza/protege); Enodia (en camino); Propulaia / Propylaia (antes de la puerta); Triodia / Trioditis (que frecuenta cruces de caminos ); Klêidouchos (sosteniendo las llaves), etc.

Como una diosa esperaba alejar a los espíritus dañinos o destructivos de la casa o ciudad que vigilaba y proteger al individuo cuando pasaba por lugares liminales peligrosos, Hécate naturalmente sería conocida como una diosa que también podía negarse a evitar los espíritus dañinos o destructivos de la casa o ciudad que vigilaba . demonios, o incluso impulsarlos contra individuos desafortunados. [52]

Probablemente fue su papel como guardiana de las entradas lo que llevó a la identificación de Hécate a mediados del siglo V con Enodia , una diosa de Tesalia . El mismo nombre de Enodia ("In-the-Road") sugiere que ella vigilaba las entradas, ya que expresa tanto la posibilidad de que estuviera en la carretera principal hacia una ciudad, vigilando a todos los que entraban, como en la carretera de enfrente. de casas particulares, protegiendo a sus habitantes. [53]

Esta función parecería tener alguna relación con la asociación iconográfica de Hécate con las llaves, y también podría relacionarse con su aparición con dos antorchas, que cuando se colocaban a cada lado de un portón o puerta iluminaban el área inmediata y permitían identificar a los visitantes. "En Bizancio se colocaron pequeños templos en su honor cerca de las puertas de la ciudad. La importancia de Hécate para Bizancio era sobre todo como deidad protectora. Cuando Felipe de Macedonia estaba a punto de atacar la ciudad, según la leyenda, ella alertó a la gente del pueblo. con sus siempre presentes antorchas y con su jauría de perros, que le servían de constantes compañeros". [54] Esto sugiere que la estrecha asociación de Hécate con los perros se derivó en parte del uso de perros guardianes, quienes, particularmente de noche, daban la alarma cuando se acercaban intrusos. Los griegos y los romanos utilizaron ampliamente los perros guardianes. [55]

Dibujo de un Hekataion.

Imágenes de culto y altares de Hécate en su forma triplicada o trimórfica se colocaron en cruces de caminos de tres vías (aunque también aparecían ante casas privadas y frente a las puertas de la ciudad). [11] En lo que parece ser una indicación del siglo VII de la supervivencia de prácticas de culto de este tipo general, San Eligio , en su Sermo , advierte a los enfermos entre su rebaño recientemente convertido en Flandes contra el uso de "hechizos diabólicos en manantiales o árboles o encrucijada", [56] y, según Saint Ouen les instaría "Ningún cristiano debería hacer o rendir devoción alguna a las deidades del trivium, donde se encuentran tres caminos...". [57]

Como diosa del inframundo

Gracias a su asociación con las fronteras y los espacios liminales entre mundos, Hécate también es reconocida como una diosa ctónica (inframundo). Como poseedora de las llaves que pueden abrir las puertas entre reinos, ella puede abrir las puertas de la muerte, como se describe en un poema de Teócrito del siglo III a. C. En el siglo I d.C., Virgilio describió la entrada al infierno como "la arboleda de Hécate", aunque dice que Hécate es igualmente "poderosa en el cielo y en el infierno". Los papiros mágicos griegos describen a Hécate como la poseedora de las llaves del Tártaro . [29] Al igual que Hermes , Hécate asume el papel de guardiana no sólo de los caminos, sino de todos los viajes, incluido el viaje al más allá. En el arte y el mito, se la muestra, junto con Hermes, guiando a Perséfone del inframundo con sus antorchas. [29]

En el siglo V a. C., Hécate había llegado a estar fuertemente asociada con los fantasmas , posiblemente debido a una combinación con la diosa tesaliana Enodia (que significa "viajera"), que viajaba por la tierra con un séquito de fantasmas y estaba representada en las monedas con una corona de hojas. y sosteniendo antorchas, iconografía fuertemente asociada con Hécate. [29]

Como diosa de la brujería

En el siglo I d.C., el carácter ctónico y nocturno de Hécate la había llevado a transformarse en una diosa fuertemente asociada con la brujería, las brujas, la magia y la hechicería. En Farsalia de Lucano , la bruja Erichtho invoca a Hécate como "Perséfone, que es el tercer y más bajo aspecto de Hécate, la diosa que las brujas veneramos", y la describe como una "diosa podrida" con un "cuerpo pálido en descomposición", que tiene que "usar una máscara cuando visita a los dioses en el cielo". [29]

Al igual que Hécate, "el perro es una criatura del umbral, el guardián de puertas y portales, por lo que se le asocia apropiadamente con la frontera entre la vida y la muerte, y con demonios y fantasmas que cruzan la frontera. Las puertas abiertas del Hades Estaban custodiados por el monstruoso perro guardián Cerbero , cuya función era impedir que los vivos entraran al inframundo y los muertos salieran de él. [58]

Plantas y herbología.

Hécate estaba estrechamente asociada con la tradición vegetal y la preparación de medicinas y venenos . En particular, se pensaba que ella daba instrucción en estas artes estrechamente relacionadas. Apolonio de Rodas , en la Argonáutica , menciona que Medea fue enseñada por Hécate: "Os he mencionado antes a cierta joven a quien Hécate, hija de Perses, ha enseñado a trabajar en las drogas". [59]

Se decía que Hécate prefería las ofrendas de ajo , que estaba estrechamente asociado con su culto. [60] A veces también se la asocia con el ciprés , un árbol que simboliza la muerte y el inframundo y, por lo tanto, es sagrado para varias deidades ctónicas. [61]

Varias otras plantas (a menudo venenosas, medicinales y/o psicoactivas) están asociadas con Hécate. [62] Estos incluyen el acónito (también llamado hecateis ), [63] belladona , díctamo y mandrágora . Se ha sugerido que el uso de perros para desenterrar mandrágora es una corroboración adicional de la asociación de esta planta con Hécate; de hecho, al menos desde el siglo I d.C., hay varios testimonios de la práctica aparentemente generalizada de utilizar perros para desenterrar plantas asociadas con la magia. [64]

El tejo en particular era sagrado para Hécate.

Los griegos consideraban que el tejo era sagrado para Hécate... Sus asistentes colocaban coronas de tejo alrededor del cuello de toros negros que sacrificaban en su honor y quemaban ramas de tejo en piras funerarias. El tejo estaba asociado con el alfabeto y el nombre científico del tejo actual, taxus , probablemente se deriva de la palabra griega para tejo, toxos , que es inquietantemente similar a toxon , su palabra para arco y toxicon , su palabra para veneno. Se supone que estos últimos recibieron su nombre del árbol debido a su superioridad tanto para los arcos como para el veneno. [sesenta y cinco]

Como diosa de la luna

Hécate la Luna , fresco de Francesco de' Rossi , ca. 1543–45)

Hécate era vista como una deidad triple, identificada con las diosas Luna (Luna) en el cielo y Diana (caza) en la tierra, mientras que ella representa el Inframundo. [66] La asociación de Hécate con Helios en fuentes literarias y especialmente en la magia maldita se ha citado como evidencia de su naturaleza lunar, aunque esta evidencia es bastante tardía; No existe ninguna obra de arte anterior al período romano que conecte a Hécate con la Luna . [67] Sin embargo, el Himno homérico a Deméter muestra a Helios y Hécate informando a Deméter del secuestro de Perséfone , un tema común que se encuentra en muchas partes del mundo donde se cuestiona al Sol y a la Luna sobre eventos que suceden en la Tierra en función de su capacidad. para presenciar todo [67] e implica la capacidad de Hécate como diosa de la luna en el himno. [68] Otra obra que conecta a Hécate con Helios posiblemente como una diosa de la luna es la obra perdida de Sófocles The Root Cutters , donde se describe a Helios como la lanza de Hécate:

Oh Sol nuestro señor y fuego sagrado, la lanza de Hécate de los
caminos, que ella porta mientras atiende a su ama en el cielo [69]

