stringtranslate.com

Valentiniano I

Valentiniano I ( latín : Valentinianus ; 321 – 17 de noviembre de 375), a veces llamado Valentiniano el Grande , fue emperador romano del 364 al 375. Gobernó la mitad occidental del imperio, mientras que su hermano Valente gobernaba la oriental . Durante su reinado, luchó con éxito contra los alamanes , los cuados y los sármatas , fortaleciendo las fortificaciones fronterizas y realizando campañas a través del Rin y el Danubio . Su general Teodosio derrotó una revuelta en África y la Gran Conspiración , un asalto coordinado a la Gran Bretaña romana por parte de pictos , escotos y sajones . Valentiniano fundó la dinastía Valentinianic , sucediéndole sus hijos Graciano y Valentiniano II en la mitad occidental del imperio.

Primeros años de vida

Valentiniano nació en 321 en Cibalae (ahora Vinkovci , Croacia ) en el sur de Panonia [3] [4] en una familia de origen ilirio . [5] Valentiniano y su hermano menor Valente eran hijos de Graciano (apodado Funarius), un oficial militar conocido por sus habilidades de lucha libre. [3] [4] [6]

Graciano fue ascendido a Come Africae a finales de los años 320 o principios de los 330, y el joven Valentiniano acompañó a su padre a África. [7] [4] Sin embargo, Graciano pronto fue acusado de malversación de fondos y se retiró. [7] [3] Valentiniano se unió al ejército a finales de la década de 330 y más tarde probablemente adquirió la posición de protector doméstico . [7] [8] Graciano fue retirado más tarde a principios de la década de 340 y se convirtió en Britanniae . [7] [8] Después de ocupar este puesto, Graciano se retiró a la propiedad familiar en Cibalae. [9] [8]

En 350, Constante I fue asesinado por agentes del usurpador Magnencio , un comandante que se proclamó emperador en la Galia . [10] Constancio II , hermano mayor de Constante y emperador en Oriente, rápidamente partió hacia Magnencio con un gran ejército. [11] Al año siguiente, los dos emperadores se encontraron en Panonia y lucharon en la batalla de Mursa Major , que terminó con una costosa victoria para Constancio. [11] [12] Dos años más tarde, Magnencio se suicidó después de otra derrota en la batalla de Mons Seleucus , dejando a Constancio como único gobernante del imperio. [11] [13] Fue por esta época que Constancio confiscó la propiedad de Graciano, por supuestamente mostrar hospitalidad a Magnencio cuando estaba en Panonia. [11] A pesar de la caída en desgracia de su padre, Valentiniano no parece haberse visto afectado negativamente en este momento, por lo que es poco probable que alguna vez haya luchado por el usurpador. [14] [11] Se sabe que Valentiniano estuvo en la región durante el conflicto, pero se desconoce qué participación tuvo en la guerra, si es que tuvo alguna. [14]

Servicio bajo Constancio y Juliano

Busto mutilado de un emperador, probablemente Valentiniano I, o quizás su hermano Valente. [15] [16] [17]

El conflicto entre Magnencio y Constancio había permitido a los alamanes y a los francos aprovechar la confusión y cruzar el Rin , atacando varios asentamientos y fortificaciones importantes. [7] [14] En 355, después de deponer a su primo Galo pero aún sintiendo que las crisis del imperio eran demasiado para que un solo emperador pudiera manejarlas, Constancio elevó a su primo Julián al rango de César . [7] [18] Con la situación en la Galia deteriorándose rápidamente, Juliano fue nombrado al menos comandante nominal de uno de los dos ejércitos principales en la Galia, siendo Barbatio comandante del otro. [7] Constancio ideó una estrategia en la que Juliano y Barbatio operarían en un movimiento de pinza contra los alamanes. [14] Sin embargo, una banda de alamanes pasó junto a Julián y Barbatio y atacó Lugdunum ( Lyon ). Julián envió a los tribunos Valentiniano y Bainobaudes a vigilar el camino por el que tendrían que regresar los asaltantes. Sin embargo, sus esfuerzos se vieron obstaculizados por Barbatio y su tribuno Cella. El rey alaman Chnodomarius aprovechó la situación y atacó a los romanos, infligiéndoles grandes pérdidas. [14] Barbatio se quejó ante Constancio y la debacle fue atribuida a Valentiniano y Bainobaudes, quienes fueron despedidos del ejército. [14] [19]

