stringtranslate.com

Nirvana (budismo)

Talla anicónica que representa el nirvana final de un Buda en Sanchi .

Nirvana ( sánscrito : निर्वाण, nirvāṇa ; pali : nibbāna ) es "explotar" o "apagar" la actividad de la mente codiciosa y su malestar relacionado. [1] El nirvana es el objetivo de muchos caminos budistas y marca la liberación soteriológica del sufrimiento mundano y los renacimientos en saṃsāra . [2] [3] El Nirvana es parte de la Tercera Verdad sobre el "cese de dukkha " en las Cuatro Nobles Verdades , [2] y el " summum bonum del budismo y meta del Óctuple Sendero ". [3]

En la tradición budista, el nirvana se ha interpretado comúnmente como la extinción de los "tres fuegos" (en analogía con los tres fuegos sacraficiales del ritual védico, pero rechazándolos), [4] o "tres venenos", [5] [ 6] [nota 1] codicia ( raga ), aversión ( dvesha ) e ignorancia ( moha ). [6] Cuando estos fuegos se extinguen, se logra la liberación del saṃsāra , la actividad perpetua de aferramiento de la mente, o el ciclo de renacimiento.

Algunos eruditos también han afirmado que el nirvana es idéntico a los estados anatta (no-yo) y sunyata (vacuidad), aunque esto es fuertemente cuestionado por otros eruditos y monjes practicantes. [web 1] [7] [8] [9] [10] Con el tiempo, con el desarrollo de la doctrina budista, se dieron otras interpretaciones, como la ausencia del tejido ( vana ) de actividad de la mente, [11 ] la eliminación del deseo y la fuga del bosque, cq. los cinco skandhas o agregados.

La tradición escolástica budista Theravada identifica dos tipos de nirvana: sopadhishesa-nirvana, literalmente "nirvana con resto", alcanzado y mantenido durante la vida, y parinirvana o anupadhishesa-nirvana , que significa "nirvana sin resto" o nirvana final, alcanzado al morir, una muerte. que no va seguido de un renacimiento o reencarnación (según las creencias budistas) de la forma habitual. [12] Se cree que el fundador del budismo, Buda , alcanzó ambos estados, el primero en su Iluminación bajo el árbol Bodhi , y el segundo en su muerte, muchos años después. [12] La mayoría de las autoridades mahayana tienen ideas muy similares, pero prefieren los términos "nirvana permanente" y "nirvana no permanente" para las dos etapas.

Nirvana , apagar la mente ardiente, es el objetivo más elevado de la tradición Theravada. En la tradición Mahayana, la meta más elevada es la Budeidad , en la que no hay permanencia en el nirvana. Buda ayuda a liberar a los seres del saṃsāra enseñándoles el camino budista. No hay renacimiento para Buda ni para las personas que alcanzan el nirvana. Pero sus enseñanzas permanecen en el mundo durante un tiempo determinado como guía para alcanzar el nirvana.

Significado y etimología

El origen del término nirvana es probablemente prebudista. [13] [11] Era un concepto más o menos central entre los jainistas , los ajivikas , los budistas y ciertas tradiciones hindúes.

Generalmente describe un estado de libertad del sufrimiento y del renacimiento. [13] Las ideas de liberación espiritual, utilizando terminología diferente, se encuentran en textos antiguos de tradiciones indias no budistas, como en el versículo 4.4.6 del Brihadaranyaka Upanishad del hinduismo. [14]

Es posible que el término haya sido importado al budismo con gran parte de su alcance semántico procedente de estos otros movimientos sramánicos . [13] Sin embargo, su etimología puede no ser concluyente para su significado. [11] Diferentes tradiciones budistas han interpretado el concepto de diferentes maneras, [13] y el término ha tenido una variedad de significados a lo largo del tiempo. [cita 1] [web 2]

Extinción y extinción

Una interpretación literal traduce nir√vā como "soplar", [15] interpretando que nir es negativo y va como "soplar", [15] dando el significado de "soplar" o "apagar". [11] Se considera que se refiere tanto al acto como al efecto de soplar (a algo) para apagarlo, pero también al proceso y resultado de quemarse, extinguirse. [13] [cita 2]

El término nirvana en el sentido soteriológico de estado de liberación "explotado, extinguido" no aparece en los Vedas ni en los Upanishads prebudistas . Según Collins , "los budistas parecen haber sido los primeros en llamarlo nirvana ". [dieciséis]

El término nirvana pasó entonces a formar parte de una extensa estructura metafórica que probablemente se estableció en una edad muy temprana en el budismo. Según Gombrich, el número de los tres fuegos alude a los tres fuegos que un brahmán debía mantener encendidos, y simboliza así la vida en el mundo, como hombre de familia. [5] [17] El significado de esta metáfora se perdió en el budismo posterior, [5] [cita 3] y se buscaron otras explicaciones de la palabra nirvana . No sólo debían extinguirse la pasión, el odio y el engaño, sino también todos los cánceres ( asava ) o impurezas ( khlesa ). [17] [nota 2] Trabajos exegéticos posteriores desarrollaron un conjunto completamente nuevo de definiciones etimológicas populares de la palabra nirvana, usando la raíz vana para referirse a "soplar", pero volviendo a analizar la palabra en raíces que significan "tejer, coser ", "deseo" y "bosque o bosque": [21] [22]

El término nirvana , "apagar", [27] también ha sido interpretado como la extinción de los "tres fuegos", [4] o "tres venenos", [5] [6] es decir, de la pasión o sensualidad ( raga ) , aversión u odio ( dvesha ) y de engaño o ignorancia ( moha o avidyā ). [6]

El "apagarse" no significa el aniquilamiento total, [11] sino el apagado de una llama. El término nirvana también puede usarse como verbo: "él o ella nirvāṇa-s", o "él o ella parinirvānṇa-s" ( parinibbāyati ). [28] [cita 5]

para desatar

Ṭhānissaro Bhikkhu sostiene que el término nibbāna aparentemente se derivó etimológicamente del prefijo negativo, nir, más la raíz vāṇa, o vinculación: desatar, y que el adjetivo asociado es nibbuta: desatado, y el verbo asociado, nibbuti: desatar. [web 4] [29] Él y otros usan el término desvinculación para nibbana. [web 4] [web 5] Ṭhānissaro sostiene que la asociación budista temprana de 'apagar' con el término surgió a la luz de la forma en que se veían los procesos del fuego en ese momento: que se consideraba que un fuego ardiente se aferraba a su combustible en estado de caliente agitación, y que al apagarse el fuego soltaba su combustible y alcanzaba un estado de libertad, enfriamiento y paz. [web 4]

Cese del tejido de la mente.

Otra interpretación del nirvana es la ausencia del tejido ( vana ) de actividad de la mente. [11] [web 6]

Para descubrir

Matsumoto Shirō (1950-), [web 7] del grupo Budismo Crítico , afirmó que la raíz etimológica original de nirvana debería considerarse no como nir√vā, sino como nir√vŗ, "descubrir". [30] Según Matsumoto, el significado original de nirvana no era, por tanto, "extinguir" sino "descubrir" el atman de aquello que es anatman (no atman). [31] Swanson afirmó que algunos eruditos del budismo cuestionaron si las etimologías de 'explosión' y 'extinción' son consistentes con las doctrinas centrales del budismo, particularmente sobre anatman (no-yo) y pratityasamutpada (causalidad). [32] Vieron el problema de que considerar el nirvana como extinción o liberación presupone un "yo" que debe extinguirse o liberarse. [30] Sin embargo, otros eruditos budistas, como Takasaki Jikidō, [33] no estuvieron de acuerdo y calificaron la propuesta de Matsumoto como "demasiado lejos y sin dejar nada que pueda llamarse budista". [30]

Relación con otros términos

Liberación y libertad del sufrimiento; moksha, vimutti

Nirvana se utiliza como sinónimo de moksha (sánscrito), también vimoksha , o vimutti (pali), "liberación, liberación del sufrimiento". [34] [web 8] [nota 5] En el Pali-canon se disciernen dos tipos de vimutti: [web 8]

Ceto-vimutti se vuelve permanente, sólo con el logro de pañña-vimutti. [web 8] Según Gombrich y otros eruditos, estos pueden ser un desarrollo posterior dentro del canon, lo que refleja un énfasis creciente en el budismo primitivo en prajña , en lugar de la práctica liberadora de dhyana ; también puede reflejar una asimilación exitosa de prácticas de meditación no budistas en la antigua India al canon budista. [36] [35] Según Anālayo , el término uttari - vimutti (liberación más elevada) también se usa ampliamente en los primeros textos budistas para referirse a la liberación del ciclo de renacimiento. [37]

Relación con la iluminación y el despertar

Peter Harvey ha escrito que Buda alcanzó la iluminación, o el despertar, a los 35 años, y el nirvana final a su muerte. [web 10] La Escuela Theravada considera que el nirvana se alcanza en cuatro etapas de avance meditativo: Sotāpattimagga, Sakadāgāmimagga, Anāgāmimagga y Arahattamagga [[1]]. El Nibbāna se ve en un grado más profundo en cada etapa y, en consecuencia, las impurezas mentales se erradican.

Relación con la dicha

Nibbāna, como única realidad permanente, está libre de la opresión del cambio y tiene la característica de paz. Su logro erradica los fuegos o enredos de la lujuria, el odio y el engaño de la corriente mental, que producen resultados indeseables y afligen tanto a la mente como al cuerpo. Además, las acumulaciones y contaminaciones posteriores que habrían surgido si las condiciones hubieran prevalecido se abandonan progresivamente. Por tales razones, se dice que Nibbāna es la bienaventuranza más allá del mundo condicionado que pertenece al estrato supramundano.

Uso occidental popular

LS Cousins ​​dijo que en el uso popular el nirvana era "el objetivo de la disciplina budista... la eliminación final de los elementos mentales perturbadores que obstruyen un estado mental pacífico y claro, junto con un estado de despertar del sueño mental que inducen". ". [38]

Interpretaciones del concepto budista temprano

Como evento de cesación y fin del renacimiento.

El Bhavachakra , ilustración del ciclo del renacimiento, con los tres venenos en el centro de la rueda.

Numerosos eruditos modernos como Rupert Gethin , Richard Gombrich , Donald S. López y Paul Williams sostienen que nirvāṇa ( nibbana en pali), significa 'explotar' o 'extinguir' la codicia, la aversión y el engaño , y que esto significa la cese permanente del samsara y renacimiento . [39] [28] [40] [41] [42] [cita 6]

Según Steven Collins, un sinónimo ampliamente utilizado para nirvana en los primeros textos es "inmortal" o "libre de muerte" ( pali : amata, sánscrito : amrta ) y se refiere a una condición "donde no hay muerte, porque tampoco hay nacimiento, no hay nada que llegue a existir, nada creado por condicionamiento y, por lo tanto, no hay tiempo". [49] También añade que "lo más común que se dice sobre el nirvana en los textos budistas es que es el fin del sufrimiento ( dukkha )". [50] Gethin señala que "esto no es una 'cosa' sino un evento o experiencia" que libera a uno del renacimiento en el samsara . Según Collins, el término también se utiliza mucho como verbo, por lo que se "nirvaniza". [49] Gombrich sostiene que la metáfora utilizada en los textos de las llamas apagándose se refiere a los fuegos que eran mantenidos por los sacerdotes del brahmanismo y simbolizan la vida en el mundo. [5] El Nirvana también se llama "incondicionado" ( asankhata ), lo que significa que es diferente a todos los demás fenómenos condicionados.

