stringtranslate.com

Ascetismo

En su búsqueda de la iluminación, Buda practicó primero un ascetismo severo antes de recomendar un Camino Medio moderado . [1] En el cristianismo, Francisco de Asís y sus seguidores practicaron actos extremos de ascetismo. [2]

El ascetismo [a] es un estilo de vida caracterizado por la abstinencia de los placeres mundanos, a menudo con el propósito de perseguir metas espirituales. [3] Los ascetas pueden retirarse del mundo para sus prácticas o continuar siendo parte de su sociedad, pero típicamente adoptan un estilo de vida frugal , caracterizado por la renuncia a las posesiones materiales y los placeres físicos, y también pasan tiempo ayunando mientras se concentran en la práctica de la religión , la oración y/o la meditación . [4] Algunas personas también han intentado un estilo de vida ascético para liberarse de las adicciones a cosas como el alcohol , el tabaco , las drogas , el entretenimiento , el sexo , la comida , etc. [5]

El ascetismo se ha observado históricamente en muchas tradiciones religiosas y filosóficas, incluido el budismo , el jainismo , el hinduismo , el cristianismo , el judaísmo , el estoicismo , el epicureísmo , el islam y el pitagorismo , y las prácticas contemporáneas continúan entre algunos seguidores religiosos. [5]

Los practicantes abandonan los placeres sensuales y llevan un estilo de vida abstinente, en la búsqueda de la redención , [6] la salvación o la espiritualidad . [7] Muchos ascetas creen que la acción de purificar el cuerpo ayuda a purificar el alma, y ​​que al hacerlo, obtendrán una mayor conexión con lo Divino o encontrarán la paz interior. Esto puede tomar la forma de rituales, la renuncia al placer o la automortificación. Sin embargo, los ascetas sostienen que las restricciones autoimpuestas les traen mayor libertad en varias áreas de sus vidas, como una mayor claridad de pensamiento y la capacidad de resistir tentaciones potencialmente destructivas. El ascetismo es visto en algunas teologías antiguas como un viaje hacia la transformación espiritual, donde lo simple es suficiente, la dicha está dentro, lo frugal es abundante. [4] Inversamente, varias tradiciones religiosas antiguas, como el zoroastrismo , la religión del Antiguo Egipto , [8] los misterios dionisíacos , el vamachara y las tradiciones ocultistas occidentales modernas del camino de la mano izquierda , se abstienen de prácticas ascéticas y se centran en varios tipos de buenas acciones en el mundo y en la importancia de la vida familiar.

Etimología y significado

El adjetivo «asceta» deriva del término griego antiguo áskēsis , que significa «entrenamiento» o «ejercicio». [9] El uso original no se refería a la abnegación, sino al entrenamiento físico requerido para las pruebas atléticas. [3] Su uso se extendió posteriormente a las prácticas rigurosas utilizadas en muchas tradiciones religiosas importantes, en diversos grados, para alcanzar la redención y una espiritualidad superior . [10]

Dom Cuthbert Butler clasificó el ascetismo en formas naturales y no naturales: [11]

Presentaciones sobre religiones

La autodisciplina y la abstinencia , en alguna forma y grado, son parte de la práctica religiosa en muchas tradiciones religiosas y espirituales. El estilo de vida ascético se asocia particularmente con monjes, monjas y faquires en las religiones abrahámicas, y con bhikkhus , munis , sannyasis , vairagis, goswamis y yogis en las religiones indias. [12] [13]

Religiones abrahámicas

Fe Bahá'í

En la Fe Bahá'í , según Shoghi Effendi , el mantenimiento de un alto nivel de conducta moral no debe asociarse ni confundirse con ninguna forma de ascetismo extremo ni con un puritanismo excesivo e intolerante. El estándar religioso establecido por Bahá'u'lláh , fundador de la Fe Bahá'í, no busca bajo ninguna circunstancia negar a nadie el derecho y privilegio legítimos de obtener el máximo provecho y beneficio de las múltiples alegrías, bellezas y placeres con los que el mundo ha sido tan abundantemente enriquecido por Dios , a quien los bahá'ís consideran un creador amoroso. [14] : 44 

cristianismo

Autores cristianos notables de la Antigüedad tardía , como Orígenes , San Jerónimo , Juan Crisóstomo y Agustín de Hipona , interpretaron los significados de los textos bíblicos dentro de un entorno religioso altamente ascético. [15] Se pueden encontrar ejemplos bíblicos de ascetismo en las vidas de Juan el Bautista , Jesucristo , los doce apóstoles y Pablo el apóstol . [15] Los Rollos del Mar Muerto revelaron prácticas ascéticas de la antigua secta judía de los esenios que tomaron votos de abstinencia para prepararse para una guerra santa. Un énfasis en una vida religiosa ascética fue evidente tanto en los escritos cristianos primitivos ( ver : Philokalia ) como en las prácticas ( ver : Hesicasmo ). Otros practicantes cristianos del ascetismo incluyen santos como Pablo el Ermitaño , Simeón el Estilita , David de Gales , Juan de Damasco , Pedro Valdo y Francisco de Asís . [15] [16]

Según Richard Finn , gran parte del ascetismo cristiano primitivo se remonta al judaísmo, pero no a las tradiciones del ascetismo griego. [4] Sin embargo, Finn afirma que algunos de los pensamientos ascéticos del cristianismo tienen raíces en el pensamiento moral griego. [4] No es posible llevar una vida virtuosa cuando un individuo anhela placeres corporales con deseo y pasión. La moralidad no se ve en la teología antigua como un acto de equilibrio entre el bien y el mal, sino como una forma de transformación espiritual, donde lo simple es suficiente, la dicha está dentro, lo frugal es suficiente. [4]

Los desiertos de Oriente Medio estuvieron habitados en un tiempo por miles de ascetas, ermitaños y anacoretas cristianos, hombres y mujeres , [17] entre ellos San Antonio el Grande (también conocido como San Antonio del Desierto), Santa María de Egipto y San Simeón el Estilita , conocidos colectivamente como los Padres y Madres del Desierto . En 963 se formó una asociación de monasterios llamada Lavra en el Monte Athos , en la tradición ortodoxa oriental . [18] Este se convirtió en el centro más importante de los grupos ascéticos cristianos ortodoxos en los siglos siguientes. [18] En la era moderna, el Monte Athos y Meteora han seguido siendo un centro significativo. [19]

La abstinencia sexual, como la de la secta cristiana de los encratitas , era solo un aspecto de la renuncia ascética, y tanto el ascetismo natural como el no natural han sido parte del ascetismo cristiano. Las prácticas ascéticas naturales han incluido la vida sencilla, la mendicidad, [20] el ayuno y las prácticas éticas como la humildad, la compasión, la meditación , la paciencia y la oración . [21] La evidencia del ascetismo extremo en el cristianismo aparece en textos del siglo II y posteriores, tanto en las tradiciones cristianas orientales como occidentales, como la práctica de encadenar el cuerpo a las rocas, comer solo hierba, [22] rezar sentado en un pilar a la intemperie durante décadas, como por el monje Simeón Estilita , [23] el confinamiento solitario dentro de una celda, el abandono de la higiene personal y la adopción del estilo de vida de una bestia, el dolor autoinfligido y el sufrimiento voluntario, [20] [24] sin embargo, a menudo fueron rechazados como algo fuera de medida por otros ascetas como Barsanuphius de Gaza y Juan el Profeta . [25] Las prácticas ascéticas estaban vinculadas a los conceptos cristianos de pecado y redención . [26] [27]

El símbolo valdense " Lux lucet in tenebris"

La secta protoprotestante valdense se originó como un grupo ascético dentro del cristianismo occidental medieval , perseguido por la Iglesia Católica Romana . [16] [28]

Evagrio Póntico: enseñanza monástica

Evagrio Póntico , también llamado Evagrio el Solitario (345-399 d. C. ), fue un maestro monástico altamente educado que produjo un gran cuerpo de trabajo teológico, [29] principalmente ascético, incluyendo el Gnóstico ( griego antiguo : γνωστικός , gnōstikos , "erudito", de γνῶσις, gnōsis , "conocimiento"), también conocido como El gnóstico: al hecho digno de la gnosis . El Gnóstico es el segundo volumen de una trilogía que contiene el Praktikos , destinado a que los monjes jóvenes alcancen la apatheia , es decir, "un estado de calma que es el requisito previo para el amor y el conocimiento", [29] con el fin de purificar su intelecto y hacerlo impasible, para revelar la verdad oculta en cada ser. El tercer libro, Kephalaia Gnostika , estaba destinado a la meditación de monjes avanzados. Esos escritos lo convirtieron en uno de los maestros ascéticos e intérpretes de las escrituras más reconocidos de su tiempo, [29] entre los que se incluyen Clemente de Alejandría y Orígenes .