Este discurso de los Cortadores de Raíces puede ser o no una asociación intencional de Hécate con la Luna. [70] En la Medea de Séneca , la Medea titular invoca a su patrona Hécate, a quien se dirige como "Luna, orbe de la noche" y "forma triple". [71] Hécate y la diosa de la luna Selene se identificaban frecuentemente entre sí y con varias deidades griegas y no griegas; [72] los Papiros Mágicos Griegos y otros textos mágicos enfatizan un sincretismo entre Selene-Hécate con Artemisa y Perséfone, entre otros. [72] En Italia, la triple unidad de las diosas lunares Diana (la cazadora), Luna (la Luna) y Hécate (el inframundo) se convirtió en una característica omnipresente en las representaciones de arboledas sagradas, donde Hécate/Trivia marcaba intersecciones y cruces junto con otras deidades liminales. [73] Los romanos celebraron con entusiasmo las múltiples identidades de Diana como Hécate, Luna y Trivia. [73]

De su padre Perses, a Hécate a menudo se la llama “Perseis” (que significa “hija de Perses”) [74] [75] que es también el nombre de una de las ninfas de las Oceánidas , esposa de Helios y madre de Circe en otras versiones. [76] En una versión de la ascendencia de Hécate, ella es la hija de Perses , no el hijo de Crius sino el hijo de Helios, cuya madre es la Oceánide Perse. [77] Karl Kerenyi notó la similitud entre los nombres, tal vez denotando una conexión ctónica entre los dos y la diosa Perséfone; [78] es posible que este epíteto dé evidencia de un aspecto lunar de Hécate. [79] Fowler también señaló que el emparejamiento (es decir, Helios y Perse) tenía sentido dada la asociación de Hécate con la Luna. [80] Sin embargo, Mooney señala que cuando se trata de la ninfa Perse, no hay evidencia de que ella sea realmente una diosa de la luna por derecho propio. [81]

Culto

Hécate sosteniendo dos antorchas y bailando frente a un altar, más allá del cual hay una estatua de culto, ca. 350-300 a. C., jarrón de figuras rojas, Capua , Italia .

El culto a Hécate existía junto con otras deidades en los principales santuarios y templos públicos de la antigüedad, y ella tenía un papel importante como deidad doméstica. [82] Los santuarios a Hécate a menudo se colocaban en las puertas de casas, templos y ciudades con la creencia de que protegerían de los muertos inquietos y otros espíritus. Los santuarios hogareños a menudo tomaban la forma de un pequeño Hekataion , un santuario centrado en una talla de madera o piedra de una triple Hécate orientada en tres direcciones en tres lados de un pilar central. Los Hekataions más grandes, a menudo encerrados dentro de pequeñas áreas amuralladas, a veces se ubicaban en cruces de caminos públicos cerca de sitios importantes; por ejemplo, había uno en el camino que conducía a la Acrópolis . [83] Asimismo, se crearon santuarios a Hécate en encrucijadas de tres caminos donde se dejaban ofrendas de comida en la Luna nueva para proteger a quienes lo hacían de los espíritus y otros males. [84] En Zerynthus había una cueva dedicada a Hécate. [85]

Los perros eran sagrados para Hécate y estaban asociados con caminos, espacios domésticos, purificación y espíritus de los muertos. También se sacrificaron perros en el camino. [86] Esto se puede comparar con el informe de Pausanias de que en la ciudad jónica de Colofón en Asia Menor se hizo un sacrificio de una cachorra negra a Hécate como "la diosa del camino", y la observación de Plutarco de que en Beocia se mataban perros en purificaciones. ritos. Los perros, con los cachorros mencionados a menudo, fueron ofrecidos a Hécate en las encrucijadas, que eran sagradas para la diosa. [87]

Historia

El registro definitivo más antiguo del culto a Hécate data del siglo VI a. C., en forma de una pequeña estatua de terracota de una diosa sentada, identificada como Hécate en su inscripción. Esta y otras representaciones tempranas de Hécate carecen de atributos distintivos que luego se asociarían con ella, como una forma triple o antorchas, y sólo pueden identificarse como Hécate gracias a sus inscripciones. De lo contrario, suelen ser genéricos o parecidos a Artemisa . [29]

El culto a Hécate se estableció en Atenas alrededor del 430 a. C. En ese momento, el escultor Alcamenes hizo la estatua de Hécate de triple forma más antigua conocida para usar en su nuevo templo. Si bien esta escultura no ha sobrevivido hasta nuestros días, se conservan numerosas copias posteriores. [29] Se ha especulado que esta imagen triple, generalmente situada alrededor de un poste o pilar, se derivó de representaciones anteriores de la diosa usando tres máscaras colgadas en postes de madera reales, posiblemente colocadas en cruces de caminos y puertas de entrada. [29]

Santuarios

Hécate era una divinidad popular y su culto se practicaba con muchas variaciones locales en toda Grecia y Anatolia occidental. Caria era un importante centro de culto y su templo más famoso estaba ubicado en la ciudad de Lagina . La evidencia directa más antigua conocida del culto a Hécate proviene de Selinunte (cerca de la actual Trapani en Sicilia), donde tenía un templo en los siglos VI-V a.C. [88] Había un templo de Hécate en Argólida :

Frente al santuario de Eileithyia hay un templo de Hécate [la diosa probablemente aquí identificada con la apoteósica Ifigenia , y la imagen es obra de Skopas . Ésta es de piedra, mientras que las imágenes de bronce de enfrente, también de Hécate, fueron realizadas respectivamente por Policleto y su hermano Naukydes. [89]

También había un santuario dedicado a Hécate en Egina , donde era muy popular:

De los dioses, los eginetas adoran a Hécate, en cuyo honor celebran cada año ritos místicos que, según dicen, Orfeo el Tracio estableció entre ellos. Dentro del recinto se encuentra un templo; su imagen de madera es obra de Mirón , y tiene un rostro y un cuerpo. Fue Alcámenes , en mi opinión, quien primero hizo tres imágenes de Hécate unidas entre sí [en Atenas]. [90]

Aparte de sus propios templos, Hécate también era adorada en los santuarios de otros dioses, donde aparentemente a veces se le daba su propio espacio. En el Delfinio (un templo dedicado a Apolo ) en Mileto se encontró un altar redondo de piedra dedicado a la diosa . Este es uno de los artefactos más antiguos conocidos dedicados al culto de Hécate, que data del siglo VII a. C. [14] En asociación con su adoración junto a Apolo en Mileto, los fieles utilizaban una forma única de ofrenda: colocaban cubos de piedra, a menudo coronas, conocidas como γυλλοι ( gylloi ) como ofrendas protectoras en la puerta o entrada. [14] [91] Había un área sagrada para Hécate en el recinto del Templo de Artemisa en Éfeso , donde los sacerdotes, megabyzi , oficiaban. [92] Este santuario se llamaba Hecatesion (Santuario de Hécate). [93] Hécate también era adorada en el Templo de Atenea en Titane: "En Titane también hay un santuario de Atenea, en el que traen la imagen de Koronis [madre de Asklepios]... El santuario está construido sobre una colina , en cuyo fondo hay un Altar de los Vientos, y sobre él el sacerdote sacrifica a los vientos una noche al año. También realiza otros ritos secretos [de Hécate] en cuatro pozos, domando la ferocidad de las ráfagas [de los vientos], y se dice que también canta los encantos de Medea." [94] Era adorada más comúnmente en la naturaleza, donde tenía muchos santuarios naturales. Un santuario importante de Hécate era una cueva sagrada en la isla de Samotracia llamada Zerynthos:

En Samotracia había ciertos ritos de iniciación que consideraban eficaces como amuleto contra ciertos peligros. En ese lugar estaban también los misterios de los Korybantes [Kabeiroi] y los de Hécate y la cueva de Zerinthian, donde sacrificaban perros. Los iniciados suponían que estas cosas [los] salvaban de los terrores y de las tormentas. [95]

Culto en Lagina

El santuario más importante de Hécate era Lagina , una ciudad-estado teocrática en la que la diosa era servida por eunucos . [7]

Estrabón menciona el templo :

Stratonikeia [en Karia, Asia Menor] es un asentamiento de Makedonios... Hay dos templos en el país de los Stratonikeians, de los cuales el más famoso, el de Hécate, está en Lagina; y atrae grandes asambleas festivas cada año. [96]

Lagina, donde el famoso templo de Hécate atraía grandes asambleas festivas cada año, se encontraba cerca de la colonia originalmente macedonia de Stratonikeia , donde era la patrona de la ciudad. [97] En Tracia desempeñó un papel similar al de Hermes menor , es decir, gobernante de las regiones liminales , en particular las puertas, y el desierto.

