stringtranslate.com

Historia del Túnez de la época romana

Provincia romana de África en 146 a.C.

El Túnez romano inicialmente incluía la antigua provincia romana de África , más tarde rebautizada como África Vetus . A medida que el imperio romano se expandió, el actual Túnez también incluyó parte de la provincia de África Nova .

El imperio cartaginés (o púnico ) fue finalmente derrotado por los romanos en la Tercera Guerra Púnica (149-146 a. C.) y siguió un período en el que los reinos cercanos de reyes bereberes se aliaron con Roma y, finalmente, estos países vecinos fueron anexados y reorganizados. La ciudad de Cartago fue reconstruida, convirtiéndose finalmente en la capital de la provincia y la tercera ciudad del Imperio.

Siguió un largo período de prosperidad basado en ricas exportaciones agrícolas, lo que condujo a una cultura cosmopolita.

El cristianismo adquirió importancia en la provincia y proporcionó al catolicismo romano tres Papas, además de Agustín de Hipona .

Los vándalos invadieron Túnez en 439 con la ayuda de los Maurii (libios del noroeste de África) y reinaron sobre la provincia durante casi un siglo. Se produjeron varias revueltas bereberes y algunas establecieron el autogobierno en la periferia.

El Imperio Bizantino finalmente recuperó el área de los vándalos en 534, lo que duró hasta la conquista islámica en 705.

República Romana y Imperio Romano entre 218 a.C. y 117 d.C.

Provincia romana de África

Ciudades romanas de Túnez

Tras la derrota de Cartago en la Tercera Guerra Púnica (149-146), la República Romana destruyó la ciudad y ocupó la región con sus ricas y desarrolladas tierras agrícolas. Al principio, la antigua ciudad de Útica , al norte de la arruinada Cartago, sirvió como capital provincial.

La Provincia Romana de África recibió su nombre de los bereberes, ya que los latinos conocían Afri como una palabra local para los bereberes de la región . [1] El nombre árabe posterior de la región Ifriqiya evidentemente deriva de la provincia romana de África.

Las tierras adyacentes al oeste fueron asignadas a sus aliados bereberes, quienes continuaron disfrutando del reconocimiento como reinos bereberes independientes. [2]

El África romana se expandió hasta abarcar el Túnez moderno y todo el norte del África moderna. [3]

ciudad de cartago

La reconstrucción de la ciudad de Cartago a partir de las cenizas comenzó bajo Julio César del 49 al 44 a. C. y continuó bajo Augusto (63 a. C. - 14 d. C.). Después de que Útica perdiera su estatus privilegiado en 54-46 a. C., [4] se convirtió en la capital de la nueva provincia de África Proconsularis a partir del 27 a. C. y fue el hogar de un pretor o procónsul romano .

Cartago floreció durante los siglos I, II y III. [5] [6]

Cartago romana, que muestra las principales instituciones cívicas.

La provincia se hizo conocida por los finos mosaicos con diseños decorativos y figurativos de sus artesanos residentes. Muchos grandes mosaicos formaron los pisos de patios y habitaciones en villas dentro de Cartago y el campo. [7] Más allá de la ciudad, muchas ciudades púnicas y bereberes preexistentes encontraron nuevo vigor y prosperidad. Se fundaron muchos asentamientos nuevos, especialmente en el rico y fértil valle del río Bagradas (moderno Medjerda ), al norte y noroeste de Cartago. [8] Un acueducto de unos 120 km de longitud, construido por el emperador Adriano (r. 117-138), viaja desde un santuario en lo alto de Jbel Zaghouan por tierra a unos 70 km. a la antigua Cartago. Fue reparado y puesto en uso durante el siglo XIII y nuevamente en los tiempos modernos. [9] [10]

Cartago y otras ciudades del África romana contienen ruinas o restos de grandes estructuras dedicadas a espectáculos populares. Los juegos urbanos que se celebraban allí incluían los infames deportes sangrientos, con gladiadores que luchaban contra bestias salvajes o entre sí por el capricho de la multitud. Los Telegenii eran una de las asociaciones de gladiadores de la región. Aunque a menudo es de origen humilde, un gladiador apuesto y superviviente podría ser "considerado alguien digno de adulación por parte de las jóvenes del público". [11]

Otro entretenimiento de la ciudad fue el teatro. Se representaron las famosas tragedias y comedias griegas , así como obras romanas contemporáneas. Las representaciones burlescas de mimos eran populares. Mucho más costosas y menos vulgares eran las producciones con pantomimas . [12] El escritor africano Apuleyo (c. 125 – c. 185) describe haber asistido a tal espectáculo que le pareció impresionante y encantador. Un antiguo epitafio celebra aquí a Vincentius, una pantomima popular (citada en parte):

Vive para siempre en el pensamiento del pueblo... justo, bueno y en cada relación con cada persona irreprochable y segura. No hubo día en que, durante el baile de las famosas piezas, todo el teatro no quedara lo suficientemente cautivado como para alcanzar las estrellas." [13]

La paz y la prosperidad llegaron a Cartago y a la Provincia de África. Con el tiempo, las fuerzas de seguridad romanas empezaron a formar parte de la población local. Aquí los romanos gobernaron lo suficientemente bien como para que la provincia se integrara a la economía y la cultura del Imperio, atrayendo inmigrantes. Su población cosmopolita, latinizada y diversa gozaba de reputación por su alto nivel de vida. Cartago surgió cerca de la cima de las principales ciudades imperiales, sólo detrás de Alejandría y Roma . [6] [14]

Agricultura

Roma ocupó las tierras de Cartago después de su caída (146 a. C.) no para desarrollar la cosecha y beneficiarse ellos mismos, sino para mantener alejados a otros. [15] Muchos supervivientes púnicos de la ciudad derrotada, incluidos propietarios de olivares , viñedos y granjas, habían "huido al interior". [dieciséis]

Las tierras públicas ( ager publicus ) pasaron a Roma por derecho de conquista , y muchas tierras de propiedad privada también, las arruinadas o abandonadas, o las que tenían impuestos impagos. También se tomaron y distribuyeron para plantar algunas tierras buenas para la agricultura, que hasta entonces sólo habían sido utilizadas estacionalmente por los pastores bereberes. En consecuencia, muchos nómadas (y también pequeños agricultores) "fueron reducidos a la más absoluta pobreza o expulsados ​​a las estepas y al desierto". Tacfarinas lideró una sostenida insurgencia bereber (17-24) contra Roma; sin embargo, estas fuerzas tribales rurales finalmente sufrieron la derrota. A partir de entonces, la expansión de las operaciones agrícolas en las tierras provinciales produjo un mayor rendimiento. Sin embargo, Roma "nunca logró mantener a raya permanentemente a los nómadas del sur y del oeste". [17] [18]

Las grandes propiedades fueron formadas por inversores o personas políticamente favorecidas, o por emperadores a partir de tierras confiscadas. Llamados latifundios , sus operaciones agrícolas eran arrendadas a colonos, a menudo de Italia, que se asentaban alrededor de la "casa principal" del propietario, formando así una pequeña ciudad agraria. El terreno se dividió en "cuadrados de 710 metros de ancho". Así, muchas pequeñas granjas estaban en manos de ciudadanos romanos entrantes o de veteranos del ejército (los pagi ), así como de los propietarios anteriores, púnicos y bereberes. La calidad y extensión de las grandes villas con comodidades confortables y otras viviendas agrícolas, que se encuentran en toda la provincia de África y que datan de esta época, evidencian la riqueza generada por la agricultura. Trabajar la tierra para obtener sus frutos fue muy gratificante. [19] [20]

Las ricas tierras agrícolas llevaron a la provincia a una gran prosperidad. [21] Nuevas obras hidráulicas aumentaron la extensión e intensidad del riego . Las aceitunas y las uvas habían sido durante mucho tiempo productos populares y comúnmente elogiados; sin embargo, los viñedos y huertas habían quedado devastados durante la última guerra púnica; también fueron abandonados intencionalmente en la ruina porque su producción competía con la de la Italia romana. En cambio, la provincia de África adquirió fama como fuente de grandes cantidades de trigo fino, que se exportaba ampliamente, aunque principalmente a Roma. Los escritores antiguos Estrabón (64 a. C. - c. 21 d. C.), Plinio (23 - c. 79 d. C.) y Josefo (37 - c. 95 d. C.) elogiaron la calidad del trigo africano. El valle del río Baradas fue aclamado como tan productivo como el Nilo. Posteriormente, cuando Egipto empezó a suplantar a la Provincia de África como proveedora de trigo de Roma, la uva y el olivo comenzaron a reaparecer nuevamente en los campos de la provincia, hacia finales del siglo I. San Agustín (354-430) escribió que en África las lámparas alimentadas con aceite de oliva ardían bien durante la noche, iluminando los barrios. [22] [23] [24]

La evidencia, procedente de artefactos y mosaicos, a menudo grandes, de grandes villas, indica que uno de los deportes favoritos de la élite agraria era la caza . Se representan deportistas bien vestidos (con túnicas de montar bordadas y mangas a rayas). Montados a caballo, recorren el país en busca de una presa ilustrada, en este caso tal vez un chacal . También se muestran varias aves silvestres como presas deseadas, que se pueden conseguir con trampas. En el suelo de un patio, un galgo parece perseguir una liebre por la superficie de su mosaico. [25]

comercio y negocio

Mosaico de un Trirreme romano , probablemente de la Provincia de África.

La cerámica y la alfarería , habilidades desarrolladas y practicadas durante muchos siglos bajo la anterior cultura urbana de origen fenicio, continuaron como una industria importante. [26] Tanto las lámparas de aceite como las ánforas (recipientes con dos asas) se produjeron en cantidad. Esta cerámica, por supuesto, complementaba la producción local de aceite de oliva, siendo las ánforas valiosas no sólo como bienes duraderos, sino también útiles para el transporte local de aceite y para su exportación por barco. Se han encontrado numerosas prensas de aceite antiguas que producían a partir de la aceituna recolectada tanto aceites para cocinar y como alimento, como aceites para quemar en lámparas. La cerámica también se transformó en varias estatuillas de animales, humanos y dioses, que se encuentran en abundancia en los cementerios regionales de la época. Posteriormente, se diseñaron y fabricaron para las iglesias placas de terracota que mostraban escenas bíblicas. Gran parte de esta industria estaba ubicada en el centro de Túnez, por ejemplo, en Thysdrus (la moderna El Djem ) y sus alrededores, una zona más seca con tierras agrícolas menos fértiles, pero con abundantes depósitos de arcilla. [27] [28] [29]

La exportación de grandes cantidades de trigo, y posteriormente de aceites de oliva, y vinos, requería de instalaciones portuarias, indicadas son (entre otras): Hippo Regius (actual Annaba ), Hippo Diarrhytus (actual Bizerta ), Útica , Cartago , Curubis (al norte de la moderna Nabeul ), Missis, Hadrumentum , Gummi y Sullectum (ambas cerca de la moderna Mahdia ), Gightis (cerca de la isla de Djerba ) y Sabratha (cerca de la moderna Tarabulus [Trípoli]). El mármol y la madera se enviaban desde Thabraca (la actual Tabarka ). [30] Las antiguas asociaciones dedicadas al transporte marítimo de exportación podrían formar navicularii , responsables colectivamente de los productos a los que aún se concedían privilegios estatales. El comercio interior se realizaba por vías romanas , construidas tanto para las legiones romanas como para uso comercial y privado. Una carretera principal conducía desde Cartago al suroeste hasta Theveste (actual Tébessa ) en las montañas; desde allí, una carretera conducía al sureste hasta Tacapes (actual Gabès ), en la costa. Las carreteras también seguían la costa. Ocasionalmente se erigían edificios a lo largo de esas carreteras para comodidad de los comerciantes de mercancías y otros viajeros. [31]

Se enviaron otros productos de la Provincia de África. Una antigua industria en Cartago implicaba cocinar un condimento mediterráneo llamado garum , una salsa de pescado hecha con hierbas, un artículo de duradera popularidad. Se fabricaban alfombras y prendas de vestir de lana y artículos de cuero. El tinte púrpura real, murex , descubierto por primera vez y hecho famoso por los fenicios, se producía localmente. El mármol y la madera, así como las mulas vivas, también fueron importantes artículos de exportación. [32]

El comercio local se llevaba a cabo en mundinae (ferias) en los centros rurales en días determinados de la semana, de forma muy parecida a como ocurre hoy en los zocos . En pueblos y ciudades se establecieron macella (mercados de provisiones). En las ciudades a las que se concedía un estatuto, el mercado estaba regulado por los ediles municipales (funcionarios del mercado romano que datan de la República Romana), quienes inspeccionaban los instrumentos de medición y pesaje de los vendedores. El comercio de la ciudad se realizaba a menudo en el foro, en puestos de zonas cubiertas o en tiendas privadas. [33]

Las expediciones se aventuraron hacia el sur, hacia el Sahara. Cornelio Balbo, entonces gobernador romano de Útica, ocupó la ciudad en el año 19 a.C. Gerama , capital desértica de los Garamantes en Fezzan (actualmente centro-oeste de Libia ). [34] [35] Estos Garamantes bereberes tenían contactos a largo plazo, aunque impredecibles y frágiles, con el Mediterráneo. [36] [37] Aunque el comercio romano y otros contactos con los bereberes Fezzan continuaron, de forma intermitente, incursiones o comercio, el tráfico comercial extenso a través del Sahara, directamente a las tierras más productivas y pobladas al sur de los duros desiertos, aún no había desarrollado; ni lo haría durante muchos siglos. [38] [39]

La cultura latina y los bereberes

Asimilación

Anfiteatro de Thysdrus (moderno El Djem )

Gente de todo el Imperio comenzó a migrar a la provincia de África: mercaderes, comerciantes, funcionarios y, sobre todo, veteranos jubilados anticipadamente que se establecieron en África en parcelas agrícolas prometidas para su servicio militar. Se desarrolló una población considerable de habla latina que tenía antecedentes multinacionales; compartían la región con quienes hablaban lenguas púnicas y bereberes. [40] Por lo general, los negocios del imperio se llevaban a cabo en latín, de modo que se desarrolló una situación marcadamente bi o trilingüe. [41] Las fuerzas de seguridad imperiales comenzaron a formar parte de la población local, incluidos los bereberes. Al parecer, los romanos tocaron las notas correctas, lo que facilitó la aceptación general de su gobierno.