La literatura ascética del cristianismo primitivo estuvo influenciada por las tradiciones filosóficas griegas precristianas , especialmente Platón y Aristóteles , que buscaban la forma de vida espiritual perfecta. [30] Según Clemente de Alejandría, la filosofía y las Escrituras pueden verse como "expresiones dobles de un modelo de conocimiento". [29] Según Evagrio, "el cuerpo y el alma están allí para ayudar al intelecto y no para obstaculizarlo". [31]

islam

El término árabe para "ascetismo" es zuhd . [32] El profeta islámico Mahoma y sus seguidores practicaron el ascetismo. [33] Sin embargo, el Islam contemporáneo dominante no ha tenido una tradición de ascetismo, pero sus grupos sufíes [34] han apreciado su propia tradición ascética durante varios siglos. [35] [36] [37] Las fuentes literarias islámicas y los historiadores informan que durante las primeras conquistas musulmanas de Medio Oriente y el norte de África (siglos VII-X), algunos de los guerreros musulmanes que custodiaban los asentamientos fronterizos también eran ascetas; [38] [39] numerosos relatos históricos también informan de algunos monjes cristianos que apostataron del cristianismo , se convirtieron al islam y se unieron a la yihad , [39] así como de varios guerreros musulmanes que repudiaron el islam , se convirtieron al cristianismo y se convirtieron en monjes cristianos . [39] [40] El monaquismo está prohibido en el Islam. [38] [39] [41] Los estudiosos en el campo de los estudios islámicos han argumentado que el ascetismo ( zuhd ) sirvió como precursor de las formaciones doctrinales posteriores de los sufíes que comenzaron a surgir en el siglo X [35] a través de las obras de individuos como al-Junayd , al-Qushayrī , al-Sarrāj, al-Hujwīrī y otros. [42] [43]

El sufismo surgió y creció como una tradición mística, [35] algo oculta en las principales denominaciones sunitas y chiítas del Islam, [35] afirman Eric Hanson y Karen Armstrong , probablemente como reacción a "la creciente mundanalidad de las sociedades omeyas y abasíes ". [44] La aceptación del ascetismo surgió en el sufismo lentamente porque era contrario a la sunnah , afirma Nile Green, y los primeros sufíes condenaron "las prácticas ascéticas como exhibiciones públicas innecesarias de lo que equivalía a una falsa piedad". [45] Los sufíes ascéticos fueron perseguidos tanto por gobernantes sunitas como chiítas, en varios siglos. [46] [47] Los sufíes fueron muy influyentes y tuvieron mucho éxito en la difusión del Islam entre los siglos X y XIX, [35] en particular en los puestos más alejados del mundo musulmán en Oriente Medio y el norte de África , los Balcanes y el Cáucaso , el subcontinente indio y, finalmente, Asia central , oriental y sudoriental . [35] Algunos estudiosos han argumentado que los ascetas y místicos musulmanes sufíes desempeñaron un papel decisivo en la conversión de los pueblos turcos al Islam entre los siglos X y XII y de los invasores mongoles en Persia durante los siglos XIII y XIV, principalmente debido a las similitudes entre los sufíes ascéticos extremos ( faquires y derviches ) y los chamanes de la religión tradicional turco-mongol . [48] [49]

El sufismo fue adoptado y luego creció particularmente en las áreas fronterizas de los estados islámicos , [35] [48] donde el ascetismo de sus faquires y derviches atrajo a poblaciones ya acostumbradas a las tradiciones monásticas del hinduismo , el budismo y el cristianismo medieval . [44] [50] [51] Las prácticas ascéticas de los faquires sufíes han incluido el celibato , el ayuno y la automortificación . [52] [53] Los ascetas sufíes también participaron en la movilización de guerreros musulmanes para guerras santas , ayudando a los viajeros, dispensando bendiciones a través de sus poderes mágicos percibidos y ayudando a resolver disputas. [54] Las prácticas ascéticas rituales, como la autoflagelación ( Tatbir ), han sido practicadas por los musulmanes chiítas anualmente en el duelo de Muharram . [55]

judaísmo

El ascetismo no ha sido un tema dominante dentro del judaísmo , pero tradiciones ascéticas menores a significativas han sido parte de la espiritualidad judía . [56] La historia del ascetismo judío se remonta al primer milenio a. C. con las referencias del nazareo (o nazareno, nazareno, naziruta, nazir), cuyas reglas de práctica se encuentran en el Libro de los Números 6:1-21. [57] Las prácticas ascéticas incluían no cortarse el cabello, abstenerse de comer carne o uvas, abstenerse del vino o ayunar y condiciones de vida de estilo ermitaño durante un período de tiempo. [57] La ​​evidencia literaria sugiere que esta tradición continuó durante mucho tiempo, hasta bien entrada la era común, y tanto los hombres como las mujeres judíos podían seguir el camino ascético, con ejemplos como las prácticas ascéticas durante catorce años de la reina Helena de Adiabene y de Miriam de Tadmor. [57] [58] Después de que los judíos regresaron del exilio babilónico y se abolió la institución mosaica, surgió una forma diferente de ascetismo cuando Antíoco IV Epífanes amenazó la religión judía en 167 a. C. La tradición esenia del período del Segundo Templo se describe como uno de los movimientos dentro del ascetismo judío histórico entre el siglo II a. C. y el siglo I d. C. [59]

En la antigüedad y la Edad Media existían sectas judías ascéticas, [60] entre las que destacaban los esenios . Según Allan Nadler, dos ejemplos significativos de ascetismo judío medieval han sido Havoth ha-Levavoth y Hasidei Ashkenaz. [56] La autoprivación piadosa era parte del dualismo y el misticismo en estos grupos ascéticos. Esta separación voluntaria del mundo se llamaba Perishuth , y la sociedad judía aceptó ampliamente esta tradición a finales de la Edad Media. [56] Las formas extremas de prácticas ascéticas han sido rechazadas o controvertidas en el movimiento jasídico. [61]

Los jasidim asquenazíes ( hebreo : חסידי אשכנז , romanizadoChassidei Ashkenaz ) fueron un movimiento ascético y místico judío en la Renania alemana cuyas prácticas están documentadas en los textos de los siglos XII y XIII. [62] Peter Meister afirma que este ascetismo judío surgió en el siglo X, se expandió mucho más y predominó en el sur de Europa y Oriente Medio a través del movimiento pietista judío. [63] Según Shimon Shokek, estas prácticas ascéticas fueron el resultado de una influencia del cristianismo medieval en el jasidismo asquenazí. Los fieles judíos de esta tradición jasídica practicaban el castigo del cuerpo, la autotortura por inanición, sentarse al aire libre en la nieve helada o al sol con pulgas en verano, todo con el objetivo de purificar el alma y desviar la atención del cuerpo hacia el alma. [62]

Otra escuela importante de ascetismo judío apareció en el siglo XVI, liderada por Safed . [64] Estos místicos se dedicaron a la abstención material radical y la automortificación con la creencia de que esto los ayudaba a trascender el mundo material creado, alcanzar y existir en el mundo espiritual místico. Un ejemplo estudiado de este grupo fue Hayyim ben Joseph Vital , y sus reglas de estilo de vida ascético ( Hanhagoth ) están documentadas. [56] [65]

Religiones indias

El ascetismo se encuentra tanto en las tradiciones teístas como en las no teístas dentro de las religiones indias. Los orígenes de la práctica son antiguos y una herencia compartida por las principales religiones indias, como el budismo, el hinduismo y el jainismo. Se las conoce con muchos nombres, como Sadhu, Pravrajita, Bhikshu, Yati, etc. [66]

El ascetismo en las religiones indias incluye un espectro de prácticas diversas, que van desde la autodisciplina leve, la pobreza autoimpuesta y la vida sencilla típica del budismo y el hinduismo , [67] [68] hasta las austeridades más severas y las prácticas de automortificación de los monjes del jainismo y los ahora extintos ajivikas en la búsqueda de la salvación. [69] Algunos ascetas viven como ermitaños dependiendo de cualquier alimento que puedan encontrar en los bosques, luego duermen y meditan en cuevas; otros viajan de un lugar sagrado a otro mientras sustentan su cuerpo mendigando comida; otros viven en monasterios como monjes o monjas. [70] Algunos ascetas viven como sacerdotes y predicadores, otros ascetas están armados y son militantes, [70] para resistir cualquier persecución, un fenómeno que surgió después de la llegada del Islam a la India. [71] [72] La autotortura es una práctica relativamente poco común pero que atrae la atención del público. En tradiciones indias como el budismo y el hinduismo, la automortificación suele ser criticada. [70] Sin embargo, las mitologías indias también describen numerosos dioses o demonios ascéticos que llevaron a cabo duras austeridades durante décadas o siglos que les ayudaron a obtener poderes especiales. [73]

Budismo

El histórico Siddhartha Gautama adoptó una vida ascética extrema en busca de la iluminación. [74] Sin embargo, después de la iluminación rechazó el ascetismo extremo en favor de una versión más moderada, el " Camino Medio ". [75]

Según Hajime Nakamura y otros eruditos, algunos textos budistas tempranos sugieren que el ascetismo era parte de la práctica budista en sus inicios. [75] [76] Además, en la práctica, los registros desde aproximadamente el comienzo de la era común hasta el siglo XIX sugieren que el ascetismo ha sido parte del budismo, tanto en las tradiciones Theravada como Mahayana .