Con su carrera en ruinas, Valentiniano regresó a su nueva propiedad familiar en Sirmium . Dos años más tarde nació su primer hijo Gracián de su esposa Marina Severa . [20] [19] Las acciones y la ubicación de Valentiniano se vuelven inciertas en esta época, pero probablemente fue exiliado, [b] o tal vez simplemente enviado a comandar un puesto avanzado remoto. [21] Las fuentes dan relatos contradictorios de lo sucedido, con algunas versiones diciendo que se negó a hacer sacrificios paganos y eligió irse voluntariamente, y otras dicen que simplemente fue despedido por su cristianismo. [22]

Ascender al poder

Ante la noticia de la muerte de Juliano en una campaña contra los sasánidas, el ejército se apresuró a declarar a Joviano nuevo emperador. Sacó a sus soldados del territorio persa aceptando un humillante tratado de paz, luego regresó a Constantinopla, [23] muriendo en circunstancias misteriosas antes de llegar a la capital. Durante el breve reinado de Joviano, Valentiniano fue ascendido a tribuno de un regimiento Scutarii (infantería de élite), lo que Hughes consideró que reflejaba la confianza del emperador en él, y lo envió a Ancyra . [24]

Se convocó una reunión de funcionarios civiles y militares en Nicea para elegir un nuevo emperador. Salutius , que ya había rechazado el trono tras la muerte de Juliano, ahora lo volvió a hacer, primero por sí mismo y luego en nombre de su hijo. [25] Se propusieron dos nombres diferentes: Aequitius , un tribuno de los primeros Scutarii, y Januarius, un pariente de Joviano a cargo de los suministros militares en Illyricum. Ambos fueron rechazados; A Equicio lo consideraron demasiado rudo y grosero; Januario, porque estaba demasiado lejos. [24] [26] Como un hombre bien calificado y disponible, la asamblea finalmente estuvo de acuerdo con Valentiniano y envió mensajeros para informarle a Ancyra.

Valentiniano y Valente entronizados en el reverso de un solidus de Valente, marcado victoria augg· (" la Victoria de Nuestro Augusti "). Mantienen unido el orbe , símbolo de poder.

Reinado

El Coloso de Barletta : Estatua de un emperador romano identificado a veces como Valentiniano I. Probablemente represente a León I. [27]

Valentiniano aceptó la aclamación el 25 o 26 de febrero de 364. [28] Mientras se preparaba para pronunciar su discurso de adhesión, los soldados amenazaron con amotinarse, aparentemente inseguros de dónde estaba su lealtad. Valentiniano les aseguró que el ejército era su mayor prioridad. Según Amiano, los soldados quedaron asombrados por la conducta audaz de Valentiniano y su voluntad de asumir la autoridad imperial. Para evitar aún más una crisis de sucesión, acordó elegir un co- Augusto , una decisión que podría interpretarse como una medida para apaciguar cualquier oposición entre los funcionarios civiles de la parte oriental del Imperio y asegurarles a los funcionarios orientales que alguien con autoridad imperial permanecería en el cargo. en el este para proteger sus intereses. [29]

Valentiniano seleccionó como co- Augusto a su hermano Valente en Constantinopla el 28 de marzo de 364. [28] Esto se hizo a pesar de las objeciones de Dagalaifus , el magister equitum . Amiano deja claro que Valente estaba subordinado a su hermano. El resto de 364 se dedicó a delegar tareas administrativas y mandos militares. Según el historiador del siglo V Zósimo , que como pagano se inclinaba a vilipendiar al restaurador del cristianismo , todos los ministros y funcionarios nombrados por Juliano fueron despedidos sumariamente en desgracia, una afirmación matizada por las autoridades modernas. [30] Es cierto que se produjo cierta reorganización de los mandos junto con la división de las provincias, pero los cambios se basaron estrictamente en el mérito. Los sofistas y filósofos que habían proliferado en la corte de Juliano, cobrando grandes salarios por servicios engañosos, fueron despedidos. [31] Valentiniano retuvo los servicios de Dagalaifus y ascendió a Aequitius a Comes Illyricum . A Valente se le dio la prefectura de Oriens , gobernada por el prefecto Salutius . Valentiniano obtuvo el control de Italia , la Galia y el Ilírico . Valente residió en Constantinopla , mientras que la corte de Valentiniano estaba situada en Milán ( Mediolanum ).