El ciclo de renacimiento y sufrimiento continúa hasta que un ser alcanza el nirvana. Un requisito para finalizar este ciclo es extinguir los fuegos del apego ( raga ), la aversión ( dvesha ) y la ignorancia ( moha o avidya ) . Como afirma Bhikkhu Bodhi : "Mientras uno está enredado en el anhelo , permanece atado al saṃsāra, el ciclo de nacimiento y muerte; pero cuando todo anhelo ha sido extirpado, uno alcanza Nibbāna, la liberación del ciclo de nacimiento y muerte". [51]

Según Donald Swearer, el viaje al nirvana no es un viaje hacia una "realidad separada" ( religión contravédica o jainismo ), sino un avance hacia la calma, la ecuanimidad, el desapego y el no yo . [52] En este sentido, la visión soteriológica del budismo temprano se considera una reacción a las visiones metafísicas índicas anteriores. Thomas Kasulis señala que en los primeros textos, el nirvana se describe a menudo en términos negativos, incluyendo “cese” ( nirodha ), “ausencia de anhelo” ( trsnaksaya ), “desapego”, “ausencia de engaño” y “lo incondicionado”. ”( asamskrta ). [53] También señala que hay poca discusión en los primeros textos budistas sobre la naturaleza metafísica del nirvana, ya que parecen sostener que la especulación metafísica es un obstáculo para la meta. Kasulis menciona el Malunkyaputta sutta que niega cualquier punto de vista sobre la existencia de Buda después de su muerte corporal final, todas las posiciones (el Buda existe después de la muerte, no existe, ambas o ninguna) son rechazadas. [53] Asimismo, otro sutta ( AN II 161) dice que Sāriputta dice que hacer la pregunta "¿hay algo más?" después de la muerte física de alguien que ha alcanzado el nirvana está conceptualizando o proliferando ( papañca ) sobre aquello que no tiene proliferación ( appapañcaṃ ) y por tanto una especie de pensamiento distorsionado ligado al yo. [54]

En los primeros textos , se decía que la práctica del camino noble y los cuatro dhyanas conducía a la extinción de los tres fuegos, y luego procedía al cese de todos los pensamientos discursivos y apercepciones, y luego cesaba todos los sentimientos (felicidad y tristeza). [55] [56] Según Collins, el nirvana está asociado con un logro meditativo llamado 'Cesación de la percepción/ideación y sentimiento' ( sannavedayitanirodha ), también conocido como 'Logro de la cesación' ( nirodhasamapatti ). [57] En el budismo posterior, la práctica de dhyana se consideraba suficiente sólo para extinguir la pasión y el odio, mientras que la ilusión se extinguía con la intuición. [19]

Como realidad metafísica o conciencia trascendente

La escuela franco-belga de indología tenía una visión diferente del nirvana. Según esta tradición académica, la visión del budismo primitivo era que el nirvana era una realidad positiva, una especie de estado inmortal ( amrta ) similar a la morada divina de svarga que se encuentra en los Edictos de Ashoka . [58]

Peter Harvey ha defendido la idea de que el nirvana en los suttas pali se refiere a una especie de conciencia transformada y trascendente ( viññana ) que se ha "detenido" ( nirodhena ). Según Harvey, se dice que esta conciencia nirvánica es "sin objeto", "infinita" ( anantam ), "sin soporte" ( appatiṭṭhita ) y "no manifiesta" ( anidassana ), así como "más allá del tiempo y la ubicación espacial". [59] [60] La psicología del Nirvana de Rune Johansson también sostiene que el nirvana podría verse como un estado mental transformado ( citta ). [61]

Bhikkhu Bodhi , monje Theravada, traductor y erudito, sostiene que varias descripciones del nibbana de los primeros textos budistas "transmiten una idea más concreta del objetivo final" que difiere de la mera cesación y "hablan del Nibbana casi como si fuera un logro trascendente". estado o dimensión del ser." [62] Bodhi señala que el nibbana a veces se describe como una base (ayatana), un estado no nacido e incondicionado (pada), una realidad (dhamma) y un "elemento" (dhatu). [63] Este estado trascendente se compara con el océano, que es "profundo, inconmensurable [y] difícil de sondear". [64]

En la cosmología del jainismo , que es una tradición sramana estrechamente relacionada , los seres liberados habitan en un reino real (loka) o morada (sila) asociada con el nirvana. [65] Algunos eruditos han argumentado que el budismo temprano tenía una opinión similar.

Stanislaw Schayer , un erudito polaco, argumentó en la década de 1930 que los Nikayas conservan elementos de una forma arcaica de budismo cercana a las creencias brahmánicas , [66] [67] [68] [69] que también sobrevivieron en la tradición Mahayana . [70] [71] Schayer argumentó que las tradiciones Theravada y Mahayana podrían ser "registros divergentes, pero igualmente confiables" de un budismo precanónico ahora perdido. [70] La tradición Mahayana puede haber conservado algunas enseñanzas precanónicas muy antiguas, que en su mayoría (pero no completamente) quedaron fuera del canon Theravada. [71] Schayer vio el nirvana como una esfera inmortal e inmortal, y como una realidad transmundana. [72] La posición de Schayer también fue defendida por Constantin Regamey , quien vio la visión budista temprana del nirvana como similar (pero no igual) a algunas visiones brahamánicas de una realidad eterna y absoluta. [58]

Edward Conze tenía ideas similares sobre el nirvana, citando fuentes que hablan de una "conciencia infinita eterna e invisible, que brilla en todas partes", como punto de vista de que el nirvana es una especie de Absoluto . [71] M. Falk defendió un punto de vista similar, quien sostuvo que el elemento nirvánico, como una "esencia" o conciencia pura, es inmanente dentro del samsara . [73] M. Falk sostiene que la visión budista temprana del nirvana es que es una "morada" o "lugar" de prajña , que obtienen los iluminados. [nota 6] [73] [nota 7] Este elemento nirvánico, como "esencia" o conciencia pura, es inmanente dentro del samsara . [73] [nota 8]

Christian Lindtner también defiende una visión similar, quien sostiene que en el budismo precanónico, el nirvana es:

... un lugar al que realmente se puede ir. Se llama nirvanadhatu , no tiene signos fronterizos ( animitta ), está localizado en algún lugar más allá de los otros seis dhatus (que comienzan con la tierra y terminan con vijñana ), pero es el más cercano a akasa y vijñana . No podemos visualizarlo, es anidarsana , pero nos proporciona un terreno firme bajo los pies, es dhruva; una vez allí uno no retrocederá, es acyutapada . A diferencia de este mundo, es un lugar agradable en el que estar, es sukha, las cosas funcionan bien. [66] [nota 9]

Según Christian Lindtner, los conceptos budistas originales y tempranos del nirvana eran similares a los que se encuentran en las tradiciones Śramaṇa (luchadoras/ascetas) en competencia, como el jainismo y la tradición de los Upanishads . No era una idea puramente psicológica, sino un concepto descrito en términos de la cosmología india y una teoría relacionada de la conciencia. [76] Todas las religiones indias, con el tiempo, afirma que Lindtner evolucionó estas ideas, internalizando el estado pero de diferentes maneras porque el Vedanta temprano y posterior continuó con la idea metafísica de Brahman y el alma , pero el budismo no. [77] Desde este punto de vista, las opiniones budistas canónicas sobre el nirvana fueron una reacción contra el budismo temprano (precanónico) , junto con los supuestos del jainismo y el pensamiento Upanishadic sobre la idea de la liberación personal. [78] Como resultado de esta reacción, el nirvana pasó a ser visto como un estado mental, en lugar de un lugar concreto. [66] Elementos de este budismo precanónico pueden haber sobrevivido a la canonización y su posterior filtración de ideas, y reaparecieron en el budismo mahayana . [66] [68] Según Lindtner, la existencia de ideas múltiples y contradictorias también se refleja en las obras de Nagarjuna , quien intentó armonizar estas ideas diferentes. Según Lindtner, esto le llevó a adoptar una postura "paradójica", por ejemplo respecto del nirvana, rechazando cualquier descripción positiva. [66]

Refiriéndose a este punto de vista, Alexander Wynne sostiene que no hay evidencia en el Sutta Pitaka de que el Buda mantuviera este punto de vista; en el mejor de los casos, sólo muestra que "algunos de los primeros budistas fueron influenciados por sus pares brahmínicos". [79] Wynne concluye que el Buda rechazó las opiniones de los Vedas y que sus enseñanzas presentan una desviación radical de estas creencias brahmínicas . [79]

Nirvana con y sin resto de combustible.

Escultura budista del nirvana final de Buda en estilo greco-budista gandharan de Loriyan Tangai .

Hay dos etapas en el nirvana , una en la vida y otra en el nirvana final al morir; el primero es impreciso y general, el segundo es preciso y específico. [80] El nirvana en la vida marca la vida de un monje que ha logrado la liberación completa del deseo y el sufrimiento pero todavía tiene un cuerpo, un nombre y una vida. El nirvana-después de la muerte, también llamado nirvana-sin-sustrato, es el cese completo de todo, incluida la conciencia y el renacimiento. [80] Esta distinción principal es entre la extinción de los incendios durante la vida y la "extinción" final en el momento de la muerte: [81] [cita 7]

Las definiciones clásicas del Pali sutta para estos estados son las siguientes:

¿Y qué, monjes, es el elemento Nibbana que aún tiene residuos? Aquí, un monje es un arahant, alguien cuyas máculas han sido destruidas, que ha vivido la vida santa, hecho lo que tenía que hacer, dejado la carga, alcanzado su propia meta, destruido por completo las cadenas de la existencia, alguien completamente liberado a través de la final. conocimiento. Sin embargo, sus cinco sentidos permanecen intactos, por lo que todavía experimenta lo que es agradable y desagradable, todavía siente placer y dolor. Es la destrucción de la lujuria, el odio y la ilusión en él lo que se llama elemento Nibbana con residuo restante.

¿Y qué, monjes, es el elemento Nibbana sin dejar residuos? Aquí, un monje es un arahant... uno completamente liberado a través del conocimiento final. Para él, aquí en esta misma vida, todo lo que se siente, sin deleitarse, se enfriará aquí mismo. Eso, monjes, se llama elemento Nibbana sin que quede residuo. [54]

Gombrich explica que los cinco skandhas o agregados son los haces de leña que alimentan los tres fuegos. [25] El practicante budista debería "dejar caer" estos fardos, para que los fuegos ya no se aviven y "se apaguen". [26] Cuando se hace esto, los paquetes aún permanecen mientras esta vida continúe, pero ya no están "en llamas". [84] Collins señala que el primer tipo, el nirvana en esta vida, también se llama bodhi (despertar), nirvana de las impurezas o kilesa-(pari)nibbana, y arhatship, mientras que el nirvana después de la muerte también se conoce como el nirvana de los Agregados. , khandha-(pari)nibbana. [95]

Lo que sucede con alguien que ha alcanzado el nirvana después de la muerte es una pregunta sin respuesta . [96] [cita 13] Según Walpola Rahula , los cinco agregados se desvanecen pero no queda una mera " nada ". [96] [cita 14] La visión de Rahula, afirma Gombrich, no es un resumen exacto del pensamiento budista y refleja el pensamiento Upanishadic. [cita 15] [cita 16]

Anatta , Sunyata

El nirvana también se describe en los textos budistas como idéntico a anatta ( anatman , no-yo, falta de yo). [7] [8] [9] Anatta significa que no hay un yo o alma permanente en ningún ser ni una esencia permanente en ninguna cosa. [99] [100] Esta interpretación afirma que toda la realidad tiene un origen dependiente y una construcción mundana de cada mente humana, por lo tanto, en última instancia, es un engaño o ignorancia . [99] [101] En el pensamiento budista, esto debe superarse, afirma Martin Southwold, mediante "la realización de anatta, que es el nirvana". [101]

El nirvana en algunas tradiciones budistas se describe como la realización de sunyata (vacío o nada). [10] Los textos budistas Madhyamika llaman a esto el punto medio de todas las dualidades (Camino Medio), donde toda discriminación y polaridades sujeto-objeto desaparecen, no existe una realidad convencional y la única realidad última de la vacuidad es todo lo que queda. [102]

Sinónimos y metáforas

Una llama que se apaga por falta de combustible.

Una metáfora comúnmente utilizada para el nirvana es la de una llama que se apaga por falta de combustible:

Así como una lámpara de aceite arde debido al aceite y la mecha, pero cuando el aceite y la mecha se agotan y no se suministran otros, se apaga por falta de combustible ( anaharo nibbayati ), así el monje [iluminado]... sabe que después la desintegración de su cuerpo, cuando la vida futura se agote, todos los sentimientos que aquí se regocijan se enfriarán. [103]

Collins sostiene que la visión budista del despertar invierte la visión védica y sus metáforas. Mientras que en la religión védica el fuego se considera una metáfora del bien y de la vida, el pensamiento budista utiliza la metáfora del fuego para los tres venenos y el sufrimiento. [104] Esto se puede ver en el Adittapariyaya Sutta comúnmente llamado "el sermón del fuego", así como en otros textos budistas tempranos similares . El sermón del fuego describe el final de los "fuegos" con un estribillo que se utiliza en los primeros textos para describir el nibbana:

Desencantado, se vuelve desapasionado. A través del desapasionamiento, se libera por completo. Con la liberación total, existe el conocimiento "Totalmente liberado". Él discierne que 'el nacimiento ha terminado, la vida santa cumplida, la tarea cumplida. No hay nada más para este mundo. [web 14]

Un estado final, donde muchos aspectos adversos de la experiencia han cesado.

En el Dhammacakkapavattanasutta , la tercera noble verdad de la cesación (asociada con el nirvana) se define como: "la desaparición sin resto y el cese de ese mismo anhelo, abandonándolo, abandonándolo, dejándolo ir, no aferrándose a él". [105]

Steven Collins enumera algunos ejemplos de sinónimos utilizados en los textos pali de Nirvana:

el fin, (el lugar, estado) sin corrupciones, la verdad, lo más lejano (orilla), lo sutil, muy difícil de ver, sin decadencia, firme, no sujeto a disolución, incomparable, sin diferenciación, pacífico, inmortal, excelente, auspicioso, descanso, la destrucción del anhelo, maravilloso, sin aflicción, cuya naturaleza es estar libre de aflicción, nibbana [presumiblemente aquí en una o más etimologías creativas, = por ejemplo, no bosque], sin problemas, desapasionado, pureza, libertad , sin apego, la isla, refugio (cueva), protección, refugio, fin final, sometimiento del orgullo (o 'intoxicación'), eliminación de la sed, destrucción del apego, corte de la ronda (de renacimiento), vacío, muy difícil de obtener, donde no hay devenir, sin desgracia, donde no hay nada hecho, libre de pena, sin peligro, cuya naturaleza es ser sin peligro, profundo, difícil de ver, superior, insuperable (sin superior), inigualable, incomparable , lo más destacado, lo mejor, sin conflictos, limpio, impecable, inoxidable, felicidad, inconmensurable, (un firme) punto de referencia, sin poseer nada. [106]

En la escuela Theravada

La pintura mural tradicional jemer representa a Gautama Buda entrando en el parinirvana , pabellón de la asamblea del Dharma, Wat Botum , Phnom Penh , Camboya .