Teravada

La evidencia textual sugiere que las prácticas ascéticas eran parte de la tradición budista en Sri Lanka en el siglo III a. C., y esta tradición continuó durante la era medieval en paralelo a la tradición monástica de estilo sangha . [77]

En la tradición Theravada de Tailandia , los textos medievales informan de monjes ascéticos que deambulan y habitan solos en el bosque o en el crematorio, realizan prácticas austeras, y estos llegaron a ser conocidos como Thudong . [78] [79] Se han encontrado y se siguen encontrando monjes budistas ascéticos en Myanmar y, al igual que en Tailandia, se sabe que siguen su propia versión del budismo, resistiéndose a la estructura jerárquica institucionalizada de la sangha de los monasterios en el budismo. [80]

Mahayana

En la tradición Mahayana, el ascetismo con significados esotéricos y místicos se convirtió en una práctica aceptada, como en las escuelas Tendai y Shingon del budismo japonés. [77] Estas prácticas japonesas incluían penitencias, austeridades, abluciones bajo una cascada y rituales para purificarse. [77] Los registros japoneses del siglo XII registran historias de monjes que realizaban un ascetismo severo, mientras que los registros sugieren que los monjes budistas Nichiren del siglo XIX se despertaban a medianoche o a las 2:00 a. m. todos los días y realizaban rituales ascéticos de purificación con agua bajo cascadas frías. [77] Otras prácticas incluyen las prácticas ascéticas extremas de comer solo agujas de pino, resinas, semillas y, en última instancia, la automomificación, mientras se está vivo, o Sokushinbutsu ( miira ) en Japón. [81] [82] [83]

En el budismo chino, las prácticas ascéticas de automomificación eran menos comunes, pero se registraron en la tradición Ch'an (budismo zen) allí. [84] También se conocen prácticas ascéticas budistas chinas más antiguas, algo similares al Sokushinbutsu , como la autoinmolación pública (autocremación, como shaoshen 燒身 o zifen 自焚) [85] , práctica destinada a abandonar el cuerpo impermanente. [nota 1] La biografía de un monje budista ascético documentada más antigua es la de Fayu (法羽) en el año 396 d. C., seguida de más de cincuenta casos documentados en los siglos siguientes, incluido el del monje Daodu (道度). [88] [89] Esto fue considerado como evidencia de un bodhisattva renunciante , y puede haber sido inspirado por los cuentos de Jataka en los que el Buda en sus vidas anteriores se inmola para ayudar a otros seres vivos, [90] o por las enseñanzas relacionadas con Bhaiṣajyaguruvaiḍūryaprabhārāja en el Sutra del Loto . [91] Los registros históricos sugieren que las prácticas de autoinmolación también fueron observadas por monjas en el budismo chino. [92]

Las prácticas ascéticas budistas chinas, afirma James Benn, no fueron una adaptación o importación de las prácticas ascéticas indias, sino una invención de los budistas chinos, basada en sus interpretaciones únicas del Saddharmapuṇḍarīka o Sutra del Loto . [93] Puede ser una adopción de prácticas chinas prebudistas más antiguas, [94] [95] o del taoísmo . [92] No está claro si la autoinmolación se limitaba principalmente a la tradición ascética china, y faltan pruebas sólidas de que fuera parte de un programa ascético integral a gran escala entre los budistas chinos. [87]

hinduismo

La renuncia a la vida mundana y la búsqueda de una vida espiritual, ya sea como parte de una comunidad monástica o como ermitaño, ha sido una tradición histórica del hinduismo desde la antigüedad. La tradición de la renuncia se llama sannyasa , y no es lo mismo que el ascetismo, que normalmente connota una severa abnegación y automortificación. El sannyasa a menudo implicaba una vida sencilla, con mínimas o ningunas posesiones materiales, estudio, meditación y vida ética. Aquellos que emprendieron este estilo de vida fueron llamados sannyasi , sadhu , yati , [96] bhiksu , pravrajita/pravrajitā [97] y parivrajaka en los textos hindúes. [98] El término con un significado más cercano al ascetismo en los textos hindúes es tapas , pero también abarca un espectro de significados que van desde el calor interior, a la automortificación y la penitencia con austeridades, a la meditación y la autodisciplina. [68] [99] [100]

La obra literaria del siglo XI Yatidharmasamuccaya es un texto vaisnava que resume las prácticas ascéticas de la tradición vaisnavista del hinduismo. [101] En las tradiciones hindúes, al igual que en otras religiones indias, tanto hombres como mujeres han participado históricamente en un espectro diverso de prácticas ascéticas. [7]

Vedas y Upanishads

En los Vedas se hacen alusiones a prácticas similares al ascetismo , pero estos himnos han sido interpretados de diversas maneras como referencias a los primeros yoguis y a los renunciantes solitarios. Una de esas menciones se encuentra en el himno Kesin del Rigveda , donde se describen a los Keśins (ascetas "de pelo largo") y a los Munis ("los silenciosos"). [102] [103] Karel Werner describe a estos Kesins de la era védica de la siguiente manera: [104]

Los Keśin no llevan una vida normal y convencional. Su pelo y su barba crecen más, pasan largos períodos de tiempo absortos, meditando y meditando, por eso se les llama “sabios” (muni). Llevan ropas hechas de trapos amarillos que ondean al viento, o quizás más probablemente, van desnudos, vestidos únicamente con el polvo amarillo del suelo indio. Pero sus personalidades no están ligadas a la tierra, pues siguen el camino del misterioso viento cuando los dioses entran en ellos. Es alguien perdido en sus pensamientos: está a kilómetros de distancia.

—  Karel Werner (1977), "El yoga y el Ṛg Veda: una interpretación del himno Keśin" [104]

Los textos védicos y upanishads del hinduismo, afirma Mariasusai Dhavamony, no hablan del dolor autoinfligido, pero sí de la autocontención y el autocontrol. [105] La tradición monástica del hinduismo se evidencia en el primer milenio a. C., particularmente en su tradición Advaita Vedanta . Esto se evidencia en los Sannyasa Upanishads más antiguos, porque todos ellos tienen una fuerte perspectiva Advaita Vedanta. [106] La mayoría de los Sannyasa Upanishads presentan una filosofía Yoga y no dualista ( Advaita ) Vedanta. [107] [108] El Shatyayaniya Upanishad del siglo XII es una excepción significativa, que presenta una filosofía dualista calificada y vaishnavismo ( Vishishtadvaita Vedanta). [108] [109] Estos textos mencionan un estilo de vida simple y ético, pero no mencionan la autotortura o la mortificación corporal. Por ejemplo:

Estos son los votos que un Sannyasi debe mantener:

abstención de dañar a los seres vivos, veracidad, abstención de apropiarse de la propiedad de otros, abstención del sexo, liberalidad (bondad, gentileza) son los votos principales. Hay cinco votos menores: abstención de la ira, obediencia hacia el gurú, evitar la precipitación, limpieza y pureza en la comida. Debe mendigar (por comida) sin molestar a los demás, cualquier alimento que obtenga debe compartir compasivamente una porción con otros seres vivos, rociando el resto con agua y comiéndolo como si fuera una medicina.

—  Baudhayana Dharmasūtra, II.10.18.1–10 [110]
Icono copto de San Antonio el Grande , padre del monacato cristiano y primer anacoreta . La inscripción copta dice 'Ⲡⲓⲛⲓϣϯ Ⲁⲃⲃⲁ Ⲁⲛⲧⲱⲛⲓ' ("el Gran Padre Antonio").