Campañas en Galia y Germania

Reverso de un solidus de Valentiniano marcado: restitutor reipublicae (" restitutor de la República ")

En 365 los alamanes cruzaron el Rin e invadieron la Galia. Simultáneamente, Procopio comenzó su revuelta contra Valente en el este. Según Amiano, Valentiniano recibió noticias de la revuelta de los alamanes y de Procopio el 1 de noviembre mientras se dirigía a París . Inicialmente envió a Dagalaifus a luchar contra los alamanes [32] mientras él mismo hacía preparativos para marchar hacia el este y ayudar a Valente. Después de recibir consejo de su corte y delegaciones de las principales ciudades galas que le rogaron que se quedara y protegiera la Galia, decidió permanecer en la Galia y luchar contra los alamanes. [33] [34] Valentiniano avanzó hasta Durocortorum y envió a dos generales, Charietto y Severianus, contra los invasores. [35] Ambos generales fueron rápidamente derrotados y asesinados. [36] En 366, Dagalaifus fue enviado contra los alamanes, pero también fue ineficaz. [37] Al final de la temporada de campaña, Dagalaifus fue reemplazado por Jovinus, un general de la corte de Valentiniano. Después de varias victorias a lo largo del río Mosa , Jovinus luchó y ganó una batalla campal con los alamanes cerca de Chalôn. [38] Después de su victoria, expulsó a los alamanes de la Galia y al año siguiente se le concedió el consulado por sus esfuerzos. [39]

A principios de 367, Valentiniano se distrajo de lanzar una expedición punitiva contra los alamanes debido a las crisis en Gran Bretaña y el norte de la Galia . Los alamanes rápidamente volvieron a cruzar el Rin y saquearon Moguntiacum . Valentiniano logró organizar el asesinato de Vithicabius , un líder alamán, pero Valentiniano estaba más decidido a poner a los alamanes bajo la hegemonía romana. Valentiniano pasó todo el invierno de 367 reuniendo un ejército masivo para una ofensiva de primavera. Convocó al Comes Italiae Sebastianus, [40] con las legiones italiana e iliria, para unirse a Jovinus y Severus, el magister peditum . En la primavera de 368 Valentiniano, su hijo Graciano de ocho años y el ejército cruzaron los ríos Rin y Meno hacia territorio alamán. Inicialmente no encontraron ninguna resistencia: quemaron todas las viviendas o tiendas de alimentos que encontraron en el camino. Finalmente, Valentiniano luchó contra los alamanes en la batalla de Solicinium ; los romanos salieron victoriosos [41] pero sufrieron numerosas bajas. [42] Se alcanzó una paz temporal y Valentiniano regresó a Tréveris para pasar el invierno. [43] Durante 369, Valentiniano ordenó que se construyeran nuevas obras defensivas y se restauraran antiguas estructuras a lo largo de la orilla occidental del Rin. [44] Audazmente, ordenó la construcción de una fortaleza al otro lado del Rin en las montañas cercanas a la moderna Heidelberg . [45] Los alamanes enviaron enviados a protestar, pero fueron despedidos. Los alamanes atacaron la fortaleza cuando aún estaba en construcción y la destruyeron. [46]

Cabeza retrato de Valentiniano o Valente sobre un busto moderno.
Cabeza retrato de Valentiniano o Valente sobre un busto moderno. [17]

En 370, los sajones renovaron sus ataques contra el norte de la Galia. Nannienus, el comandante de las tropas en el norte de la Galia, instó a Severus a acudir en su ayuda. Después de varios éxitos modestos, se convocó una tregua y los sajones entregaron a los romanos jóvenes aptos para el servicio militar romano, a cambio de un paso libre de regreso a su tierra natal. Los romanos les tendieron una emboscada y destruyeron toda la fuerza invasora. [47]

Mientras tanto, Valentiniano intentó persuadir a los borgoñones , enemigos acérrimos de los alamanes, para que atacaran a Macrian , un poderoso jefe alamán. Si los alamanes intentaban huir, Valentiniano los estaría esperando con su ejército. Las negociaciones con los borgoñones fracasaron cuando Valentiniano, con su habitual actitud prepotente, se negó a reunirse con los enviados borgoñones y asegurarles personalmente el apoyo romano. Sin embargo, los rumores de una alianza romana con los borgoñones tuvieron el efecto de dispersar a los alamanes por temor a un ataque inminente de sus enemigos. Este evento permitió al magister equitum Teodosio atacar a los alamanes [40] a través de Raetia, tomando muchos prisioneros alamanes. Estos alamanes capturados se establecieron en el valle del río Po en Italia, donde todavía estaban asentados en el momento en que Amiano escribió su historia.

