stringtranslate.com

Anima mundi

Ilustración de las correspondencias entre todas las partes del cosmos creado , con el anima mundi representada como una mujer, del Utriusque cosmi maioris scilicet et minoris metaphysica, physica atque technica historia de Robert Fludd

El anima mundi ( griego : ψυχὴ κόσμου , psychè kósmou ) o alma del mundo es, según varios sistemas de pensamiento, una conexión intrínseca entre todos los seres vivos, que se relaciona con el mundo de la misma manera que el alma se relaciona con el ser humano. cuerpo.

Aunque el concepto de anima mundi se originó en la antigüedad clásica , se pueden encontrar ideas similares en el pensamiento de filósofos europeos posteriores como los de Baruch Spinoza , Gottfried Leibniz , Immanuel Kant , Friedrich Schelling y Georg WF Hegel (particularmente en su concepto de Weltgeist ).

Historia

platonismo

Platón adhirió a esta idea, [1] identificando el universo como un ser vivo:

Así, entonces, de acuerdo con el relato probable, debemos declarar que este Cosmos verdaderamente ha llegado a existir como un Ser Viviente dotado de alma y razón [...] un Ser Viviente, uno y visible, que contiene en sí mismo todos los seres vivientes. criaturas que son por naturaleza semejantes a él mismo.

—  Platón , Timeo 30b – d, traducido por WRM Lamb [2]

El Timeo de Platón describe este cosmos viviente como construido por el demiurgo [3] construido para ser idéntico a sí mismo e inteligible para la razón, [4] de acuerdo con un patrón racional expresado en principios matemáticos y proporciones pitagóricas que describen la estructura del cosmos, y particularmente los movimientos de los siete planetas clásicos . [5] El universo viviente es también un dios titulado Ouranos y Kosmos , [6] lo que muestra, como han argumentado los estudiosos, que Platón media entre las tradiciones poética y presocrática. [7]

Después de Platón, el anima mundi se convirtió en un componente importante de la cosmología neoplatónica , incluyendo a menudo su estrecha relación con el demiurgo y los siete planetas.

Estoicismo

Los estoicos creían que era la única fuerza vital del universo.

Gnosticismo

El anima mundi fue tomado de la filosofía platónica por varias sectas gnósticas.

maniqueísmo

En el maniqueísmo , el anima mundi también se llamaba alma de luz y alma viva ( persa medio : grīw zīndag ), en contraste con la materia, que se asociaba con la falta de vida y la muerte y dentro de la cual estaba aprisionada el anima mundi . [8] El anima mundi fue personificado como el Jesús sufriente ( Jesus patibilis ) quien, como el Jesús histórico , fue representado crucificado en el mundo. [9] [10] Esta mística cruxificio estaba presente en todas partes del mundo, incluidos los cielos, el suelo y los árboles, como se expresa en los salmos coptos maniqueos . [11]

mandeísmo

En el mandeísmo , el anima mundi tiene varios paralelos con el mana . [ cita necesaria ] [ ¿ investigación original? ]

hermetismo

El concepto de anima mundi está presente en las obras de filósofos herméticos como Paracelso y Robert Fludd .

judaísmo

En el misticismo judío , un concepto paralelo es el de Chokhmah Ila'ah , que es la Sabiduría Suprema que lo abarca todo y trasciende, ordena y vitaliza toda la creación. El rabino Najman de Breslov afirma que esta sublime sabiduría puede ser captada por un tzadik (hombre justo) perfecto. [12] Por lo tanto, el tzadik alcanza la conciencia cósmica y, por lo tanto, tiene el poder de mitigar toda división y conflicto dentro de la creación.

Paralelos en la filosofía oriental

Conceptos similares en la filosofía oriental incluyen brahman , purusha y paramatman del hinduismo , y qi en la escuela china de naturalistas , taoísmo y neoconfucianismo .

Ver también

Otras lecturas

Referencias

  1. ^ Platón (1925), Timeo 30b – d, 33b.
  2. ^ Platón (1925), Timeo 30b – d.
  3. ^ Platón (1925), Timeo 30a.
  4. ^ Platón (1925), Timeo 29a.
  5. ^ Platón (1925), Timeo 34c-36e.
  6. ^ Platón (1925), Timeo 28b2–7.
  7. ^ Bartninkas, Vilius (2023). Dioses tradicionales y cósmicos en Platón posterior y la Academia temprana. Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 37–43. doi :10.1017/9781009322638. ISBN 9781009322638.
  8. ^ Sundermann (2011).
  9. ^ Sundermann (2009).
  10. ^ Lugar (1992), pág. 20.
  11. ^ Lugar (1992), pág. 127.
  12. ^ Ben Simcha (1808), Likutei Moharan I, 61.

Bibliografía

enlaces externos