"Lo que hizo que los bereberes aceptaran con mayor facilidad el modo de vida romano fue que los romanos, aunque eran un pueblo colonizador que capturó sus tierras con el poder de sus armas, no mostraron ninguna exclusividad racial y fueron notablemente tolerantes con los cultos religiosos bereberes . ya sean indígenas o injertados de los cartagineses , el territorio romano en África fue penetrado de manera desigual por la cultura romana. Continuaron existiendo focos de bereberes no romanizados durante todo el período romano, incluso en áreas como el este de Túnez y Numidia. [42]

Que la mayoría de los bereberes se adaptaran al mundo romano, por supuesto, no significa su total aceptación. A menudo, la presencia de símbolos culturales cosmopolitas coexistía con las costumbres y creencias locales tradicionales, es decir, los romanos no suplantaron a los bereberes, sino que simplemente aumentaron la cultura bereber anterior, estando a menudo los romanos en un nivel de adhesión más transitorio. [43]

estratos sociales

Sin embargo, el éxito del bereber Apuleyo puede considerarse más una excepción que la regla. Evidentemente, muchos bereberes nativos adoptaron las influencias mediterráneas que operaban en la provincia, y eventualmente se casaron entre sí o entraron en las primeras filas como notables. Sin embargo, la mayoría no lo hizo. Quedaba una jerarquía social formada por los romanizados , los parcialmente asimilados y los no asimilados (aquí estaban los muchos bereberes rurales que no sabían latín). Sin embargo, en este esquema considerado entre los "asimilados" podrían estar inmigrantes muy pobres de otras regiones del Imperio. Estas distinciones imperiales se superpusieron a la estratificación preexistente de las clases económicas ; por ejemplo, continuó la práctica de la esclavitud y quedó un remanente cooptado de la rica aristocracia púnica . [44] [45]

El ritmo acelerado y las demandas económicas de una vida urbana cosmopolita podrían tener un impacto muy negativo en el bienestar de los pobres de las zonas rurales. Las grandes propiedades ( latifundios ) que producían cultivos comerciales para la exportación a menudo eran administradas por propietarios ausentes y utilizaban mano de obra esclava . Estas operaciones de "agronegocios" ocuparon tierras previamente cultivadas por pequeños agricultores locales. [46] En otra interfaz social se encontraron los desacuerdos fundamentales y las tensiones sociales entre los pastores nómadas, que tenían sus rebaños para pastar, y los agricultores sedentarios . Las mejores tierras generalmente se apropiaban para plantar, y a menudo iban a parar a manos de quienes estaban mejor conectados social y políticamente. Estas divisiones económicas y de estatus se manifestarían de vez en cuando de diversas maneras, por ejemplo, la revuelta colateral en 238, [47] [48] y el borde radical, casi étnico, del cisma donatista . [49] [50]

Personalidades del Túnez romano

La dinastía gordiana

En 238, los propietarios locales se rebelaron, armando a sus clientes y a los arrendatarios agrícolas que entraron en Thysdrus (el moderno El Djem), donde mataron a un funcionario rapaz y a sus guardaespaldas. En abierta rebelión, proclamaron coemperadores al anciano Gobernador de la Provincia de África, Gordiano I (c. 159-238) y a su hijo, Gordiano II (192-238). Gordiano I había servido en Roma en el Senado y como cónsul, y había sido gobernador de varias provincias. El muy impopular actual emperador Maximinus Thrax (que había sucedido a la dinastía de Severus) estaba haciendo campaña en el Danubio medio . En Roma, el Senado se puso del lado de los insurgentes de Tisdro. Cuando la revuelta africana colapsó bajo el ataque de fuerzas locales aún leales al emperador, el Senado eligió a dos de ellos, Balbinus y Pupienus, como coemperadores. Luego Maximus Thrax fue asesinado por sus soldados descontentos. Finalmente, el nieto de Gordiano I, Gordiano III (225-244), de la provincia de África, se convirtió en emperador de los romanos, 238-244. Murió en la frontera persa . Su sucesor fue Felipe el Árabe . [51] [52]

Salvio Juliano

La vida de Julián demuestra las oportunidades disponibles para los provincianos talentosos. También ofrece una visión del derecho romano, cuyo funcionamiento dio forma a gran parte de la estructura que mantiene unidas a las distintas nacionalidades del Imperio. Aparentemente Julián provenía de una familia de cultura latina que gradualmente se había establecido en la Provincia de África, aunque no se registran su juventud ni los inicios de su carrera.

Senatus Populusque Romanus.

Salvius Julianus (c. 100 – c. 170), jurista romano , cónsul en 148, era natural de Hadrumetum (actual Susa , Túnez), en la provincia de la costa este de África. Él era un profesor; uno de sus alumnos, Africanus , fue el último líder registrado de la influyente escuela sabiniana de juristas romanos. [53] En la vida pública romana, Juliano finalmente llegó a ocupar varios puestos altos durante una larga carrera. Adquirió un gran respeto contemporáneo como jurista y actualmente es considerado como uno de los mejores de la historia jurídica romana . "La tarea de su vida consistió, en primer lugar, en la consolidación final de la ley edictal; y, en segundo lugar, en la composición de su gran Digesto en noventa libros". [54]

Juliano sirvió al Imperio en su escalón más alto, en el Counsilium (consejo imperial) de tres emperadores: Adriano (r. 117-138), Antonino Pío (r. 138-161) y Marco Aurelio (r. 161-180). Su vida abarcó una era particularmente beneficiosa del dominio romano, cuando reinaban relativa paz y prosperidad. Julián había sido tribuno ; "Ocupó todos los cargos senatoriales importantes , desde cuestor hasta cónsul ". Más tarde, tras su servicio en el Consejo del emperador, partió hacia Germania Inferior para convertirse en su gobernador romano . Desempeñó el mismo cargo en Hispania Citerior . Al final de su carrera, Julián se convirtió en gobernador romano de su provincia natal de África . [55] [56] Una inscripción encontrada cerca de su Hadrumetum natal (actual Susa , Túnez) relata su vida oficial. [53]

El emperador Adriano nombró a Julián, este nativo de una pequeña ciudad de la provincia de África, para revisar el Edicto del Pretor (en adelante llamado Edictum perpetuum ). Este documento legal clave, entonces emitido anualmente en Roma por el Praetor urbanus , era en ese momento una autoridad legal muy persuasiva, omnipresente en el derecho romano . "El Edicto, esa obra maestra de la jurisprudencia republicana, se estabilizó... [E]l famoso jurista Julián estableció la forma final de los Edictos pretoriano y edilicio ". [57]

Posteriormente, Julián escribió su Digesta en 90 libros; este trabajo siguió generalmente la secuencia de temas que se encuentran en el edicto pretoriano y presentó una "colección completa de responsa sobre casos reales e hipotéticos". [53] [58] El propósito de su Digesta era exponer todo el derecho romano.

En el siglo VI, los compiladores de las Pandectas , creadas bajo la autoridad del emperador bizantino Justiniano I (r. 527-265), extrajeron repetidamente este Digesta de Salvius Julianus del siglo II , cientos de veces. Este Pandect (también conocido como Digest , parte del Corpus Juris Civilis ) fue un compendio de experiencias y aprendizajes jurídicos. "Se ha pensado que los compiladores de Justiniano utilizaron [ el Digesta de Julián ] como base de su esquema: en cualquier caso, se citan cerca de 500 pasajes". [59] El Pandect , además de su papel oficial como parte del derecho regulador del Imperio Romano (Bizantino) oriental, también se convirtió en una fuente principal para el estudio medieval del derecho romano en Europa occidental. [60]

Poco se sabe sobre la vida personal de Julian. Al parecer se relacionó de alguna manera (probablemente a través de su hija) con la familia del emperador romano Didio Juliano , quien reinó durante el año 193. [61]

Julián murió probablemente en la provincia de África, como gobernador romano o poco después. Esto fue durante el reinado del emperador filosófico Marco Aurelio (r. 161-180), quien describió a Juliano en un rescripto como amicus noster ( latín : "nuestro amigo"). "Su fama no disminuyó con el paso del tiempo, porque los emperadores posteriores hablan de él en los términos más elogiosos... Justiniano [siglo VI] habla de él como el más ilustre de los juristas". [62] "Con Juliano, la jurisprudencia romana alcanzó su apogeo". [53]

Lucio Apuleyo

Lucius Apuleius (c. 125 – c. 185), un autor bereber de la Provincia de África, escribió utilizando un estilo latino innovador. Aunque a menudo se le llama Lucius Apuleius, sólo el nombre Apuleius es seguro. [63] Logró prosperar en varias comunidades de habla latina de Cartago: la profesional, la literaria y la religiosa pagana. Se describe a sí mismo como bereber pleno, "mitad númida , mitad gaetuliano ", [64] sus orígenes se encuentran en el valle superior del río Bagradas (moderno Medjerda ), en Madaura (moderno M'Daourouch ). En la ciudad vivían muchos soldados romanos retirados, a menudo ellos mismos nativos de África. Su padre era un magistrado provincial, de la clase alta del ordo . Cuando aún era joven su padre murió, dejándoles a él y a su hermano una relativa fortuna. [sesenta y cinco]

Sus estudios comenzaron en Cartago y continuaron durante los años que pasó en Atenas (filosofía) y en Roma (oratoria), donde evidentemente se desempeñó como abogado. Comparando el aprendizaje con el buen vino, pero con el efecto opuesto, Apuleyo escribió: "Cuanto más bebas y más fuerte sea el trago, mejor será para el bien de tu alma". [66] También viajó a Asia Menor y Egipto . Mientras regresaba a Cartago cayó gravemente enfermo en Oea (una antigua ciudad costera cerca de la moderna Trípoli), donde convaleció en la casa familiar de un viejo amigo estudiante Ponciano. Finalmente, Apuleyo se casó con Prudentilla, la viuda mayor y rica de la casa y madre de Ponciano. Evidentemente el matrimonio fue bueno; Sidonio Apolinar llamó a Prudentilla una de esas "mujeres nobles [que] sostenían la lámpara mientras sus maridos leían y meditaban". [67] Sin embargo, sus suegros libertinos y codiciosos (esta caracterización de Apuleyo) afirmaron sin sentido que había asesinado a Ponciano; Sin embargo, procesaron a Apuleyo por usar la magia de Nefarius para ganarse el afecto de su nueva esposa. En el juicio celebrado en la cercana Sabratha presidió el procónsul romano Claudio Máximo . Apuleyo, que entonces tenía treinta y tantos años, elaboró ​​un discurso judicial en su propia defensa, que en forma escrita constituye su Apología ; [68] aparentemente fue absuelto. [69] Un crítico moderno muy respetado caracteriza su oratoria, como aparece en su Apología:

"A lo largo del discurso sentimos un gran placer por la demostración de sofisticación y cultura superiores. Podemos ver cómo bien podría haber deslumbrado a los ciudadanos ricos de Oea por un tiempo y cómo pronto también despertaría profundas sospechas y hostilidades. Especialmente uno siente que tiene una mente dividida acerca de la acusación de hechicería. Trata los cargos reales en tonos de divertido desprecio, pero no parece contrario a ser considerado uno de los grandes magos del mundo. [70]

Apuleyo y Prudentilla se trasladaron entonces a Cartago. Allí continuó sus escritos en latín, ocupándose de la filosofía griega, de la oratoria y la retórica, y también de la ficción y la poesía. Atrayendo a un gran número de seguidores, se erigieron varias estatuas cívicas en su honor. [71] Mostró brillantez al hablar en público como un "filósofo popular o 'sofista', característico del siglo II d. C., que clasificaba a tales conversadores por encima de los poetas y los recompensaba enormemente con estima y dinero...". "Era novelista y 'sofista', abogado y conferenciante, poeta e iniciado. No es de extrañar que fuera acusado de magia...". [72]

Bosquejo de Apuleyo

Su célebre obra de ficción es Metamorfosis , comúnmente llamada por los modernos El asno de oro . [73] [74] [75] Apuleyo, una obra muy conocida, creó aquí una historia mítica urbana, inventiva, vulgar, extravagante, una especie de fábula del mundo antiguo. [76] [77] La ​​trama se desarrolla en Grecia, donde el héroe, mientras experimenta con el ungüento de una hechicera , no se transforma en un búho (como estaba previsto), sino en un burro. [78] [79] A partir de entonces, su capacidad para hablar lo abandona, pero sigue siendo capaz de comprender lo que dicen los demás. En una famosa digresión (una de muchas), una anciana cuenta ingeniosamente el célebre cuento popular de Cupido y Psique . Allí Cupido , hijo de la diosa romana Venus , se enamora de una hermosa pero mortal muchacha, quien a causa de su hermosura ha sido maldecida por la madre de Cupido; el dios Júpiter resuelve su dilema. El héroe, en forma de burro, escucha mientras se cuenta la historia. [80] [81] Después de tantas y tantas aventuras, en las que encuentra comedia, crueldad, trabajo pesado como bestia de carga, [82] exhibición circense, peligro y un compañero amoroso, el héroe finalmente logra recuperar su forma humana, comiendo rosas. Isis , la diosa egipcia, en respuesta a sus peticiones, dirige a sus sacerdotes durante una procesión para que le den de comer las flores. "Al momento mi forma fea y bestial me abandonó. Mi pelo áspero se aclaró y cayó; mi enorme barriga se hundió; mis pezuñas se separaron en dedos de manos y pies; mis manos dejaron de ser pies... y mi cola... simplemente desapareció. ". [83] En las últimas páginas, el héroe continúa siguiendo la procesión, entrando por iniciaciones en el servicio religioso de Isis y Osiris del panteón egipcio .