En el Abhidhamma Theravada

En los textos del Abhidhamma de la tradición Theravada , nibbāna se considera como un dhamma (fenómeno, evento) no compuesto o incondicionado ( asankhata ) que es "transmundano", [107] [nota 11] y que está más allá de nuestras concepciones dualistas normales. [109] [cita 17]

En textos del Abhidhamma como el Vibhanga , el nibbana o el asankhata-dhatu (elemento incondicionado) se define así:

'¿Qué es el elemento incondicionado ( asankhata dhatu )? Es el cese de la pasión, el cese del odio y el cese del engaño.' [nota 12]

El Dhammasangani también describe el asankhata dhatu como esa realidad que es una esfera de experiencia no producida por ninguna causa o condición según LS Cousins . [110] El Dhammasangani lo describe de numerosas maneras, como inconmensurable, superior a todo, como no pasado, presente o futuro, como ni surgido ni no surgido y como ni dentro ni fuera. [110] Cousins ​​también señala que "sugerentemente, sin embargo, puede considerarse como nama (nombre) en lugar de rupa. Esto parece sugerir algún elemento de idealismo subyacente del tipo que emerge más adelante en el vijñanavada". [110]

Además, para los Theravada, el nibbana es únicamente el único asankhata dhamma (fenómeno incondicionado) y sostienen que el nibbana es unitario (no se puede dividir). A diferencia de otras escuelas, no reconocen diferentes fenómenos incondicionados ni diferentes tipos de nirvana (como el apratistha o nirvana no permanente del Mahayana ). [111] [110]

Como señaló Thiện Châu, los Theravadins y Pudgalavadins "permanecieron estrictamente fieles a la letra de los sutras" y por lo tanto sostuvieron que el nirvana es el único dhamma incondicionado , mientras que otras escuelas también postularon varios dhammas asankhata (como la visión Sarvastivadin de que el espacio o akasa era incondicionado). [111]

Exégetas Theravada medievales

El exegeta Theravada del siglo V, Buddhaghosa , dice, en su Visuddhimagga ( Camino de Purificación ):

Se le llama nibbana (extinción) porque se ha alejado de (nikkhanta), ha escapado de (nissata), está disociado del anhelo, que ha adquirido en el uso común el nombre de 'fijación (vana)' porque, al asegurar el devenir sucesivo, , el anhelo sirve como unión, unión, entrelazamiento de los cuatro tipos de generación, cinco destinos, siete estaciones de conciencia y nueve moradas del ser. [nota 13]

Buddhaghosa también critica la opinión de que nibbāna es una especie de no existencia o ausencia (de los cinco agregados). [112] Sostiene que el nibbāna es "comprensible [por algunos, es decir, los nobles] por los medios [correctos], en otras palabras, por la forma que le es apropiada, [la forma de la virtud, la concentración y la comprensión". ]." [112] Buddhaghosa también sostiene que si el nibbana fuera una mera ausencia o una nada, se seguiría que el camino budista no tendría sentido. [112]

Según Buddhaghosa, el nibbāna se alcanza después de un largo proceso de aplicación comprometida al camino de la purificación, un entrenamiento gradual que a menudo se extiende a lo largo de varios años. Para comprometerse con este camino ya se requiere que una semilla de sabiduría esté presente en el individuo. Esta sabiduría se manifiesta en la experiencia del despertar ( bodhi ). Alcanzar el nibbāna, ya sea en el nacimiento actual o en algún nacimiento futuro, depende del esfuerzo y no está predeterminado. [113] En el Visuddhimagga , capítulo Iv6, Buddhaghosa identifica varias opciones dentro del canon Pali para seguir un camino hacia el nirvana. [nota 14] [nota 15] Según Gombrich, esta proliferación de posibles caminos hacia la liberación refleja desarrollos doctrinales posteriores y un énfasis creciente en el insight como principal medio liberador, en lugar de la práctica de dhyana . [120]

Otro influyente comentarista pali, Dhammapala , también habló del nibbana en su Comentario Udana ( Udanatthakatha ). Según Dhammapala, el nibbana es una realidad objetiva opuesta al samsara. Nibbana tiene su propia naturaleza (sabhava) que es diferente a todos los fenómenos condicionados. [121]

Etapas del camino hacia el nibbana

La tradición Theravada identifica cuatro etapas progresivas. [nota 17] [122] Los primeros tres conducen a renacimientos favorables en reinos de existencia más placenteros, mientras que el último culmina en el nirvana como un Arahat que es una persona completamente despierta. Los primeros tres renacen porque todavía tienen algunos de los grilletes, mientras que arhat ha abandonado los diez grilletes y, al morir, nunca renacerá en ningún reino o mundo, habiendo escapado por completo del samsāra . [123]

Al principio, la mente de un monje trata el nirvana como un objeto ( nibbanadhatu ). A esto le sigue la comprensión de tres lakshana (marcas) universales: impermanencia ( anicca ), sufrimiento ( dukkha ) y no-yo ( anatman ). A partir de entonces, la práctica monástica tiene como objetivo eliminar las diez trabas que conducen al renacimiento. [124]

Según Thanissaro Bhikkhu, los individuos hasta el nivel de no retorno pueden experimentar el nibbāna como un objeto de conciencia. [web 16] [nota 18] Ciertas contemplaciones con nibbāna como objeto de samādhi conducen, si se desarrollan, al nivel de no retorno. [125] En ese punto de contemplación, que se alcanza a través de una progresión de percepción , si el meditador se da cuenta de que incluso ese estado está construido y, por lo tanto, es impermanente, las cadenas se destruyen, se alcanza el estado de arahant y se realiza el nibbāna . [126]

Vistas Theravada modernas

KN Jayatilleke , un filósofo budista moderno de Sri Lanka , sostiene que el nirvana debe entenderse mediante un estudio cuidadoso de los textos pali. Jayatilleke sostiene que las obras pali muestran que nirvana significa "extinción", así como "la experiencia positiva más elevada de felicidad". [127] Jayatilleke escribe que a pesar de la definición de nirvana como "extinción", esto no significa que sea una especie de aniquilación o un estado de nulidad latente, ya que esto contradice las declaraciones del Buda que rechazan esta interpretación. [128] Jayatilleke sostiene que los primeros textos proclaman claramente que no se puede decir nada sobre el estado del Buda después del paranibbana (el fin de su personalidad psicofísica) porque "no tenemos los conceptos o palabras para describir adecuadamente el estado de la persona emancipada." [129] Esta realidad trascendente que nuestras mentes normales no pueden captar no está ubicada en el tiempo ni en el espacio, no está condicionada causalmente y está más allá de la existencia y la no existencia. [130] Debido a que tratar de explicar el nibbana por medio de la lógica es imposible, lo único que se puede hacer es explicar cómo alcanzarlo, en lugar de insistir en lo que "es". Por lo tanto, se dice que explicar lo que le sucede al Buda después del nibbana es incontestable . [131]

Walpola Rahula también defiende una posición apofática similar, quien afirma que la pregunta de qué es el nirvana "nunca puede responderse completa y satisfactoriamente con palabras, porque el lenguaje humano es demasiado pobre para expresar la verdadera naturaleza de la Verdad Absoluta o Realidad Última que es el Nirvana." [132] Rahula afirma que nibbana se describe con mayor frecuencia en términos negativos porque hay menos peligro en aferrarse a estos términos, como "el cese de la continuidad y el devenir ( bhavanirodha )", "el abandono y la destrucción del deseo y el anhelo por estos cinco agregados de apego" y "la extinción de la "sed" ( tanhakkhayo )". [133] Rahula también afirma, sin embargo, que nibbana no es negativo ni una aniquilación, porque no hay un yo que pueda ser aniquilado y porque "una palabra negativa no necesariamente indica un estado negativo". [134] Rahula también señala que se utilizan términos más positivos para describir el nibbana, como "libertad" ( mutti ) y "verdad" ( sacca ). [135] Rahula también está de acuerdo en que el nirvana es incondicionado. [136]

El monje Theravada estadounidense Bhikkhu Bodhi ha defendido la visión Theravada tradicional que ve el nirvana como "una realidad trascendente a todo el mundo de la experiencia mundana, una realidad trascendente a todos los reinos de la existencia fenoménica". [web 17]

El filósofo de Sri Lanka David Kalupahana ha adoptado una posición diferente: sostiene que la "principal idea filosófica" del Buda es el principio de causalidad ( originación dependiente ) y que éste "es operativo en todas las esferas, incluido el estado más elevado de desarrollo espiritual, es decir, , nirvana." [137] Según Kalupahana "los eruditos posteriores intentaron distinguir dos esferas, una en la que prevalecía la causalidad y la otra en la que no había causa. Este último punto de vista fue, sin duda, el resultado de una confusión en los significados de los dos términos, sankhata ( 'compuesto') y paticcasamuppanna ('condicionado causalmente')." [137] Por lo tanto, aunque nibbana se denomina " asankhata " (no compuesto, no combinado), no hay ninguna declaración en los primeros textos que diga que el nirvana no se origina de manera dependiente o no tiene causa (el término sería appaticcasamuppana ). [137] Por lo tanto, sostiene que "el nirvana es un estado en el que hay un 'acontecimiento natural o causal' ( paticcasamuppada ), pero no un condicionamiento 'organizado' o 'planificado' ( sankha-rana )", así como "un estado de perfecta salud mental ( aroga ), de perfecta felicidad ( parama sukha ), calma o frialdad ( sitibhuta ), y estabilidad ( aneñja ), etc., alcanzadas en esta vida, o mientras uno está vivo". [138]

Mahasi Sayadaw , uno de los maestros Theravada vipassana más influyentes del siglo XX , afirma en su " Sobre la naturaleza del Nibbana " que "nibbana es la paz perfecta ( santi )" y "la aniquilación completa de los tres ciclos de contaminación, acción y resultado". de acción, que van todas destinadas a crear la mente y la materia, actividades volitivas, etc." [139] Afirma además que para los arahants "no se forma ninguna nueva vida después de su conciencia de fallecimiento". [140] Mahasi Sayadaw afirma además que nibbana es el cese de los cinco agregados, que es como "una llama que se apaga". Sin embargo, esto no significa que "un arahant como individuo haya desaparecido" porque no existe un "individuo" en el sentido último, aunque usemos este término convencionalmente. En última instancia, sin embargo, "sólo hay una sucesión de fenómenos físicos y mentales que surgen y se disuelven". Por esta razón, Mahasi Sayadaw sostiene que aunque para un arahant "el cese significa la extinción del sucesivo ascenso y caída de los agregados", esta no es la visión de la aniquilación ( uccheda-diṭṭhi ), ya que, en última instancia, no hay ningún individuo que pueda ser aniquilado. [141] Mahasi señala además que "el sentimiento [ vedana ] cesa con el parinibbāna del Arahant" y también que "el cese de los sentidos es nibbāna" (citando el Pañcattaya Sutta ). [142] Mahasi también afirma que aunque nibbana es el "cese de la mente, la materia y las formaciones mentales" e incluso el cese de la "conciencia sin forma", no es nada, sino que es una "realidad absoluta" y también afirma que "la paz del nibbana es real". [143]

Interpretaciones poco ortodoxas, nibbana como citta , viññana o atta.

En el Theravada tailandés , así como entre algunos eruditos Theravada modernos, existen interpretaciones alternativas que difieren de la visión Theravada ortodoxa tradicional. Estas interpretaciones ven al nibbana como equivalente de alguna manera a un tipo especial de mente ( pabhassara citta ) o a una conciencia especial llamada anidassana viññāṇa, conciencia "no manifiesta" que se dice que es "luminosa". Según una interpretación, la "conciencia luminosa" es idéntica al nibbana. [144] Otros no están de acuerdo y consideran que no es el nibbana en sí, sino un tipo de conciencia accesible sólo a los arahants . [web 18] [145]

Algunos maestros de la tradición forestal tailandesa , como Ajahn Maha Bua, enseñaron una idea llamada "mente original" que, cuando se perfecciona, se dice que existe como una realidad separada del mundo y los agregados . [146] Según Maha Bua, la mente indestructible o citta se caracteriza por la conciencia o el conocimiento, que es intrínsecamente brillante ( pabhassaram ) y radiante, y aunque está enredado u "oscurecido" en el samsara, no se destruye. [147] Esta mente es incondicionada, inmortal y una realidad independiente. [148] Según Bua, esta mente es impura, pero cuando se purifica de las impurezas , permanece permanente en su propio fundamento. [146] [147] Maha Bua también argumentó públicamente (en un periódico en 1972) que uno podía reunirse y discutir las enseñanzas con arahants y Budas del pasado (y que Ajahn Mun lo había hecho), por lo tanto, postuló que nibbana es una especie de de existencia superior. [149] Prayudh Payutto , un erudito-monje moderno que es ampliamente considerado como la autoridad más influyente en la doctrina budista en Tailandia, ha desempeñado un papel destacado al argumentar contra las opiniones de Maha Bua, basando estrictamente sus opiniones en el canon Pali para refutar tales nociones. [149]

Ajahns Pasanno y Amaro , monjes occidentales contemporáneos de la tradición forestal tailandesa , señalan que estas ideas tienen sus raíces en un pasaje del Anguttara Nikaya (1,61-62) que menciona cierta " pabhassara citta ". [150] Citando otro pasaje del canon que menciona una "conciencia sin signos, ilimitada, totalmente luminosa" (llamada anidassana viññāṇa ), afirman que esto "debe significar un conocimiento de una naturaleza primordial y trascendente". [151] [cita 18] [151]