Valentiniano hizo campaña sin éxito durante cuatro años más para derrotar a Macriano, quien en 372 escapó por poco de la captura de Teodosio. Mientras tanto, Valentiniano continuó reclutando en gran medida a los alamanes amigos de Roma. Envió al rey alamán Fraomarius, como tribuno, a Gran Bretaña en 372-373 con un ejército para reponer tropas allí y nombró a los nobles Bitheridius y Hortarius comandantes de su ejército, aunque Hortarius pronto fue ejecutado por conspirar con Macrian. Las campañas alamanas de Valentiniano, sin embargo, se vieron obstaculizadas por problemas primero en África y más tarde en el río Danubio. En 374, Valentiniano se vio obligado a hacer las paces con Macriano porque la presencia del Emperador era necesaria para contrarrestar una invasión de Iliria por parte de los cuados y los sármatas.

La gran conspiración

Un solidus de Valentiniano

En 367, Valentiniano recibió informes de Gran Bretaña de que una fuerza combinada de pictos , attacotti y escoceses había matado al Comes litoris Saxonici Nectaridus y al Dux Britanniarum Fullofaudes . Al mismo tiempo, las fuerzas francas y sajonas atacaban las zonas costeras del norte de la Galia. El imperio estaba en medio de la Gran Conspiración y corría peligro de perder por completo el control de Gran Bretaña. Valentiniano partió hacia Gran Bretaña y envió a Comes domesticorum Severus delante de él para investigar. Severo no pudo corregir la situación y regresó a la Galia, encontrándose con Valentiniano en Samarobriva . Valentiniano luego envió a Jovinus a Gran Bretaña y ascendió a Severus a magister peditum. Fue en ese momento cuando Valentiniano enfermó y estalló una batalla por la sucesión entre Severo, un representante del ejército, y Rústico Juliano, magister memoriae y representante de la nobleza gala. Sin embargo, Valentiniano pronto se recuperó y en 367 nombró a su hijo Graciano como su co-Augusto en Occidente. [48] ​​Amiano comenta que tal acción no tenía precedentes. Jovinus regresó rápidamente diciendo que necesitaba más hombres para hacerse cargo de la situación. En 368, Valentiniano nombró a Teodosio como el nuevo Comes Britanniarum con instrucciones de devolver Gran Bretaña al dominio romano. Mientras tanto, Severo y Jovino acompañarían al emperador en su campaña contra los alamanes.

Teodosio llegó en 368 con las legiones de Bátavo , Hérulos , Jovii y Víctores. Desembarcó en Rutupiæ y se dirigió a Londinium para restaurar el orden en el sur de Gran Bretaña. Más tarde, reunió a la guarnición restante que originalmente estaba estacionada en Gran Bretaña; Era evidente que las unidades habían perdido su cohesión cuando Fullofaudes y Nectaridus fueron derrotados. Teodosio envió a Civilis para que fuera instalado como nuevo vicario de la diócesis y a Dulcitius como general adicional. En 369, Teodosio se dispuso a reconquistar las zonas al norte de Londres ; sofocando la revuelta de Valentinus , el cuñado de un vicarius , Maximinus . Posteriormente, Teodosio devolvió el resto de Gran Bretaña al imperio y reconstruyó muchas fortificaciones, rebautizando el norte de Gran Bretaña como ' Valentia '. Después de su regreso en 369, Valentiniano ascendió a Teodosio a magister equitum en lugar de Jovinus.

Revuelta en África y crisis en el Danubio

Missorium de plata (muy desgastado) que se cree que representa a Valentiniano I. El emperador con armadura y halo está flanqueado por soldados de infantería, sostiene un lábaro en una mano y un orbe coronado por una figura de la Victoria en la otra, ca. 364–375

En 372, la rebelión de Firmus estalló en las provincias africanas aún devastadas. Esta rebelión fue impulsada por la corrupción del viene Romano. Romano tomó partido en las disputas asesinas entre los hijos legítimos e ilegítimos de Nubel, un príncipe moro y principal cliente romano en África. El resentimiento por el uso personal de los fondos públicos por parte de Romano y su incapacidad para defender la provincia de los nómadas del desierto hicieron que algunos de los provinciales se rebelaran. Valentiniano envió a Teodosio para restaurar el control imperial. Durante los dos años siguientes, Teodosio descubrió los crímenes de Romano, lo arrestó a él y a sus seguidores y derrotó a Firmus.