De manera similar, el Nirvana Upanishad afirma que el asceta hindú debe sostener, según Patrick Olivelle , que "el cielo es su creencia, su conocimiento es del absoluto, la unión es su iniciación, sólo la compasión es su pasatiempo, la dicha es su guirnalda, la cueva de la soledad es su comunión", y así sucesivamente, a medida que avanza en su esfuerzo por obtener el autoconocimiento (o conocimiento del alma) y su identidad con el concepto metafísico hindú de Brahman . [111] Otras características de comportamiento del Sannyasi incluyen: ahimsa (no violencia), akrodha (no enojarse incluso si otros abusan de uno), [112] desarme (no tener armas), castidad, soltería (no casarse), avyati (no desear), amati (pobreza), autocontrol, veracidad, sarvabhutahita (bondad hacia todas las criaturas), asteya (no robar), aparigraha (no aceptar regalos, no ser posesivo) y shaucha (pureza de cuerpo, palabra y mente). [113] [114]

Bhagavad Gita

En el Bhagavad Gita , el verso 17.5 critica una forma de ascetismo que se aparta de la guía de las escrituras y está impulsada por el orgullo, el ego o el apego, en lugar de por un crecimiento espiritual genuino. El verso 17.6 amplía la crítica de tales prácticas ascéticas, señalando que se consideran dañinas tanto para el cuerpo del practicante como para la divinidad interior. Con estos dos versos, Krishna enfatiza que las verdaderas prácticas ascéticas deben alinearse con las enseñanzas de las escrituras y apuntar hacia metas espirituales más elevadas. [115]

Algunas personas que emprenden actos de austeridad cometen actos feroces que no están sancionados por las Escrituras. Están motivadas por la hipocresía y el egoísmo, y están acosadas por el poder del deseo y la pasión.

—  Bhagavad Gita, Verso 17.5

Jainismo

El ascetismo en una de sus formas más intensas se puede encontrar en el jainismo . La vida ascética puede incluir la desnudez que simboliza la no posesión de ni siquiera ropa, el ayuno, la mortificación del cuerpo, la penitencia y otras austeridades, con el fin de quemar el karma pasado y dejar de producir nuevo karma, ambos considerados en el jainismo como esenciales para alcanzar siddha y moksha (liberación de renacimientos, salvación). [116] [117] [118] En el jainismo, el objetivo último de la vida es lograr la liberación del alma del ciclo interminable de renacimientos (moksha del samsara ), lo que requiere una vida ética y ascetismo. La mayoría de las austeridades y prácticas ascéticas se remontan a Mahavira , el vigésimo cuarto Tirthankara que practicó 12 años de ascetismo antes de alcanzar la iluminación. [119] [120]

Los textos jainistas, como el Tattvartha Sutra y el Uttaradhyayana Sutra, tratan las austeridades ascéticas en gran profundidad y con gran detalle. Las seis prácticas externas y las seis internas son las más comunes y se repiten a menudo en textos jainistas posteriores. [121] Según John Cort, las austeridades externas incluyen el ayuno absoluto, comer cantidades limitadas, comer alimentos restringidos, abstenerse de alimentos sabrosos, mortificar la carne y protegerla (evitando todo lo que sea una fuente de tentación). [122] Las austeridades internas incluyen la expiación, la confesión, respetar y ayudar a los mendicantes, estudiar, meditar e ignorar los deseos corporales para abandonar el cuerpo. [122]

El texto jainista de Kalpa Sūtra describe en detalle el ascetismo de Mahavira, cuya vida es una fuente de orientación para la mayoría de las prácticas ascéticas del jainismo: [123]

El venerable asceta Mahavira usó ropas durante un año y un mes; después de ese tiempo, anduvo desnudo y aceptó las limosnas en el hueco de su mano. Durante más de doce años, el venerable asceta Mahivira descuidó su cuerpo y abandonó el cuidado de él; soportó, soportó y sufrió con ecuanimidad todos los acontecimientos agradables o desagradables que surgían de los poderes divinos, de los hombres o de los animales.

—  Kalpa Sutra 117
Un asceta musulmán sufí ( faquir ) en Bengala durante la década de 1860

Tanto Mahavira como sus antiguos seguidores jainistas son descritos en los textos jainistas como practicantes de la mortificación corporal y siendo maltratados por animales así como por personas, pero nunca tomando represalias y nunca iniciando daño o lesión ( ahimsa ) a ningún otro ser. [124] Con tales prácticas ascéticas, quemó su Karma pasado , adquirió conocimiento espiritual y se convirtió en un Jina . [124] Estas prácticas austeras son parte del camino monástico en el jainismo. [125] La práctica de la mortificación corporal se llama kaya klesha en el jainismo y se encuentra en el verso 9.19 del Tattvartha Sutra de Umaswati , el texto filosófico jaina más antiguo y con mayor autoridad que se conserva. [126] [127]

Práctica monástica

En la práctica monástica jainista, los monjes y monjas toman votos ascéticos, después de renunciar a todas las relaciones y posesiones. Los votos incluyen un compromiso completo con la no violencia ( Ahimsa ). Viajan de ciudad en ciudad, a menudo atravesando bosques y desiertos, y siempre descalzos. Los ascetas jainistas no permanecen en un solo lugar durante más de dos meses para evitar el apego a cualquier lugar. [128] [129] Sin embargo, durante los cuatro meses de monzón (temporada de lluvias) conocidos como chaturmaas , permanecen en un solo lugar para evitar matar formas de vida que prosperan durante las lluvias. [130] Los monjes y monjas jainistas practican el celibato completo. No tocan ni comparten una plataforma para sentarse con una persona del sexo opuesto. [ cita requerida ]

Los ascetas jainistas siguen una dieta vegetariana estricta sin tubérculos. El profesor Pushpendra K. Jain explica:

Los Jasidei Ashkenaz fueron un movimiento místico y ascético judío en la Alemania medieval .

Está claro que para obtener estas frutas y verduras hay que arrancar la planta desde la raíz, destruyendo así toda la planta y con ella todos los demás microorganismos que se encuentran alrededor de la raíz. Las frutas y verduras frescas deben recogerse sólo cuando estén maduras y a punto de caerse, o idealmente después de que se hayan caído de la planta. En caso de que se recojan de las plantas, sólo se debe obtener la cantidad necesaria y consumir sin desperdiciarla. [131]

Los monjes de la subtradición Śvetāmbara dentro del jainismo no cocinan alimentos, sino que piden limosna a los jefes de familia. Los monjes Digambara solo tienen una comida al día. [132] Ninguno de estos grupos mendiga comida, pero un asceta jainista puede aceptar una comida de un jefe de familia, siempre que este último sea puro de mente y cuerpo y ofrezca la comida por su propia voluntad y de la manera prescrita. Durante tal encuentro, el monje permanece de pie y come solo una cantidad medida. Una característica rutinaria del ascetismo jainista son los períodos de ayuno, en los que los seguidores se abstienen de consumir alimentos, y a veces agua, solo durante las horas del día, durante hasta 30 días. Algunos monjes evitan (o limitan) la medicina y/o la hospitalización por desprecio por el cuerpo físico. [131]

Los monjes y monjas de Śvētāmbara visten únicamente túnicas blancas sin coser (una prenda superior e inferior), y poseen un cuenco que utilizan para comer y recoger limosnas. Los monjes varones de la secta Digambara no visten ninguna ropa, no llevan nada consigo excepto una escoba suave hecha de plumas de pavo real ( pinchi ) para eliminar con cuidado cualquier insecto o criatura viviente en su camino o cuenco, y comen con las manos. [132] Duermen en el suelo sin mantas y se sientan en plataformas de madera. Otras austeridades incluyen la meditación en postura sentada o de pie cerca de las riberas de los ríos en el viento frío, o la meditación en la cima de colinas y montañas, especialmente al mediodía cuando el sol está en su punto más intenso. [133] Estas austeridades se llevan a cabo de acuerdo con los límites físicos y mentales del asceta individual.

Cuando la muerte es inminente debido a una edad avanzada o una enfermedad terminal, muchos ascetas jainistas toman un voto final de Santhara o Sallekhana , un ayuno hasta una muerte pacífica y desapegada, reduciendo primero la ingesta de todos los medicamentos, alimentos y agua y luego abandonándolos por completo. [134] Los eruditos afirman que esta práctica ascética no es un suicidio, sino una forma de muerte natural, realizada sin pasión, agitación o brusquedad, y porque se realiza sin violencia activa sobre el cuerpo. [134]

Sikhismo

Si bien el sijismo considera la lujuria como un vicio, al mismo tiempo ha señalado inequívocamente que el hombre debe compartir la responsabilidad moral llevando una vida de cabeza de familia. Lo importante es estar centrado en Dios. Según el sijismo, los ascetas ciertamente no están en el camino correcto. [135] Cuando Gurú Nanak visitó Gorakhmata , discutió el verdadero significado del ascetismo con algunos yoguis: [136]

El ascetismo no está en las vestiduras ascéticas, ni en el bastón, ni en las cenizas. El ascetismo no está en el pendiente, ni en la cabeza rapada, ni en tocar una caracola. El ascetismo está en permanecer puro en medio de las impurezas. El ascetismo no está en las meras palabras; es un asceta que trata a todos por igual. El ascetismo no está en visitar lugares de enterramiento, no está en vagar por ahí, ni en bañarse en lugares de peregrinación. El ascetismo es permanecer puro en medio de las impurezas.