El monje tailandés estadounidense del bosque Thanissaro Bhikkhu ha defendido una visión similar del nibbana . Según Thanissaro , la "conciencia no manifestada" ( anidassana viññāṇa ) difiere de los tipos de conciencia asociados a los seis medios sensoriales, que tienen una "superficie" sobre la que caen y a la que surgen en respuesta. [web 19] En un individuo liberado, esto se experimenta directamente, de una manera libre de cualquier dependencia de las condiciones. [web 16] [web 19] En opinión de Thanissaro, la conciencia luminosa y sin apoyo asociada con el nibbana es conocida directamente por los nobles sin la mediación del factor de conciencia mental en el co-surgimiento dependiente, y es la trascendencia de todos los objetos de la conciencia mental. . [web 16] El académico británico Peter Harvey ha defendido una visión similar del nibbana a la de anidassana viññāṇa . [152]

Según Paul Williams , también hay una tendencia en el Theravada tailandés moderno que sostiene que "el nirvana es de hecho el verdadero Ser ( Atman ; Pali: atta )". [153] Esta disputa comenzó cuando el duodécimo Patriarca Supremo de Tailandia publicó un libro de ensayos en 1939 argumentando que si bien el mundo condicionado es anatta , el nibbana es atta . Según Williams, esta interpretación se hace eco de los sutras Mahayana tathāgatagarbha . Esta posición fue criticada por Buddhadhasa Bhikkhu , quien argumentó que la perspectiva del no-yo ( anatta ) es lo que hace que el budismo sea único. [154] Cincuenta años después de esta disputa, el Movimiento Dhammakaya también comenzó a enseñar que nibbana no es anatta , sino el "verdadero yo" o dhammakaya . [155] Según Williams, este dhammakaya (cuerpo del dharma) es "una figura de Buda luminosa, radiante y clara, libre de toda contaminación y situada dentro del cuerpo del meditador". [154] Este punto de vista ha sido fuertemente criticado por Prayudh Payutto (en su El caso Dhammakaya ) por "insultar las enseñanzas de Buda" y "mostrar falta de respeto al canon Pali" y esto ha dado lugar a fervientes debates en los círculos budistas tailandeses. [156] [149]

Una idea relacionada, que no encuentra apoyo explícito en el Canon Pali sin interpretación, y es producto de la tradición práctica Theravada contemporánea, a pesar de su ausencia en los comentarios Theravada y Abhidhamma , es que la mente del arahant es en sí misma nibbāna . [157] [nota 19] El Canon no apoya la identificación de la "mente luminosa" con la conciencia nirvánica, aunque juega un papel en la realización del nirvāṇa. [159] [web 20] Tras la destrucción de los grilletes, según un erudito, "la brillante conciencia nibbánica surge" de ellos, "sin objeto ni apoyo, trascendiendo así todas las limitaciones". [160]

Otro monje occidental de la tradición forestal tailandesa , Ajahn Brahmāli, ha escrito recientemente en contra de todos estos puntos de vista, basándose en un estudio cuidadoso de los Nikāyas . Brahmāli concluye que la "interpretación más razonable" del nibbāna final es "no más que el cese de los cinco khandhas". [54] Brahmāli también señala que hay un tipo de samādhi que es alcanzable sólo por los despiertos y se basa en su conocimiento del nibbana (pero no es el nibbana en sí), esta meditación es a la que se hace referencia con términos como no- conciencia manifiesta ( anidassana viññāṇa ) y conciencia no establecida ( appatiṭṭhita viññāṇa ). [54]

Bhante Sujato también ha escrito extensamente para refutar esta idea. [web 21] [web 22] [web 23]

En otras escuelas budistas

escuelas de sthavira

Las escuelas budistas posteriores Abhidharma dieron diferentes significados e interpretaciones del término, alejándose de la metáfora original de la extinción de los "tres fuegos". El compendio Sarvastivada Abhidharma, el Mahavibhasasastra , dice sobre el nirvana:

Como es el cese de las impurezas (klesanirodha), se le llama nirvana. Como es la extinción de los fuegos triples, se le llama nirvana. Como es la tranquilidad de tres características , se le llama nirvana. Como hay separación (viyoga) del mal olor (durgandha), a esto se le llama nirvana. Como hay separación de los destinos (gati), se llama nirvana. Vana significa bosque y nir significa escape. Como es el escape del bosque de los agregados , se le llama nirvana. Vana significa tejer y nir significa negación. Como no hay tejido, se llama nirvana. De una manera que uno con hilo puede ser tejido fácilmente mientras que uno sin él no puede ser tejido, de esa manera uno con acción ( karma ) e impurezas (klesa) puede fácilmente ser tejido en la vida y la muerte, mientras que un asaiksa que no tiene ninguna acción y las impurezas no se pueden entretejer en la vida y la muerte. Por eso se llama nirvana. Vana significa nuevo nacimiento y nir significa negación. Como ya no hay nuevo nacimiento, se llama nirvana. Vana significa esclavitud y nir significa separación. Como es separación de la esclavitud, se llama nirvana. Vana significa todos los malestares de la vida y la muerte y nir significa ir más allá. Cuando supera todas las incomodidades de la vida y la muerte, se le llama nirvana. [161]

Según Soonil Hwang, la escuela Sarvastivada sostenía que había dos tipos de nirodha (extinción), la extinción sin conocimiento ( apratisamkhyanirodha ) y la extinción a través del conocimiento ( pratisamkhyanirodha ), que es el equivalente al nirvana. [162] En el Sarvastivada Abhidharma , la extinción a través del conocimiento era equivalente al nirvana, y se definía por su naturaleza intrínseca ( svabhava ), 'toda extinción que es disyunción ( visamyoga )'. [163] Este dharma es definido por el Abhidharmakosha como "una comprensión especial, la penetración ( pratisamkhyana ) del sufrimiento y de las otras nobles verdades". [163] Soonil explica la visión Sarvastivada del nirvana como "la separación perpetua de un dharma impuro de una serie de agregados a través del antídoto, la 'adquisición de la disyunción' ( visamyogaprapti )". [164] Debido a que los Sarvastivadins sostenían que todos los dharmas existen en los tres tiempos, veían la destrucción de las impurezas como imposible y por lo tanto "la eliminación de una impureza se conoce como una 'separación' de la serie". [164] Soonil añade:

Es decir, la adquisición de la impureza se niega, o técnicamente se "separa" ( visamyoga ), a través del poder del conocimiento que pone fin a la unión entre esa impureza y la serie de agregados. A causa de esta separación surge, pues, "la adquisición de la disyunción" ( visamyogaprapti ) que sirve de antídoto ( pratipaksa ), que impide en adelante la unión entre la impureza y esta serie. [164]

Los Sarvastivadins también sostenían que el nirvana era un existente real ( dravyasat ) que protege perpetuamente una serie de dharmas de las impurezas del pasado, presente y futuro. [165] Su interpretación del nirvana se convirtió en un tema de debate entre ellos y la escuela Sautrantika . Para los Sautrantikas, el nirvana "no era un existente real sino una mera designación ( prajñaptisat ) y era la no existencia que sucedía a la existencia ( pascadabhava )". [166] Es algo de lo que simplemente se habla convencionalmente, sin una naturaleza intrínseca ( svabhava ). [167] El Abhidharmakosha , que explica la visión Sautrantika del nirvana, afirma:

La extinción a través del conocimiento es cuando las impurezas latentes ( anusaya ) y la vida ( janman ) que ya han sido producidas se extinguen, sin que surjan más por el poder del conocimiento ( pratisamkhya ). [167]

Así, para los Sautrantikas, el nirvana era simplemente "el no surgimiento de más impurezas latentes cuando todas las impurezas latentes que se habían producido ya se habían extinguido". [167] Mientras tanto, la escuela Pudgalavada interpretó el nirvana como la única verdad Absoluta que constituye "la negación, la ausencia, el cese de todo lo que constituye el mundo en el que vivimos, actuamos y sufrimos". [111] Según Thiện Châu, para los Pudgalavadins, el nirvana es visto como totalmente diferente al reino compuesto, ya que es el reino no compuesto ( asamskrta ) donde no existen cosas compuestas, y también está más allá del razonamiento y la expresión. [111] Uno de los pocos textos de Pudgalavada que se conservan define el nirvana como:

La verdad absoluta es el cese definitivo de todas las actividades del habla (vac) y de todos los pensamientos (citta). La actividad es acción corporal (kayakarman); el habla (vac) es la de la voz (vakkarman); el pensamiento es el de la mente (manaskarman). Si estas tres (acciones) cesan definitivamente, esa es la verdad absoluta que es el Nirvana. [111]

Comparación de los principales puestos de la escuela Sthavira

[168]

Mahāsāṃghika

Según Andre Bareau , la escuela Mahāsāṃghika sostenía que el nirvana alcanzado por los arhats era fundamentalmente inferior al de los Budas. [170] Respecto al nirvana alcanzado por Buda, sostenían que su longevidad ( ayu ), su cuerpo ( rupa, sarira ) y su poder divino ( tejas ) eran infinitos, ilimitados y supramundanos ( lokuttara ). [171] [172] Por lo tanto, se aferraban a una especie de docetismo que postulaba que los Budas sólo parecen nacer en el mundo y, por lo tanto, cuando mueren y entran en el nirvana, esto es sólo una ficción. En realidad, el Buda permanece en la forma de un cuerpo de disfrute ( sambhogakaya ) y continúa creando muchas formas ( nirmana ) adaptadas a las diferentes necesidades de los seres para poder enseñarles a través de medios inteligentes ( upaya ). [171] [172]

Según Guang Xing, Mahāsāṃghikas sostenía que había dos aspectos del logro de un Buda: el verdadero Buda que es omnisciente y omnipotente, y las formas manifestadas a través de las cuales libera a los seres sintientes a través de sus hábiles medios. [173] Para los Mahāsāṃghikas, el Buda Gautama histórico era simplemente uno de estos cuerpos de transformación (sct. nirmāṇakāya ). [174]

Bareau también escribe que para la escuela Mahāsāṃghika , sólo la sabiduría ( prajña ) puede alcanzar el nirvana, no el samadhi. Bareau señala que esta podría ser la fuente de los sutras prajñaparamita . [175]

Respecto a la rama Ekavyāvahārika de los Mahāsāṃghikas , Bareau afirma que tanto samsara como nirvana eran designaciones nominales ( prajñapti ) y desprovistas de sustancia real alguna. [176] Según Nalinaksha Dutt, para los Ekavyāvahārika , todos los dharmas son convencionales y, por lo tanto, irreales (incluso lo absoluto se consideraba contingente o dependiente), mientras que para la rama Lokottaravada , los dharmas mundanos son irreales, pero los dharmas supramundanos como el nirvana son reales. [177]

En el budismo mahayana

La tradición Mahāyāna (Gran Vehículo), que promueve el camino del bodhisattva como el ideal espiritual más elevado por encima de la meta del arhat , visualiza visiones del nirvāṇa diferentes a las de las escuelas budistas Nikaya . [cita 19] [nota 20] El budismo Mahāyāna es un grupo diverso de diversas tradiciones budistas y, por lo tanto, no existe una visión Mahāyāna unificada sobre el nirvāṇa. Sin embargo, generalmente se cree que permanecer en el saṃsāra para ayudar a otros seres es un objetivo noble para un Mahāyānist. [180] Según Paul Williams, hay al menos dos modelos contradictorios sobre la actitud del bodhisattva hacia el nirvāṇa.

El primer modelo parece ser promovido en el Pañcaviṃśatisāhasrikā Prajñāpāramitā Sūtra y afirma que un bodhisattva pospone su nirvāṇa hasta que haya salvado a numerosos seres sintientes, luego, después de alcanzar la Budeidad , un bodhisattva pasa a la cesación tal como un arhat (y así deja de ayuda a otros). En este modelo, su única diferencia con un arhat es que han pasado eones ayudando a otros seres y se han convertido en un Buda para enseñar el Dharma. [180] Este modelo parece haber sido influyente en el período temprano del budismo indio . Etienne Lamotte , en su análisis del Mahāprajñāpāramitopadeśa , señala que este texto también apoya la idea de que después de entrar en el nirvāṇa completo ( parinirvāṇa ), un bodhisattva no es "capaz de hacer nada más ni por los dioses ni por los hombres" y por tanto busca obtener "sabiduría". similar pero ligeramente inferior a la de los Budas, lo que le permite permanecer durante mucho tiempo en samsāra para dedicarse a la actividad salvífica por muchos y variados medios hábiles." [181]

El segundo modelo es aquel que no enseña que uno debe posponer el nirvāṇa. Este modelo finalmente desarrolló una teoría integral del nirvāṇa enseñada por la escuela Yogacara y más tarde por el Mahāyāna indio , que afirma que hay al menos dos tipos de nirvāṇa, el nirvāṇa de un arhat y un tipo superior de nirvāṇa llamado apratiṣṭhita ( no permanente). [180]

Apratiṣṭhita nirvāna

La búsqueda del Buda por el nirvana, un alivio en Vietnam
Pergamino ilustrado del Sutra del loto , “Puerta universal”, capítulo 25 del Sutra del loto.