Culto en Bizancio

Hekataion de madera de enebro. Egipto ptolemaico, c. 304-30 a. C.

Hécate fue muy adorada en Bizancio . Se decía que salvó la ciudad de Felipe II de Macedonia , advirtiendo a los ciudadanos de un ataque nocturno mediante una luz en el cielo, por lo que era conocida como Hécate Lampadephoros . El cuento se conserva en la Suda . [mi]

Como Hécate Fósforo (la "estrella" Venus ), se dice que iluminó el cielo durante el asedio de Felipe II en 340 a. C., revelando el ataque a sus habitantes. Los bizantinos le dedicaron una estatua como "portalámparas". [100] Según Hesiquio de Mileto , hubo una vez una estatua de Hécate en el sitio del Hipódromo de Constantinopla . [101]

La isla de Hécate

La isla de Hécate (Ἑκάτης νήσου), también llamada Psamita (Ψαμίτη), era un islote en las cercanías de Delos . Se llamó Psamita porque Hécate era honrada con una torta, que se llamaba psamiton (ψάμιτον). [102] La isla es la moderna Megalos (Gran) Reumatiaris. [103]

Deipnon

Los griegos atenienses honraron a Hécate durante el Deipnon . En griego, deipnon significa cena, normalmente la comida más abundante del día. El Deipnon de Hécate es, en su forma más básica, una comida que se sirve a Hécate y a los muertos inquietos una vez al mes lunar [104] durante la Luna Oscura . En la noche de luna oscura, la comida se servía afuera, en un pequeño santuario dedicado a Hécate junto a la puerta principal; ya que la calle frente a la casa y la entrada crean un cruce de caminos, conocido por ser el lugar donde habitó Hécate. Las ofrendas de comida pueden incluir pastel o pan, pescado, huevos y miel. [105] El Deipnon siempre es seguido al día siguiente por el Noumenia , [106] cuando la primera porción de la Luna Nueva iluminada por el sol es visible, y luego el Agathos Daimon al día siguiente.

El objetivo principal del Deipnon era honrar a Hécate y aplacar a las almas que "anhelaban venganza" a su paso. [107] Un propósito secundario era purificar la casa y expiar las malas acciones que un miembro de la casa pudiera haber cometido y que ofendieran a Hécate, lo que hizo que ella les negara su favor. El Deipnon consta de tres partes principales: 1) la comida que se ofrecía en una encrucijada, generalmente en un santuario fuera de la entrada al hogar [108] 2) un sacrificio expiatorio, [109] y 3) purificación del hogar. [110]

Epítetos

Bosquejo de una piedra Hecataion. Richard Cosway, Museo Británico.

Hécate era conocida por varios epítetos:

Fuentes históricas y literarias

periodo arcaico

Hécate, diosa griega de la encrucijada; dibujo de Stéphane Mallarmé en Les Dieux Antiques, nouvelle Mythologie Illustrée en París, 1880

Hécate ha sido caracterizada como una diosa ctónica preolímpica . La primera literatura que menciona a Hécate es la Teogonía (c. 700 a. C.) de Hesíodo :

Y [Asteria] concibió y dio a luz a Hécate, a quien Zeus, hijo de Cronos, honraba por encima de todo. Le dio regalos espléndidos: tener una parte de la tierra y del mar infructuoso. Recibió honores también en el cielo estrellado y es sumamente honrada por los dioses inmortales. Porque hasta el día de hoy, cada vez que algún hombre en la tierra ofrece ricos sacrificios y ora pidiendo favor según la costumbre, invoca a Hécate. Un gran honor le llega fácilmente a aquel cuyas oraciones la diosa recibe favorablemente y ella le otorga riquezas; porque el poder ciertamente está con ella. Para todos los que nacieron de la Tierra y del Océano, entre todos ellos ella tiene su porción debida. El hijo de Cronos no le hizo ningún mal ni le quitó nada de todo lo que era su porción entre los antiguos dioses titanes; pero ella tiene, como fue la división al principio desde el principio, privilegios en la tierra, y en el cielo, y en mar. [124]

Según Hesíodo, ella dominaba muchas cosas:

A quien quiere ayuda y hace avanzar mucho: se sienta junto a reyes adoradores en el juicio, y en la asamblea se distingue entre el pueblo a quien quiere. Y cuando los hombres se arman para la batalla que los destruye, entonces la diosa está presente para dar la victoria y conceder gloria fácilmente a quien quiera. Buena es también cuando los hombres compiten en los juegos, porque allí también la diosa está con ellos y les beneficia: y el que con fuerza y ​​​​fuerza obtiene la victoria, gana fácilmente con alegría el rico premio y trae gloria a sus padres. Y es buena para estar al lado de los jinetes que quiere; y a aquellos cuyo negocio está en el mar gris e incómodo, y que rezan a Hécate y al ruidoso sacudidor de la tierra, fácilmente la gloriosa diosa les da una gran pesca, y fácilmente ella Se lo quita tan pronto como lo ve, si es así lo hará. Ella es buena en el establo con Hermes para aumentar el ganado. Los rebaños de vacas y los amplios rebaños de cabras y los rebaños de ovejas lanudas, si quiere, los aumenta de unos pocos o hace que muchos sean menos. Entonces, aunque sea la única hija de su madre, ella es honrada entre todos los dioses inmortales. Y el hijo de Cronos la nombró nodriza de los jóvenes que después de aquel día vieron con sus ojos la luz de la Aurora que todo lo ve. Por eso desde el principio es enfermera de los jóvenes, y estos son sus honores. [125]

Las monedas de Agatocles de Bactria (gobernó entre 190 y 180 a. C.) muestran a Zeus sosteniendo a Hécate en la mano. [126]

La inclusión y elogio de Hécate por parte de Hesíodo en la Teogonía ha sido problemático para los estudiosos, ya que parece tenerla en alta estima, mientras que el testimonio de otros escritores y la evidencia superviviente sugieren que esta pudo haber sido la excepción. Una teoría es que la aldea original de Hesíodo tenía un gran número de seguidores de Hécate y que su inclusión de ella en la Teogonía era una forma de aumentar su prestigio al hacer correr la voz sobre ella entre sus lectores. [127] Otra teoría es que Hécate era principalmente un dios doméstico y el culto doméstico humilde podría haber sido más generalizado y, sin embargo, no haberse mencionado tanto como el culto en el templo. [128] En Atenas, Hécate, junto con Zeus, Hermes, Atenea, Hestia y Apolo, eran muy importantes en la vida diaria ya que eran los principales dioses de la casa. [8] Sin embargo, está claro que la posición especial otorgada a Hécate por Zeus se mantiene a lo largo de su historia mediante representaciones encontradas en monedas de Hécate en la mano de Zeus [129] como se destaca en una investigación más reciente presentada por d'Este y Rankine. . [130]

En el Himno homérico a Deméter (compuesto c. 600 a. C.), a Hécate se la llama "de corazón tierno", un epíteto que tal vez pretendía enfatizar su preocupación por la desaparición de Perséfone , cuando ayudó a Deméter en su búsqueda de Perséfone después de su secuestro por Hades, sugiriendo que Deméter debería hablar con el dios del Sol, Helios . Posteriormente, Hécate se convirtió en la compañera de Perséfone en su viaje anual hacia y desde los reinos de Hades, sirviendo como psicopompo . Debido a esta asociación, Hécate era una de las principales diosas de los Misterios de Eleusis, junto con Deméter y Perséfone, [4] y había un templo dedicado a ella cerca del santuario principal en Eleusis . [29]

Período clásico

Se pueden rastrear variaciones en las interpretaciones de los roles de Hécate en la Atenas clásica. En dos fragmentos de Esquilo aparece como una gran diosa. En Sófocles y Eurípides se la caracteriza como la maestra de la brujería y las Keres . [ cita necesaria ]

Un grupo de historias supervivientes [ se necesita aclaración ] sugiere cómo Hécate podría haber llegado a incorporarse al panteón griego sin afectar la posición privilegiada de Artemisa. Aquí, Hécate es una sacerdotisa mortal a menudo asociada con Ifigenia . Ella desprecia e insulta a Artemisa, quien en represalia finalmente provoca el suicidio del mortal. [127]

En Argonautica , una epopeya alejandrina del siglo III a. C. basada en material antiguo, [131] Jasón aplaca a Hécate en un ritual prescrito por Medea, su sacerdotisa: bañado a medianoche en una corriente de agua corriente y vestido con túnicas oscuras, Jasón es cavar un hoyo redondo y sobre él degollar a una oveja, sacrificarla y luego quemarla entera en una pira junto al hoyo a modo de holocausto . Se le dice que endulce la ofrenda con una libación de miel , luego se retire del lugar sin mirar atrás, incluso si escucha el sonido de pasos o ladridos de perros. [132] Todos estos elementos presagiaban los ritos debidos a una deidad ctónica . [ cita necesaria ]

Antigüedad tardía

Hécate lucha contra Clitio junto a Artemisa, friso de Gigantomaquia, Altar de Pérgamo , Museo de Pérgamo , Berlín .