—  Gurú Nanak [136]

Otras religiones

Buda como asceta. Gandhara , siglos II y III d. C. Museo Británico

Religión Inca

En la religión inca de la América del Sur medieval se practicaba el ascetismo. [137] Los sumos sacerdotes del pueblo inca vivían una vida ascética, que incluía el ayuno, la castidad y la ingesta de alimentos sencillos. [138] Los registros jesuitas informan de que los misioneros cristianos se encontraron con ermitaños incas ascéticos en las montañas andinas. [139]

Taoísmo

La evidencia histórica sugiere que la tradición monástica en el taoísmo practicaba el ascetismo, y las prácticas ascéticas más comunes incluían el ayuno, la abstinencia sexual completa, la pobreza autoimpuesta, la privación del sueño y el aislamiento en el desierto. [140] [141] Las prácticas ascéticas taoístas más extremas y antinaturales han incluido el autoahogamiento público y la autocremación. [142] El objetivo de este espectro de prácticas, como en otras religiones, era alcanzar lo divino y superar el cuerpo mortal. [143] Según Stephen Eskildsen, el ascetismo sigue siendo parte del taoísmo moderno. [144] [145]

Zoroastrismo

En el zoroastrismo , la participación activa en la vida a través de buenos pensamientos, buenas palabras y buenas acciones es necesaria para asegurar la felicidad y mantener a raya el caos. Esta participación activa es un elemento central en el concepto de libre albedrío de Zoroastro . En el Avesta , las escrituras sagradas del zoroastrismo, el ayuno y la mortificación están prohibidos. [146]

Puntos de vista académicos

Puntos de vista sociológicos y psicológicos

Una asceta femenina de la tradición vaishnavista , India del siglo XIX.

Early 20th century German sociologist Max Weber made a distinction between innerweltliche and ausserweltliche asceticism, which means (roughly) "inside the world" and "outside the world", respectively. Talcott Parsons translated these as "worldly" and "otherworldly"—however, some translators use "inner-worldly", and this is more in line with inner world explorations of mysticism, a common purpose of asceticism. "Inner- or Other-worldly" asceticism is practised by people who withdraw from the world to live an ascetic life (this includes monks who live communally in monasteries, as well as hermits who live alone). "Worldly" asceticism refers to people who live ascetic lives but do not withdraw from the world:

Wealth is thus bad ethically only in so far as it is a temptation to idleness and sinful enjoyment of life, and its acquisition is bad only when it is with the purpose of later living merrily and without care.

— Max Weber[147], The Protestant Ethic and the Spirit of Capitalism

Weber claimed this distinction originated in the Protestant Reformation, but later became secularized, so the concept can be applied to both religious and secular ascetics.[148]

The 20th century American psychological theorist David McClelland suggested worldly asceticism is specifically targeting worldly pleasures that "distract" people from their calling and may accept worldly pleasures that are not distracting. As an example, he pointed out Quakers have historically objected to bright-coloured clothing, but wealthy Quakers often made their drab clothing out of expensive materials. The color was considered distracting, but the materials were not. Amish groups use similar criteria to make decisions about which modern technologies to use and which to avoid.[149]

Nietzsche's and Epicurus's view

In the third essay ("What Do Ascetic Ideals Mean?")[150] from his 1887 book On the Genealogy of Morals, Friedrich Nietzsche[151] discusses what he terms the "ascetic ideal" and its role in the formulation of morality along with the history of the will. In the essay, Nietzsche describes how such a paradoxical action as asceticism might serve the interests of life: through asceticism one can overcome one's desire to perish from pain and despair and attain mastery over oneself. In this way one can express both ressentiment and the will to power. Nietzsche describes the morality of the ascetic priest as characterized by Christianity as one where, finding oneself in pain or despair and desiring to perish from it, the will to live causes one to place oneself in a state of hibernation and denial of the material world in order to minimize that pain and thus preserve life, a technique which Nietzsche locates at the very origin of secular science as well as of religion. He associated the "ascetic ideal" with Christian decadence.[152][153][154]

Five Mahavratas of Jain ascetics

Asceticism is not always life-denying or pleasure-denying. Some ascetic practices have actually been carried out as disciplines of pleasure. Epicurus taught a philosophy of pleasure, but he also engaged in ascetic practices like fasting. This may have been done in the service of testing the limits of nature, of desires, of pleasure, and of his own body. In the eighth of his Principal Doctrines, Epicurus says that we sometimes choose pains if greater pleasures ensue from them, or avoid pleasures if greater pains ensue, and in the "autarchy" portion of his Letter to Menoeceus, he teaches that living frugally can help us to better enjoy luxuries when we have them.

See also

Notes

  1. ^ /əˈsɛtɪsɪzəm/; from Ancient Greek ἄσκησις (áskēsis) 'exercise, training'
  1. ^ Alternate practices included cutting off a part of one's body.[86][87]