La visión clásica de Mahāyāna Yogacara postula que hay al menos dos tipos de nirvana, y sostiene que lo que se llama ''apratiṣṭhita-nirvana'' ("no permanente", no localizado", "no fijo") es el más elevado. nirvana, y más profundo que pratiṣṭhita-nirvāṇa" , el nirvana menor 'localizado'. Según la teoría india clásica, este nirvana menor y permanente lo logran los seguidores de las escuelas vehículo "inferiores" ( hinayana ), que son se dice que sólo trabajan hacia su propia liberación personal. [182] Desde esta perspectiva, el camino hinayana sólo conduce a la propia liberación, ya sea como sravaka (oyente, oyente o discípulo) o como pratyekabuddha (realizador solitario). [nota 21]

Según Robert Buswell y Donald López, apratiṣṭhita-nirvana es la visión Mahāyāna estándar del logro de un Buda , que les permite regresar libremente al samsara para ayudar a los seres sintientes, sin dejar de estar en una especie de nirvana. . [182] Por lo tanto, se dice que el camino Mahāyāna apunta a una realización ulterior, es decir, una Budeidad activa que no habita en un nirvana estático , sino que, por compasión ( karuṇā ), se involucra en una actividad iluminada para liberar a los seres mientras permanezca el samsara . [183] ​​[cita 20] Se dice que Apratiṣṭhita-nirvana se alcanza cuando los bodhisattvas erradican tanto las obstrucciones aflictivas ( klesavarana ) como las obstrucciones a la omnisciencia ( jñeyavarana ), y por lo tanto es diferente al nirvana de los arhats, que han erradicado solo las primeras. . [182]

Según Alan Sponberg, apratiṣṭhita-nirvana es "un nirvana que no está establecido permanentemente ni vinculado a ningún reino o esfera de actividad en particular". [190] Esto se contrasta con una especie de nirvana que está "permanentemente establecido o fijado ( pratiṣṭhita ) en el estado trascendente de nirvana-sin-resto ( nirupadhisesa-nirvana )". Según Sponberg, esta doctrina se desarrolló entre los budistas Yogacara que rechazaban puntos de vista anteriores que se basaban en una liberación individual dirigida a un estado trascendente, separado de la esfera mundana de la existencia humana. Los budistas mahayana rechazaron este punto de vista por considerarlo incompatible con el ideal universalista mahayana de la salvación de todos los seres y con la perspectiva absolutista no dual mahayana que no veía una distinción última entre samsara y nirvana. [190] Sponberg también señala que la escuela Madhyamika también contribuyó al desarrollo de esta idea, debido a su rechazo de los conceptos dualistas que separaban el samsara y el nirvana y su promoción de una forma de liberación que carecía totalmente de dualidad. [190]

Aunque la idea de que los Budas permanecen activos en el mundo se remonta a la escuela Mahasamghika , el término apratiṣṭhita-nirvana parece ser una innovación de Yogacara. Según Gadjin Nagao, es probable que el término sea una innovación de los Yogacaras y posiblemente del erudito Asanga (siglo IV d.C.). [191] Sponberg afirma que esta doctrina presenta una "innovación soteriológica en el budismo Yogacara " que se puede encontrar principalmente en obras de la escuela Yogacara como el Sandhinirmocana-sutra , el Lankavatarasutra , el Mahayanasutralamkara , y está más desarrollada en el Mahayana . -samgraha de Asanga . [190] En el Capítulo IX de la samgraha , Asanga presenta la definición clásica de apratiṣṭhita-nirvana en el contexto de la discusión sobre la ruptura de los obstáculos mentales ( avarana ):

Esta separación es el apratiṣṭhita-nirvana del bodhisattva. Tiene como característica ( laksana ) la revolución ( paravrtti ) de la base dual ( asraya ) en la que uno renuncia a todas las impurezas ( klesa ), pero no abandona el mundo de la muerte y el renacimiento ( samsara ). [190]

En su comentario sobre este pasaje, Asvabhava (siglo VI), afirma que la sabiduría que conduce a este estado se denomina cognición no discriminatoria ( nirvikalpaka-jñana) y también señala que este estado es una unión de sabiduría ( prajña ) y compasión. ( karuna ):

El bodhisattva habita en esta revolución de la base como en un reino inmaterial ( arupyadhatu ). Por un lado—con respecto a sus propios intereses personales ( svakartham )—está completamente dotado de sabiduría superior ( adhiprajña ) y por lo tanto no está sujeto a las aflicciones ( klesa ), mientras que por el otro lado—con respecto a los intereses de otros seres ( parartham ): está plenamente dotado de una gran compasión ( mahakaruna ) y, por tanto, nunca deja de morar en el mundo de la muerte y el renacimiento ( samsara ). [190]

Según Sponberg, en Yogacara, la sabiduría especial del Buda que permite la participación tanto en el nirvana como en el samsara, denominada cognición no discriminatoria ( nirvikalpaka-jñana), tiene varios aspectos: un aspecto negativo, libre de discriminación que lo ata a uno al samsara, y un aspecto positivo y aspectos dinámicos que conocen intuitivamente el Absoluto y le dan a un Buda "acceso a lo Absoluto sin ceder eficacia en lo relativo". [190]

Caminos hacia la Budeidad

La mayoría de los sutras de la tradición Mahāyāna, afirma Jan Nattier, presentan tres objetivos alternativos del camino: Arhatship , Pratyekabuddhahood y Buddhahood . [192] Sin embargo, según un influyente texto Mahāyāna llamado el Sutra del loto , mientras que el logro menor del nirvana individual es enseñado por el Buda como un medio hábil para ayudar a los seres de menores capacidades; En última instancia, la meta más elevada y única es el logro de la Budeidad . [193] [194] [195] El Sutra del loto afirma además que, aunque los Budas aparentemente enseñan estos tres caminos como vehículos separados ( yana ), en realidad son solo formas hábiles ( upaya ) de enseñar un solo camino ( ekayana ). , que es el camino del bodhisattva hacia la plena Budeidad. [196] Por lo tanto, estos tres objetivos separados no son realmente diferentes en absoluto, los caminos 'menores' son en realidad sólo ingeniosos dispositivos de enseñanza utilizados por los Budas para hacer que las personas practiquen, aunque eventualmente serán conducidos al único camino de Mahāyāna y la Budeidad plena. [178]

El comentario Mahāyāna al Abhisamayalamkara presenta el camino del bodhisattva como una fórmula progresiva de Cinco Caminos ( pañcamārga ). Un practicante de los Cinco Caminos avanza a través de una progresión de diez etapas, denominadas bodhisattva bhūmis (fundamentos o niveles).

Omnisciencia

La práctica de la etapa final del Mahāyāna elimina las huellas de los engaños , las obstrucciones a la omnisciencia ( sarvākārajñatā ), que impiden el conocimiento simultáneo y directo de todos los fenómenos. Sólo los Budas han superado estas obstrucciones y, por lo tanto, sólo los Budas tienen conocimiento de omnisciencia, que se refiere al poder de un ser de tener de alguna manera "conocimiento simultáneo de todas las cosas". [197] Desde el punto de vista Mahāyāna, un arhat que ha alcanzado el nirvana del Vehículo Menor todavía tendrá ciertos oscurecimientos sutiles que le impedirán realizar la omnisciencia completa. Cuando estos oscurecimientos finales sean eliminados, el practicante alcanzará el apratiṣṭhita-nirvana y alcanzará la omnisciencia total. [cita 21]

Los cuerpos de la Budeidad

El mandala Garbhadhatu del Mahavairocana Tantra que representa múltiples manifestaciones del Dharmakaya , el Buda Vairocana .

Algunas tradiciones Mahāyāna ven al Buda en términos doceticos , considerando sus manifestaciones visibles como proyecciones de su estado nirvánico. Según Etienne Lamotte, los Budas están siempre y en todo momento en el nirvana, y sus manifestaciones corporales de sí mismos y de sus carreras búdicas son, en última instancia, ilusorias. Lamotte escribe sobre los Budas:

Nacen, alcanzan la iluminación, hacen girar la Rueda del Dharma y entran en el nirvana. Sin embargo, todo esto es sólo una ilusión: la aparición de un Buda es la ausencia de surgimiento, duración y destrucción; su nirvana es el hecho de que están siempre y en todo momento en el nirvana. [199]

Esta doctrina, desarrollada entre los Mahāsaṃghikas , donde el personaje histórico, Gautama Buda, era uno de estos cuerpos de transformación (sct. nirmāṇakāya ), mientras que el Buda esencial es equiparado con el Buda trascendental llamado dharmakāya . [174] En Mahāyāna, esto eventualmente se convirtió en la doctrina de los "Tres Cuerpos" del Buda ( Trikaya ). Esta doctrina es interpretada de diferentes maneras por las diferentes tradiciones Mahāyāna. Según Reginald Ray, es "el cuerpo de la realidad misma, sin forma específica ni delimitada, en el que el Buda se identifica con la naturaleza cargada espiritualmente de todo lo que existe". [200]

naturaleza búdica

Una idea alternativa del nirvana Mahāyāna se encuentra en los sūtras Tathāgatagarbha . El título en sí significa garbha (útero, matriz, semilla) que contiene al Tathagata (Buda). Estos Sutras sugieren, afirma Paul Williams, que "todos los seres sintientes contienen un Tathagata" como su "esencia, núcleo o naturaleza interior esencial". [201] La doctrina tathāgatagarbha ( también llamada buddhadhatu, naturaleza búdica) , en sus inicios probablemente apareció alrededor de la última parte del siglo III d.C., y es verificable en traducciones chinas del primer milenio d.C. [201] La mayoría de los eruditos consideran que la doctrina tathāgatagarbha de una 'naturaleza esencial' en cada ser vivo es equivalente al 'Yo', [nota 22] y contradice las doctrinas del "no yo" (o sin alma, sin atman, anatta) en una gran mayoría de textos budistas, lo que llevó a los eruditos a postular que los Tathagatagarbha Sutras fueron escritos para promover el budismo entre los no budistas. [203] [204] Por lo tanto, la tradición Mahāyāna a menudo analiza el nirvana con su concepto de tathāgatagarbha , la presencia innata de la Budeidad. [205] Según Alex Wayman, la naturaleza búdica tiene sus raíces en la idea de una mente luminosa innatamente pura ( prabhasvara citta , [206] ) "que sólo está cubierta accidentalmente por impurezas ( agantukaklesa )" [207] que conducen al desarrollo. del concepto de naturaleza búdica , la idea de que la budeidad ya es innata, pero no reconocida. [208]

El tathāgatagarbha tiene numerosas interpretaciones en las diversas escuelas del budismo Mahāyāna y Vajrayana . Los filósofos indios Madhyamaka generalmente interpretaron la teoría como una descripción de la vacuidad y como una negación no implicativa (una negación que no deja nada sin negar). [209] Según Karl Brunnholzl, los primeros Yogacaras indios como Asanga y Vasubandhu se referían al término como "nada más que talidad en el sentido de doble falta de identidad ". [210] Sin embargo, algunos Yogacarins posteriores como Ratnakarasanti lo consideraron "equivalente a una mente naturalmente luminosa, a la autoconciencia no dual". [211]

El debate sobre si tathāgatagarbha era sólo una forma de referirse a la vacuidad o si se refería a algún tipo de mente o conciencia también se reanudó en el budismo chino , con algunos Yogacarins chinos, como Fazang y Ratnamati, apoyando la idea de que era una eterna no-vacuidad. mente dual, mientras que los madhyamikas chinos como Jizang rechazan este punto de vista y ven a tathāgatagarbha como el vacío y "el camino intermedio". [212] [213]

En algunos textos budistas tántricos , como el Samputa Tantra, el nirvana se describe como una "mente superior" purificada y no dualista. [214]

En la filosofía budista tibetana , el debate continúa hasta el día de hoy. Hay quienes, como la escuela Gelug , sostienen que tathāgatagarbha es simplemente vacuidad (descrita como dharmadhatu , la naturaleza de los fenómenos o una negación no implicativa). [215] Luego están aquellos que lo ven como la unión no dual de la vacuidad incondicionada y la lucidez condicionada de la mente (la visión de Gorampa de la escuela Sakya ). [216] Otros, como la escuela Jonang y algunas figuras Kagyu , ven a tathāgatagarbha como una especie de Absoluto que "está vacío de impurezas adventicias que son intrínsecamente distintas a él, pero no está vacío de su propia existencia inherente". [215]

Mahāparinirvāṇa Sūtra

Según algunos eruditos, el lenguaje utilizado en el género de sutras tathāgatagarbha puede verse como un intento de expresar enseñanzas budistas ortodoxas de origen dependiente utilizando un lenguaje positivo. Kosho Yamamoto traduce la explicación del nirvana en el Mahāyāna Mahāparinirvāṇa Sūtra (c. 100-220 EC) de la siguiente manera:

"¡Oh buen hombre! Hablamos de "Nirvana". Pero esto no es "Gran" "Nirvana". ¿Por qué es "Nirvana", pero no "Gran Nirvana"? Esto es así cuando uno elimina la contaminación sin ver al Buda. Naturaleza. Por eso decimos Nirvana, pero no Gran Nirvana. Cuando uno no ve la Naturaleza Búdica, lo que hay es lo no Eterno y el no Ser. Todo lo que hay no es más que Bienaventuranza y Pureza. Esto, no podemos tener Mahaparinirvana, aunque la contaminación haya sido eliminada. Cuando uno ve bien la Naturaleza Búdica y elimina la contaminación, entonces tenemos Mahaparinirvana. Al ver la Naturaleza Búdica, tenemos lo Eterno, la Bienaventuranza, el Ser y el Ser. el Puro. Debido a esto, podemos tener Mahaparinirvana, al eliminar la contaminación".