Durante la Gigantomaquia , Hécate luchó al lado de los dioses olímpicos y mató al gigante Clitio usando sus antorchas. [133] Hécate está representada luchando contra Clitio en el friso este de la Gigantomaquia, en el Altar de Pérgamo junto a Artemisa ; [134] aparece con un arma diferente en cada una de sus tres manos derechas, una antorcha, una espada y una lanza. [2] Su lucha con el Gigante aparece en varias pinturas de jarrones antiguos y otras obras de arte. [34] [135]

Hécate es la figura femenina principal en los Oráculos caldeos (siglos II-III d.C.), [136] donde se la asocia en el fragmento 194 con un strophalos (generalmente traducido como peonza o rueda, utilizada en magia) "Trabaja el Strophalos de Hécate." [137] Esto parece referirse a una variante del dispositivo mencionado por Psellus. [138]

En el sincretismo helenístico , Hécate también se asoció estrechamente con Isis . Lucio Apuleyo en El asno de oro (siglo II) equipara a Juno , Bellona , ​​Hécate e Isis:

Algunos me llaman Juno, otros Bellona de las Batallas y otros Hécate. Principalmente los etíopes que habitan en Oriente y los egipcios que son excelentes en todo tipo de doctrina antigua y que por sus ceremonias apropiadas están acostumbrados a adorarme, me llaman Reina Isis. [139]

En el sincretismo durante la Antigüedad tardía de elementos helenísticos y babilónicos tardíos (" caldeos "), Hécate fue identificada con Ereshkigal , la contraparte del inframundo de Inanna en la cosmografía babilónica. En el papiro mágico de Michigan (inv. 7), que data de finales del siglo III o principios del IV d.C., se invoca a Hécate Erschigal contra el miedo al castigo en el más allá. [140] Schwemer cree que este uso del nombre de Ereshkigal simplemente proporcionó a "la diosa griega del inframundo un nombre extranjero que suena misterioso". [141]

También se hace referencia a Hécate en el texto gnóstico Pistis Sophia . [142]

Padres, consortes e hijos.

En la fuente escrita más antigua que menciona a Hécate, Hesíodo enfatizó que ella era hija única, hija de Perses y Asteria , hermana de Leto (la madre de Artemisa y Apolo ). La abuela de los tres primos era Phoebe [125] , la antigua diosa Titán cuyo nombre se usaba a menudo para la diosa de la luna. [143] [144] En varios relatos posteriores, a Hécate se le dieron diferentes padres. [145] Se decía que era hija de Zeus por Asteria, según Musaeus , [146] Hera , identificada así con Angelos , [147] o Pheraea, hija de Eolo ; [148] la hija de Aristeo, hijo de Paion, según Ferécides ; [149] la hija de Nyx , según Baquílides ; [146] la hija de Perses , el hijo de Helios , de madre desconocida, según Diodorus Siculus ; [77] mientras que en la literatura órfica , se decía que era hija de Deméter [150] o Leto [151] o incluso Tártaro . [152]

Como diosa virgen, permaneció soltera y no tuvo consorte regular, aunque algunas tradiciones la nombraron madre de Escila [153] a través de Forbas [154] [f] o Forcis . [155]

A veces también se dice que ella es la madre (por Eeëtes [77] ) de la diosa Circe y la hechicera Medea , [156] quien en relatos posteriores fue asociada con la magia mientras que inicialmente solo era una diosa herbolaria, similar a cómo se asocia la asociación de Hécate. con Underworld and Mysteries la convirtió más tarde en una deidad de la brujería.

Una vez, Hermes persiguió a Hécate (o Perséfone ) con el objetivo de violarla; pero la diosa roncaba o rugía enojada, asustándolo de modo que desistía, de ahí que se ganara el nombre de " Brimo " ("enojada"). [157]

Genealogía

Legado

La triple Hécate , 1795. William Blake

Strmiska (2005) afirmó que Hécate, combinada con la figura de Diana , aparece en la antigüedad tardía y en la Alta Edad Media como parte de un "complejo de leyendas emergentes" conocido como " La Sociedad de Diana " [163] asociado con reuniones de mujeres. , la Luna y la brujería que finalmente se estableció "en la zona del norte de Italia, el sur de Alemania y los Balcanes occidentales". [164] Esta teoría de los orígenes romanos de muchas tradiciones populares europeas relacionadas con Diana o Hécate fue avanzada explícitamente al menos ya en 1807 [165] y se refleja [ dudoso ] en afirmaciones etimológicas de los primeros lexicógrafos modernos del siglo XVII al siglo XIX, conectando hag , maleficio "bruja" con el nombre de Hécate. [166] Hoy en día, tales derivaciones son propuestas sólo por una minoría [167] [168] Un comentarista medieval ha sugerido un vínculo que conecta la palabra "gafe" con Hécate: "El erudito bizantino Miguel Psellus [...] habla de un bramador, que consiste en una esfera dorada, decorada con símbolos y que gira sobre una correa de piel de buey. Añade que tal instrumento se llama iunx ( de ahí "maldición"), pero en cuanto al significado sólo dice que es inefable y que el ritual es sagrado para Hécate." [169]

Shakespeare menciona a Hécate tanto antes de finales del siglo XVI ( El sueño de una noche de verano , 1594-1596), como justo después, en Macbeth (1605): específicamente, en el soliloquio de la "daga" del personaje principal : "La brujería celebra las ofrendas de la pálida Hécate. .." [170] Shakespeare menciona a Hécate también en El rey Lear . Mientras niega todo su cuidado paternal por Cordelia , Lear dice: "Los misterios de Hécate y la noche, por todas las operaciones de los orbes de quienes existimos y dejamos de ser, aquí renuncio a todo mi cuidado paternal" (The Arden Shakespeare). , Rey Lear, Página nº 165)

Recepción moderna

Hekate , pastel sobre papel de Maximilian Pirner , 1901.

En 1929, Lewis Brown, un experto en cultos religiosos, conectó el Culto de Blackburn de la década de 1920 (también conocido como "El Culto de los Grandes Once") con los rituales de adoración de Hécate. Señaló que el culto practicaba regularmente el sacrificio de perros y había enterrado en secreto el cuerpo de una de sus "reinas" junto con siete perros. [171] El investigador Samuel Fort notó paralelos adicionales, para incluir el enfoque del culto en ritos místicos y típicamente nocturnos, su membresía dominada por mujeres, el sacrificio de otros animales (para incluir caballos y mulas), un enfoque en las propiedades místicas de caminos y portales. y un énfasis en la muerte, la sanación y la resurrección. [172]

Como "diosa de la brujería", Hécate ha sido incorporada en varios sistemas de brujería neopagana , Wicca y neopaganismo , [173] en algunos casos asociada con la caza salvaje de la tradición germánica, [174] en otros como parte de una reconstrucción de específicamente el politeísmo griego, en inglés también conocido como " Hellenismos ". [175] En Wicca , Hécate en algunos casos se ha identificado con el aspecto "anciana" de la " Triple Diosa ". [176]