Jack Lindsay compara Metamorfosis con otras dos obras de ficción antiguas: Satyricon de Petronio y Dafnis y Cloe de Longo . También señala que al final de Metamorfosis "encontramos el único testimonio completo de la experiencia religiosa dejado por un partidario del antiguo paganismo... devotos de cultos mistéricos, de los cultos de los dioses salvadores...". [84] HJ Rose comenta que "la historia pretende transmitir una lección religiosa: Isis salva [al héroe] de las vanidades de este mundo, que hacen que los hombres no valgan más que las bestias, a una vida de servicio dichoso, aquí y lo sucesivo." [85] Acerca de la novela de Apuleyo, Michael Grant sugiere que "la creencia extática en las religiones misteriosas [aquí, Isis] marcó, en cierto sentido, la transición entre el paganismo estatal y el cristianismo". Sin embargo, más tarde señala que "los Padres cristianos, después de una larga discusión, estaban dispuestos a dejar que Apuleyo cayera en desgracia". [86]

San Agustín menciona a su compañero africano Apuleyo en su La ciudad de Dios . [87] Cuando vivió Apuleyo, fue una época, como lo denuncia Agustín en otro lugar, de damnabilis curiositas . [88] Al discutir sobre Sócrates y Platón sobre 'las almas de los dioses, los espíritus aéreos y los humanos', Agustín se refiere a "un platónico de Madaura", Apuleyo, y a su obra De Deo Socratis [El Dios de Sócrates]. [89] Agustín, sosteniendo la opinión de que el mundo estaba bajo el señorío del diablo, [90] [91] desafió a los paganos su reverencia por dioses particulares. Refiriéndose a lo que encontró como confusión moral o algo peor en las historias de estos dioses [92] y sus espíritus etéreos, Agustín sugiere un título mejor para el libro de Apuleyo: "debería haberlo llamado De Daemone Socratis , de su diablo". [93]

Muchos de sus contemporáneos aceptaron ampliamente que Apuleyo practicaba la magia; a veces se le comparó con Apolonio de Tiana (fallecido c. 97), un mago (a quien algunos paganos afirmaron más tarde como un hacedor de milagros, igual a Cristo). El propio Apuleyo se sintió atraído por las religiones misteriosas, particularmente el culto a Isis . [94] "Ocupó el cargo de sacerdos prouinciae en Cartago". [95] "En cualquier caso, Apuleyo se convirtió para los cristianos en una figura muy controvertida". [96]

Apuleyo utilizó un estilo latino que sus contemporáneos literarios registraron como elocutio novella ("nuevo discurso"). Este estilo expresaba el lenguaje cotidiano utilizado por los educados, junto con arcaísmos naturalmente arraigados. Funcionó para transformar la gramática clásica más formal que alguna vez fue favorecida desde Cicerón (106-43 a. C.). Para los retóricos tal vez sería un estilo asiático en contraposición al estilo ático . [97] [98] [99] También el nuevo discurso apuntaba hacia el desarrollo futuro de las lenguas romances modernas . [100] Algunos sugieren una fuente de estilo en África, "debiendo sus ricos colores al elemento púnico... sus orígenes madauranos"; sin embargo, aunque califica a África de informativa, Lindsay la declara insuficiente:

"No podemos reducir su estilo en su conjunto a influencias africanas. Su mezcla de invención ornamentada e ingenio retórico con formas arcaicas y coloquiales lo marca más bien como un hombre de su época, en la que la herencia clásica está siendo transformada por un caos. de nuevas fuerzas."

Frases como " oppido formido " [temo mucho] ensucian sus páginas. La "prosa de Apuleyo es un mosaico de rimas internas y asonancias. La aliteración es frecuente". Aquel que involuntariamente permanece vivo después de la muerte de un ser querido es " invita remansit in vita ". "Esto puede parecer un análisis demasiado agradable de un truco verbal; pero la energía creativa de Apuleyo reside precisamente en este tipo de cosas...". [101]

El cristianismo y su cisma

Felicitas y Perpetua

Mosaico de Santa Perpetua, Croacia

El culto imperial romano se basaba en un politeísmo general que, al combinar la veneración por el paterfamilias y por el antepasado , desarrolló una celebración pública del emperador reinante como padre y líder divino. De vez en cuando se requerían demostraciones obligatorias de lealtad o patriotismo ; aquellos que rechacen el culto estatal podrían enfrentarse a una muerte dolorosa. [102] Si bien los politeístas podrían estar de acuerdo con poca convicción, tal culto iba directamente en contra de la vida cristiana dedicada, basada en un fundamento confesado de una sola deidad trina . [103]

En la Provincia de África vivían dos cristianas recién bautizadas, ambas mujeres jóvenes: Felicitas una sirvienta de Perpetua una noble . Felicitas estaba entonces embarazada y Perpetua madre lactante . Juntos en la arena, ambos fueron despedazados públicamente por animales salvajes en Cartago en el año 203 d.C. Felicitas y Perpetua llegaron a ser celebradas entre los cristianos como santas . Circuló un escrito estimado que contenía las reflexiones y visiones de Perpetua (181-203), seguido de una narración del martirio . [104] [105] Estas Actas manuscritas pronto se leyeron en voz alta en las iglesias de todo el Imperio. [106] [107]

Tertuliano, Cipriano

En la Provincia surgieron tres teólogos importantes , todos con ascendencia africana nativa: Tertuliano, Cipriano y Agustín.

Tertuliano (160-230) nació, vivió y murió en Cartago. Experto en derecho romano, [108] converso al cristianismo y luego sacerdote, sus libros latinos sobre teología fueron ampliamente conocidos. Articuló una comprensión temprana de la Trinidad . [109] Tertuliano más tarde llegó a abrazar un puritanismo implacable, después de Montano , y así terminó en herejía. [110] [111]

San Agustín , de Botticelli (1480).

Cipriano (210-258) fue obispo de Cartago y mártir. También abogado y converso, consideró a Tertuliano su maestro. Muchos de los escritos de Cipriano ofrecen amablemente consejos morales y se leen hoy. También se hizo muy conocido su libro De Unitate Ecclesiae [ Sobre la unidad de la Iglesia ] (251). Aceptó la corrección de la Iglesia a estos puntos de vista (a los que luego renunció): que un hereje arrepentido necesitaba un nuevo bautismo; [112] que un obispo en su diócesis era supremo. [113] [114]

Agustín de Hipona

San Agustín (354-430), obispo de Hipona (actual Annaba ), nació en Tagaste en Numidia (actual Zoco Ahras ). Su madre Santa Mónica , pilar de la fe, evidentemente era de ascendencia bereber. [115] El propio Agustín no hablaba una lengua bereber ; su uso del púnico no está claro. [116] [117] [118] En Cartago, Agustín recibió su educación superior. Más tarde, mientras era profesor de Retórica en Milán (entonces capital imperial romana), continuó su creencia en las enseñanzas maniqueas . Tras su fuerte conversión al cristianismo , y después de la muerte de su madre en Ostia , Italia, Agustín regresó a África. Aquí sirvió como sacerdote y más tarde como obispo de Hipona; Como autor de muchas obras, eventualmente se convirtió en una influencia principal en la teología cristiana posterior. [119]

Bien versado en la filosofía pagana del mundo grecorromano, Agustín criticó sus percibidas deficiencias y la empleó para articular el mensaje del cristianismo. [120] Aunque abierto al estudio y la lectura minuciosa de su colega escritor africano, Apuleyo (c. 125-185), un taumaturgo pagano, Agustín criticó duramente su comprensión de los fenómenos espirituales. [121] En una obra muy conocida, La ciudad de Dios , Agustín se embarca en amplios debates sobre la teología cristiana y también aplica sus puntos de vista aprendidos a la historia. Critica duramente la antigua religión estatal de Roma, pero admira francamente las virtudes cívicas tradicionales romanas; de hecho, opina que su práctica persistente encontró el favor de Dios (desconocido de nombre para ellos), de ahí el progreso de la causa romana en todo el Mediterráneo. Posteriormente recorre la historia de Israel guiado por Dios y busca los evangelios del cristianismo. [122]

Agustín sigue siendo uno de los teólogos cristianos más destacados y admirados . Su filosofía moral sigue siendo influyente, por ejemplo, su contribución a la doctrina más evolucionada de la Guerra Justa , utilizada para comprobar si una acción militar puede considerarse moral y ética o no. [123] Sus libros, por ejemplo, La ciudad de Dios , [124] y Confesiones , [125] todavía son ampliamente leídos y discutidos. [126] [127] [128] [129]

cisma donatista

El cisma donatista fue un gran trastorno para la iglesia. [130] [131] El cisma siguió a una severa persecución romana de los cristianos ordenada por el emperador Diocleciano (r. 284-305). Una persecución anterior había causado divisiones sobre si aceptar o no volver a la iglesia a cristianos contritos que habían apostatado bajo amenazas, abusos o torturas del Estado. Luego, en el año 313, el nuevo emperador Constantino, mediante el Edicto de Milán, concedió tolerancia al cristianismo y se convirtió él mismo en cristiano. Este cambio provocó confusión dentro de la Iglesia; en el noroeste de África esto acentuó la división entre los miembros urbanos ricos alineados con el Imperio y los pobres rurales locales que eran creyentes de la sal de la tierra (que incluían también a disidentes sociales y políticos). En general, los bereberes cristianos agrarios tendían a ser donatistas, aunque los bereberes urbanos más asimilados probablemente eran católicos. [132] [133] [134] A este desafío la Iglesia no respondió bien. Los donatistas se centraron en el sur de Numidia , los católicos en Cartago.

Una cuestión era si un sacerdote podía desempeñar su oficio espiritual si no era personalmente digno de los santos sacramentos. Los cismáticos donatistas establecieron iglesias paralelas para practicar una pureza ritual como un cuerpo colectivo como el antiguo Israel, [135] una pureza más allá de la requerida por la Iglesia católica. [136]

Algunos donatistas intentaron convertirse en mártires mediante actos de provocación. [137] Un grupo extremista rural desordenado se asoció con los donatistas, los circunceliones , que se oponían a los impuestos, el cobro de deudas y la esclavitud, y obstruirían el comercio normal para proteger a los pobres. [138] [139] [140] El cisma donatista también se vinculó más tarde con dos revueltas lideradas por los medio hermanos bereberes, Firmus (372-375) y luego Gildo (395-398). [141] [142] [143] Como obispo, Agustín llegó a condenar a las multitudes donatistas por disturbios; [144] Hubo un tiempo en que hubo persecuciones imperiales. Las negociaciones con la Iglesia duraron aproximadamente un siglo hasta que finalmente los católicos declararon el donatismo como herejía en 405, aunque la tolerancia general persistió hasta que la prohibición entró en vigor a finales del siglo VI. [145] [146] [147]

Revueltas bereberes

Mosaico residencial del Túnez de la época romana.

Los dos conflictos armados que se describen a continuación pueden diferir o no de la revuelta de Tacfarinas en el 17-24 d.C. Según una opinión, los dos conflictos no fueron luchas de clases, ni insurrecciones bereberes versus romanas, aunque contenían elementos potenciales de cada uno. Lo más probable es que la lucha se tratara de "una lucha dinástica que enfrentaba a un grupo de nobles africanos , con sus tribus, contra otros". Aunque disfrutaban tal vez de "miembros de tribus incuestionablemente leales en [sus] grandes propiedades", los propios nobles mantenían una lealtad dividida derivada de su papel ambivalente como mediadores entre las élites del Imperio Romano y la vida tribal local, principalmente rural. Basadas en la agricultura de subsistencia o el pastoreo, estas tribus permanecieron alejadas de las ciudades alfabetizadas. A sus súbditos bereberes "los nobles ofrecían protección a cambio de tributo y servicio militar". La protección prometía seguridad contra los ataques de otra tribu, pero también contra los saqueadores de esclavos de las ciudades. Los propios nobles necesitaban ingresos y la capacidad de reunir "poder armado", por un lado, y por el otro, "su fluidez en las formas culturales romanas y su capacidad para comunicarse como iguales con el resto de las élites romanas ". Si estaban así equipados, los nobles "ocupaban puestos clave en la administración provincial romana". Sin embargo, un cambio inesperado de estatus entre los nobles podría en ocasiones desencadenar un recurso desesperado a las armas, una lucha dinástica intranoble. [148]

Divisiones administrativas del Imperio en 395: Diócesis de África en azul claro.