"¡Oh buen hombre! "Nir" significa "no"; "va" significa "extinguir". Nirvana significa "no extinción". Además, "va" significa "cubrir". Nirvana también significa "no cubrir". " "No cubierto" es Nirvana. "Va" significa "ir y venir". "No ir y venir" es Nirvana. "Va" significa "tomar". "No tomar" es Nirvana". "Va" significa "no arreglado". Cuando no hay falta de fijación, hay Nirvana. "Va" significa "nuevo y viejo". Lo que no es nuevo ni viejo es el Nirvana.
"¡Oh buen hombre! Los discípulos de Uluka [es decir, el fundador de la escuela de filosofía Vaishesika ] y Kapila [fundador de la escuela de filosofía Samkhya ] dicen: "Va significa característico". "Sin características" es Nirvana".
"¡Oh buen hombre! Va significa "es". Lo que no es "es" es Nirvana. Va significa armonía. Lo que no tiene nada que armonizar es Nirvana. Va significa sufrimiento. Lo que no tiene sufrimiento es Nirvana. "¡
Oh buen hombre! Lo que ha eliminado la contaminación no es el Nirvana. Lo que no provoca contaminación es el Nirvana. ¡Oh buen hombre! El Todo-Buda-Tathagata no invoca ninguna contaminación. Esto es el Nirvana.

—  Mahayana Mahaparinirvana Sutra, Capítulo 31, Traducido por Kōshō Yamamoto [217] [218] [nota 23]

En el Mahāparinirvāṇa Sūtra , el Buda habla de cuatro atributos que componen el nirvana. Al escribir sobre esta comprensión mahayana del nirvana, William Edward Soothill y Lewis Hodous afirman:

'El Sutra del Nirvana afirma que el nirvana son las antiguas ideas de permanencia, bienaventuranza, personalidad y pureza en el reino trascendental. Mahayana declara que Hinayana, al negar la personalidad en el reino trascendental, niega la existencia del Buda. En Mahayana, el nirvana final es a la vez mundano y trascendental, y también se utiliza como término para lo Absoluto . [220]

Ver también

Notas

  1. ^ Según Gombrich, el uso del término "tres fuegos" alude a los tres fuegos que un cabeza de familia brahmán tenía que mantener encendidos y cuidar diariamente. En el budismo posterior, se olvidó el origen de esta metáfora y el término fue reemplazado por "los tres venenos" .
  2. ^ No sólo los tres fuegos, sino también la extinción de las impurezas y tanha se mencionan como nirvana : [20]
    • "Calmar todas las cosas condicionadas, abandonar todas las impurezas, extinción de la "sed", desapego, cesación, Nibbāna". (Saṃyutta-nikāya I (PTS), pág. 136)
    • "Oh Rādha, la extinción de la 'sed' (Taṇhakkhayo) es Nibbāna". (Saṃyutta-nikāya I (PTS), pág. 190)
    • Sutta-nipata : "Donde no hay nada; donde no se capta nada, está la Isla del No-Más Allá. Yo la llamo Nirvāṇa: la extinción total del envejecimiento y la muerte". [ cita necesaria ]
    • Majjhima Nikaya 2-Att. 4.68 : "La mente liberada ( citta ) que ya no se aferra" significa nibbāna.
  3. Incluso Buddhaghosa , el gran comentarista Theravada, ignoró el significado etimológico original de la palabra y presentó una interpretación del nirvana basada en la raíz √vā , "tejer". [17]
  4. Gombrich explica que los cinco skandhas o agregados son los haces de leña que alimentan los tres fuegos. [25] El practicante budista debería "dejar caer" estos fardos, para que los fuegos ya no se aviven y "se apaguen". [26]
  5. ^ " Vimoksha [解脱] (Skt; Jpn gedatsu). Emancipación, liberación o liberación. Las palabras sánscritas vimukti, mukti y moksha también tienen el mismo significado. Vimoksha significa liberación de las ataduras de los deseos terrenales, la ilusión, el sufrimiento y transmigración. Mientras que el budismo establece varios tipos y etapas de emancipación o iluminación, la emancipación suprema es el nirvana, un estado de perfecta quietud, libertad y liberación ". [web 9]
  6. Véase Digha Nikaya 15, Mahanidana Sutta , que describe una cadena causal de nueve factores. La mente y el cuerpo ( nama-rupa ) y la conciencia ( vijnana ) se condicionan aquí entre sí (versículos 2 y 3). En los versículos 21 y 22, se afirma que la conciencia llega al útero de la madre y encuentra un lugar de descanso en la mente y el cuerpo. [74]
  7. ^ M. Falk (1943, Nama-rupa y Dharma-rupa
  8. ^ Según Alexander Wynne, Schayer: "se refiere a pasajes en los que la" conciencia "( vinnana ) parece ser la realidad o sustrato último (por ejemplo, A I.10) 14 así como al Saddhatu Sutra , que no se encuentra en ningún canónico. fuente, pero se cita en otros textos budistas: afirma que la personalidad (pudgala) consta de los seis elementos (dhatu) de tierra, agua, fuego, viento, espacio y conciencia; Schayer señaló que se relaciona con otras ideas indias antiguas. El argumento también se basa en el Saddhatu Sutra , así como en "pasajes donde tenemos explicaciones del Nirvana que hacen eco de las ideas de los Upanishads con respecto a la realidad última". También se refiere a la doctrina de "una conciencia, originalmente pura, contaminada por impurezas adventicias". " [75]
  9. ^ Citado en Wynne (2007, p. 99).
  10. ^ En el Dhammapada , el Buda describe el nirvāṇa como "la felicidad más elevada", [86] una felicidad duradera cualitativamente diferente de la felicidad limitada y transitoria derivada de cosas impermanentes .
  11. ^ Según Peter Harvey, la tradición Theravada tiende a minimizar las tendencias místicas, pero también hay una tendencia a enfatizar la completa alteridad del nirvana respecto del samsara . El Canon Pali proporciona buenas bases para este enfoque minimalista, pero también contiene material que sugiere una interpretación del nirvāṇa de tipo Vijnavada , es decir, como una transformación radical de la conciencia . [108]
  12. ^ ab Véase, por ejemplo, el "Discurso del símil de la serpiente" ( MN 22), donde el Buda afirma:

    "Monjes, esta Enseñanza tan bien proclamada por mí es sencilla, abierta, explícita y libre de mosaicos. En esta Enseñanza que tan bien proclamo por mí es sencilla, abierta, explícita y libre de mosaicos; para aquellos que son arahants, libres de manchas, que han cumplido y completado su tarea, han dejado la carga, han logrado su objetivo, han roto las cadenas que atan a la existencia, quienes están liberados por el pleno conocimiento, no hay ciclo (futuro) de existencia que pueda atribuirse a ellos. – Majjhima Nikaya i.130 ¶ 42, Traducido por Nyanaponika Thera (Nyanaponika, 2006)

  13. ^ ab Tanto el que entra en la corriente como el que una vez regresa abandonan las primeras tres cadenas. Lo que distingue estas etapas es que quien regresa una vez atenúa adicionalmente la lujuria, el odio y el engaño, y necesariamente renacerá sólo una vez más.
  14. ^ Varios de los suttas a los que se hace referencia a continuación, así como el propio Buddhaghosa, no se refieren explícitamente al nirvana sino al "camino de la purificación" (Pali: Visuddhimagga ). En Visuddhimagga, cap. I, v. 5, Buddhaghosa señala: "Aquí, la purificación debe entenderse como nibbana, que al estar desprovista de toda mancha, es completamente pura" [114]
  15. ^ Estos incluyen:
    1. Sólo por intuición ( vipassana ) [a]
    2. Por jhana y comprensión (ver Dh. 372) [web 15]
    3. por hechos, visión y rectitud (ver MN iii.262) [b]
    4. En virtud, conciencia y entendimiento (7SN i.13); [C]
    5. por la virtud, la comprensión, la concentración y el esfuerzo; [d]
    6. Por los cuatro fundamentos de la atención plena. [119] [e]
  16. El "fruto" (Pali: phala ) es la culminación del "camino" ( magga ). Así, por ejemplo, el "entrante en la corriente" es el fruto de alguien que se encuentra en el camino de la "entrada en la corriente"; más específicamente, el que entra en la corriente ha abandonado las primeras tres cadenas, mientras que el que está en el camino de la entrada en la corriente se esfuerza por abandonar estas cadenas.
  17. ^ Estas cuatro etapas son: Quien ingresa a la corriente (Sotapanna), Una vez que regresa (Sakadagami), No que regresa (Anagami), Digno (Arhat)
  18. ^ Véase, por ejemplo: "Jhana Sutta: Absorción mental". Traducido por Thanissaro Bhikkhu. 1997 – vía accesstoinsight.org.
  19. ^ Hay una clara referencia en el Anguttara Nikaya a una " mente luminosa " presente dentro de todas las personas, ya sean corruptas o puras, ya sea pura o impura o no. [158]
  20. ^ El maestro tibetano Pabongka Rinpoche presenta el camino en tres niveles (o alcances. La primera etapa indica un nivel de comprensión o conducta ética para los no budistas, y las dos segundas etapas son el nirvana y la Budeidad . Pabongka Rinpoche: "El tema de estas enseñanzas pueden incluirse en los diversos caminos de los tres alcances. El alcance pequeño cubre las causas para alcanzar los altos estados de renacimiento de los dioses y los humanos: la ética del abandono de las diez no virtudes, etc. El alcance medio incluye las prácticas que hacer que uno obtenga la excelencia definitiva de la liberación: prácticas tales como abandonar [las dos primeras de las] cuatro verdades, dedicarse a [las dos últimas de estas verdades] y la práctica de los tres elevados entrenamientos. El gran alcance contiene las prácticas que producen la excelencia definitiva de la omnisciencia: prácticas tales como el desarrollo de la bodichita, las seis perfecciones, etc. Por lo tanto, todo este tema forma una práctica armoniosa que llevará a la persona a la iluminación y debe entenderse como algo completamente libre de contradicciones. " [179]
  21. ^ El camino Hinayana a veces se equipara con la tradición Theravada moderna, una clasificación que la tradición Theravada rechaza. Walpola Rahula: "No debemos confundir Hinayana con Theravada porque los términos no son sinónimos. El budismo Theravada llegó a Sri Lanka durante el siglo III a. C. cuando no existía el Mahayana en absoluto. Las sectas Hinayana se desarrollaron en la India y tenían una existencia independiente de la forma. del budismo existente en Sri Lanka. Hoy en día no existe ninguna secta Hinayana en ningún lugar del mundo. Por lo tanto, en 1950 la Comunidad Mundial de Budistas inaugurada en Colombo decidió por unanimidad que el término Hinayana debería eliminarse al referirse al budismo existente hoy en Sri Lanka. , Tailandia, Birmania, Camboya, Laos, etc. Esta es la breve historia de Theravada, Mahayana e Hinayana." [web 25]
  22. ^ Wayman y Wayman no están de acuerdo con este punto de vista y afirman que el Tathagatagarbha no es ni yo ni ser sensible, ni alma, ni personalidad. [202]
  23. ^ Los nombres de los fundadores de la filosofía hindú, junto con Rishaba del jainismo, así como Shiva y Vishnu, se encuentran en las versiones chinas del Mahaparinirvana Sutra. [219]

Más notas sobre "diferentes caminos"

  1. ^ Ver Dh. 277 y "Maggavagga: el camino". Traducido por Acharya Buddharakkhita. 1996 – vía accesstoinsight.org.En el Paramattha-mañjūsā (el comentario Visuddhimagga), vv. 9-10, agrega la siguiente advertencia con respecto a esta opción de "solo conocimiento": "Las palabras 'solo conocimiento' pretenden excluir, no la virtud, etc., sino la serenidad (es decir, jhana ), [...] [ como se refleja típicamente] en la pareja, serenidad y perspicacia [...] La palabra 'solo' en realidad excluye sólo esa concentración con distinción [de absorción jhánica]; porque la concentración se clasifica tanto como acceso [o momentáneo] como absorción [.. .] Tomar esta estrofa como enseñanza para alguien cuyo vehículo es la introspección no implica que no haya concentración, ya que ninguna intuición surge con la concentración momentánea. Y nuevamente, la introspección debe entenderse como las tres contemplaciones de la impermanencia , el dolor y la no- yo [ver tilakkhana ]; no sólo la contemplación de la impermanencia". [115]
  2. ^ "Anathapindikovada Sutta: Instrucciones para Anathapindika". Traducido por Acharya Buddharakkhita. 2003 – vía accesstoinsight.org.El versículo 262 de este sutta se traduce como: "Acción, conocimiento claro y cualidades mentales, virtud, el [modo de] vida más elevado: a través de esto se purifican los mortales, no a través del clan o la riqueza.
  3. ^ La opción expresada por SN i.13 es la base del resto de la exposición de Visuddhimagga. Es el primer párrafo del Visuddhimagga y dice: "Cuando un hombre sabio, bien establecido en la virtud, desarrolla conciencia y comprensión, entonces, como bhikku ardiente y sagaz, logra desenredar este enredo. [116] En el Visuddhimagga, Capítulo I, versículo 2, Buddhaghosa comenta que esta maraña se refiere a "la red del anhelo". En el versículo 7, Buddhaghosa afirma que desarrollar la conciencia y la comprensión significa "desarrollar tanto la concentración como la percepción". [117]
  4. ^ SN i.53) Ñāṇamoli traduce SN i.53 como: "Aquel que posee virtud constante, que tiene entendimiento y está concentrado, que es extenuante y diligente también, cruzará la inundación tan difícil de cruzar. [118 ]
  5. ^ "Maha-satipatthana Sutta: los grandes marcos de referencia". Traducido por Thanissaro Bhikkhu. 2000 – vía accesstoinsight.org.El versículo 290 de este sutta se traduce como: "El Bendito dijo esto: "Éste es el camino directo para la purificación de los seres, para la superación del dolor y el lamento, para la desaparición del dolor y la angustia, para el logro del bien". método, y para la realización de la Desvinculación; en otras palabras, los cuatro marcos de referencia.""