En 373, estallaron las hostilidades con los Quadi , un grupo de personas de habla germánica que vivían en el alto Danubio. Al igual que los alamanes, los cuados estaban indignados porque Valentiniano estaba construyendo fortificaciones en su territorio. Se quejaron y enviaron delegaciones al magister Armorum per Illyricum Aequitius, quien prometió remitir el asunto a Valentiniano. Sin embargo, el cada vez más influyente ministro Maximino, ahora prefecto pretoriano de la Galia, culpó a Eequicio ante Valentiniano por el problema y logró que promoviera a su hijo Marceliano para terminar el proyecto. [49] Las protestas de los líderes cuádicos continuaron retrasando el proyecto y, para poner fin a su clamor, Marceliano asesinó al rey cuádico Gabinio en un banquete aparentemente organizado para negociaciones pacíficas. Esto llevó a los Quadi a la guerra, junto con sus aliados los sármatas. Durante el otoño, cruzaron el Danubio y comenzaron a devastar la provincia de Panonia Valeria . Los merodeadores no pudieron penetrar en las ciudades fortificadas, pero causaron graves daños en el campo desprotegido. Se enviaron dos legiones, pero no lograron coordinarse y fueron derrotadas por los sármatas. Mientras tanto, otro grupo de sármatas invadió Moesia , pero fueron rechazados por el hijo de Teodosio, Dux Moesiae y más tarde por el emperador Teodosio .

Valentiniano no recibió noticias de estas crisis hasta finales de 374. La primavera siguiente partió de Tréveris y llegó a Carnuntum , que estaba desierta. Allí lo recibieron enviados sármatas que le pidieron perdón por sus acciones. Valentiniano respondió que investigaría lo sucedido y actuaría en consecuencia. Valentiniano ignoró las traicioneras acciones de Marceliano y decidió castigar a los Quadi. Lo acompañaron Sebastián y Merobaudes , y pasó los meses de verano preparándose para la campaña. En otoño cruzó el Danubio en Aquincum hacia territorio Quadi. [50] Después de saquear las tierras de Quadi sin oposición, se retiró a Savaria para pasar el invierno. [51]

Muerte

Sin esperar la primavera, Valentiniano decidió seguir haciendo campaña y se trasladó de Savaria a Brigetio . Una vez que llegó el 17 de noviembre, recibió una delegación de los Quadi. A cambio de suministrar nuevos reclutas al ejército romano, a los Quadi se les permitiría marcharse en paz. Sin embargo, antes de que los enviados partieran se les concedió una audiencia con Valentiniano. Insistieron en que el conflicto fue provocado por la construcción de fuertes romanos en sus tierras; además, los grupos individuales de Quadi no estaban necesariamente vinculados al gobierno de los jefes que habían firmado tratados con los romanos y, por lo tanto, podían atacar a los romanos en cualquier momento. Esta actitud enfureció tanto a Valentiniano que el 17 de noviembre de 375, [52] mientras gritaba airadamente a los enviados, sufrió un derrame cerebral fatal. [53] Como era costumbre, fue deificado , pasando a ser conocido como latín: Divus Valentinianus Senior , lit. 'el Divino Valentiniano el Viejo'. [54]

Monumento moderno a Valentiniano en Szőny (latín: Brigetio ) en Hungría

Reputación

El historiador moderno AHM Jones escribe que aunque Valentiniano I era "menos grosero" que su principal rival en las elecciones al trono imperial, "tenía un temperamento violento y brutal, y no sólo era inculto, sino hostil hacia las personas cultas". Según Amiano , "odiaba a los bien vestidos, educados, ricos y bien nacidos". Claramente, Valentiniano tenía enemigos en Roma que querían difamarlo describiéndolo como un bruto analfabeto. Esta no era una imagen completa: Amiano admite que Valentiniano tenía cierta habilidad oratoria espontánea, y también dice que en su tiempo libre el emperador era "un pintor y modelador elegante [es decir, escultor], e inventor de nuevos tipos de [armas] " (XXX.9.4). [55] Nombró a Ausonio, el erudito latino más brillante de la época, como tutor de su hijo Graciano, [56] mostrando aprecio por el tipo de educación clásica que a él mismo se le había negado. Soldado capaz y administrador concienzudo, se interesó por el bienestar de las clases más humildes, de las que había surgido su padre. Fundó escuelas y proporcionó atención médica a los pobres de Roma nombrando un médico para cada uno de los catorce distritos de la ciudad. [57] También volvió a emitir un edicto de Constantino I que convertía el infanticidio en un delito capital. [58]