Otro punto de vista sostiene que los nobles Firmus y Gildo continuaron la lucha de los plebeyos Tacfarinas, que la lucha involucró cuestiones de clase y enfrentó a bereberes contra romanos. En los 350 años transcurridos, la lucha había continuado: fría o caliente, o "clandestina". Tanto Firmus como Gildo reclutaron a los desposeídos alineándose con las iglesias donatistas disidentes y su movimiento circuncellion más radical. Los conflictos fueron parte del largo esfuerzo de los agricultores nativos por recuperar sus tierras de cultivo y pastos, tomadas por los romanos como resultado de victorias militares. [149] [150] El profesor Laroui diferencia dos perspectivas principales sobre la historia magrebí del período romano, es decir, la colonial y la liberal . La perspectiva colonial se ajusta a la " visión de la lucha dinástica " sugerida por primera vez; adopta los intereses de la Roma imperial y sus clientes. La perspectiva liberal adopta la visión de los conquistados y colonizados, la de los agricultores y pastores desposeídos, los nativos expropiados, antiguos propietarios de la tierra. Desde este punto de vista " liberal ", Laroui considera que el conflicto aquí tiene siglos de antigüedad y es más bien una lucha étnica por la equidad y la justicia. [151]

Firmus (fallecido en 375) y Gildo (fallecido en 398) eran medio hermanos, de una familia de terratenientes bereberes cuya afiliación romana fue reconocida por el gobierno imperial de Constantinopla . Su padre Nubel era conocido como un regulus ("pequeño rey") de una tribu de bereberes Mauri , [152] según el historiador Amiano Marcelino . [153] [154] [155] Nubel el padre ocupó tres cargos: líder influyente en la política tribal bereber; Funcionario romano con altas conexiones; y dueño privado de grandes propiedades. Nubel probablemente sea la misma persona que Flavio Nubel, hijo de un vir perfectissimus y Comes (títulos romanos de prestigio y autoridad). El propio Flavio Nubel era un comandante de la caballería romana, cuya inscripción también le atribuye la construcción de una iglesia cristiana local. Se enumeran seis hijos de Nubel: Firmus, Sammac, Gildo, Mascezel, Dius y Mazuc. [156] Además de su esposa Nonnica, el padre Nubel tenía concubinas, "una versión cristianizada de la poligamia". Los nombres de los hijos de Nubel probablemente indican una estrategia cultural ambivalente, mitad imperial, mitad tribal, mitad romana, mitad bereber. Gildo de la raíz libia GLD significa "gobernante" (en bereber moderno "Aguelid"). Firmus y Dius derivan del latín . Sammac y Mascezel también son bereberes . El nombre de una hija Cyria es griego . [157]

firma

Fronteras imperiales Este-Oeste a la muerte de Teodosio I (r. 379-395), "único" Emperador. [158]
  Imperio Romano Occidental
  Imperio Romano Oriental (Bizantino)

Sammac se convirtió en propietario de "una finca fortificada construida... como una ciudad" cuyos habitantes eran bereberes locales Mauri. Una inscripción erigida por Sammac se refiere a su respaldo por parte de la tribu Mauris y a su autoridad conferida por la Roma Imperial. [159] Sammac era un amigo cercano del Comes ("Conde") de África , Romano; También disfrutaba de importantes conexiones familiares. Sin embargo, por orden de su hermano Firmus, Sammac fue asesinado por razones no declaradas (se sugiere rivalidad entre hermanos). Firmus trató de justificar sus acciones, pero Romano efectivamente bloqueó sus esfuerzos y lo denunció ante altos funcionarios romanos. Acorralado, Firmus tomó las armas. Por eso Amiano Marcelino llama a Firmus perduellis (enemigo nacional), rebellis (insurgente) y latro (bandoliento); el cercano obispo Agustín de Hipona lo llama rex barbarus (rey bárbaro). [160] El historiador Gibbon , sin embargo, culpa a un corrupto Romano por la revuelta. [161]

Firmus obtuvo el apoyo para su revuelta (372-375) de tres de sus hermanos y de los aliados tribales Mauri a quienes él, a través de su familia, pudo convocar a la lucha. También se sintieron atraídas las iglesias cristianas donatistas disidentes , [162] y el sentimiento antirromano y antiimpuestos. Evidentemente Firmus se autodenominó rey de Mauritania . [163] Quizás se puso del lado de los desposeídos rurales y defendió su causa. Sin embargo, su hermano menor Gildo se opuso a él, quien permaneció alineado con Roma. El formidable Comes Teodosio (padre del futuro emperador) dirigió una fuerza romana a África contra Firmus. La campaña militar posterior, escribió Amiano, desgarró las lealtades sociales y "perturbó el equilibrio de las relaciones de poder en la región". [164] En la lucha que condujo a la derrota de Firmus, Gildo sirvió a los romanos bajo el mando de Comes Theodosius. [165] [166]

Gildo

Gildo, una década más tarde, en 386, se convirtió en el Come de África , [167] comandante de sus fuerzas militares romanas, el líder efectivo. El nombramiento de Gildo fue el resultado de su larga asociación con la casa de Teodosio, cuyo hijo ahora reinaba en Constantinopla en el este como el emperador Teodosio I el Grande (r. 379-395). [168] La hija de Gildo, Salvina, también "se había casado con un miembro de la casa gobernante y del establishment de Constantinopoli". [169] El Imperio, dividido en Oriente y Occidente, soportó turbulencias. Magnus Maximus gobernó en Occidente, después de haber derrocado a su emperador Graciano en 383. Entonces Máximo decidió reclamar la púrpura; durante un tiempo en 387 ocupó África. Teodosio declaró a Máximo "usurpador" y después de invadir Italia en 388 derrotó a Máximo en batalla. [170] Mientras tanto, en África el Comes Gildo había ocupado una posición problemática durante el conflicto; su lealtad al emperador Teodosio fue puesta a prueba con resultados cuestionables pero aceptables. [171] En 394, en Milán, Italia, Estilicón , un general romano medio vándalo , se convirtió en regente de Occidente. Dado que el grano de Egipto estaba asignado al Este, la principal fuente de Italia era el África de Gildo. Prefiriendo tratar directamente con Teodosio en Constantinopla, Gildo sugirió la "transferencia" de África al Este, anatema para Estilicón. El protagonista de Estilicón, Claudio, en su poema De bello Gildonico se burló de la deslealtad de Gildo. [172]

A la muerte del emperador Teodosio I en 395, Gildo "renunció gradualmente a su lealtad". Su régimen se basó en alianzas bereberes de Mauri y apoyó a las iglesias donatistas (entonces divididas internamente y sus radicales llamados circumcelliones ). [173] [174] Gildo en 397 declaró su lealtad al nuevo y débil emperador oriental. [175] "Gildo comenzó su rebelión reteniendo el envío de trigo a Roma". [176] Evidencia contradictoria puede indicar que Gildo "confiscó las tierras imperiales y las distribuyó entre los circumcelliones y sus tropas". [177] Irónicamente, el desafío de Gildo encontró la oposición de su propio hermano Mascezel, que servía a Estilicón. El conflicto entre los dos hermanos ya se había vuelto amargo y asesino. [178] Expulsado del campo por Estilicón, Gildo no logró escapar hacia el este en barco y murió cautivo en 398. Mascezel murió poco después. Salvina, la hija de Gildo, crió a sus hijos en Constantinopla , en la corte imperial, en su comunidad cristiana. [179] [180] Los vándalos liderados por Gaiseric cruzaron a África en 429. [181]

Estos eventos muestran una familia berebero-romana del siglo IV, alguna vez poderosa, en el contexto del Imperio mediterráneo. "Como aristócratas romanos, la familia de Nubel no fue la única que explotó una base de poder local para desempeñar un papel en el centro". También demuestran las complejidades de las lealtades que pesaban sobre los africanos de esa época y lugar. [182] O, por otro lado, debajo de toda la complejidad política puede existir una historia más simple de los desposeídos que buscan líderes capaces para promover su lucha por la tierra. [183]

Antigüedad tardía

Estados bereberes

La decadencia del Imperio Romano en Occidente fue un proceso gradual marcado por acontecimientos inauditos. Después de ocho siglos a salvo de ataques extranjeros, Roma cayó en manos de los visigodos en 410. En 439, Cartago había sido capturada por los vándalos bajo el mando de Gaiserico (ver más abajo). [184] Estos cambios fueron traumáticos para los ciudadanos romanos en la provincia de África, incluidos, por supuesto, aquellos bereberes aculturados que alguna vez disfrutaron de las perspectivas de sustento proporcionadas por la economía imperial que se estaba desvaneciendo durante mucho tiempo y ahora estaba muy quebrada.

Sin embargo, también otros bereberes podrían ver una oportunidad de mejora, si no de liberación, tras el deslizamiento de Roma hacia el desorden. Los bereberes que vivían dentro del imperio en la pobreza urbana o como trabajadores rurales, o más allá de sus fronteras como pastores independientes principalmente pero también como labradores de la tierra , podían encontrar nuevas oportunidades político-económicas en la decadencia de Roma, por ejemplo, acceso a mejores tierras y términos comerciales. La consiguiente ausencia de autoridad imperial en la periferia pronto condujo al surgimiento de nuevas entidades políticas bereberes. Estos no surgieron a lo largo de la costa del mar en las antiguas ciudades imperiales, sino que se centraron tierra adentro, en la zona fronteriza (los limes ) del imperio, entre la estepa y la tierra sembrada. Esta zona geográfica y cultural "presahariana" discurría a lo largo de la frontera montañosa, el Tell , las zonas montañosas y las llanuras altas, que separaban los "distritos mediterráneos bien irrigados del Magreb al norte, del desierto del Sahara al sur. " Aquí los jefes tribales bereberes actuaron mediante la fuerza y ​​la negociación para establecer una nueva fuente de autoridad gobernante. [185]

De oeste a este a lo largo del noroeste de África se han identificado ocho de estos nuevos estados bereberes, siendo los reinos de: Altava (cerca de la actual Tlemcen ); los Ouarsenis (por Tiaret ); Hodna; los Aures (sur de Numidia ); la Nemencha; el Dorsale (en Thala, al sur de El Kef ); Capsus (en Capsa ); y, Cabaon (en Tripolitania , en Oea ). [186] Los cinco reinos bereberes más orientales estaban ubicados dentro de la antigua África Proconsularis , y los ocho estaban dentro de la ahora desaparecida Diócesis de África (314-432), siendo Cartago su capital. Al igual que los reinos germánicos recién formados dentro del Imperio caído en Europa al norte, [187] estos reinos bereberes servían a dos poblaciones dispares: los romaníes , que eran "las comunidades asentadas de ciudadanos provinciales" y los "bárbaros", aquí los Mauri , "Tribus bereberes a lo largo y más allá de la frontera". Los romaníes aportaron los recursos urbanos y la estructura fiscal para los que se requería una administración civil, mientras que los mauri proporcionaron los frutos del campo y satisfacieron los requisitos militares y de seguridad esenciales. Esta dualidad funcional y étnica en el núcleo de los estados sucesores bereberes se refleja en el título del líder político en Altava (ver aquí arriba), un tal Masuna , que se encuentra en una inscripción: rex gent(ium) Maur(orum) et Romanor( mmm) . [188] El rey Masuna de Mauri y de los romanos debe haber sido, quizás de alguna manera transformada, similar a Firmus o Gildo (ver arriba).