References

Citations

  1. ^ Randall Collins (2000), The sociology of philosophies: a global theory of intellectual change, Harvard University Press, ISBN 978-0674001879, p. 204.
  2. ^ William Cook (2008), Francis of Assisi: The Way of Poverty and Humility, Wipf and Stock Publishers, ISBN 978-1556357305, p. 46–47.
  3. ^ a b "Asceticism". Encyclopedia Britannica. Retrieved 9 January 2021.
  4. ^ a b c d e Richard Finn (2009). Asceticism in the Graeco-Roman World. Cambridge University Press. pp. 94–97. ISBN 978-1-139-48066-6.
  5. ^ a b Deezia, Burabari S (Autumn 2017). "IAFOR Journal of Ethics, Religion & Philosophy" (PDF). Asceticism: A Match Towards the Absolute. 3 (2): 14. Retrieved 10 January 2021.
  6. ^ Vincent L. Wimbush; Richard Valantasis (2002). Asceticism. Oxford University Press. pp. 247, 351. ISBN 978-0-19-803451-3.
  7. ^ a b Lynn Denton (1992). Julia Leslie (ed.). Roles and Rituals for Hindu Women. Motilal Banarsidass. pp. 212–219. ISBN 978-81-208-1036-5.
  8. ^ Wilson, John A. (1969). "Egyptian Secular Songs and Poems". Ancient Near Eastern Texts Relating to the Old Testament. New Jersey: Princeton University Press. p. 467.
  9. ^ "Asceticism | Encyclopedia.com". www.encyclopedia.com. Retrieved 10 January 2021.
  10. ^ Clarke, Paul A. B.; Andrew Linzey (1996). Dictionary of ethics, theology and society. Routledge Reference. Taylor & Francis. p. 58. ISBN 978-0-415-06212-1.
  11. ^ a b c d Vincent L. Wimbush; Richard Valantasis (2002). Asceticism. Oxford University Press. pp. 9–10. ISBN 978-0-19-803451-3.
  12. ^ Maurice Waite (2009). Oxford Thesaurus of English. Oxford University Press. p. 47. ISBN 978-0-19-956081-3.
  13. ^ Martin G. Wiltshire (1990). Ascetic Figures Before and in Early Buddhism: The Emergence of Gautama as the Buddha. Walter de Gruyter. pp. xvi. ISBN 978-3-11-009896-9.
  14. ^ Effendi, Shoghi. Advent of Divine Justice.
  15. ^ a b c Campbell, Thomas (2022) [1907]. "Asceticism". In Knight, Kevin (ed.). Catholic Encyclopedia. Vol. 1. New Advent. Archived from the original on 16 March 2022. Retrieved 12 April 2022.
  16. ^ a b Wylie, J. A. (1880). History of the Waldenses. Cornell University Library. London, New York [etc.]: Cassell & Company.
  17. ^ For a study of the continuation of this early tradition in the Middle Ages, see Marina Miladinov, Margins of Solitude: Eremitism in Central Europe between East and West (Zagreb: Leykam International, 2008)
  18. ^ a b William M. Johnston (2013). Encyclopedia of Monasticism. Routledge. pp. 290, 548, 577. ISBN 978-1-136-78716-4.
  19. ^ William M. Johnston (2013). Encyclopedia of Monasticism. Routledge. pp. 548–550. ISBN 978-1-136-78716-4.
  20. ^ a b Jeremy Barrier (2013). Hans-Ulrich Weidemann (ed.). Asceticism and Exegesis in Early Christianity: The Reception of New Testament Texts in Ancient Ascetic Discourses. Vandenhoeck & Ruprecht. p. 163. ISBN 978-3-525-59358-5.
  21. ^ Elizabeth A. Clark. Reading Renunciation: Asceticism and Scripture in Early Christianity. Princeton: Princeton University Press, 1999.
  22. ^ Thomas A. Robinson; Hillary P. Rodrigues (2014). World Religions: A Guide to the Essentials. Baker Academic. pp. 147–148. ISBN 978-1-4412-1972-5.
  23. ^ William M. Johnston (2013). Encyclopedia of Monasticism. Routledge. pp. 582–583. ISBN 978-1-136-78716-4.
  24. ^ William M. Johnston (2013). Encyclopedia of Monasticism. Routledge. p. 93. ISBN 978-1-136-78716-4.
  25. ^ Torrance, Alexis (2013). Repentance in Late Antiquity: Eastern Asceticism and the Framing of the Christian Life C.400-650 CE. OUP Oxford. p. 126. ISBN 978-0-19-966536-5. Retrieved 2 April 2024.
  26. ^ Andrew Jacobs (2013). Hans-Ulrich Weidemann (ed.). Asceticism and Exegesis in Early Christianity: The Reception of New Testament Texts in Ancient Ascetic Discourses. Vandenhoeck & Ruprecht. p. 224. ISBN 978-3-525-59358-5.
  27. ^ Evert Peeters; Leen Van Molle; Kaat Wils (2011). Beyond Pleasure: Cultures of Modern Asceticism. Berghahn. pp. 5–6. ISBN 978-1-84545-987-1.
  28. ^ Macy, Gary (1984). The theologies of the Eucharist in the early scholastic period: a study of the salvific function of the sacrament according to the theologians c. 1080 - c. 1220. Oxford [Oxfordshire]: Clarendon Press. ISBN 978-0-19-826669-3.
  29. ^ a b c d Young, Robin Darling (Spring 2001). "Evagrius the Iconographer: Monastic Pedagogy in the Gnostikos". Journal of Early Christian Studies. 9 (1). Baltimore: Johns Hopkins University Press: 53–71. doi:10.1353/earl.2001.0017. S2CID 170981765.
  30. ^ Rubenson, Samuel (2007). "Asceticism and monasticism, I: Eastern". In Casiday, Augustine; Norris, Frederick W. (eds.). The Cambridge History of Christianity: Constantine to c.600. Vol. 2. Cambridge: Cambridge University Press. pp. 637–668. doi:10.1017/CHOL9780521812443.029. ISBN 978-1139054133.
  31. ^ Plested, Marcus (2004). The Macarian Legacy: The Place of Macarius-Symeon in the Eastern Christian Tradition. Oxford Theology and Religion Monographs. New York: Oxford University Press. p. 67. doi:10.1093/0199267790.001.0001. ISBN 978-0-19-926779-8.
  32. ^ Josef W. Meri (2002). The Cult of Saints among Muslims and Jews in Medieval Syria. Oxford University Press. pp. 66, 83. ISBN 978-0-19-155473-5.
  33. ^ "Shizuoka Muslim Association (Shizuoka Muslim Association)". Muslims in Japan Shizuoka Muslim Association website. Archived from the original on 2018-02-10. Retrieved 2018-02-09.
  34. ^ The World's Muslims: Religious Affiliations Pew Research (2012)
  35. ^ a b c d e f g Cook, David (May 2015). "Mysticism in Sufi Islam". Oxford Research Encyclopedia of Religion. Oxford: Oxford University Press. doi:10.1093/acrefore/9780199340378.013.51. ISBN 9780199340378. Archived from the original on 28 November 2018. Retrieved 4 January 2022.
  36. ^ Spencer C. Tucker (2010). The Encyclopedia of Middle East Wars. ABC-CLIO. p. 1176. ISBN 978-1-85109-948-1.
  37. ^ Felicity Crowe; et al. (2011). Illustrated Dictionary of the Muslim World. Marshall Cavendish. p. 40. ISBN 978-0-7614-7929-1.
  38. ^ a b Sizgorich, Thomas (2009). Violence and Belief in Late Antiquity: Militant Devotion in Christianity and Islam. Philadelphia: University of Pennsylvania Press. pp. 178–182. ISBN 978-0-8122-4113-6. LCCN 2008017407.
  39. ^ a b c d Sahner, Christian C. (June 2017). ""The Monasticism of My Community is Jihad": A Debate on Asceticism, Sex, and Warfare in Early Islam". Arabica. 64 (2). Leiden and Boston: Brill Publishers: 149–183. doi:10.1163/15700585-12341453. ISSN 1570-0585. S2CID 165034994.
  40. ^ Sahner, Christian C. (April–June 2016). "Swimming against the Current: Muslim Conversion to Christianity in the Early Islamic Period". Journal of the American Oriental Society. 136 (2). American Oriental Society: 265–284. doi:10.7817/jameroriesoci.136.2.265. ISSN 0003-0279. LCCN 12032032. OCLC 47785421. S2CID 163469239.
  41. ^ Ruthven, Malise (2006). Islam in the World. New York: Oxford University Press. p. 153. ISBN 978-0-19-530503-6. The misogynism in Islam may perhaps be partly attributed to the absence of outlets for celibacy. Ascetical tendencies are usually strong among the pious: the whole history of Western religions illustrates an intimate connection between religious enthusiasm and sexual repression. In Islam, however, celibacy was explicitly discouraged both by the Prophet's own example and by the famous hadith, "There is no monasticism in Islam – the monasticism (rahbaniya) of my community is the jihad".
  42. ^ Knysh, Alexander (2010) [1999]. Islamic Mysticism: A Short History. Themes in Islamic Studies. Vol. 1. Leiden and Boston: Brill Publishers. pp. 1–30. ISBN 978-90-04-10717-5.
  43. ^ Karamustafa, Ahmet T. (2007). Sufism: The Formative Period. Berkeley: University of California Press. ISBN 978-0-520-25269-1.
  44. ^ a b Hanson, Eric O. (2006). Religion and Politics in the International System Today. New York: Cambridge University Press. pp. 102–104. doi:10.1017/CBO9780511616457. ISBN 978-0-521-85245-6.
  45. ^ Green, Nile (2012). Sufism: A Global History. Chichester, West Sussex: Wiley-Blackwell. pp. 20–22. ISBN 978-1-4051-5765-0.
