Ballet

El ballet clásico o danza clásica es una forma de danza cuyos movimientos están basados en el control total y absoluto del cuerpo, se recomienda empezar desde temprana edad debido a su grado de dificultad.Estos primeros movimientos rítmicos sirvieron igualmente para ritualizar acontecimientos importantes (nacimientos, defunciones, bodas).En principio, la danza tenía un componente ritual y era celebrada en ceremonias de fecundidad, caza o guerra, o de diversa índole religiosa, donde la propia respiración y los latidos del corazón sirvieron para otorgar una primera cadencia a la danza.[9]​ El ballet, tal y como lo conocemos hoy, surgió en la Italia del Renacimiento (1400-1600).En 1725, Pierre Rameau con su Traité Maître à danser perfeccionó toda la técnica hasta entonces planteada.Toda esta reforma fue experimentada y puesta en práctica por F. W. Hilferding en 1735 al regresar a su ciudad natal Viena.La popularidad del ballet bajó después de 1830, pero continuó practicándose en países como Dinamarca, Italia y Rusia.La llegada de los Ballets Rusos, introducidos en Europa por Serguéi Diáguilev, dieron paso a un creciente interés durante la Primera Guerra Mundial.Jules Perrot también es conocido por su coreografía, especialmente la de Giselle, a menudo considerada como el ballet romántico más celebrado.[15]​ Aunque Balanchine es ampliamente considerado como la cara del ballet neoclásico, hubo otros que hicieron contribuciones significativas.Entre los innovadores de esta forma se encuentran Glen Tetley, Robert Joffrey y Gerald Arpino.Puede ser difícil diferenciar esta forma del ballet neoclásico o moderno.Otra de las primeras coreógrafas de ballet contemporáneo, Twyla Tharp, coreografió Push Comes To Shove para el American Ballet Theatre en 1976, y en 1986 creó In The Upper Room para su propia compañía.A través de su constituida terminología fue divulgándose como referente por todo el mundo.El estilo Bournonville se caracteriza por la continuidad de los Enchaînements, la ligereza y la precisión rítmica.Tiene una gran tradición de pantomima, una implantación del estilo francés aportada por Carlo Blasis.Este método aleja la graciosa gestualidad francesa dejando paso a la gravitación del método Cecchetti, acentuando el peso, el aplomo al suelo, la fuerza del impulso y desarrollando una elasticidad muscular extrema.[17]​ La Royal Academy of Dance brinda el material necesario con apoyos de libros, música y videos para que los estudiantes de danza clásica puedan aprender la técnica necesaria y hay profesores de la Royal en diversos países como Irlanda, Escocia, Gales, Andorra, Austria, Bélgica, Dinamarca Francia, Estados Unidos, Canadá, México, etc..Las puntas son zapatillas especiales, que las bailarinas adquieren cuando poseen la fuerza requerida en los músculos del pie y la pantorrilla.La primera bailarina en subirse a la punta de los pies fue Marie Taglioni, en el ballet La sílfide, cuya coreografía creó su padre.[cita requerida] Los ejercicios en esta etapa son muy básicos, limitándose a elevarse en las puntas sobre los dos pies y siempre con la ayuda de la barra.Después ya empiezan a hacer pasos más complejos como piruetas y saltos sobre las puntas.El ballet moderno, sin embargo, mantiene un lenguaje más clásico (Maurice Ravel La Valse, 1920), que con su estilización retoma las concepciones del ballet clásico: Richard Strauss (suite de danzas de El burgués gentilhombre) e Ígor Stravinski, Apollo).Se debe recordar que el ballet es la base del resto de las danzas.
Marie Sallé , bailarina de ballet clásico
El Valse des cygnes del acto II de la edición Ivanov/Petipa de El lago de los cisnes
Carlotta Grisi , la Giselle original, 1841, con el tutú romántico
Alexandra Danilova y Serge Lifar , Apollon Musagète , 1928
Un salto de ballet realizado con forma moderna, no clásica, en un ballet contemporáneo
Arlequín y Colombina , personajes característicos de la Commedia dell'Arte .
Bailarina basculando (bailarina verde) , 1877-1879. Edgar Degas . Museo Thyssen-Bornemisza .