En el Reino de Ouarsenis (por Tiaret ) se construyeron trece grandes monumentos funerarios conocidos como Djedars , que datan de los siglos V y VI, muchos de ellos cuadrados, de 50 metros de lado y 20 metros de altura. "Si bien su forma arquitectónica se hace eco de una larga tradición de enormes mausoleos reales del noroeste de África , que se remonta a los reinos númidas y mauretanos de los siglos III-I a. C., los paralelos más cercanos son los túmulos o bazinas , con 'capillas' flanqueantes, que se distribuyen en un arco a través de la zona presahariana y más allá", quizás varios miles de kilómetros al suroeste (hasta la actual Mauritania ). Algunos muestran "tallas decorativas y motivos cristianos", aunque las inscripciones dedicatorias bilingües son prácticamente ilegibles. "Los Djedars podrían considerarse, por tanto, el desarrollo último de una tradición arquitectónica funeraria indígena presahariana, adaptada a un entorno cristiano y romanizado". [189]

Sin embargo, una cuestión sin resolver se refiere al cristianismo de los bereberes independientes después del dominio romano, tanto católicos como donatistas , es decir, el cristianismo bereber bajo los vándalos, los bizantinos y los árabes. [190] El cristianismo nunca suplantó por completo las antiguas creencias paganas de los bereberes, mezcladas y aumentadas por prácticas púnicas y más tarde grecorromanas. El cristianismo entre los bereberes tampoco logró una unidad duradera entre sus diversos y conflictivos creyentes. [191]

Bajo los bizantinos, varias entidades políticas bereberes próximas al poder imperial se convirtieron en estados vasallos nominales que prometieron lealtad al Imperio, que invistió a sus líderes. Una de las principales preocupaciones imperiales era, mediante negociaciones y comercio, o mediante exhibición o demostración de poder, aprovechar las tendencias anárquicas de estos regímenes más rurales; de lo contrario, para resistir cualquier desafío. Los centros urbanos romanos, sin embargo, sobrevivieron hasta el siglo VII en Tiaret , Altaya, Tlemcen y Volubilis, donde los cristianos practicantes escribían en latín. Otras entidades políticas bereberes en la periferia de las regiones pobladas conservaron su total independencia. [192]

Reino vándalo

Migraciones de los vándalos en azul (c. 270 a 530) desde el río Vístula , al sureste hasta Panonia , al oeste hasta la Galia , al sur hasta Hispania , a través de África y Cartago; incursiones por mar. [193]

En el siglo V, el Imperio Romano occidental atravesaba un fuerte declive. Los vándalos, una nación tribal germánica, ya habían cruzado el Imperio hasta Hispania. En 429, bajo su rey Gaiserico (r. 428-477), los vándalos y los alanos (sus aliados iraníes), unas 80.000 personas, viajaron los 2.000 kilómetros (1.200 millas) desde Iulia Traducta en Andalucía a través del estrecho y al este a lo largo de la costa hasta Numidia , al oeste de Cartago. Al año siguiente, los vándalos sitiaron la ciudad de Hipona Regius (en la costa de Numidia), mientras San Agustín esperaba en su interior su muerte natural. [194] Finalmente, en 439 los vándalos capturaron Cartago, que se convirtió en el centro de su reino germánico. [195]

La capital imperial occidental, Rávena, reconoció su gobierno en 442. Sin embargo, desde Constantinopla, el Imperio oriental intentó la reconquista varias veces. Por fin, en 468, una gran flota bizantina se acercó al cabo Bon junto a Cartago, y Gaiserico pidió tiempo para considerar la sumisión a las demandas imperiales. Cuando el viento cambió, los barcos de bomberos vándalos se estrellaron contra la flota, provocando su ruina. Después de garantizar la libertad de culto católica, Gaiseric firmó un tratado de paz con los bizantinos en 474, que duró unos sesenta años. [196]

"Nada podría haber sido más inesperado en el norte de África que estos conquistadores de origen germánico." [197] Inicialmente, muchos bereberes lucharon contra los vándalos cuando llegaron; Después de la conquista de los vándalos, las fuerzas bereberes siguieron siendo la única amenaza militar contra ellos. [198] Sin embargo, al gobernar su reino, los vándalos no mantuvieron plenamente su postura marcial contra los bereberes, sino que hicieron alianzas con ellos para asegurar su ocupación de la tierra. En 455 Gaiserico navegó con un ejército hacia la ciudad de Roma . [199]

En política religiosa, los vándalos intentaron convertir a los cristianos católicos urbanos de África a su herejía arriana (llamada así por el sacerdote cristiano egipcio Arrio , quien enseñó que el Padre es mayor que el Hijo y el Espíritu ). El régimen vándalo envió al clero católico al exilio y expropió las iglesias católicas; en la década de 520 sus esfuerzos se dirigieron a la persecución, incluido el martirio de los resistentes, pero sin éxito. Los bereberes se mantuvieron al margen. En total, el gobierno vándalo duraría 94 años (439-533). [200] [201]

Los vándalos proporcionaron seguridad funcional y gobernaron con mano ligera, de modo que la antigua provincia romana prosperó al principio. Se confiscaron grandes propiedades, pero con los antiguos propietarios como administradores. Los funcionarios romanos administraban los asuntos públicos y los tribunales de derecho romano continuaron, utilizándose el latín para los asuntos gubernamentales. Sin embargo, los romanos vestían trajes vándalos en la corte real de Cartago. La agricultura proporcionó más que suficiente para alimentar a la región y el comercio floreció en las ciudades. [202] Sin embargo, debido a su deseo de mantener una superioridad en el estatus, los vándalos se negaron a casarse entre sí o asimilarse agradablemente a la cultura avanzada de los romanos. En consecuencia, se pasaron por alto puntos más sutiles; los vándalos no lograron sostener en su totalidad la sociedad civil viable situada de manera sutil y única. Las confederaciones bereberes más allá de la frontera se volvieron cada vez más poderosas y peligrosas para el régimen imperante. [203] [204]

imperio Bizantino

Imperio Bizantino en 565, en su apogeo.

Los romanos orientales, conocidos también como el Imperio Bizantino , finalmente recuperaron la provincia africana de Roma durante la Guerra Vandálica en 534, bajo el mando de su célebre general Belisario . Los bizantinos reconstruyeron fortificaciones y defensas fronterizas (los limes ) y firmaron tratados con los bereberes. Sin embargo, durante muchas décadas la seguridad y la prosperidad fueron precarias y nunca se restauraron por completo. El dominio bizantino directo no se extendió mucho más allá de las ciudades costeras. El interior africano permaneció bajo el control de varias confederaciones tribales bereberes, por ejemplo, los bizantinos se enfrentaron al reino bereber de Garmules . [205]

A principios del siglo VII, varios grupos bereberes nuevos (los jarid y zanata de Auruba) se convirtieron al catolicismo, uniéndose a los bereberes que ya eran cristianos, aunque otros bereberes permanecieron apegados a sus dioses. [206] [207] En la década de 540, la Iglesia católica restaurada en África fue perturbada por la posición del emperador Justiniano a favor de la doctrina monofisita .

A principios del siglo VII, el Imperio Bizantino entró en un período de graves crisis que alterarían el futuro de Túnez. Durante siglos, el mayor enemigo de Bizancio habían sido los persas sasánidas , y las dos potencias estaban crónicamente en guerra entre sí (las guerras romano-persas ). La guerra fue a menudo intensa, pero por lo general resultó en pequeños cambios en las fronteras. Sin embargo, en el siglo VII la situación cambió drásticamente. La persistente discordia religiosa dentro del Imperio, seguida del derrocamiento del emperador Mauricio por el tirano Focas , debilitó gravemente a los bizantinos. Los persas bajo el mando de Cosroes II invadieron el Imperio Bizantino , junto con aliados del norte: los ávaros euroasiáticos y las confederaciones eslavas . Gran parte del Imperio fue invadido y su fin parecía cercano. [208]

Fue el hijo del exarca de Cartago , Heraclio (575-641), quien restauraría la fortuna del imperio. Heraclio navegó hacia el este a través del Mediterráneo con una flota africana hasta la capital bizantina de Constantinopla y derrocó al usurpador Focas . Luego, Heraclio se convirtió en emperador romano en 610. Comenzó a reorganizar el gobierno y a erigir defensas para contrarrestar las amenazas a la capital. No obstante, los persas continuaron su invasión, encontrando poca resistencia, tomando Antioquía en 611, Jerusalén en 614 y Alejandría en 619, en una asombrosa serie de victorias. Las fuerzas hostiles de Cosroes II pronto se enfrentaron a Constantinopla. En respuesta, Heraclio, corriendo un gran riesgo, movió rápidamente un ejército romano en barco hacia el este sobre el Mar Negro , desembarcando cerca de sus aliados jázaros . En los combates posteriores, los bizantinos lograron flanquear a los persas. En 627, Heraclio marchaba hacia su capital, Ctesifonte, en un completo cambio de suerte. Luego, en 628, el sha persa, Cosroes II, fue asesinado en una revuelta de sus generales. [209]

Imperio Bizantino , 650, todavía con su Exarcado de Cartago , pero después de su reciente pérdida de Siria (634–636) y de Egipto (639–641) a manos de los árabes del Islam.

Como resultado de estos dramáticos y tumultuosos acontecimientos, la Persia sasánida estaba sumida en el desorden y la confusión. En consecuencia, los bizantinos pudieron retomar sus provincias de Egipto y Siria . Sin embargo, con el regreso de los romanos, también regresó la discordia religiosa preexistente entre los cristianos monofisitas locales de Egipto y la Iglesia imperial oficial de Calcedonia . Para mediar en este conflicto cristológico , el emperador Heraclio intentó llegar a un compromiso teológico. El resultado fue el monotelismo , cuya doctrina de compromiso no satisfizo ni a los monofisitas ni a los calcedonianos; La discordia religiosa entre los cristianos continuó afectando al Imperio. [210]

Sin embargo, los acontecimientos a lo largo de la frontera imperial no cesaron. Al sur, los pueblos árabes del desierto comenzaron a agitarse bajo la influencia de un nuevo Islam . En 636, en la batalla de Yarmuk, al este del mar de Galilea, los ejércitos árabes islámicos derrotaron decisivamente a las fuerzas bizantinas. [208] Pronto los bizantinos volverían a perder las recientemente perdidas y recuperadas provincias romanas de Siria y Egipto, con carácter definitivo, ante el Islam emergente. [211]

Tras la invasión y ocupación árabe de Egipto en el año 640, hubo refugiados cristianos que huyeron hacia el oeste, hasta llegar al Exarcado de África (Cartago), que quedó bajo dominio bizantino. Aquí surgieron serias disputas dentro de las iglesias católicas de Cartago sobre las doctrinas monofisitas y el monotelismo, con San Máximo el Confesor liderando a los católicos ortodoxos. [212]