Desafortunadamente, las buenas intenciones de Valentiniano a menudo se vieron frustradas por una mala elección de ministros y "una creencia obstinada en sus méritos a pesar de toda la evidencia en contrario". [59] Además, la benevolencia de sus edictos más generosos fue contrarrestada por una notable crueldad y barbarie en sus asuntos privados. A menudo hacía ejecutar a sus sirvientes y asistentes por cargos insignificantes y, según se informa, estaba acostumbrado a mantener dos osos, conocidos como Mica Aurea (copo de oro) e Inocencia, en una jaula de hierro que transportaba a dondequiera que fuera, a quienes empleaba para ejecutar la sentencia. , que a menudo pronunciaba, de la pena capital. Finalmente , cuando se consideró que Inocencia había desempeñado fielmente su cargo, fue liberada con los buenos deseos del emperador en sus tierras salvajes nativas. [60]

Valentiniano era cristiano , pero permitía la libertad religiosa liberal a todos sus súbditos, proscribiendo sólo algunas formas de rituales, como determinados tipos de sacrificios, y prohibiendo la práctica de la magia . Una vez más, Valentiniano se opuso firmemente a la creciente riqueza y mundanalidad del clero. Emitió un edicto directo a través del Papa Dámaso I , prohibiendo la concesión de legados a los clérigos cristianos; y otro obligar a los miembros del orden sacerdotal a cumplir con los deberes públicos debidos por razón de sus bienes, o bien renunciar a ellos. [61] [57]

Sócrates Escolástico da un relato interesante en su Historia Ecclesiastica sobre los matrimonios de Valentiniano, que ha inspirado a algunos a llamar polígamo a este emperador . Según el texto: la emperatriz Justina [62]

Se hizo conocido de Marina Severa , esposa del emperador Valentiniano, y mantuvo frecuentes diálogos con la emperatriz, hasta que su intimidad finalmente creció hasta tal punto que se acostumbraron a bañarse juntos. Cuando Severa vio a Justina en el baño quedó muy impresionada por la belleza de la virgen y habló de ella al emperador; diciendo que la hija de Justo era una criatura tan hermosa y poseía tal simetría de forma, que ella misma, aunque era mujer, estaba completamente encantada con ella. El emperador, atesorando en su mente esta descripción de su esposa, pensó en cómo podría casarse con Justina, sin repudiar a Severa, como ella le había dado a Graciano, a quien poco antes había creado Augusto. En consecuencia, redactó una ley y la hizo publicar en todas las ciudades, por la cual cualquier hombre podía tener dos esposas legítimas. Se promulgó la ley y se casó con Justina, con quien tuvo a Valentiniano el menor .

—  Sócrates Escolástico, Historia Ecclesiastica, IV.31

Esta historia sólo se conoce de Sócrates, y no hay rastro de ningún edicto de ningún emperador que permitiera la poligamia. Valentiniano I pudo haberse divorciado de Severa según el derecho romano, que permitía el divorcio (ver Mujeres en la antigua Roma ). [63] Sin embargo, dado que los cristianos no reconocían el divorcio, [64] Sócrates lo describe desdeñosamente como un bígamo. También es posible que Sócrates intentara acusar a Justina, que era arriana , de fornicación, una calumnia común contra otros cultos. Según Juan Malalas , el Chronicon Paschale y Juan de Nikiu , la emperatriz Severa fue desterrada por Valentiniano I por realizar una transacción ilegal, antes de asociarse con Justina. Barnes cree que esta historia es un intento de justificar el divorcio de Valentiniano I sin acusar al emperador. [sesenta y cinco]