Citas

  1. ^ Buswell: "Se encuentra en los diccionarios como una palabra inglesa, nirvana, y ha adquirido una pátina que hace que muchos asuman que su significado es obvio. Sin embargo, es una palabra sobre la cual los propios budistas nunca han llegado a un acuerdo. [13]
  2. ^ Buswell: "El término sánscrito nirvana es un sustantivo de acción que significa el acto y el efecto de soplar (a algo) para apagarlo, apagarlo o extinguirlo, pero el sustantivo también significa el proceso y el resultado de quemarse, convertirse extinguir, enfriar y, por tanto, apaciguar, calmar y también domesticar, hacer dócil. Técnicamente, en las tradiciones religiosas de la India, el término denota el proceso de lograr y experimentar la libertad de la sed insaciable del deseo y los dolores de las repetidas nacimientos, vidas y muertes [13]
  3. ^ Gombrich: "Espero que no sea demasiado descabellado sugerir que esto puede haber contribuido a un desarrollo importante en el Mahayana: que llegó a separar el nirvana de la bodhi, el 'despertar' a la verdad, la Iluminación, y a poner un valor más bajo sobre el primero. [18] Originalmente nirvana y bodhi se refieren a la misma cosa; simplemente usan diferentes metáforas para la experiencia. Pero la tradición Mahayana los separó y consideró que el nirvana se refería sólo a la extinción del anhelo, con el consiguiente escape del deseo. ciclo de renacimiento Esta interpretación ignora el tercer fuego, el engaño: la extinción del engaño es, por supuesto, en los primeros textos idéntica a lo que puede expresarse positivamente como gnosis, Ilustración .
  4. ^ Bhikkhu Bodhi: "Etimológicamente, la palabra nibbāna, la forma pali del sánscrito más conocido nirvāṇa, se deriva de un verbo nibbāti que significa "ser apagado" o "extinguirse". Por lo tanto, significa la extinción de lo mundano " "fuegos" de la avaricia, el odio y el engaño. Pero los comentaristas pali prefieren tratarlo como la negación o "salida de" (nikkhantatta), el enredo (vāna) del anhelo, la derivación que se ofrece aquí. cuando uno está enredado en el anhelo, permanece atado al saṃsāra, el ciclo de nacimiento y muerte, pero cuando todo anhelo ha sido extirpado, uno alcanza el Nibbāna, la liberación del ciclo de nacimiento y muerte. [23]
  5. ^ Rupert Gethin: "Literalmente nirvāṇa significa 'soplar' o 'extinguir', aunque a los comentarios budistas, mediante un juego de palabras, les gusta explicarlo como 'la ausencia de anhelo'. Pero donde las traducciones al inglés de los textos budistas tienen 'él alcanza nirvāṇa/parinirvāṇa', el modismo pali o sánscrito más característico es un verbo simple: 'él o ella nirvāṇa-s' o más a menudo 'él o ella parinirvānṇa-s' (parinibbāyati). Lo que la expresión pali y sánscrita indica principalmente es el evento o proceso de extinción de los 'fuegos' de la codicia, la aversión y el engaño". [28]
  6. ^ Ver:
    • Rupert Gethin: "Literalmente nirvāṇa significa 'apagar' o 'extinguir' [...] Lo que la expresión pali y sánscrita indica principalmente es el evento o proceso de extinción de los 'fuegos' de la codicia, la aversión y el engaño. En en el momento en que el Buda comprendió el sufrimiento, su surgimiento, su cesación y el camino que conduce a su cesación, estos fuegos se extinguieron. Este proceso es el mismo para todos los que alcanzan el despertar, [ i] y los primeros textos lo denominan nirvāṇa o parinirvāṇa. , el completo 'apagar' o 'extinguir' los 'fuegos' de la codicia, la aversión y el engaño. Esto no es una 'cosa' sino un evento o experiencia. [28] [ii]
    • Paul Williams: "[Nirvana] significa 'extinguir', como en 'la extinción de una llama', y significa soteriológicamente la extinción completa de la codicia, el odio y fundamentalmente la ilusión (es decir, la ignorancia), las fuerzas que impulsan el samsara". [39]
    • Paul Williams: "Nirvana es, en términos generales, el resultado de dejar ir, dejar ir las mismas fuerzas del deseo que impulsan las experiencias continuas de placer e inevitablemente sufrimiento a lo largo de esta vida, muerte, renacimiento y nueva muerte. Eso, en pocas palabras, es qué es el nirvana. Es el cese completo y permanente del samsara, de ahí el cese de todo tipo de sufrimiento, resultante del abandono de las fuerzas que impulsan el samsara, debido a la superación de la ignorancia (de ahí también el odio y el engaño, los "tres venenos fundamentales"). ') viendo las cosas como realmente son." [39]
    • Donald López: "[Nirvana] se usa para referirse a la extinción del deseo, el odio y la ignorancia y, en última instancia, del sufrimiento y el renacimiento". [web 11]
    • Damien Keown afirma: "Cuando se apaga la llama del anhelo, cesa el renacimiento y una persona iluminada no renace". [48]
  7. ^ Nirvana durante la vida y más allá de la muerte:
    • Donald López afirma: "Se describen dos tipos de nirvana. El primero se llama 'nirvana con resto'. [...] El segundo tipo se llama 'nirvana sin resto', o nirvana final." [82]
    • Peter Harvey afirma: "El primer aspecto del Nibbana se describe como 'con el resto de lo que se aferra' ( sa-updadi-sesa ), lo que significa que los khandas , el resultado del aferramiento pasado, todavía permanecen para él; el segundo se describe como 'sin resto de lo que se capta' ( an-upadi-sesa ) ( It. 38-39). [83]
  8. ^ Rupert Gethin: "Como el Buda, cualquier persona que alcanza el nirvāṇa no permanece absorta para siempre en algún estado mental trascendental. Al contrario, continúa viviendo en el mundo; continúa pensando, hablando y actuar como lo hacen otras personas, con la diferencia de que todos sus pensamientos, palabras y acciones están completamente libres de motivaciones de codicia, aversión y engaño, y están motivados enteramente por la generosidad, la amistad y la sabiduría. extinguidas las impurezas se puede denominar 'nirvāṇa con el resto [de la vida]' ( sopadhiśeṣa-nirvāṇa/sa-upādisesa-nibbāna ): el nirvāṇa que proviene de poner fin a la ocurrencia de las impurezas ( kleśa/kilesa ) de la mente; lo que el Los comentarios pali exigen un breve kilesa-parinibbāna . [iii] Y esto es lo que el Buda logró en la noche de su despertar." [85]
  9. ^ Libertad de estados negativos:
    • Walpola Rahula : [quien ha alcanzado el nirvana está] "libre de todos los 'complejos' y obsesiones, de las preocupaciones y problemas que atormentan a los demás". [87]
    • Damien Keown: "El nirvana [...] implica un estado de conciencia radicalmente transformado que está libre de la obsesión por 'yo y lo mío'". [88]
    • Rupert Gethin: "Cualquier persona que alcanza el nirvāṇa [...] continúa pensando, hablando y actuando como lo hacen otras personas, con la diferencia de que todos sus pensamientos, palabras y acciones están completamente libres de motivaciones de codicia, aversión y engaño, y motivado enteramente por la generosidad, la amistad y la sabiduría. [85]
  10. ^ Tranquilidad:
    • Bhikkhu Bodhi afirma: "El estado de perfecta paz que se produce cuando se elimina el anhelo es Nibbāna (nirvāṇa)". [89]
    • Joseph Goldstein afirma: "También se describe como la paz eterna y absoluta, la libertad, etc.". [90]
    • Lama Surya Das afirma: "El nirvana es una paz interior inconcebible, el cese del anhelo y el apego". [91]
    • Walpola Rahula afirma: [87] "Aquel que ha realizado la Verdad, el Nirvāṇa, es (...) gozoso, exultante, disfrutando de la vida pura, sus facultades complacidas, libre de ansiedad, sereno y pacífico". [iv]
    • Damien Keown afirma: [88] "Está claro que el nirvana-en-esta-vida es una realidad psicológica y ética, un estado transformado de la personalidad caracterizado por paz, profunda alegría espiritual, compasión y una conciencia refinada y sutil. Mental negativo Los estados y emociones como la duda, la preocupación, la ansiedad y el miedo están ausentes de la mente iluminada. Los santos en muchas tradiciones religiosas exhiben algunas o todas estas cualidades, y la gente común también las posee hasta cierto punto, aunque imperfectamente desarrolladas. , sin embargo, como un Buda o un Arhat, los posee todos por completo."
  11. ^ No reactividad:
    • Phillip Moffitt afirma: [92] "Nibbana significa literalmente "enfriado" y es análogo a un fuego que ya no arde. Así, cuando hay cesación, tu mente ya no arde en respuesta al surgimiento de lo placentero y lo desagradable en tu vida; no es reactivo ni está controlado por lo que te gusta o no te gusta".
    • Ringu Tulku explica: [93] "Alguien que ha alcanzado [...] el estado de nirvana, ya no reaccionará dentro del patrón de aversión y apego. La forma en que esa persona ve las cosas será no dualista y, por lo tanto, no conceptual. [...] Cuando esta doble reacción desaparece, ya nada nos inquieta ni nos asusta. Vemos con claridad y nada parece imponerse, ya que nada es impuesto por nuestra parte. Cuando no hay nada que no nos guste, no hay nada que temer. . Al estar libres de miedo, somos pacíficos. No hay necesidad de huir de nada, y por lo tanto tampoco hay necesidad de correr detrás de nada. De esta manera no hay carga. Podemos tener paz interior, fuerza y ​​claridad, casi independiente de circunstancias y situaciones. Esto es completa libertad mental sin ningún enredo circunstancial; el estado se llama "nirvana" [...]. Alguien que ha alcanzado este estado ha ido más allá de nuestra forma habitual de estar aprisionados en patrones habituales y distorsionados. maneras de ver estas cosas."
  12. ^ Rupert Gethin: "Con el tiempo, 'el resto de la vida' se agotará y, como todos los seres, esa persona debe morir. Pero a diferencia de otros seres, que no han experimentado el 'nirvāṇa', él o ella no renacerá en algo nuevo. En la vida, los constituyentes físicos y mentales del ser no se unirán en alguna nueva existencia, no habrá un nuevo ser o persona. En lugar de renacer, la persona 'parinirvāṇa-s', es decir, en este contexto, que los cinco agregados del ser físico y los fenómenos mentales que constituyen un ser dejan de ocurrir. Esta es la condición de 'nirvāṇa sin resto [de vida]' (nir-upadhiśeṣa-nirvāṇa/an-up ādisesa-nibbāna): nirvāṇa que proviene de terminar con la ocurrencia de los agregados. (skandha/khandha) de fenómenos físicos y mentales que constituyen un ser; o, para abreviar, khandha-parinibbāna. [iii] El uso budista moderno tiende a restringir 'nirvāṇa' a la experiencia del despertar y reservar 'parinirvāṇa' para la experiencia de muerte. " [94]
  13. ^ Walpola Rahula: "Ahora surge otra pregunta: ¿Qué le sucede al Buda o a un Arahant después de su muerte, parinirvāṇa? Esto entra en la categoría de preguntas sin respuesta ( avyākata ). [Samyutta Nikaya IV (PTS), p. 375 y sigs.] Incluso cuando el Buda habló de esto, indicó que ninguna palabra en nuestro vocabulario podía expresar lo que le sucede a un Arahant después de su muerte. En respuesta a un Parivrājaka llamado Vaccha, el Buda dijo que términos como "nacido" o "no nacido" no No se aplica en el caso de un Arahant, porque aquellas cosas (materia, sensación, percepción, actividades mentales, conciencia) con las que están asociados los términos como "nacido" y "no nacido", son completamente destruidas y desarraigadas, para nunca volver a surgir. después de su muerte. [Majjhima Nikaya I (PTS), p. 486]." [96]
  14. ^ Walpola Rahula: "Un Arahant después de su muerte a menudo se compara con un fuego que se apaga cuando se acaba el suministro de leña, o con la llama de una lámpara que se apaga cuando se acaban la mecha y el aceite. [Majjhima Nikaya I (PTS) , p. 487] Aquí debe entenderse clara y distintamente, sin ninguna confusión, que lo que se compara con una llama o un fuego apagado no es el Nirvāṇa, sino el 'ser' compuesto por los Cinco Agregados que realizaron el Nirvāṇa. Hay que recalcarlo porque muchas personas, incluso algunos grandes eruditos, han entendido mal y han interpretado mal este símil como una referencia al Nirvāṇa. El Nirvāṇa nunca se compara con un fuego o una lámpara apagada. [96]
  15. ^ Richard Gombrich, que estudió con Walpola Rahula, señala: "[E] aquí hay un punto en el que el gran monje erudito nos ha decepcionado: su relato del nirvana, en el Capítulo IV, no está claro y, en mi opinión, incluso en puntos autocontradictorio [...] Al proclamar (en mayúsculas) que "la Verdad es", Rahula ha caído por un momento en el modo Upanisadic. [97]
  16. ^ En el Yamaka Sutta (SN 22.58) , el monje Sariputta enseña que afirmar que una persona que alcanza el nirvana "no existe" después de la muerte no es la opinión correcta; La opinión correcta es que el nirvana después de la muerte está fuera de toda experiencia concebible. La única afirmación precisa que se puede hacer sobre el nirvana después de la muerte es: "Aquello que es estresante ( dukkha ; sufrimiento) ha cesado y ha llegado a su fin". [web 12]