Ver también

Notas de referencia

  1. ^ Afri era un "nombre latino clásico de los bereberes". JA Ilevbare, Carthage, Rome and the Berbers (Universidad de Ibadan 1981) en 177.
  2. Véase arriba, Roma y los reyes bereberes .
  3. ^ Las fronteras provinciales romanas se rediseñaron varias veces. Por ejemplo, Jamil M. Abun-Nasr, A History of the Maghrib (Universidad de Cambridge 1971), mapa en 32.
  4. ^ La geografía africana de Plinio el Viejo Brent D. Shaw, Historia: Zeitschrift für Alte Geschichte, 1981, p. 452, Publicado por: Franz Steiner Verlag https://www.jstor.org/stable/4435778
  5. ^ Soren, Khader, Slim, Cartago (1990) en 167.
  6. ^ ab Perkins, Túnez (Westview 1986) en 19.
  7. ^ Soren, Khader, Slim, Carthage (1990), por ejemplo, en 213, 215–216, 217–221, 223–224, 231 (mosaicos).
  8. ^ Jamil M. Abun-Nasr, Una historia del Magreb (Universidad de Cambridge, 1971) en 35.
  9. ^ Soren, Khader, Slim, Carthage (1990) en 191-192.
  10. ^ Wheeler, Roman Art and Arquetecture (Nueva York: Praeger 1964) en 149, fotografía del acueducto de Zaghouan a Cartago en 150.
  11. ^ Soren, Khader, Slim, Carthage (1990), por ejemplo, en 204-210 (juegos).
  12. ^ Cf., Michael Grant, Roman Literature (Cambridge Univ. 1954; Penguin 1958) en 20-22: breve descripción de la mimo y la pantomima antigua.
  13. ^ Soren, Khader, Slim, Carthage (1990), por ejemplo, en 221-223 (teatro).
  14. ^ Soren, Khader, Slim, Carthage (Simon y Schuster 1990) en 172-173, 187 y sigs.
  15. ^ Mommsen, Las provincias del Imperio Romano (Leipzig 1885, 5ª ed. 1904; Londres 1886, 1909; reimpresión 1996) en II: 306.
  16. ^ Perkins, Túnez (Westview 1986) en 18.
  17. ^ A. Mahjoubi y P. Salama, "El período romano y posromano en el norte de África" ​​261–285, en 261–262, 270.
  18. ^ Ver Reyes bereberes del Túnez de la época romana : "Tacfarinas y la tierra".
  19. ^ Mommsen, Las provincias del Imperio Romano (Leipzig 1885, 5.a ed. 1904; Londres 1886, 1909; reimpresión 1996) en II: 333–334, 339.
  20. ^ A. Mahjoubi y P. Salama, "El período romano y posromano en el norte de África" ​​261–285, en 261, 269–272.
  21. ^ Cf., Plinio (c. 23–79 d.C.), Naturalis Historia V, 24–25, traducido como Historia Natural (Londres: Wm. Heinemann [Loeb Classical Library] 1942, 1969) vol. II (Libros III-VII) en 237.
  22. ^ Soren, Khader, Slim, Carthage (1990) en 173-174.
  23. ^ Mommsen, Las provincias del Imperio Romano (Leipzig 1885, 5ª ed. 1904; Londres 1886, 1909; reimpresión 1996) en II: 336–338.
  24. ^ A. Mahjoubi y P. Salama, "El período romano y posromano en el norte de África" ​​261–285, en 269–272.
  25. ^ Soren, Khader, Slim, Carthage (1990), por ejemplo, en 225-230 (caza).
  26. ^ Las tradiciones de la cerámica y la alfarería se remontan a Fenicia. Dimitri Baramki , Fenicia y los fenicios (Beirut: Kayats 1961) en 69–75.
  27. ^ Slim, Mahjoubi, Belkhoja y Ennabli, L'Antiquité (Túnez: Sud Éditions 2010) en 202-204 (cerámica), mapa económico en 211 (que muestra los principales olivares del sahel (costas orientales) tal como están actualmente, y mostrando las antiguas zonas cerámicas de El Djem, Gafsa y la parte baja de Medjerda).
  28. ^ A. Mahjoubi y P. Salama, "El período romano y posromano en el norte de África" ​​161–185, en 272–273, en Historia general de África, volumen II, Civilizaciones antiguas de África (París: UNESCO 1990), editado por G. Mokhtar, edición abreviada.
  29. ^ Soren, Khader, Slim, Carthage (1990) en 175-177.
  30. ^ Slim, Mahjoubi, Belkhoja y Ennabli, L'Antiquité (Túnez: Sud Éditions 2010), en 204-205, y mapa desplegable al final; [ Histoire Générale de Tunisie, Tomo 1 ].
  31. ^ A. Mahjoubi y P. Salama, "El período romano y posromano en el norte de África" ​​161–185, en 272–274, en Historia general de África, volumen II, Civilizaciones antiguas de África (1990).
  32. ^ Soren, Khader, Slim, Cartago (1990) en 177.
  33. ^ A. Mahjoubi y P. Salama, "El período romano y posromano en el norte de África" ​​161–185, en 273, en Historia general de África, volumen II, Civilizaciones antiguas de África (1990).
  34. ^ Plinio (23-79 d.C.), Historia Natural V, 36 (Heineman, Universidad de Harvard, 1942) en 244-245.
  35. ^ Max Cary y Erik M. Warmington, The Ancient Explorers (Londres: Methuen 1929; edición revisada, Pelican 1963) en 216-221, 219.
  36. ^ Artefactos romanos y un mausoleo de piedra tallada en Gerama, 700 km. al sur del puerto mediterráneo de Trípoli. Mortimer Wheeler, Roma más allá de las fronteras imperiales (Penguin 1954) en 121-133, 130.
  37. ^ Cf., Herodoto (c. 484 - c. 425), The Histories IV, 181 (Penguin 1954, 1972) en 332.
  38. ^ Richard W. Bulliet, El camello y la rueda (Harvard Univ. 1975) en 113, 138.
  39. ^ A. Bathily, "Relaciones entre las diferentes regiones de África" ​​en 348–357, 350, en Historia general de África, volumen III, África del siglo VII al XI (UNESCO 1992).
  40. ^ Abun-Nasr, Una historia del Magreb (1970, 1977) en 35-37.
  41. ^ Laroui cuestiona la visión aceptada de la prevalencia de la lengua latina, en su La Historia del Magreb (1970, 1977) en 45-46.
  42. ^ Abun-Nasr, Una historia del Magreb (1971) en 36.
  43. ^ Brett y Fentress, The Berbers (Oxford: Blackwell 1996) en 48–49, 50 y sigs.
  44. ^ Soren, Khader, Slim, Carthage (Simon y Schuster 1990) en 179.
  45. ^ Cf., Perkins, Túnez (Westview 1986) en 21.
  46. ^ Cf. Abun-Nasr, Una historia del Magreb (1970, 1977) en 35.
  47. Cf., más abajo, la línea de emperadores Gordion en la sección Emperadores de África .
  48. Véase también la subsección anterior Tacfarinas .
  49. ^ Perkins, Túnez (1986) en 19-23, 21.
  50. Cf., más abajo, la sección sobre cristianismo .
  51. ^ Grant, Los emperadores romanos en 140-155.
  52. ^ Bowder, editor, Quién era quién en el mundo romano .
  53. ^ abcd Adolph Berger, Diccionario enciclopédico de derecho romano (Filadelfia: Sociedad Filosófica Estadounidense 1953) en 522.
  54. ^ Rudolph Sohm, Instituciones. Ein Lehrbuch der Geschichte und System des römischen Privatrechts (Leipzig: Duncker und Humblot 1883, 12ª ed. 1905), traducido como The Institutes. Un libro de texto de Historia y sistema de derecho privado romano (Londres: Universidad de Oxford, Clarendon Press, 3ª ed. 1907; reimpresión: Augustus Kelly 1970) en 97–98.
  55. ^ WW Buckland , Libro de texto sobre derecho romano. De Augusto a Justiniano (Universidad de Cambridge 1921, 3.ª ed. 1963), tercera edición póstuma revisada por Peter Stein, en 29.
  56. ^ Diane Bowder, editora, Quién era quién en el mundo romano (Ithaca: Cornell University 1980) en 119.
  57. ^ Fritz Schulz , Historia de la ciencia jurídica romana (Universidad de Oxford 1946, 1967) en 127.
  58. ^ Fritz Schulz, Historia de la ciencia jurídica romana (Universidad de Oxford 1946, 1967) en 229-230: el Digestorum libri xc de Julian.
  59. ^ WW Buckland, Libro de texto sobre derecho romano (Universidad de Cambridge 1921, 3.ª ed. 1963 por P. Stein), en 29.
  60. ^ Peter Stein, El derecho romano en la historia europea (Universidad de Cambridge 1999) en 43–45. Stein cita una carta del famoso historiador jurídico inglés del siglo XIX, FW Maitland : "[P]ero si no fuera por el Digest [Pandect ] [de Justiniano], el derecho romano nunca podría haber reconquistado el mundo". Stein (1999) en 44.
  61. ^ Michael Grant, The Roman Emperers (Nueva York: Scribner's 1985; reimpresión Barnes & Noble 1997) en 105. El emperador Diduis, a diferencia de Juliano, no dejó buena reputación.
  62. ^ WW Buckland, Libro de texto sobre derecho romano. (Universidad de Cambridge 1921, 3ª ed. 1963 por P. Stein) en 29, en 29 n.5.
  63. ^ HJ Rose, A Handbook of Latin Literature (Londres: Methuen 1936, 3ª ed. 1954; reimpresión de Dutton, Nueva York 1960) en 520.
  64. ^ Michael Brett y Elizabeth Fentress, The Berbers (Oxford: Blackwell 1996) en 42, 52.
  65. ^ Jack Lindsay, "Apuleius and his Work" 5–28, en 5–6, en Apuleius, The Golder Ass (Universidad de Indiana 1960).
  66. ^ Apuleius citado en Lindsay, "Apuleius and his Work" 5-28, en 6, en Apuleius, The Golder Ass (Indiana Univ. 1960).
  67. ^ Cita en Lindsay, "Apuleius and his Work" 5-28, en 11-12, en Apuleius, The Golder Ass (Indiana Univ. 1960).
  68. ^ Apuleyo, La disculpa y Florida de Apuleyo de Madaura (Greenwood Press 1970), traducido por Butler.
  69. ^ Rose, Un manual de literatura latina (1936, 3ª ed. 1954; reimpresión 1960) en 520–521.
  70. ^ Jack Lindsay , "Apuleius and his Work" 5-28, en 11, en Apuleius, The Golder Ass (Indiana Univ. 1960). Lindsay estima el año del juicio entre 155 y 158, a más tardar 161. Ibíd.
  71. ^ Diana Bowder, editora, Quién era quién en el mundo romano (Cornell Univ. 1980) en 27.
  72. ^ Michael Grant, Literatura latina (Universidad de Cambridge 1954; reimpresión Penguin 1958) en 118, 119.
  73. ^ Metamorphoses ha visto muchas traducciones de su latín original, varias al inglés, por ejemplo, Apuleius, The Golden Ass (Universidad de Indiana 1960), traducido por Jack Lindsay.
  74. ^ Apuleius: The Golden Ass: Being the Metamorphoses of Lucius Apuleius (Londres: Wm. Heinemann; Cambridge: Harvard Univ. 1915, 1989), dos volúmenes, traducidos por W. Aldington (1566) revisado por S. Gaselee [Loeb Classical Biblioteca].
  75. ^ También: un estudio psicológico de Marie-Louise von Franz, An Interpretation of Apuleius' Golden Ass with the tale of Eros and Psyche (Universidad de Dallas, Spring Pub. [1970], 2ª ed. 1980).
  76. ^ HJ Rose, Un manual de literatura latina (1936; 3ª ed. 1954; reimpresión 1960) en 521–522.
  77. ^ Michael Grant, Literatura latina (Cambridge Univ. 1954; Penguin 1958) en 118-122. El profesor Grant menciona un trabajo anterior más breve en griego, Lucius or the Ass (118), aunque la historia probablemente surgió primero como un cuento popular; Grant analiza más adelante la amplia influencia de Apuleyo después del "redescubrimiento" por la Europa del Renacimiento (121-122).