Apariencia

Los retratos en monedas de Valentiniano y Valente son de dudosa calidad y muestran rostros "pesados" representados sin "animación y con poca consistencia". [66] Amiano (XXX.9.6) ofrece una descripción física más halagadora de Valentiniano, quien elogia el "cuerpo fuerte y musculoso del emperador, su tez brillante, sus ojos grises, con una mirada siempre de reojo y severa, su fina estatura y sus rasgos regulares". [67]

Ver también

Notas

  1. ^ El nombre "Flavius" sólo aparece en dos inscripciones individuales y sólo se abrevia como "Fl". [1] A finales del siglo IV, "Flavio" se había convertido en un título de cortesía utilizado no sólo para los emperadores, sino para todos los hombres de alto perfil, como los cónsules romanos . [2]
  2. ^ Las fuentes dan diferentes órdenes que Valentiniano tenía en ese momento y lugares de exilio muy diferentes: Filostorgio dice que Constancio exilió a Valentiniano a Tebas en Egipto , Sozomen a Melitene en Armenia , la Crónica Pascual a Selimbria en Tracia y Teodoreto a "un fuerte distante". [20]

Referencias

  1. ^ Bagnall, Roger S .; Cameron, Alan; Schwartz, Seth R.; Worp, Klaas A. (1987). Cónsules del Bajo Imperio Romano . Asociación Filológica Estadounidense. págs. 264–281. ISBN 1-55540-099-X.
  2. ^ Cameron, Alan (1988). "Flavio: una sutileza de protocolo". Latomo . 47 (1): 26–33. JSTOR  41540754.
  3. ^ abc Roberts 1998.
  4. ^ abc Beca 1985, pag. 259.
  5. ^ Lenski 2003, pag. 56.
  6. ^ Tomlin 1973, pag. 2.
  7. ^ abcdefg Tomlin 1973, pág. 4.
  8. ^ abc Hughes 2013, pag. 7.
  9. ^ Tomlin 1973, pag. 5.
  10. ^ Alfarero 2004, pag. 471.
  11. ^ ABCDE Hughes 2013, pag. 8.
  12. ^ Alfarero 2004, pag. 473.
  13. ^ Alfarero 2004, pag. 474.
  14. ^ abcdef Tomlin 1973, pag. 13.
  15. ^ "Valentino I". Museo de Arqueología Clásica . Esta cabeza con el ceño fruncido y los ojos fijos puede identificarse con precisión en comparación con las monedas y con una cabeza de bronce descubierta a principios del siglo XX en el Ponte Sisto de Roma.
  16. ^ Johansen, F. (1995). Catálogo de Retratos Romanos III; Nueva Gliptoteca Carlsberg . Copenhague. págs. 178-179
  17. ^ ab García Ruiz, María P.; Quirogas Puertas, Alberto J. (2021). Emperadores y emperadores en la Antigüedad tardía: imágenes y narrativas. Rodaballo. pag. 150.
  18. ^ Hughes 2013, pag. 9.
  19. ^ ab Hughes 2013, pág. 12.
  20. ^ ab Tomlin 1973, pág. 14.
  21. ^ Hughes 2013, pag. dieciséis.
  22. ^ Jones, AHM; Martindale, JR (1971). La prosopografía del Imperio Romano Posterior, vol. I: 260-395 d.C. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 933.
  23. ^ Tomlin 1973, pag. dieciséis.
  24. ^ ab Hughes 2013, pág. 18.
  25. ^ Edward Gibbon , La decadencia y caída del Imperio Romano , (The Modern Library, 1932), cap. XXV., págs. 845, 846
  26. ^ Curran 1998, págs. 80–81.
  27. ^ "Discusión: colosal estatua de bronce del emperador con coraza. Probablemente de Constantinopla (ahora en Barletta). Finales del siglo IV al V [LSA-441]". Últimas Estatuas de la Antigüedad . Universidad de Oxford .
  28. ^ ab Den Boeft, J. (2008). Comentario filológico e histórico sobre Amiano Marcelino: XXVI. Rodaballo. págs. 23–24, 81–82. ISBN 978-9004163461.
  29. ^ James W. Ermatinger (2018). El Imperio Romano: una enciclopedia histórica . ABC-CLIO. pag. 242.ISBN 978-1440838095.
  30. ^ Gibón, pag. nota 849