  46. ^ Başkan, Birol (2014). From Religious Empires to Secular States: State Secularization in Turkey, Iran, and Russia. Abingdon, Oxfordshire: Routledge. pp. 77–80. ISBN 978-1-317-80204-4.
  47. ^ Armajani, Jon (2004). Dynamic Islam: Liberal Muslim Perspectives in a Transnational Age. Lanham, Maryland: University Press of America. p. 67. ISBN 978-0-7618-2967-6.
  48. ^ a b Findley, Carter V. (2005). "Islam and Empire from the Seljuks through the Mongols". The Turks in World History. Oxford and New York: Oxford University Press. pp. 56–66. ISBN 9780195177268. OCLC 54529318.
  49. ^ Amitai-Preiss, Reuven (January 1999). "Sufis and Shamans: Some Remarks on the Islamization of the Mongols in the Ilkhanate". Journal of the Economic and Social History of the Orient. 42 (1). Leiden: Brill Publishers: 27–46. doi:10.1163/1568520991445605. ISSN 1568-5209. JSTOR 3632297.
  50. ^ Shahzad Bashir (2013). Sufi Bodies: Religion and Society in Medieval Islam. Columbia University Press. pp. 9–11, 58–67. ISBN 978-0-231-14491-9.
  51. ^ Antony Black (2011). The History of Islamic Political Thought: From the Prophet to the Present. Edinburgh University Press. pp. 241–242. ISBN 978-0-7486-8878-4.
  52. ^ Carl Olson (2007). Celibacy and Religious Traditions. Oxford University Press. pp. 134–135. ISBN 978-0-19-804181-8.
  53. ^ Barbara D. Metcalf (2009). Islam in South Asia in Practice. Princeton University Press. p. 64. ISBN 978-1-4008-3138-8.
  54. ^ Ira M. Lapidus (2014). A History of Islamic Societies. Cambridge University Press. p. 357. ISBN 978-1-139-99150-6.
  55. ^ Mark Juergensmeyer; Wade Clark Roof (2011). Encyclopedia of Global Religion. SAGE Publications. p. 65. ISBN 978-1-4522-6656-5.
  56. ^ a b c d Allan Nadler (1999). The Faith of the Mithnagdim: Rabbinic Responses to Hasidic Rapture. JHU Press. pp. 78–79. ISBN 978-0-8018-6182-6.
  57. ^ a b c Cornelia B. Horn (2006). Asceticism and Christological Controversy in Fifth-Century Palestine. Oxford University Press. pp. 188–190 with footnotes. ISBN 978-0-19-927753-7.
  58. ^ Markus Bockmuehl (2000). Jewish Law in Gentile Churches. A&C Black. pp. 38–40 with footnote 57. ISBN 978-0-567-08734-8.
  59. ^ Brian S. Rosner (1994). Paul's Scripture and Ethics: A Study of 1 Corinthians 5–7. BRILL Academic. pp. 153–157. ISBN 90-04-10065-2.
  60. ^ Daniël Meijers (1992). Ascetic Hasidism in Jerusalem: The Guardian-Of-The-Faithful Community of Mea Shearim. Brill. pp. 14–19, 111–125. ISBN 90-04-09562-4.
  61. ^ Tzvi Rabinowicz (1996). The Encyclopedia of Hasidism. Jason Aronson. pp. 7, 26–27, 191. ISBN 978-1-56821-123-7.
  62. ^ a b Shimon Shokek (2013). Kabbalah and the Art of Being: The Smithsonian Lectures. Routledge. pp. 132–133. ISBN 978-1-317-79738-8.
  63. ^ Peter Meister (2004). German Literature Between Faiths: Jew and Christian at Odds and in Harmony. Peter Lang. pp. 41–43. ISBN 978-3-03910-174-0.
  64. ^ Wolfson, Elliot R. (2016). "Asceticism, Mysticism, and Messianism: A Reappraisal of Schechter's Portrait of Sixteenth-Century Safed". Jewish Quarterly Review. 106 (2). Johns Hopkins University Press: 165–177. doi:10.1353/jqr.2016.0007. S2CID 171299402.
  65. ^ Yūrō Teshima (1995). Zen Buddhism and Hasidism: A Comparative Study. University Press of America. pp. 81–82. ISBN 978-0-7618-0003-3.
  66. ^ Axel Michaels; Barbara Harshav (2004). Hinduism: Past and Present. Princeton University Press. p. 315. ISBN 0-691-08952-3.
  67. ^ Richard F. Gombrich (2006). Theravada Buddhism: A Social History from Ancient Benares to Modern Colombo. Routledge. pp. 44, 62. ISBN 978-1-134-21718-2.
  68. ^ a b Benjamin R Smith (2008). Mark Singleton and Jean Byrne (ed.). Yoga in the Modern World: Contemporary Perspectives. Routledge. p. 144. ISBN 978-1-134-05520-3.
  69. ^ Paul Dundas (2003). The Jains (2nd ed.). Routledge. pp. 27, 165–166, 180. ISBN 978-0415266055.
  70. ^ a b c Axel Michaels; Barbara Harshav (2004). Hinduism: Past and Present. Princeton University Press. p. 316. ISBN 0-691-08952-3.
  71. ^ David N. Lorenzen (1978), Warrior Ascetics in Indian History, Journal of the American Oriental Society, 98(1): 61–75
  72. ^ William Pinch (2012), Warrior Ascetics and Indian Empires, Cambridge University Press, ISBN 978-1107406377
  73. ^ Roy C. Amore; Larry D. Shinn (1981). Lustful Maidens and Ascetic Kings: Buddhist and Hindu Stories of Life. Oxford University Press. pp. 155–164. ISBN 978-0-19-536535-1.
  74. ^ Robert E. Buswell Jr.; Donald S. Lopez Jr. (2013). The Princeton Dictionary of Buddhism. Princeton University Press. p. 894. ISBN 978-1-4008-4805-8.
  75. ^ a b Hajime Nakamura (1980). Indian Buddhism: A Survey with Bibliographical Notes. Motilal Banarsidass. pp. 73 with footnote 2. ISBN 978-81-208-0272-8.
  76. ^ Shuxian Liu; Robert Elliott Allinson (1988). Harmony and Strife: Contemporary Perspectives, East & West. Chinese University Press. pp. 99 with footnote 25. ISBN 978-962-201-412-1.
  77. ^ a b c d William M. Johnston (2000). Encyclopedia of Monasticism: A-L. Routledge. pp. 90–91. ISBN 978-1-57958-090-2.
  78. ^ Robert E. Buswell Jr.; Donald S. Lopez Jr. (2013). The Princeton Dictionary of Buddhism. Princeton University Press. pp. 22, 910. ISBN 978-1-4008-4805-8.
  79. ^ Taylor, James (1993). Forest Monks and the Nation State: An Anthropological and Historical Study in Northeastern Thailand. Singapore: Institute of Southeast Asian Studies. ISBN 981-3016-49-3.
  80. ^ John Powers (2015). The Buddhist World. Routledge. p. 83. ISBN 978-1-317-42017-0.
  81. ^ Ichiro Hori (1962), Self-Mummified Buddhas in Japan. An Aspect of the Shugen-Dô ("Mountain Asceticism") Sect, History of Religions, Vol. 1, No. 2 (Winter, 1962), pages 222–242
  82. ^ Adriana Boscaro; Franco Gatti; Massimo Raveri (1990). Rethinking Japan: Social sciences, ideology & thought. Routledge. p. 250. ISBN 978-0-904404-79-1.
  83. ^ Tullio Federico Lobetti (2013). Ascetic Practices in Japanese Religion. Routledge. pp. 130–136. ISBN 978-1-134-47273-4.
  84. ^ Paul Williams (2005). Buddhism: Buddhism in China, East Asia, and Japan. Routledge. pp. 362 with footnote 37. ISBN 978-0-415-33234-7.
  85. ^ James A Benn (2012), Multiple Meanings of Buddhist Self-Immolation in China – A Historical Perspective, Revue des Études Tibétaines, no. 25, page 205
  86. ^ Shufen, Liu (2000). "Death and the Degeneration of Life Exposure of the Corpse in Medieval Chinese Buddhism". Journal of Chinese Religions. 28 (1): 1–30. doi:10.1179/073776900805306720.
  87. ^ a b James A Benn (2012), Multiple Meanings of Buddhist Self-Immolation in China – A Historical Perspective, Revue des Études Tibétaines, no. 25, page 211
  88. ^ James A. Benn (2007). Burning for the Buddha: Self-Immolation in Chinese Buddhism. University of Hawaii Press. pp. 33–34, 82–84, 3–4. ISBN 978-0-8248-2992-6.
  89. ^ Yün-hua Jan (1965), Buddhist Self-Immolation in Medieval China, History of Religions, Vol. 4, No. 2 (Winter, 1965), pages 243-268
  90. ^ James A. Benn (2007). Burning for the Buddha: Self-Immolation in Chinese Buddhism. University of Hawaii Press. pp. 112–114, 14–16. ISBN 978-0-8248-2992-6.
  91. ^ James A. Benn (2007). Burning for the Buddha: Self-Immolation in Chinese Buddhism. University of Hawaii Press. p. 3. ISBN 978-0-8248-2992-6.
  92. ^ a b Shih Pao-ch'ang; Kathryn Ann Tsai (1994). Lives of the Nuns: Biographies of Chinese Buddhist Nuns from the Fourth to Sixth Centuries : a Translation of the Pi-chʻiu-ni Chuan. University of Hawaii Press. pp. 10–12, 65–66. ISBN 978-0-8248-1541-7.
  93. ^ James A Benn (2012), Multiple Meanings of Buddhist Self-Immolation in China – A Historical Perspective, Revue des Études Tibétaines, no. 25, pages 203–212, Quote: "Of all the forms of self-immolation, auto-cremation in particular seems to have been primarily created by medieval Chinese Buddhists. Rather than being a continuation or adaptation of an Indian practice (although there were Indians who burned themselves), as far as we can tell, auto-cremation was constructed on Chinese soil and drew on range of influences such as a particular interpretation of an Indian Buddhist scripture (the Saddharmapuṇḍarīka or Lotus Sūtra) along with indigenous traditions, such as burning the body to bring rain, that long pre-dated the arrival of Buddhism in China."