  78. ^ Apuleius, The Golden Ass (Indiana Univ. 1960) en 82–84 (cerca del final del libro III).
  79. ^ Respecto a la metamorfosis del héroe : se puede observar el emblema (el águila imperial romana o el búho de Atenas) al que hace referencia indirectamente la admirada ave de rapiña, frente a la imagen populista norteafricana del burro libidinoso.
  80. ^ Apuleius, The Golden Ass (Indiana Univ. 1960) en 104-142 (cerca del final del libro IV hasta casi el final del libro VI).
  81. ^ También: un estudio psicológico de Erich Neumann, Amor and Psyche. El desarrollo psíquico de lo femenino. Un comentario sobre el cuento de Apuleius (Nueva York: Bollingen 1956; reimpresión de Harper & Row/Torchbook 1962).
  82. ^ Lindsay comenta que Apuleyo, en el episodio de la panadería, proporciona una descripción rara e infernal de la antigua esclavitud. Lindsay, "Apuleius and his Work" 5-28, en 22, en Apuleius, The Golder Ass (Indiana Univ. 1960) en 156-160 (maltrato en el molino), en 191-193 (en la panadería).
  83. ^ Apuleius, The Golden Ass (Indiana Univ. 1960) en 242-243 (mitad del libro XI).
  84. ^ Jack Lindsay , "Apuleius and his Work" 5-28, en 13 y 21, en Apuleius, The Golder Ass (Universidad de Indiana 1960). Lindsay también señala en Apuleyo rastros de puntos de vista anticristianos (en 21-22, 26-27).
  85. ^ HJ Rose , Un manual de literatura latina (1936; 3ª ed. 1954; reimpresión 1960) en 522.
  86. ^ Michael Grant , Literatura romana (Cambridge Univ. 1954; Penguin 1958) en 119 y 121.
  87. ^ Agustín, De Civitate Dei (413–426) en el Libro VIII, capítulos 14–19, 22–23, y Libro IX, capítulos 3, 6, 8, 11, también Libro XII, 10; traducido por Healey (1610) y revisado por Tasker (1945) como The City of God (Londres: JMDent 1945, 1967) en vol. Yo: 238–262, 353.
  88. ^ Grant, Literatura romana (1954; Penguin 1958) en 119.
  89. Según Marie-Louise von Franz , en su De Deo Socratis Apuleius escribe sobre espíritus intermediarios, mensajeros entre los dioses y la humanidad, a los que llama en griego daïmones (aquí análogos a los ángeles , escribe von Franz). Apuleyo continúa hablando del genio ( latín ) de una persona, su espíritu guardián, que sobrevive a su muerte. El genio de una persona justa puede convertirse en un lar , similar a los dioses domésticos romanos, los penates ; pero para la persona moralmente mala una larva [o lémur ]. Después de morir como fantasma maligno, la larva [o lémur ] puede perseguir a los vivos. Sin embargo, el lar es beneficioso y los vivos pueden acogerlo amablemente. Como ejemplo de esto último, von Franz menciona las tumbas de santos venerados y sufíes en el noroeste de África, que para sus seguidores son fuentes de barakah ("bendiciones" en árabe ). Marie-Louise von Franz, Una interpretación del asno dorado de Apuleyo (2ª ed. 1980) en 1-15. Similar en este sentido era la antigua práctica bereber de dormir sobre las tumbas de sus antepasados .
  90. ^ Quizás Agustín entendió ese "señorío malvado del mundo" de manera más aguda debido a sus creencias anteriores como maniqueo dualista . Cf. Agustín, Confesiones ([c. 397–400]; Nueva York: Doubleday/Image 1960) en 159–160 (libro VII, cap.2); y también obras de Agustín contra los maniqueos, por ejemplo, las enumeradas por John K. Ryan, "Translator's Introduction", Ibid. 17–38, en 27.
  91. ^ Comparar: Peter Brown, Agustín de Hipona. Una biografía (Universidad de California, 1967) en 244-247, es decir, Agustín comparte la apreciación de facetas de la cosmovisión neoplatónica con el filósofo místico pagano Plotino (204-270), de modo que el "amor al mundo" era debe evitarse porque en esta época el mundo sigue siendo imperfecto y transitorio (aunque también "perseguido por demonios" y contaminado por imágenes falsas, por ejemplo, de dioses paganos).
  92. ^ Ya en su La ciudad de Dios (Londres: Dent 1945) [dos volúmenes], Agustín había ilustrado el comportamiento inmoral, por ejemplo, el adulterio de Júpiter (libro II, capítulo 8; viI:47) y de Venus (III, 3; I:78).
  93. ^ Agustín, La ciudad de Dios (Londres: JMDent 1945, 1967) en vol.I: 238 (VIII,14). Agustín reconoce que los paganos llamaban buenos a los demonios (citando a Labeo), pero afirma que desde entonces la palabra se ha vuelto peyorativa en el uso cotidiano. Agustín, La ciudad de Dios (1945) en I: 269 (IX,19). También, cf., Ibíd . en I: 262 (IX,8) y en II: 245 (XIX,9).
  94. ^ Diana Bowder, editora, Quién era quién en el mundo romano (Universidad de Cornell 1980) en 26 (Apolonio), 27 (Apuleio).
  95. ^ HJ Rose, Un manual de literatura latina (1936; 3ª ed. 1954; reimpresión 1960) en 521.
  96. ^ Lindsay, "Apuleius and his Work" 5-28, en 26 (taumaturgo Appollonius y Apuleius, cita 'controvertida'), en 27 ("Todos creían en los milagros de Apuleius" citando el artículo de una revista de 1888 "Apuleé magicien" de Monceau) , en Apuleius, The Golder Ass (Universidad de Indiana, 1960).
  97. ^ Diana Bowder, editora, Quién era quién en el mundo romano (1980) en 27.
  98. ^ Rose, Manual de literatura latina (3ª ed. 1954, 1960) en 161-163.
  99. ^ Cf., Cicero, Brutus en xcv.325–326, en Cicero, v.5 ([Loeb Classical Library] 1939, 1971) en 283–285.
  100. ^ Michael Grant, Literatura romana (Universidad de Cambridge 1954, reimpresión Penguin 1958) en 118-122. Aquí se presentan varios extractos extensos en traducción al inglés de tres épocas (isabelina, finales del XIX y mediados del XX) de "Metamorfosis". Se dice que Fronto (principios del siglo II) de Cirta , Numidia , tutor de Marco Aurelio , es el creador de la elocutio novella . Grant menciona la influencia africana como una de las razones de su surgimiento, pero mejor atribuye su creación a "el latín de una época". Grant (1954, 1958) en 118.
  101. ^ Lindsay, "Apuleius and his Work" 5-28, cita en bloque en 17, citas en latín en 19-20, en Apuleius, The Golder Ass (Indiana Univ. 1960).
  102. ^ Joyce E. Salisbury , La pasión de Perpetua. The Death and Memory of a Young Roman Woman (Londres: Routledge 1997) en 15-22 (culto estatal), en 22 (orden de persecución de Lucius Septimius Severus (r. 193-211) emitida en 202).
  103. ^ Cf., Hans Kung, Christentum: Wessen und Geschichte (München: Piper Verlag 1994), traducido como cristianismo. Esencia, historia y futuro (Nueva York: Continuum 1995) en 131-133.
  104. ^ WHShewring, La pasión de SS. Perpetua y Felicity (Londres: Sheed y Ward 1931).
  105. ^ Marie-Louise von Franz, La pasión de Perpetua (Irving, Texas: Spring Pub. 1980), texto y comentario [Serie Jungian Classics].
  106. ^ Donald Attwater (ed. y rev. por John Cumming), Diccionario de los Santos (Collegeville, Minnesota: The Liturgical Press [1938, 1958] 1993) en 249.
  107. ^ Joyce E. Salisbury , La pasión de Perpetua. The Death and Memory of a Young Roman Woman (Londres: Routledge 1997) en 5–9 (Perpetua), 92–112 (sus visiones), 136–148 (su martirio).
  108. ^ Eusebio (260–340), Historia Ecclesiastica , II 2, traducida como La Historia de la Iglesia (Penguin 1965, reimpresión: Minneapolis: Augsburg 1975) en 75.
  109. ^ Tertuliano, Adversus Praxean , extraído de Henry Bettenson en su The Early Christian Fathers (Oxford Univ. 1956) en 133-137.
  110. ^ Dom Charles Poulet, Histoire de l'Eglise (París: Gabriel Beauchesne et ses Fils 1926, 1930), cuarta edición editada y traducida por Sidney A. Raemers como Historia de la Iglesia (St. Louis: B. Herder 1934, 1951) en vol . I, 108-110 (vida, doctrinas, por ejemplo, "regla de fe"), también: Montanus, en I: 83-84. Tertuliano en 207 adoptó esta herejía.
  111. ^ Maureen A. Tilley analiza a Tertuliano como predecesor de los donatistas, en su La Biblia en el norte de África cristiana. The Donatist World (Minneapolis: Fortress 1997) en 20-28.
  112. ^ Eusebio (260–340), Historia Ecclesiastica , II 2, traducida como La Historia de la Iglesia (Penguin 1965; reimpresión: Minneapolis: Augsburg 1975) en 88.
  113. ^ Poulet, Historia de la Iglesia (1930, 1934) en I: 97–99 (pecados imperdonables), 99–101 y 103–105 (bautismo por herejes), 110–111 (libros de Cipriano); en I: 90–91, Cipriano sobre las brutales persecuciones bajo el emperador Decio (r. 245–251), que vino después de Felipe el Árabe (r. 244–249), y más tarde fue seguido por Valeriano (r. 253–260). ) cuyas persecuciones martirizaron a San Cipriano.
  114. ^ Donald Attwater (editado y revisado por John Cumming), Diccionario de los Santos (Collegeville, Minnesota: The Liturgical Press [1938, 1958] 1993) en 79.
  115. ^ El nombre Mon (de ahí el de su madre Mónica) se refería a una diosa númida local. Peter Brown, Agustín de Hipona (Universidad de California 1967) en 32.
  116. ^ Cf. William M. Green, "Agustine's Use of Punic" en 179-190, en Semitic and Oriental Studies presentado al Prof. Wm. Popper (Univ. de California 1951).
  117. ^ Cf., WHC Frend , Una nota sobre el trasfondo bereber en la vida de Agustín en J.Theol. San (1942) XLIII: 188–191.
  118. ^ Agustín evidentemente no podía entender el idioma bereber. Brown, Agustín de Hipona (1967) en 139.
  119. ^ Peter Brown, Agustín de Hipona. Una biografía (Univ. de California 1967) en 28–34 y 129–130 (su madre Santa Mónica ), 46–61 (como maniqueo), 130–132 (regreso a África), 299–312 (su escritura La ciudad de Dios ).
  120. ^ Etienne Gilson, Introducción a l'étude de saint Augustin (París: Vrin 2.a ed. 1943), traducido como The Christian Philosophy of Saint Augustine (Nueva York: Random House/Vintage 1960, 1967), p. ej., en 3; en 233 (encontrando gran similitud entre Plotino y San Juan Evangelista ).
  121. ^ Véase arriba, subsección Lucius Apuleius , para las críticas de Agustín.
  122. ^ Agustín, The City of God (Londres: Dent 1945), 2 volúmenes, en [vol.I] libros 1 a 4 (religión pagana romana), en [vol.I] libro 5, capítulo 12 (virtud romana), en [vol.II] libros 15-18 (Israel), en [vol.II] libros 18-22 (cristianismo).
  123. ^ Por ejemplo, Agustín, al oír que un hombre sabio no hará una guerra sino justa, escribe:

    "Como si el solo recuerdo (sic) de que es hombre no debiera procurarle mayor dolor en el sentido de que tiene causa de guerras justas, y debe necesariamente librarlas, que si no fueran justas, no le correspondería hacerlas". , de modo que un hombre sabio nunca debería tener guerra, porque es la maldad de los demás lo que hace que su causa sea justa, lo que él debe deplorar, ya sea que produzca guerras o no. La ciudad de Dios (Londres: Dent 1945) en II: 243 (XIX,7). Además, ibídem. en II: 247 (XIX,12).

  124. Aurelius Augustinus, De Civitate Dei ([c. 413–426]), traducido por Healey (1610), revisado por Tasker (1945), como The City of God (Londres: JMDent 1945), dos volúmenes.
  125. ^ Agustín, Confesiones ([c. 397–400]), traducido por John K. Ryan como Las Confesiones de San Agustín (Nueva York: Doubleday/Image 1960), con "Introducción del traductor" en 17-38.
  126. ^ Abun-Nasr, Una historia del Magreb en 38 y 43–44, 46.
  127. ^ Diana Bowder, editora, Quién era quién en el mundo romano (Cornell Univ. 1980) en 35.
  128. ^ Dom Charles Poulet, Histoire de l'Eglise (París: Gabriel Beauchesne et sus Fils 1926, 1934), traducido y editado por SARaemers como Una historia de la Iglesia católica (St. Louis: Herder 1951) en vol. Yo, 218-228.
  129. ^ Perter Brown, Agustín de Hipona. Una biografía (Universidad de California 1967).
  130. ^ Nombrado en honor al obispo bereber Donatus o Donatus Magnus , existiendo cierta confusión. Enciclopedia católica: donatistas
  131. ^ Sobre Donatus o Donatus Magnes, ver Tilly, The Bible in Christian North Africa. The Donatist World (Minneapolis: Fortress Press 1997): compárese Donato de 61, n18 (194, n18) y 131, con Donato de 69–70.
  132. ^ Cf., WHC Frend , La Iglesia Donatista. Un movimiento de protesta en el norte de África romano (Univ. de Oxford, 1952, 1971).
  133. ^ Contra: Elizabeth Isichei , Una historia del cristianismo en África (Grand Rapids: Eerdmans 1995) en el texto 37–38 y nota 78 en 359–360, que se refiere a fuertes críticas a las teorías étnicas y socioeconómicas de Frend, citando a AHMJones, J. Theo. St. (1959) y P.Brown, J.ROM. San (1968).
  134. ^ Maureen A. Tilley ha seguido cuestionando muchas suposiciones sobre los donatistas, en su La Biblia en el norte de África cristiana. El mundo donatista (Minneapolis: Fortress Press 1997). Ella explica su integridad teológica a la luz del cristianismo antiguo.
  135. ^ Peter Brown, Agustín de Hipona. Una biografía (Universidad de California 1967) en 218-219.
  136. ^ Se ha observado comúnmente que la búsqueda más rigurosa de la pureza religiosa realizada por los bereberes rurales, en comparación con la actitud más relajada de la civilización dominante, ha llevado no solo al donatismo con respecto al cristianismo, sino también al Islam para los bereberes. atracción para los jarijitas , para los fatimíes ismailíes chiítas y para los movimientos tanto almorávide como almohade . Por otro lado, se podría comparar y contrastar este cisma cristiano en el noroeste de África con el cisma monofisita en el Egipto copto y en otros lugares.
  137. ^ Joyce E. Salisbury , La pasión de Perpetua. The Death and Memory of a Young Roman Woman (Londres: Routledge 1997) en 164, citando cartas de Agustín. Salisbury comenta que el norte de África fue el último lugar de la región mediterránea en practicar sacrificios humanos. Ibídem. en 165.
  138. ^ Isichei, Una historia del cristianismo en África (1995) en 38: "Esta [los circunceliones] fue claramente una revuelta campesina; vivían en comunidad cerca de las tumbas de los mártires rurales, portaban garrotes llamados Israel y atacaban a sus oponentes adinerados con la guerra. grita Deo Laudes ."
  139. ^ Tilley, La Biblia en el norte de África cristiano (1997) en 94.
  140. ^ Brent D. Shaw, en su "¿Quiénes eran los circunceliones?" en 227-258, en Vandals, Romans and Berbers (2004), editado por AH Merrills, busca mostrar cómo el significado del movimiento pasó a ser abstraído por la Iglesia en general, lo suficiente como para volverse irreconociblemente peyorativo. "La imagen de los circuncellones que ha surgido ahora vive en un extraño mundo propio, sin referencia a ninguna realidad que haya existido alguna vez en el campo africano..." Shaw (2004) en 248.
  141. ^ Abun-Nasr, Una historia del Magreb (1971) en 41–43.
  142. ^ Tilley, La Biblia en el norte de África cristiano (1997) en 132-136.
  143. ^ Consulte la sección anterior de Firmus y Gildo .
  144. ^ Sin embargo, el propio Agustín fue atacado por los donatistas debido a su juventud "anticristiana". Peter Brown, Agustín de Hipona. Una biografía (Universidad de California 1967) en 233.
  145. ^ Johnson, Una historia del cristianismo (Nueva York: Atheneum 1979) en 83–85, 88, 115.
  146. ^ Brown, Agustín de Hipona en 215–225, 235, 240–241.
  147. ^ Abun-Nasr, Una historia del Magreb en 38–44, 62.
  148. ^ Michael Brett y Elizabeth Fentress, The Berbers (Oxford: Blackwell 1996) en 72–74. Aquí, quizás con mayor frecuencia, debido a la falta de primogenitura entre los bereberes. Ibídem. a los 75.
  149. ^ Abdallah Laroui, L'Histoire du Maghreb: Un essai de synthèse (París: Librairie François Maspero 1970), traducido como La historia del Magreb. Un ensayo interpretativo (Universidad de Princeton 1977) en 30–35, 51–58.
  150. ^ Jamil M. Abun-Nasr, Una historia del Magreb (Universidad de Cambridge 1971) en 34–44.
  151. ^ Abdalah Laroui, La historia del Magreb (París 1970; Universidad de Princeton 1977) en 51, 54–58.
  152. ^ Blackhurst comenta sobre la dinámica multivalente que operaba en la sociedad tribal bereber, donde "la autoridad se distribuía entre segmentos de la tribu, siendo la 'tribu', en realidad, una constelación de clanes, cambiante y, en última instancia, efímera". Andy Blackhurst, "La Casa de Nubel: ¿Rebeldes o jugadores?" 59–75, en 72, en Vandals, Romans and Berbers (Ashgate 2004), editado por AH Merrills, sobre la literatura reciente en antropología.
  153. ^ Ammianus Marcellinus (c. 330-390), Res Gestae en 29.5.2, (Harvard Univ. 1935) [clásicos de Loeb]; citado por Blackhurst en 59, en Vandals, Romans and Berbers (2004). Desde el este griego, Amiano escribió en latín su historia imperial romana; sólo sobrevive su mediados del siglo IV.
  154. Jamil M. Abun-Nasr, A History of the Maghrib (Universidad de Cambridge, 1971) en 41, 4 (mapa), ubica a la familia cerca de Mitidja (cerca de la moderna Argel), siendo Nubel el jefe del clan bereber Juabeleni.
  155. ^ Siendo el nombre de la tribu Iubaleni, el nombre del padre Nubel puede ser una apropiación por parte del jefe tribal, emblemático de un ancestro tribal del mismo nombre. Michael Brett y Elizabeth Fentress, The Berbers (Oxford: Blackwell 1996) en 294 n.66 (para enviar un mensaje de texto a 75).
  156. ^ Andy Blackhurst, "La Casa de Nubel: ¿Rebeldes o jugadores?" 59–75, 64–65 (Flavius ​​Nuvel), 61 (seis hijos), en Vándalos, romanos y bereberes. Nuevas perspectivas sobre el norte de África de la antigüedad tardía (Aldershot: Ashgate 2004), editado por AH Merrills.
  157. ^ Michael Brett y Elizabeth Fentress, The Berbers (Oxford: Blackwell 1996) en 71–72. Nonnica y Mazuca no se discuten.
  158. ^ Mapa del Imperio Este-Oeste: superpuesto a las fronteras modernas.
  159. ^ Michael Brett y Elizabeth Fentress, The Berbers (1996) en 72: la inscripción de Sammac de más de 70 palabras está traducida al inglés, de su finca fortificada llamada "Petra".
  160. ^ Blackhurst, "La Casa de Nubel: ¿Rebeldes o jugadores?" 59–75, 61–62, 64 (Sammac), 62–63 (Firmus), 65 (rivalidad), en Vandals, Romans and Berbers (2004), editado por Merrills. Este tipo de rebeliones armadas locales no eran infrecuentes en el Imperio Romano del siglo IV.
  161. ^ Edward Gibbon , Historia de la decadencia y caída del Imperio Romano (Londres: Strahan & Cadell 1776-1789) en el Capítulo XXV, Sec. III; Reimpresión de Modern Library: en I: 881–886, 882. Gibbon culpa a Romano de avaricia y corrupción, "hasta que su avaricia provocó que los africanos se unieran al estandarte rebelde de Firmus el Moro".
  162. ^ Véase más arriba en la subsección Cisma donatista .
  163. Abun-Nasr, A History of the Maghrib (1971) en 41. Su principal aliado donatista fue Optatus, un obispo del sur de Numidia.
  164. ^ Ammianus, Res Gestae en 29.5.28 (Univ. de Harvard 1935) [Loeb]; citado por Blackhurst en 64, en Vandals, Romans and Berbers (2004).
  165. ^ Andy Blackhurst, "La Casa de Nubel: ¿Rebeldes o jugadores?" 59–75, 62–66, en Vandals, Romans and Berbers (2004).
  166. El Comes Theodoius fue ejecutado en Cartago poco después, en 376, durante la confusión que siguió a la muerte de Valentiniano I. Diana Bower, editora, Quién es quién en el mundo romano (Universidad de Cornell 1980) en 211.
  167. ^ La designación "África" ​​de finales del siglo IV se refería al territorio correspondiente a los modernos Túnez, Argelia y Marruecos.
  168. ^ Michael Grant, Los emperadores romanos. Una guía biográfica de los gobernantes de la Roma imperial, 31 a. C.-476 d. C. (Nueva York: Scribner's 1985; reimpresión de Barnes and Noble 1997) en 270-274.
  169. ^ Blackhurst, "La Casa de Nubel: ¿Rebeldes o jugadores?" 59–75, en 67 (cita), en 66 y 69 ( cartas de Jerome ), en 72 y supra (Salvina), en Vandals, Romans and Berbers (2004), editado por AH Merrills.
  170. ^ Michael Grant, Los emperadores romanos (1985, 1997) en 272, 274-276.
  171. ^ Abun-Nasr, Una historia del Magreb (1971) en 41–42.
  172. ^ Blackhurst, "La Casa de Nubel: ¿Rebeldes o jugadores?" 59–75, en 66–72 (la lealtad de Gildo, especialmente en 69–70), en Vandals, Romans and Berbers (2004). Gildo tyrannus de estilo claudio .
  173. ^ Jamil M. Abun-Nasr, Una historia del Magreb (Universidad de Cambridge 1971) en 40–43.
  174. ^ Blackhurst en su "La Casa de Nubel: ¿Rebeldes o Jugadores?" 59–75, en 72, en Vandals, Romans and Berbers (2004), editado por AH Merrills. Blackhurst, a los 75 años, conjetura que la división entre los donatistas númidas (Rogatistas versus Firmiani) podría ser el resultado de facciones que quedaron de la revuelta de Firmus. También Blackhurst, añadiendo una capa de conexiones contrarias (no donatistas), señala que "Nubel, Mascezel [su cuarto hijo] y Salvina [su nieta a través de Gildo] se suscribieron al cristianismo de un elenco claramente 'católico'".
  175. ^ Michael Grant, Los emperadores romanos (1985, 1997) en 280.
  176. ^ Abun-Nasr, Una historia del Magreb (Universidad de Cambridge 1971) en 41–43, 42.
  177. ^ Abdallah Laroui, The History of the Maghrib (París 1970; Princeton Univ. 1977) en 56 (texto en la nota 37).
  178. ^ Gildo había matado a dos hijos de Mascezel. Abun-Nasr, Una historia del Magreb (Universidad de Cambridge, 1971) en 42–43.
  179. ^ Blackhurst, "La Casa de Nubel: ¿Rebeldes o jugadores?" 59–75, en 70 y 73 (Mascezel), en 69 n.68 y n.70 (Salvina), en Vándalos, romanos y bereberes (2004).
  180. ^ Edward Gibbon, Decadencia y caída del Imperio Romano (Londres: 1776-1789) en el Capítulo XXIX (cerca del final); Reimpresión de Modern Library, en I: 1040–1045 (Gildo). Gibbon pintó aquí un retrato muy poco atractivo de Gildo, como un tirano para su pueblo y un esclavo de su avaricia y lujuria. Ibídem. a las 10.40.
  181. ^ Abun-Nasr, Una historia del Magreb (Universidad de Cambridge 1971) en 45.
  182. ^ Blackhurst, "Casa de Nubel: ¿Rebeldes o jugadores?" 59–75, en 74–75, en Vandals, Romans and Berbers (2004), editado por Merrills.
  183. ^ Abdallah Laroui, L'Histoire du Maghreb: Un essai de synthèse (París: Librairie François Maspero 1970), traducido como La historia del Magreb. Un ensayo interpretativo (Universidad de Princeton 1977) en 54–56.
  184. ^ Laroui, La historia del Magreb (París 1970; Universidad de Princeton 1977) en 67–69.
  185. ^ Alan Rushworth, "De Arzuges a Rustamids: formación estatal e identidad regional en la zona presahariana" en 77–98, 77–78, en Vándalos, romanos y bereberes. Nuevas perspectivas sobre el norte de África de la antigüedad tardía (Aldershot: Ashgate 2004), editado por AH Merrills.
  186. ^ Cf. Christian Courtois, Les Vandales et l'Afrique (París 1955), mapa en 334; modificado y reproducido en Alan Rushworth, "From Arzuges to Rustamids: State Formation and Regional Identity in the Pres-Saharan Zone" en 77–98, 80, en Vandals, Romans and Berbers. Nuevas perspectivas sobre el norte de África de la antigüedad tardía (Aldershot: Ashgate 2004), editado por AH Merrills.
  187. ^ Por ejemplo, cf. discusión del estado visigodo en Toulouse , con respecto a las leyes promulgadas por los reyes Eurico (r. 466-484) y Alarico II (r. 484-507), a saber, el Codex Euricianus que establece la ley personal para los godos y la Lex Romana Visigothorum , que establece que el derecho romano debe aplicarse a los antiguos ciudadanos provinciales del Imperio ahora bajo dominio gótico. Herwig Wolfram, Das Reich und die Germanun (Berlín: Wolf Jobst Siedler Verlag 1990), traducido como The Roman Empire and Its Germanic Peoples (Universidad de California 1997, 2005) en 156-158.
  188. Latín: Rey Nacional de los Mauri y de los Romanos . Alan Rushworth, "De Arzuges a Rustamids: formación estatal e identidad regional en la zona presahariana" en 77–98, 86–88, en Vándalos, romanos y bereberes. Nuevas perspectivas sobre el norte de África de la antigüedad tardía (Aldershot: Ashgate 2004), editado por AH Merrills.
  189. ^ Alan Rushworth, "De Arzuges a Rustamids: formación estatal e identidad regional en la zona presahariana" en 77–98, 79 y 82–86, 87, en Vándalos, romanos y bereberes. Nuevas perspectivas sobre el norte de África de la antigüedad tardía (Aldershot: Ashgate 2004), editado por HH Merrills.
  190. ^ Mark A. Handley, "Disputando el fin del cristianismo africano" en 291-310, en Vandals, Romans and Berbers. Nuevas perspectivas sobre el norte de África de la antigüedad tardía (Aldershot: Ashgate 2004), editado por HH Merrills.
  191. ^ Hédi Slim, Ammar Mahjoubi, Khaled Belkhoja, Abdelmajid Ennabli, L'Antiquité (Túnez: Sud Éditions 2010) en 417–418, 423. [ Histoire Générale de la Tunisie , Tomo I].
  192. ^ A. Mahjoubi y P. Salama, "El período romano y posromano en el norte de África" ​​261–285, en 283–285, en Historia general de África, Volumen II. Civilizaciones antiguas de África (París: UNESCO 1990), editado por G. Mokhtar. Garmul, rey de Mauritania, "destruyó un ejército bizantino" en 571. Ibíd . en 284.
  193. ^ Wolfram, El Imperio Romano y sus pueblos germánicos (Berlín 1990; Univ. de California 1997) en xi-xiii.
  194. ^ Abun-Nasr, Una historia del Magreb (1971), págs. 45-46.
  195. ^ Herwig Wolfram, Das Reich und die Germanen (Berlín: Wolf Jobst Siedler 1990) traducido como El Imperio Romano y sus pueblos germánicos (Universidad de California 1997), cap. 7, "Los Vándalos" en 159–182, 166–171 (Vándalos), en 163, 166, 161–163 y 169–170 (Alanos y Vándalos), 163 y 165–167 (viaje a Hispania, luego a Cartago y captura).
  196. ^ Abun-Nasr, Una historia del Magreb (1971) en 48.
  197. ^ A. Mahjoubi y P. Salama, "El período romano y posromano en el norte de África" ​​261–285, en 281, en Historia general de África, Volumen II. Civilizaciones antiguas de África (París: UNESCO 1990), editado por G. Mokhtar.
  198. ^ Walter Pohl, "The Vandals: Fragments of a Narrative" en 31–47, 41 (la única amenaza militar de los bereberes después de la conquista), en Vandals, Romans and Berbers (2004), editado por Merrill.
  199. ^ Abun-Nasr, Una historia del Magreb (1971) en 47 (Roma, las islas), 50 (postura militar).
  200. ^ Wolfram, El Imperio Romano y sus pueblos germánicos (Berlín 1990; Berkeley 1997) en 174-175.
  201. ^ Abun-Nasr, Una historia del Magreb (1971) en 49–51.
  202. ^ Herwig Wolfram, El Imperio Romano y sus pueblos germánicos (Berlín 1990; Berkeley 1997) en 173 (ropa vandálica en la corte). Según una estimación moderna, la población del África romana habría sido entonces de unos tres millones de personas. Wolfram (1990, 1997) en 167, citando a Christian Courtois, Les Vandales et l'Afrique (París, 2ª ed. 1955) en 105 y sigs.
  203. ^ Perkins, Túnez (Westview 1986) en 23-24.
  204. ^ Abun-Nasr, Una historia del Magreb (1971) en 48–49, 52–53.
  205. ^ Además, consulte aquí arriba "Estados bereberes".
  206. No se sabe cuántos bereberes profesaban el cristianismo, católicos o donatistas . Cf., H. Mones, "The conquest of North Africa and the Berber Resistance" en General History of Africa (Univ. de California/UNESCO 1992) en 119-120, quien opina que sólo unos pocos "marginales" (llamados al- Afarika por los árabes) de bereberes y púnicos romanizados eran cristianos, así como romanos y griegos.
  207. ^ Contra: Para obtener fuertes indicios de que efectivamente existían comunidades sustanciales de cristianos bereberes, cf., por ejemplo, aquí arriba las secciones "Firmus y Gildo" y especialmente "Cisma donatista" y "Estados bereberes".
  208. ^ ab AA Vasiliev, Historia del Imperio Bizantino (1917, 1923–25; Univ. de Wisconsin 1928–29, 1964) en vol. I, 176, 194-200, 211.
  209. ^ Percy Sykes, Una historia de Persia (Londres: Macmillan 1915, 1921, 1930, reimpreso Nueva York: St. Martin's 1951) en vol. Yo, 480–486.
  210. ^ Para una visión de principios del siglo XX sobre estas cuestiones teológicas que surgieron en el cristianismo primitivo, cf. Dom Charles Poulet, Histoire de l'Eglise (París: Gabriel Beauchesne et sus Fils 1926, 1934), traducido por Raemers como A History of the Iglesia Católica (St. Louis y Londres: Herder Book Co. 1951) en el volumen I: 238–244 y 301–307.
  211. ^ Los propios persas sasánidas pronto perderían las batallas de al-Qadisiyyah (637) y Nihavand (642) ante los árabes del Islam; su posterior incorporación al redil musulmán daría lugar a transformaciones mutuas. Richard N. Frye, The Golden Age of Persia (Londres: Weidenfeld & Nicolson 1975, 1977) en 54–73, 58, 60.
  212. ^ Abun-Nasr, Una historia del Magreb (1971) en 63–65.

Otras lecturas