  31. ^ Gibón, cap. XXIII., págs. 771–773; cap. XXV., pág. 849
  32. ^ Amiano Marcelino, Res Gestae XXVI.5.9
  33. ^ Amiano Marcelino, Res Gestae XXVI.5.12
  34. ^ Amiano Marcelino, Res Gestae XXVI.5.13
  35. ^ Amiano Marcelino, Res Gestae XXVII.1.2
  36. ^ Amiano Marcelino, Res Gestae XXVII.1.4
  37. ^ Amiano Marcelino, Res Gestae XXVII.2.1
  38. ^ Amiano Marcelino, Res Gestae XXVII.2.1–7
  39. ^ Amiano Marcelino, Res Gestae XXVII.2.10
  40. ^ ab Hughes 2013.
  41. ^ Amiano Marcelino, Res Gestae XXVII.10.15
  42. ^ Amiano Marcelino, Res Gestae XXVII.10.16
  43. ^ Amiano Marcelino, Res Gestae XXVII.10.17
  44. ^ Amiano Marcelino, Res Gestae XXVIII.2.1
  45. ^ Amiano Marcelino, Res Gestae XXVIII.2.2
  46. ^ Amiano Marcelino, Res Gestae XXVIII.2.8
  47. ^ Rike, RL, Apex Omnium: Religión en las Res Gestae de Ammianus (1987), pág. 91; Jones, Martindale y Morris, La prosopografía del Imperio Romano posterior, vol. Yo (1971), págs. 615–616
  48. ^ Curran 1998, págs. 83–84.
  49. ^ Gibón, pag. 894
  50. ^ Amiano Marcelino, Res Gestae XXX.5.13
  51. ^ Amiano Marcelino, Res Gestae XXX.5.14
  52. ^ Curran 1998, pag. 86.
  53. ^ Lenski 2003, pag. 142.
  54. ^ Kulikowski, Michael (2019). La tragedia del imperio: de Constantino a la destrucción de la Italia romana . Prensa de la Universidad de Harvard. ISBN 978-0674660137.
  55. ^ Marcelino, Amiano (1972). Biblioteca clásica de Loeb: Amiano Marcelino, III . Traducido por Rolfe, John C. Cambridge, MA y Londres: Harvard University Press y William Heinemann Ltd. p. 371.ISBN 0-674-99365-9.
  56. ^ Robert Colton, "Ausonius y Juvenal", en: The Classical Journal , 1973, p. 41
  57. ^ ab  Una o más de las oraciones anteriores incorpora texto de una publicación que ahora es de dominio públicoChisholm, Hugh , ed. (1911). "Valentino I.". Enciclopedia Británica . vol. 27 (11ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 851.
  58. ^ Gibón, cap. XIV, pág. 375; cap. XXV, pág. 859
  59. ^ AHM Jones, The Later Roman Empire, 284–602: Un estudio social, económico y administrativo (Baltimore: Universidad Johns Hopkins, 1986), pág. 139.
  60. ^ Amiano Marcelino, Res Gestae XXIX.3.9; Charles Kingsley , The Roman And The Teuton, A Series Of Lectures pronunciadas ante la Universidad de Cambridge , (Macmillan & Co., 1889, Londres), conferencia II, The Dying Empire
  61. ^ Gibón, cap. XXV, pág. 864; cap. XX, pág. 662, nota del editor
  62. ^ Traducido por AC Zenos. De los padres nicenos y posnicenos , segunda serie, vol. 2. Editado por Philip Schaff y Henry Wace. (Buffalo, Nueva York: Christian Literature Publishing Co., 1890.)
  63. ^ Frier, Bruce W. y McGinn, Thomas AJ: Un libro de casos sobre el derecho de familia romano (Asociación Filológica Estadounidense) OUP US, 2003. Parte D, "El fin del matrimonio"
  64. ^ Mateo 19, 4–6.
  65. ^ Timothy Barnes, "Ammianus Marcellinus y la representación de la realidad histórica" ​​(1998), págs. 123-125
  66. ^ Kent, JPC; Hirmer, Max; Hirmer, Albert (1978). Monedas romanas . Londres: Thames y Hudson. pag. 57.ISBN 0 500 23273 3.
  67. ^ Marcelino, Amiano (1972). Biblioteca clásica de Loeb: Amiano Marcelino, III . Traducido por Rolfe, John C. Cambridge, MA y Londres: Harvard University Press y William Heinemann Ltd. p. 373.ISBN 0-674-99365-9.

Fuentes

Fuentes primarias

cuentas secundarias

enlaces externos