Ver también

Notas

  1. ^ Pronunciado / ˈ h ɛ k ə t i / HEK -ə-tee ; forma antigua Hecat / ˈ h ɛ k ɪ t / HEK -it ; Griego antiguo : Ἑκάτη , romanizadoHekátē , pronunciación griega ática : [hekátɛː] , pronunciación griega koinē : [heˈkati] ; Griego dórico : Ἑκάτᾱ , romanizado:  Hekátā , pronunciado [hekátaː] ; Latín : Hecatē [ˈhɛkateː] o Hecata [ˈhɛkata] .
  2. ^ Berg 1974, pag. 128: Berg comenta sobre el respaldo de Hécate a la hegemonía romana en su representación en el frontón de Lagina solemnizando un pacto entre un guerrero (Roma) y una amazona (Asia).
  3. El argumento de Berg a favor del origen griego se basa en tres puntos principales:
    (1) Casi toda la evidencia arqueológica y literaria de su culto proviene del continente griego, y especialmente del Ática, todo lo cual data de antes del siglo II a. C.
    (2) En Asia Menor sólo se puede asociar un monumento con Hécate antes del siglo II a.C.
    (3) La supuesta conexión entre Hécate y los "nombres teofóricos carios" atestiguados no es convincente y, en cambio, sugiere un aspecto del proceso de su helenización.
    Concluye: "Los argumentos a favor del origen" anatolio "de Hécate no concuerdan con la evidencia". [21]
  4. Esta estatua se encuentra en el Museo Británico , número de inventario 816.
  5. ^ "Sin embargo, en 340 a. C., los bizantinos, con la ayuda de los atenienses, resistieron con éxito un asedio, un hecho aún más notable porque fueron atacados por el mayor general de la época, Felipe de Macedonia. En el curso de este asedio Se cuenta que cierta noche húmeda y sin luna los enemigos intentaron sorprender, pero fueron frustrados por una luz brillante que, apareciendo repentinamente en el cielo, sobresaltó a todos los perros de la ciudad y despertó así el conocimiento de la guarnición. de su peligro, y para conmemorar este oportuno fenómeno, atribuido a Hécate, erigieron una estatua pública a dicha diosa [...]". [98]
    "Si alguna diosa tenía una conexión con las murallas de Constantinopla, esa era Hécate. Hécate tenía un culto en Bizancio desde el momento de su fundación. Como Byzas en una leyenda, tenía sus orígenes en Tracia. Ya que Hécate era la guardiana de " "lugares liminales", en Bizancio, se colocaron pequeños templos en su honor cerca de las puertas de la ciudad. La importancia de Hécate para Bizancio era sobre todo como deidad protectora. Cuando Felipe de Macedonia estaba a punto de atacar la ciudad, según la leyenda, alertó a la gente del pueblo con sus siempre presentes antorchas y con su jauría de perros, que le servían de constantes compañeros. Sus cualidades míticas a partir de entonces entraron para siempre en el tejido de la historia bizantina. [99]
    "Se erigió una estatua conocida como 'Lampadephoros' en la colina sobre el Bósforo para conmemorar la ayuda defensiva de Hécate." [99]
    Esta historia aparentemente sobrevivió en las obras de Hesiquio de Mileto , quien con toda probabilidad vivió en la época de Justiniano . Sus obras sobreviven sólo en fragmentos conservados en Focio y la Suda , un léxico bizantino del siglo X d.C. La historia también es relatada por Esteban de Bizancio y Eustacio .
  6. ^ El texto antiguo está corrupto; También se ha sugerido una corrección alternativa del nombre a 'Febo' (es decir, Apolo). También podría ser que el fragmento diga 'Forcis', lo que coincide con la versión de Acusilao. [155]