  94. ^ James A Benn (2012), Multiple Meanings of Buddhist Self-Immolation in China – A Historical Perspective, Revue des Études Tibétaines, no. 25, page 207
  95. ^ James A. Benn (1998), Where Text Meets Flesh: Burning the Body as an Apocryphal Practice in Chinese Buddhism, History of Religions, Vol. 37, No. 4 (May, 1998), pages 295–322
  96. ^ yatin Sanskrit-English Dictionary, Koeln University, Germany
  97. ^ pravrajitA Sanskrit-English Dictionary, Koeln University, Germany
  98. ^ Patrick Olivelle (1981), "Contributions to the Semantic History of Saṃnyāsa," Journal of the American Oriental Society, Vol. 101, No. 3, pages 265–274
  99. ^ Kaelber, W. O. (1976). "Tapas", Birth, and Spiritual Rebirth in the Veda, History of Religions, 15(4), 343-386
  100. ^ Jean W. Sedlar (1980). India and the Greek world: a study in the transmission of culture. Rowman & Littlefield. p. 34. ISBN 978-0-8476-6173-2.;
    Lowitz, L., & Datta, R. (2004). Sacred Sanskrit Words: For Yoga, Chant, and Meditation. Stone Bridge Press, Inc.; see Tapas or tapasya in Sanskrit means, the conditioning of the body through the proper kinds and amounts of diet, rest, bodily training, meditation, etc., to bring it to the greatest possible state of creative power. It involves practicing the art of controlling materialistic desires to attain moksha.Yoga, Meditation on Om, Tapas, and Turiya in the principal Upanishads Archived 2013-09-08 at the Wayback Machine, Chicago
  101. ^ Yādava Pprakāśa (1995). Rules and Regulations of Brahmanical Asceticism: Yatidharmasamuccaya of Yādava Prakāśa. Translated by Olivelle, Patrick. State University of New York Press. ISBN 978-0-7914-2283-0.
  102. ^ Gavin D. Flood (1996). An Introduction to Hinduism. Cambridge University Press. p. 77. ISBN 978-0-521-43878-0.
  103. ^ Doniger O'Flaherty, Wendy (2005). The RigVeda. Penguin Classics. p. 137. ISBN 0140449892.
  104. ^ a b Werner, Karel (1977). "Yoga and the Ṛg Veda: An Interpretation of the Keśin Hymn (RV 10, 136)". Religious Studies. 13 (3): 289–302. doi:10.1017/S0034412500010076. S2CID 170592174.
  105. ^ Mariasusai Dhavamony (1982). Classical Hinduism. Gregorian Biblical University. pp. 368–369. ISBN 978-88-7652-482-0.
  106. ^ Stephen H Phillips (1995), Classical Indian Metaphysics, Columbia University Press, ISBN 978-0812692983, page 332 with note 68
  107. ^ Antonio Rigopoulos (1998), Dattatreya: The Immortal Guru, Yogin, and Avatara, State University of New York Press, ISBN 978-0791436967, pages 62–63
  108. ^ a b Olivelle, Patrick (1992). The Samnyasa Upanisads. Oxford University Press. pp. 17–18. ISBN 978-0195070453.
  109. ^ Antonio Rigopoulos (1998), Dattatreya: The Immortal Guru, Yogin, and Avatara, State University of New York Press, ISBN 978-0791436967, page 81 note 27
  110. ^ Max Muller (Translator), Baudhayana Dharmasūtra Prasna II, Adhyaya 10, Kandika 18, The Sacred Books of the East, Vol. XIV, Oxford University Press, pages 279–281
  111. ^ Olivelle, Patrick (1992). The Samnyasa Upanisads. Oxford University Press. pp. 227–235. ISBN 978-0195070453.
  112. ^ P. 134 The rule of Saint Benedict and the ascetic traditions from Asia to the West By Mayeul de Dreuille
  113. ^ Mariasusai Dhavamony (2002), Hindu-Christian Dialogue: Theological Soundings and Perspectives, ISBN 978-9042015104, page 96–97, 111–114
  114. ^ Barbara Powell (2010), Windows Into the Infinite: A Guide to the Hindu Scriptures, Asian Humanities Press, ISBN 978-0875730714, pages 292–297
  115. ^ Sutton 2017, p. 241.
  116. ^ Cort 2001a, pp. 118–122.
  117. ^ Fujinaga 2003, pp. 205–212 with footnotes.
  118. ^ Balcerowicz 2015, pp. 144–150.
  119. ^ Doniger 1999, p. 549.
  120. ^ Winternitz 1993, pp. 408–409.
  121. ^ Cort 2001a, pp. 120–121.
  122. ^ a b Cort 2001a, pp. 120–122.
  123. ^ Jacobi, Hermann (1884). F. Max Müller (ed.). The Kalpa Sūtra (Translated from Prakrit). Sacred Books of the East vol.22, Part 1. Oxford: The Clarendon Press. ISBN 0-7007-1538-X. Note: ISBN refers to the UK:Routledge (2001) reprint. URL is the scan version of the original 1884 reprint
  124. ^ a b Dundas 2002, p. 180.
  125. ^ Wiley 2009, p. 210.
  126. ^ W. J. Johnson (1995). Harmless Souls: Karmic Bondage and Religious Change in Early Jainism with Special Reference to Umāsvāti and Kundakunda. Motilal Banarsidass. p. 197. ISBN 978-81-208-1309-0.
  127. ^ Vijay K. Jain 2011, p. 134.
  128. ^ Hermann Jacobi, "Sacred Books of the East", vol. 22: Gaina Sutras Part I. 1884
  129. ^ "Jaina Sutras, Part I (SBE22) Index". Sacred-texts.com. Retrieved 2016-01-30.
  130. ^ Constance Jones; James D. Ryan (2006). Encyclopedia of Hinduism. Infobase. pp. 207–208, see Jain Festivals. ISBN 978-0-8160-7564-5.
  131. ^ a b Jain, P.K. "Dietary code of practice among the Jains". 34th World Vegetarian Congress Toronto, Canada, July 10 to 16, 2000.
  132. ^ a b Michael Tobias (1995). A Vision of Nature: Traces of the Original World. Kent State University Press. p. 102. ISBN 978-0-87338-483-4.
  133. ^ Christopher Key Chapple (2015). Yoga in Jainism. Routledge. pp. 199–200. ISBN 978-1-317-57218-3.
  134. ^ a b Margaret Pabst Battin (2015). The Ethics of Suicide: Historical Sources. Oxford University Press. p. 47. ISBN 978-0-19-513599-2.
  135. ^ Singha, H.S. (2000). The Encyclopedia of Sikhism (over 1000 Entries). Hemkunt Press. p. 22. ISBN 9788170103011.
  136. ^ a b Pruthi, Raj (2004). Sikhism and Indian Civilization. Discovery Publishing House. p. 55. ISBN 9788171418794.
  137. ^ Classen, Constance (1990). "Aesthetics and Asceticism in Inca Religion". Anthropologica. 32 (1): 101–106. doi:10.2307/25605560. JSTOR 25605560.
  138. ^ Louis Baudin (1961). Daily Life of the Incas. Courier. p. 136. ISBN 978-0-486-42800-0.
  139. ^ Sabine Hyland (2003). The Jesuit and the Incas: The Extraordinary Life of Padre Blas Valera, S.J. University of Michigan Press. pp. 164–165. ISBN 0-472-11353-4.
  140. ^ Stephen Eskildsen (1998). Asceticism in Early Taoist Religion. State University of New York Press. pp. 24, 153. ISBN 978-0-7914-3956-2.
  141. ^ Julian F. Pas (1998). Historical Dictionary of Taoism. Scarecrow. p. 54. ISBN 978-0-8108-6637-9.
  142. ^ Stephen Eskildsen (1998). Asceticism in Early Taoist Religion. State University of New York Press. pp. 28–29, 93–101, 131–145. ISBN 978-0-7914-3956-2.
  143. ^ "苦 Bitterness". Purple Cloud Institute. 10 October 2019.
  144. ^ Stephen Eskildsen (1998). Asceticism in Early Taoist Religion. State University of New York Press. p. 157. ISBN 978-0-7914-3956-2.
  145. ^ WR Garrett (1992), The Ascetic Conundrum: The Confucian Ethic and Taoism in Chinese Culture, in William Swatos (ed.), Twentieth-Century World Religious Movements in Neo-Weberian Perspective, Lewiston, New York: Edwin Mellen Press ISBN 978-0773495500, pages 21–30
  146. ^ "Asceticism". Encyclopædia Britannica. Retrieved June 21, 2004. In Zoroastrianism (founded by the Persian prophet Zoroaster, seventh century bc), there is officially no place for asceticism. In the Avesta, the sacred scriptures of Zoroastrianism, fasting and mortification are forbidden, but ascetics were not entirely absent even in Persia.
  147. ^ Weber, Max (1905). "The Protestant Ethic and the Spirit of Capitalism".
  148. ^ "Chapter 2". The Protestant Ethic and the Spirit of Capitalism. Translated by Parsons, Talcott.See translator's note on Weber's footnote 9 in chapter 2.
  149. ^ McClelland, David C. (1961). The Achieving Society. Free Press. ISBN 9780029205105.
  150. ^ "Nietzsche, Genealogy of Morals: Third Essay, What Do Ascetic Ideals Mean?". 2013-12-21. Archived from the original on 2013-12-21. Retrieved 2021-09-07.
  151. ^ Nietzsche, Friedrich Wilhelm (1887). The genealogy of morals. Robarts – University of Toronto. New York : Boni and Liveright.
  152. ^ "Nietzsche Source – Home". www.nietzschesource.org. Retrieved 2021-09-07.
  153. ^ "BBC Radio 4 – In Our Time, Nietzsche's Genealogy of Morality". BBC. Retrieved 2021-09-07.
  154. ^ Silk-Richardson, John (5 September 2021). "Nietzsche's Values". Notre Dame Philosophical Reviews. Retrieved 2021-09-07.

Sources

Further reading

External links