Referencias

  1. ^ ab Merriam-Webster 1995, pág. 527.
  2. ^ abcd Seyffert, sv Hécate
  3. ^ Schwemer 2019, pag. 66.
  4. ^ ab Edwards, Charles M. (julio de 1986). "La doncella corredora de Eleusis y la imagen clásica temprana de Hécate". Revista Estadounidense de Arqueología . Boston, Massachusetts: Instituto Arqueológico de América . 90 (3): 307–318. doi :10.2307/505689. JSTOR  505689. S2CID  193054943.
  5. ^ ab d'Este, Sorita y Rankine, David, Hekate Liminal Rites, Avalonia, 2009.
  6. ^ trans. ML Oeste (1988). Teogonía de Hesíodo y Obras y Días . Nueva York: Clásicos del mundo de Oxforx. págs. vii. ISBN 978-0-19-953831-7.
  7. ^ abcd Burkert, Walter (1987). Religión griega: arcaica y clásica . Oxford, Reino Unido: Blackwell. pag. 171.ISBN _ 0-631-15624-0.
  8. ^ ab Panopoulos, Christos Pandion. "Adoración doméstica helénica". LABRYS .
  9. ^ "Revisión clásica de Bryn Mawr 06/02/11". Bmcr.brynmawr.edu. Archivado desde el original el 22 de octubre de 2013 . Consultado el 24 de septiembre de 2012 .
  10. ^ ab Sarah Iles Johnston, Hekate Soteira , Scholars Press, 1990.
  11. ^ abcd Hornblower, Simón; Spawforth, Antonio, eds. (1996). Diccionario clásico de Oxford (Tercera ed.). Ciudad de Nueva York: Oxford University Press . pag. 671.ISBN _ 0-19-866172-X.
  12. ^ Verde, pág. 133
  13. Al menos en el caso del uso de Hesíodo , véase Clay, Jenny Strauss (2003). El Cosmos de Hesíodo . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 135.ISBN _ 0-521-82392-7.Clay enumera una serie de investigadores que han propuesto alguna variante de la asociación entre el nombre de Hécate y la voluntad (por ejemplo, Walcot (1958), Neitzel (1975), Derossi (1975)). El investigador se ve llevado a identificar "el nombre y la función de Hécate como aquel 'por cuya voluntad' se realizan y cumplen las oraciones". Esta interpretación también aparece en Liddell-Scott, A Greek English Lexicon , en la entrada de Hécate, que se glosa como "lit. 'la que hace su voluntad'".
  14. ^ abcd Mooney, Carol M., "Hécate: su papel y carácter en la literatura griega anterior al siglo V a. C." (1971). Tesis y Tesis en Acceso Abierto. Documento 4651.
  15. ^ Wheelwright, PE (1975). Metáfora y realidad. Bloomington. pag. 144.ISBN _ 0-253-20122-5.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  16. ^ Fairbanks, Arturo. Un manual de religión griega. Compañía Americana del Libro, 1910.
  17. ^ RSP Beekes , Diccionario etimológico del griego (2010), Brill, p. 396.
  18. ^ McKechnie, Paul R.; Guillaume, Philippe (2008). Ptolomeo segundo Filadelfo y su mundo. RODABALLO. pag. 133.ISBN _ 978-90-04-17089-6.
  19. ^ Marcos, Joshua J. "Heka". Enciclopedia de Historia Mundial . Consultado el 16 de enero de 2023 .
  20. ^ Kraus, Theodor (1960). Hekate: Studien zu Wesen u. Bilde der Göttin en Kleinasien u. Griechenland (en alemán). Heidelberg, DE.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  21. ^ Berg (1974) pág. 134
  22. ^ Kraus 1960, pag. 52; lista págs. 166 y sigs.
  23. ^ Berg 1974, pag. 129.
  24. ^ Bachvarova, Mary (mayo de 2010). "Hécate: una diosa del sol de Anatolia del inframundo". Revista Electrónica SSRN . doi :10.2139/ssrn.1608145.
  25. ^ Golding, Arturo (1567). "Libro siete". Las Metamorfosis de Ovidio . Leer libros. ISBN 9781406792416.
  26. ^ Marlowe, Christopher (c. 1603) [publicado por primera vez en 1604; realizado anteriormente]. Doctor Fausto . acto III, escena 2, línea 21 - a través de Google Books. El fuego azul de Plutón y el árbol de Hecat
    Shakespeare, William (c. 1595) [ c.  1594-1596 ]. Sueño de una noche de verano . acto V, escena 1, línea 384. Por el equipo triple de Hecat
    Shakespeare, William (c. 1605) [ c.  1603-1607 ]. Macbeth . acto III, escena 5, línea 1. ¡ Por qué, cómo ahora, Hecat!
    Jonson, Ben (1641) [c. 1637]. "acto II, escena 3, línea 668". El Pastor Triste . nuestra dama Hecat
  27. ^ Webster, Noé (1866). Un diccionario de la lengua inglesa (10ª ed.). Reglas para pronunciar las vocales de los nombres propios griegos y latinos", p. 9: " Hécate ..., pronunciada en tres sílabas cuando está en latín, y en el mismo número en la palabra griega Ἑκάτη ; en inglés se contrae universalmente en dos, hundiendo la e final . Shakespeare parece haber comenzado, como ahora lo ha confirmado, esta pronunciación, adaptando así la palabra en Macbeth... Y el mundo del teatro, que constituye una porción no pequeña de lo que se llama la mejor clase de gente, ha seguido a los actores de este mundo, y el resto del mundo los ha seguido.
    "Héc'ate". Diccionario Brewer de frases y fábulas . 1894. 3 syl. en griego, 2 en inglés.
  28. ^ ab Lewis Richard Farnell, (1896). "Hekate: Representaciones en el arte", Los cultos de los estados griegos. Prensa de la Universidad de Oxford, Oxford, pág. 549.
  29. ^ abcdefghijkl Rabinowitz, Jacob. La diosa podrida: el origen de la bruja en la demonización de la religión de la fertilidad en la antigüedad clásica. Autonomedia, 1998.
  30. ^ Hekate Sus Fuegos Sagrados, ed. Sorita d'Este, Avalonia, 2010
  31. ^ Pausanias 2.22.7
  32. ^ Yves Bonnefoy, Wendy Doniger, Mitologías romanas y europeas , University of Chicago Press, 1992, pág. 195.
  33. ^ Johnston, pág. 213
  34. ^ ab Diccionario clásico de Oxford , p. 650
  35. ^ Alberta Mildred Franklin, La Lupercalia , Universidad de Columbia, 1921, p67
  36. ^ "página 21 (imagen de Hécate atendida por un perro)". timerift.net . Archivado desde el original el 24 de octubre de 2011.
  37. ^ "Imágenes de diosas". Eidola.eu . 28 de febrero de 2010. Archivado desde el original el 19 de junio de 2013 . Consultado el 24 de septiembre de 2012 .
  38. ^ Johnston, Sarah Iles (1999). Muertos inquietos . Prensa de la Universidad de California. págs. 211-212.
  39. ^ "Licofrón, Alexandra". Biblioteca de textos clásicos. Theoi .
  40. ^ Antonino Liberalis (1992). Metamorfosis . Traducido por Celoria, Francisco. Prensa de Psicología. 29.
  41. ^ Eliano (1958). Sobre las características de los animales de Eliano . Traducido por Scholfield, Alwyn Faber. Prensa de la Universidad de Harvard.
  42. ^ Bohn, HG (1854). Los banquetes eruditos . Traducido por Yonge, Charles Duke.
  43. ^ Parker, Robert (1990). Miasma: contaminación y purificación en la religión griega temprana . Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 362–363.
  44. ^ Leake, William Martín (1841). La topografía de Atenas . Londres, Reino Unido. pag. 492.
  45. ^ Davidson, Alan (2002). Mariscos del Mediterráneo . Prensa de diez velocidades. pag. 92.
  46. ^ Bonnefoy, Yves; Doniger, Wendy (1992). Mitologías romana y europea . Prensa de la Universidad de Chicago. pag. 195.
    "Hécate". Encyclopædia Britannica (artículo). 1823.
  47. ^ Armadura, Robert A. (2001). Dioses y Mitos del Antiguo Egipto . Prensa de la Universidad Americana de El Cairo. pag. 116.
  48. ^ Varner, Gary R. (2007). Criaturas en la niebla: gente pequeña, hombres salvajes y seres espirituales de todo el mundo: un estudio de mitología comparada . Nueva York, Nueva York: Algora Publishing. pag. 135.ISBN _ 978-0-87586-546-1.
  49. ^ Krappe, Alexander Haggerty (1932). "La poursuite du Gilla Dacker et les Dioscures celtiques" [La persecución de Gilla Dacker y los dioscuros celtas]. Revue Celtique (en francés). 49 : 102.
  50. ^ Daniel Ogden, Magia, brujería y fantasmas en los mundos griego y romano , Oxford University Press, 2002, págs.
  51. ^ Bonnie MacLachlan, Judith Fletcher, Virginidad revisitada: configuraciones del cuerpo no poseído , University of Toronto Press, 2007, pág. 14.
  52. ^ Sarah Iles Johnston, Restless Dead: Encuentros entre vivos y muertos en la antigua Grecia , University of California Press, 1999, pág. 209.
  53. ^ Sarah Iles Johnston, Restless Dead: Encuentros entre vivos y muertos en la antigua Grecia , University of California Press, 1999, pág. 208.
  54. ^ Vasiliki Limberis, Divina heredera: la Virgen María y la creación de la Constantinopla cristiana , Routledge, 1994, págs.
  55. ^ Hornblower, Simón; Spawforth, Antonio, eds. (1996). Diccionario clásico de Oxford (Tercera ed.). Nueva York: Oxford University Press. pag. 490.ISBN _ 0-19-866172-X.
  56. ^ Amanda Porterfield, La curación en la historia del cristianismo , Oxford University Press, 2005, pág. 72.
  57. Saint Ouen, Vita Eligii libro II.16 Archivado el 20 de agosto de 2009 en Wayback Machine .
  58. ^ Richard Cavendish, Los poderes del mal en la religión, la magia y las creencias populares occidentales , Routledge, 1975, pág. 62.
  59. ^ RL Hunter, La Argonáutica de Apolonio , Cambridge University Press, 2005, pág. 142, citando a Apolonio de Rodas.
  60. ^ Frederick J. Simoons, Plantas de la vida, Plantas de la muerte , University of Wisconsin Press, 1998, p. 143; Fragkiska Megaloudi, Plantas y dieta en Grecia desde el Neolítico al Clásico , Archaeopress, 2006, p. 71.
  61. ^ Friso, Henry; Dennison, Walter (1902). La Eneida de Virgilio. Nueva York: Compañía Americana del Libro. págs. N111.
  62. "Hécate tenía un "jardín botánico" en la isla de Colchis donde se guardaban las siguientes plantas alcaloides: Akoniton ( Aconitum napellus ), Diktamnon ( Dictamnus albus ), Mandragores (Mandragora officinarum), Mekon ( Papaver somniferum ), Melaina ( Claviceps pupurea). ), Thryon ( Atropa belladona ) y Cochicum [...]" Margaret F. Roberts, Michael Wink, Alcaloides: bioquímica, ecología y aplicaciones medicinales , Springer, 1998, p. dieciséis.
  63. ^ Robert Graves, Los mitos griegos , Penguin Books, 1977, pág. 154.
  64. ^ Frederick J. Simoons, Plantas de la vida, Plantas de la muerte , University of Wisconsin Press, 1998, págs.
  65. ^ Matthew Suffness (Ed.), Taxol: ciencia y aplicaciones , CRC Press, 1995, p. 28.
  66. Servio , Comentario a la Eneida 6.118; Verde, CMC (2007). Religión romana y culto a Diana en Aricia. Nueva York: Cambridge University Press .
  67. ^ ab Reina de la noche: redescubriendo a la diosa de la luna celta págs. 62-63
  68. ^ Athanassakis y Wolkow, pag. 90
  69. ^ Biblioteca clásica de Loeb , 1994, Sófocles : fragmentos , p. 271, Universidad de Oxford .
  70. ^ Gantz, pág. 27
  71. ^ Séneca , Medea 750-753
  72. ^ ab Hordern, JH “Magia del amor y purificación en Sophron, PSI 1214a y 'Pharmakeutria' de Teócrito”. The Classical Quarterly 52, no. 1 (2002): 165
  73. ^ ab Bergmann, Bettina, Joseph Farrell, Denis Feeney, James Ker, Damien Nelis y Celia Schultz . “Una provocación emocionante: 'Apolo, Augusto y los poetas' de John F. Miller”. Vergilius (1959-) 58 (2012): 10–11
  74. Apolonio de Rodas , Argonautica 3.478; Ovidio , Metamorfosis 7,74; Séneca , Medea 812
  75. ^ Smith , sv Hécate
  76. Homero , Odisea 10.135; Hesíodo , Teogonía 956; Apolonio de Rodas , Argonautica 4.591; Apolodoro , 1.9.1; Cicerón , De Natura Deorum 48.4; Higinio , Prefacio de las fábulas
  77. ^ abc Diodorus Siculus , Biblioteca histórica 4.45.1
  78. Karl Kerenyi , Los dioses de los griegos , 1951, págs. 192-193
  79. ^ La revisión clásica vol. 9, págs. 391–392
  80. ^ Cazador de aves, pág. 16, vol. II
  81. ^ Mooney, pag. 58
  82. ^ Aune, David Edward (2006). Apocalipticismo, profecía y magia en el cristianismo primitivo: ensayos recopilados . Mohr Siebeck. págs. 356 y siguientes. ISBN 3161490207.
  83. ^ Wycherley, R. (1970). Santuarios menores en la antigua Atenas. Fénix, 24(4), 283–295. doi:10.2307/1087735
  84. ^ "CULTO A HEKATE: Religión griega antigua". Theoi.com . Consultado el 24 de septiembre de 2012 .
  85. ^ Diccionario de geografía griega y romana (1854), Zerynthus
  86. ^ Como observa Sterckx (2002), "El uso de sacrificios de perros en las puertas de los vivos y los muertos, así como su uso en sacrificios de viaje, sugiere que los perros eran percibidos como animales demoníacos que operaban en el reino liminal o transitorio entre los interior y el mundo exterior desconocido y amenazado". Roel Sterckx, El animal y el demonio en la China temprana , State University Press, 2002, págs. 232-233. Sterckx reconoce explícitamente las similitudes entre estas antiguas opiniones chinas sobre los perros y las actuales en la antigüedad griega y romana, y continúa señalando que "el sacrificio de perros también era una práctica común entre los griegos, donde el perro ocupaba un lugar destacado como guardián del inframundo". (Nota al pie 113, p318)
  87. ^ Simoons, Federico J. (1994). No comas esta carne: alimentos evitados desde la prehistoria hasta el presente . Madison, Wisconsin: Prensa de la Universidad de Wisconsin . págs. 233-234. ISBN 978-0299142544.
  88. ^ Redacción ANSA. "Se ha encontrado el rastro más antiguo jamás encontrado del culto a Hekate". 16 de enero de 2018.
  89. ^ Pausanias, Descripción de Grecia 2. 22. 7
  90. ^ Pausanias, Descripción de Grecia 2.30.2 (trad. Jones)
  91. ^ "Colección CGRN de normas rituales griegas". cgrn.ulg.ac.be. _ Consultado el 16 de enero de 2023 .
  92. ^ Estrabón, Geografía , 14.1.23
  93. ^ Estrabón, Geografía 14. 1. 23 (trad. Jones)
  94. ^ Pausanias, Descripción de Grecia 2.12.1
  95. ^ Suidas sv All' ei tis humôn en Samothraikei memuemenos esti
  96. ^ Estrabón, Geografía 14.2.15 (trad. Jones)
  97. ^ Estrabón, Geografía 14.2.25; Kraus 1960.
  98. ^ Holmes, William Gordon (2003). La época de Justiniano y Teodora . págs. 5–6.
  99. ^ ab Limberis, Vasiliki (1994). Divina Heredera . Rutledge. págs. 126-127.
  100. ^ Russell, Thomas James (2017). Bizancio y el Bósforo. Oxford, Reino Unido: Oxford University Press . pag. 184.ISBN _ 9780198790525.
  101. ^ Patria de Constantinopla
  102. ^ "Búsqueda SOL". www.cs.uky.edu . Consultado el 16 de enero de 2023 .
  103. ^ Sonnini, Charles Sigisbert (16 de enero de 1801). "Viajes a Grecia y Turquía: realizados por orden de Luis XVI y con la autoridad de la corte otomana". TN Longman y O. Rees . Consultado el 16 de enero de 2023 a través de Google Books.
  104. ^ La obra Plutus de Aristófanes (388 a. C.), línea 594, cualquier traducción servirá o Benjamin Bickley Rogers está bien
  105. ^ Robinson, Sarah (2022). Bruja de la cocina: comida, folclore y cuento de hadas . Publicación de mujer. pag. 32.ISBN _ 978-1910559697.
  106. ^ Revisión teológica de Harvard , vol. 65, núm. 2, 1972 páginas 291–297
  107. ^ Estos son los biaiothanatoi, aoroi y ataphoi (cf. Rohde, i. 264 y siguientes, y notas, 275–277, ii. 362, y nota, 411–413, 424–425), cuyo enthumion, el cuasi-técnico Esta palabra que designaba su anhelo de venganza era muy temida. Véase Heckenbach, pág. 2776 y referencias.
  108. ^ Antífanes, en Ateneo, 313 B (2, 39 K) y 358 F; Melantio, en Ateneo, 325 B. Platón, Com. (i. 647. 19 K), Apolodoro, Melantio, Hegesandro, Cariclides (iii. 394 K), Antífanes, en Ateneo, 358 F; Aristófanes, Pluto, 596.
  109. ^ Las cenas de Hekate, de KF Smith. Capítulo del libro La diosa Hekate: estudios de filosofía cristiana y pagana antigua editado por Stephen Ronan. Páginas 57 a 64
  110. ^ Roscher, 1889; Heckenbach, 2781; Rohde, II. 79, n. 1. también Amonio (p. 79, Valckenaer)
  111. ^ Papiros mágicos griegos /PGM IV 2785-2890
  112. ^ Papiros mágicos griegos /PGM IV 2241-2358
  113. ^ Alberta Mildred Franklin, La Lupercalia , Universidad de Columbia, 1921, pág. 68.
  114. ^ Apolonio Rodas , Argonautica 3.1194
  115. ^ Jon D. Mikalson, Religión popular ateniense , UNC Press, 1987, pág. 76.
  116. ^ Sarah Iles Johnston, Restless Dead: Encuentros entre vivos y muertos en la antigua Grecia , University of California Press, 1999, págs.
  117. ^ Papiros mágicos griegos /PGM IV 2441-2621.
  118. ^ Betz, Hans Dieter, 'Los papiros mágicos griegos en traducción: incluidos los hechizos demóticos , 2ª ed. Univ. Chicago, 1992.
  119. ^ abcdef Liddell-Scott, Un léxico griego-inglés .
  120. ^ Harry Thurston Peck, Diccionario Harpers de antigüedades clásicas (1898), Claviger
  121. ^ Adam Forrest, El himno órfico a Hekate , Hermetic Fellowship, 1992.
  122. ^ Ivana Petrovic, Von den Toren des Hades zu den Hallen des Olymp (Brill, 2007), pág. 94; W. Schmid y O. Stählin, Geschichte der griechischen Literatur (CH Beck, 1924, 1981), vol. 2, punto. 2, pág. 982; WH Roscher , Ausführliches Lexikon der griechischen und römischen Mythologie (Leipzig: Teubner, 1890–94), vol. 2, punto. 2, pág. dieciséis.
  123. ^ Sarah Iles Johnston, Restless Dead: Encuentros entre vivos y muertos en la antigua Grecia , University of California Press, 1999, pág. 207.
  124. ^ Hesíodo , Teogonía 411–425.
  125. ^ ab Hesíodo , Teogonía 429–452.
  126. ^ Influencia extranjera en la India antigua, Krishna Chandra Sagar, Northern Book Centre, 1992 [1]
  127. ^ ab Johnston, Sarah Iles, (1991). Muertos inquietos: encuentros entre vivos y muertos en la antigua Grecia . ISBN 0-520-21707-1 
  128. ^ Religión doméstica y familiar en la antigüedad por John Bodel y Saul M. Olyan, página 221, publicado por John Wiley & Sons, 2009
  129. ^ "Baktria, Reyes, Agathokles, índice de monedas antiguas con miniaturas". WildWinds.com . Consultado el 24 de septiembre de 2012 .
  130. ^ d'Este y Rankine, Ritos liminales de Hekate, Avalonia, 2009
  131. ^ "La leyenda de los argonautas se encuentra entre las más antiguas conocidas por los griegos", observa Peter Green, The Argonautika , 2007, Introducción, p. 21.
  132. ^ Apollonios Rhodios (tr. Peter Green), The Argonautika , University of California Press, 2007, p140
  133. ^ Pseudo-Apolodoro, Biblioteca 1.6.2
  134. ^ El Museo J. Paul Getty , p. 101
  135. ^ Aquí se puede ver una colección de pinturas de jarrones de Hécate luchando contra Clitio.
  136. ^ Los Oráculos Caldeos es una colección de literatura que data de algún momento entre el siglo II y finales del siglo III, cuyo registro se atribuye tradicionalmente a Julián el Caldeo o su hijo, Julián el Teúrgo. El material parece haber proporcionado antecedentes y explicaciones relacionadas con el significado de estos pronunciamientos, y parece haber estado relacionado con la práctica de la teurgia, magia pagana que más tarde se asoció estrechamente con el neoplatonismo, ver Hornblower, Simon; Spawforth, Antonio, eds. (1996). Diccionario clásico de Oxford (Tercera ed.). Nueva York: Oxford University Press. pag. 316.ISBN _ 0-19-866172-X.
  137. ^ Traducción al inglés utilizada aquí de: William Wynn Wescott (tr.), The Chaldean Oracles of Zoroaster , 1895.
  138. ^ "La parte superior de Hekate es una esfera dorada que encierra un lapislázuli en el medio que está enrollado a través de una correa de cuero de vaca y que tiene letras grabadas por todas partes. [Los adivinos] hacen girar esta esfera y hacen invocaciones. A esas cosas las llaman amuletos , ya sea la materia de un objeto esférico, o triangular, o de alguna otra forma. Mientras los giran, emiten sonidos ininteligibles o parecidos a los de una bestia, riendo y agitando el aire. [Hekate] enseña a los taketes a operar , ese es el movimiento de la cima, como si tuviera un poder inefable. Se llama la cima de Hécate porque está dedicada a ella. En su mano derecha sostenía la fuente de las virtudes. Pero todo es una tontería." Como se cita en Frank R. Trombley, Hellenic Religion and Christianization, C. 370–529 , Brill, 1993, p. 319.
  139. Apuleyo , El asno de oro 11.47.
  140. ^ Hans Dieter Betz , "Fragmentos de un ritual de catabasis en un papiro mágico griego", Historia de las religiones 19,4 (mayo de 1980): 287–295. La diosa aparece como Hécate Erschigal sólo en el título: en el hechizo mismo sólo se invoca a Erschigal con palabras y gestos mágicos protectores.
  141. ^ Schwemer 2019, págs. 66–67.
  142. ^ George RS Mead (1963). "140". Pistis Sofía. Jazzybee Verlag. ISBN 9783849687090. Consultado el 2 de noviembre de 2021 .
  143. ^ Boyle, pág. 147
  144. ^ Gordon MacDonald Kirkwood, Una breve guía de la mitología clásica , p. 88
  145. ^ Gantz, pág. 26.
  146. ↑ ab Scholia sobre Apolonio Rodio ' Argonautica 3.467
  147. ^ Escolia sobre Teócrito 2.12
  148. ^ Escolia sobre Teócrito 2,36; Tzetzes ad Lycophron Alexandra 1175
  149. ^ Ferecides, FHG 1 frag. 10
  150. ^ Escoliasta sobre Apolonio de Rodas , Argonautica 3.467 = Pherecydes , fr. 44 Fowler = FGrHist 3 fr. 44 = Vorsokr. 2 B 16 = Baquílides , fr. 1 B Snell-Maehler = Órfico fr. 41 Kern.
  151. ^ Proclo , Comentario sobre el Crátilo de Platón 406 b (p. 106, 25 Pasqu.) [= Órfico fr. 188 Kern [= OF 317 Bernabé]; West 1983, págs. 266, 267. El fragmento es el siguiente: "Inmediatamente la divina Hécate, la hija de Leto, la de hermoso cabello, se acercó al Olimpo, dejando atrás los miembros de la niña".
  152. ^ Argonautica órfica 977
  153. ^ Joseph Eddy Fontenrose, Python: un estudio del mito délfico y sus orígenes , Biblo & Tannen Publishers, 1974, p. 96.
  154. ^ Hesíodo fr. 200 La mayoría [= fr. 262 MW] (Most, págs. 310, 311).
  155. ^ ab Acusilao . fr. 42 Fowler (Fowler, pág. 32).
  156. ^ Grimal; Herrero.
  157. ^ Tzetzes ad Lycophron 1176, 1211; Heslin, pág. 39
  158. ^ Hesíodo , Teogonía 132–138, 337–411, 453–520, 901–906, 915–920; Caldwell, págs. 8 a 11, tablas 11 a 14.
  159. Aunque suele ser hija de Hiperión y Theia, como en Hesíodo , Teogonía 371-374, en el Himno homérico a Hermes (4), 99-100, Selene es hija de Palas, hijo de Megamedes.
  160. ^ Según Hesíodo , Teogonía 507–511, Clymene, una de las Oceánidas , las hijas de Océano y Tetis, en Hesíodo , Teogonia 351, fue la madre de Jápeto de Atlas, Menoecio, Prometeo y Epimeteo, mientras que según Apolodoro , 1.2.3, otra Oceánida, Asia fue su madre por Jápeto.
  161. Según Platón , Critias , 113d-114a, Atlas era hijo de Poseidón y el mortal Cleito .
  162. En Esquilo , Prometeo atado 18, 211, 873 (Sommerstein, págs. 444, 445 n. 2, 446, 447 n. 24, 538, 539 n. 113) Prometeo se convierte en hijo de Temis.
  163. ^ Magliocco, Sabina. (2009). Aradia en Cerdeña: la arqueología de un personaje popular. Páginas. 40–60 en Diez años del triunfo de la Luna . Publicaciones ocultas.
  164. ^ Michael Strmiska, Paganismo moderno en las culturas del mundo , ABC-CLIO, 2005, p. 68.
  165. ^ Francis Douce, Ilustraciones de Shakespeare y de costumbres antiguas, 1807, pág. 235-243.
  166. ^ John Minsheu y William Somner (siglo XVII), Edward Lye de Oxford (1694-1767), Johann Georg Wachter, Glossarium Germanicum (1737), Walter Whiter , Etymologicon Universale (1822)
  167. ^ por ejemplo, Gerald Milnes, Signos, curas y brujería , Univ. de Tennessee Press, 2007, pág. 116; Samuel X. Radbill, "El papel de los animales en la alimentación infantil", en Medicina popular estadounidense: un simposio Ed. Wayland D. Mano. Berkeley: Prensa de la Universidad de California, 1976.
  168. ^ "Muchos han quedado atrapados por el parecido obvio del gr. Hécate , pero las letras concuerdan estrechamente, contrariamente a las leyes del cambio, y la Edad Media seguramente les habría transmitido un Ecate sin aspiración; ningún Ecate o Hécate aparece en los escritos latinos o romances en el sentido de bruja, y ¿cómo debería haberse extendido la palabra por todas las tierras alemanas? Jacob Grimm, Mitología teutónica , 1835, (traducción al inglés 1900). La etimología real de bruja es germánica y no tiene relación con el nombre de Hécate. Véase, por ejemplo, Mallory, JP, Adams, DQ La introducción de Oxford al protoindoeuropeo y al mundo protoindoeuropeo . Prensa de la Universidad de Oxford, 2006. p. 223
  169. ^ Mark Edwards, Santos neoplatónicos: las vidas de Plotino y Proclo por sus estudiantes , Liverpool University Press, 2000, p. 100; Al escribir con cierta extensión sobre el antiguo griego 'iunx', Marcel Detienne nunca menciona ninguna conexión con Hécate, véase Detienne M, The Gardens of Adonis , Princeton UP, 1994, págs. 83–9.
  170. ^ "No Fear Shakespeare: Macbeth: acto 2, escena 1, página 2". Archivado desde el original el 15 de enero de 2015 . Consultado el 14 de enero de 2015 .
  171. ^ Rituales extraños puestos en mentes primitivas, Los Angeles Examiner, 14 de octubre de 1929.
  172. Culto a los Grandes Once , Samuel Fort, 2014, 320 páginas. COMO EN B00OALI9O4
  173. ^ por ejemplo , Sabina Magliocco , Cultura de las brujas: folclore y neopaganismo en Estados Unidos , University of Pennsylvania Press, 2004, p79
  174. ^ James R. Lewis, La brujería hoy: una enciclopedia de tradiciones wiccanas y neopaganas , 1999, págs. 303–304; Para una referencia de 'magia lunar' a Hécate como "Dama de la caza salvaje y la brujería", consulte: DJ Conway, Moon Magick: Myth & Magic, Crafts & Recipes, Rituals & Spells , Llewellyn, 1995, p157.
  175. ^ Hellenion (EE.UU.) "Hellenion".. "Deipnon de Hekate - Temenos".
  176. ^ Por ejemplo , Wilshire, Donna (1994). Anciana virgen madre: mitos y misterios de la triple diosa . Rochester, VT: Inner Traditions International. pag. 213.ISBN _ 0-89281-494-2..

Fuentes

Fuentes primarias

Fuentes secundarias

enlaces externos