    El Aggivacchagotta Sutta afirma que el estado de ser después de la muerte no puede describirse como renacer después de la muerte, no renacer, ser y no renacer, o ni ser ni no renacer. El sutra concluye: "Cualquier fuego que arda dependiendo de un sustento de pasto y madera, estando desnutrido -por haber consumido ese sustento y no haber sido ofrecido ningún otro- se clasifica simplemente como 'fuera' (sin consolidar).
    Aun así [...] cualquier forma física mediante la cual alguien que describa al Tathagata [el Buda] lo describiría: Que el Tathagata ha abandonado, su raíz destruida, hecho como un tocón de palmira , privado de las condiciones de desarrollo, no destinado a surgir en el futuro. de forma [...] el Tathagata es profundo, ilimitado, difícil de sondear, como el mar. "Reaparece" no se aplica. "No reaparece" no se aplica. "Ambos reaparecen y no reaparecen" no "No aplica. 'Ni reaparece ni no reaparece' no aplica." [98] [web 13]
  17. ^ Walpola Rahula: "Nirvāṇa está más allá de todos los términos de dualidad y relatividad. Por lo tanto, está más allá de nuestras concepciones del bien y del mal, del bien y del mal, de la existencia y la no existencia. Incluso la palabra 'felicidad' (sukha) que se usa para describir Nirvāṇa tiene aquí un sentido completamente diferente. Sāriputta dijo una vez: "¡Oh amigo, Nirvāṇa es felicidad! ¡Nirvāṇa es felicidad!". Entonces Udāyi preguntó: 'Pero, amigo Sāriputta, ¿qué felicidad puede ser si no hay sensación?' La respuesta de Sāriputta fue muy filosófica y más allá de la comprensión ordinaria: "Que no haya sensación en sí misma es felicidad"." [109]
  18. ^ Ajahn Pasanno y Ajahn Amaro: "El Buda evitó la pedantería quisquillosa de muchos filósofos contemporáneos a él y optó por un estilo coloquial más amplio, dirigido a oyentes particulares en un lenguaje que pudieran entender. De ahí 'viññana' Se puede suponer que aquí significa "conocimiento", pero no el conocimiento parcial, fragmentado y discriminativo (vi-) (-ñana) que la palabra suele implicar. En cambio, debe significar un conocimiento de naturaleza primordial y trascendente; de ​​lo contrario, el pasaje que contiene Sería contradictorio." Luego dan más contexto de por qué se pudo haber elegido esta palabra; los pasajes pueden representar un ejemplo del Buda utilizando su "habilidad en los medios" para enseñar a los brahmanes en términos con los que estaban familiarizados.
  19. Rupert Gethin: Los sūtras Mahāyāna expresan dos actitudes básicas hacia [el nirvana del Vehículo Menor]. La primera [actitud] es que el camino del discípulo [sravaka] y el camino del pratyeka-buda conducen a una especie de despertar, a una liberación del sufrimiento, al nirvāna, y como tales son objetivos reales. Sin embargo, estas metas son inferiores y se debe renunciar a ellas para lograr un logro superior de la budeidad. La segunda actitud, articulada clásicamente en el Lotus Sūtra, considera que la meta del discípulo y del pratyeka-buda no son metas verdaderas en absoluto. [v] El hecho de que el Buda les enseñara es un ejemplo de su 'habilidad en los medios' (upaya-kauśalya) como maestro. [vi] Estos objetivos son, por lo tanto, meros dispositivos inteligentes (upāya) empleados por el Buda para lograr que los seres al menos comiencen la práctica del camino; eventualmente, su práctica debe conducir al único vehículo (eka-yāna), que es el mahāyāna, el vehículo que culmina en la budeidad perfecta. [178]
  20. ^ Desde el punto de vista Mahayana, el nirvana no permanente (apratiṣṭhita) es superior al nirvana del Vehículo Menor:
    • Thubten Thardo (Gareth Sparham) afirma: "El término "nirvāṇa no permanente" indica que un buda completamente despierto está completamente libre de saṃsāra, pero debido a la compasión no ha entrado en una forma más restringida de nirvāṇa que impide la actividad continua dentro del mundo. ". [184]
    • Erik Pema Kunsang afirma (basado en las enseñanzas de Tulku Orgyen Rinpoche y Chokyi Nyima Rinpoche): "El nirvana menor se refiere a la liberación de la existencia cíclica lograda por un practicante de hinayana. Cuando se hace referencia a un buda, el nirvana es el gran estado de iluminación no permanente que No cae ni en el extremo de la existencia samsárica ni en el estado pasivo de cesación alcanzado por un arhant." [185]
    • Thrangu Rinpoche afirma: "El samadhi con la unión de samatha y vipasyana completamente desarrollada lo liberará a uno de la esclavitud del samsara para que alcance un estado de nirvana no permanente, que es la Budeidad. [186]
    • El Grupo de Traducción Padmakara afirma: "Es importante darse cuenta de que el término [nirvana] es entendido de manera diferente por los diferentes vehículos: el nirvana del Vehículo Básico, la paz de cesación que alcanza un Arhat, es muy diferente de la "morada no morada" de un Buda. "nirvana, el estado de iluminación perfecta que trasciende tanto el samsara como el nirvana". [187]
    • Peter Harvey afirma: "Un Bodhisattva avanzado que ha experimentado el Nirvana no se contenta con esto. Vuelve nuevamente al samsara al servicio de los demás, lo que el Mahayana-samgraha llama su Nirvana 'no permanente' (apratiṣṭhita), sin apegarse tampoco al samsara o al Nirvana como algo supuestamente separado de éste (Nagao, 1991)." [188]
    • Rupert Gethin afirma: "Para el Mahayana, convertirse en un Buda generalmente implica alcanzar lo que se caracteriza como el nirvāṇa 'no establecido' o 'no permanente' (apratiṣṭhita): por un lado, el conocimiento de un buda que ve la vacuidad, no está 'establecido'. ' en saṃsāra (al aprovechar el nacimiento como ser individual, por ejemplo), por otro lado, la gran compasión de un buda impide el completo alejamiento de saṃsāra. Así que, en última instancia, no permanece ni en saṃsāra ni en nirvāṇa." [189]
    • Duckworth: El Vehículo Menor no da como resultado que el practicante se convierta en un buda completo; más bien, el objetivo es lograr un nirvana personal que es la extinción total de la existencia. El Gran Vehículo, sin embargo, resulta en convertirse en un buda completo. Un buda permanece activamente involucrado en una actividad iluminada para liberar a los seres mientras persista el samsara. Por lo tanto, aquellos que logran el Gran Vehículo no permanecen en el samsara debido a su sabiduría que ve su naturaleza vacía e ilusoria. Además, a diferencia de aquellos que alcanzan el nirvana del Vehículo Menor para escapar del samsara, ellos no moran en un nirvana aislado debido a su compasión. Por estas razones, en el Gran Vehículo, se dice que el nirvana está "no localizado" o "no permanente" ( apratiṣṭhita ), no permaneciendo ni en el samsara ni en el nirvana. [183]
  21. ^ El traductor Jeffrey Hopkins proporciona la siguiente analogía: "Si pones ajo en un recipiente, deposita parte de su olor en el recipiente mismo; por lo tanto, cuando buscas limpiar el recipiente, primero es necesario quitar el ajo.
    De manera similar, un La conciencia que concibe la existencia inherente , como el ajo, deposita predisposiciones en la mente que producen la apariencia de existencia inherente; por lo tanto, no hay forma de limpiar la mente de esas predisposiciones, que son como el sabor del ajo que queda en el recipiente de la mente. hasta que uno elimina de la mente todas las conciencias que conciben la existencia inherente. Primero, se debe eliminar el ajo; luego, se puede eliminar su olor.
    Por esta razón, según la Escuela de la Consecuencia , hasta que uno haya eliminado por completo todas las obstrucciones aflictivas , uno Dado que este es el caso, un practicante no puede comenzar a superar las obstrucciones a la omnisciencia en ninguno de los siete primeros terrenos del bodhisattva , que se llaman "impuros" porque todavía tenemos obstrucciones aflictivas que abandonar.
    Más bien, uno comienza a abandonar las obstrucciones a la omnisciencia en el octavo terreno del bodhisattva, y continúa haciéndolo en el noveno y décimo, siendo estos tres llamados los "tres terrenos puros" porque las obstrucciones aflictivas han sido abandonadas". [198]

Más notas sobre citas

  1. ^ Vetter, Gombrich y Bronkhorst, entre otros, señalan que el énfasis en la "visión liberadora" es un desarrollo posterior. [43] [44] [45] En el budismo más antiguo, la práctica de dhyana puede haber sido la única práctica liberadora, y bodhi denota la idea de que dhyana es un medio afectivo para calmar los fuegos. [43]
  2. ^ Robert Sharf señala que "experiencia" es una palabra occidental moderna típica. En el siglo XIX, la "experiencia" pasó a ser vista como un medio para "probar" las "realidades" religiosas. [46] [47]
  3. ^ ab Gethin cita: Dhammapada-atthakathā ii. 163; Vibhaṇga-atthakatha 433.
  4. ^ Rahula cita: Majjhima-nikāya II (PTS), p. 121
  5. ^ Nota al pie de Gethin: También Śrīmālādevī 78–94; y Lankāvatāra Sūtra 63; cf. Herbert V. Guenther (trad.), The Jewel Ornament of Liberation (Londres, 1970), 4–6.
  6. ^ Nota a pie de página de Gethin: sobre la noción de "habilidad en los medios", véase Michael Pye, Skillful Means (Londres, 1978); Williams (2008), págs. 143-150.

Referencias

  1. ^ Collins 1998, pag. 191.
  2. ^ ab Buswell y López 2013, págs.
  3. ^ ab Keown 2004, págs. 194-195.
  4. ^ ab Gombrich 2006, pag. sesenta y cinco.
  5. ^ abcdef Gombrich 2006, pag. 66.
  6. ^ abcd Buswell y López 2013, Kindle loc. 44535.
  7. ^ ab Collins 1990, págs. 82–84.
  8. ^ ab Genjun Sasaki (1986). Aproximación lingüística al pensamiento budista. Motilal Banarsidass. págs. 124-125. ISBN 978-81-208-0038-0.
  9. ^ ab Hamilton 2000, págs. 18-21.
  10. ^ ab [a] Mun-Keat Choong (1999). La noción de vacío en el budismo temprano. Motilal Banarsidass. págs. 1–4, 85–88. ISBN 978-81-208-1649-7.;
    [b] Ray Billington (2002). Comprender la filosofía oriental. Rutledge. págs. 58–60. ISBN 978-1-134-79348-8.;
    [c] David Loy (2009). Conciencia unida y liberada: ensayos budistas. Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. págs. 35–39. ISBN 978-1-4384-2680-8.
  11. ^ primos abcdef 1998, pag. 9.
  12. ^ ab Buswell y López 2013, p. 590.
  13. ^ abcdefg Buswell 2004, pág. 600.
  14. ^ Max Muller (2011). Teosofía o religión psicológica. Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 307–310. ISBN 978-1-108-07326-4.
  15. ^ ab Swanson 1997, pág. 10.
  16. ^ Collins 1998, págs. 137-138.
  17. ^ abcdefgh Hwang 2006, pág. 12.
  18. ^ Gombrich 1992.
  19. ^ ab Gombrich 2006, págs. 66–67.
  20. ^ Rahula 2007, Ubicaciones de Kindle 934-953.
  21. ^ Hwang 2006, págs. 12-13.
  22. ^ abcdefg Collins 2010, pag. 64.
  23. ^ Bhikkhu Bodhi 2012, Ubicaciones de Kindle 5193-5198.
  24. ^ Smith y Novak 2009, págs. 51–52, Cita: Etimológicamente [nirvana] significa "apagar" o "extinguir", no de forma transitiva, sino como un fuego que deja de encenderse. Privado de combustible, el fuego se apaga y esto es el nirvana.
  25. ^ ab Gombrich 2006, pag. 67.
  26. ^ ab Gombrich 2006, págs. 67–68.
  27. ^ Smith y Novak 2009, págs. 51–52.
  28. ^ abcd Gethin 1998, pag. 75.
  29. ^ Miri Albahari (2006). Budismo analítico. La ilusión de uno mismo en dos niveles . Palgrave Macmillan. pag. 37.ISBN _ 978-0-230-00712-3.
  30. ^ abc Swanson 1997, pag. 124.
  31. ^ Swanson 1997, págs. 123-124, Swanson cita a Matsumoto Shiro (1989), Engi to ku-Nyoraizo shiso hihan [Causalidad y vacío - Una crítica del pensamiento tathagata-garbha], Tokyo Daizo Shuppan, páginas 191-192, 195– 219.
  32. ^ Swanson 1997, págs. 119-124.
  33. ^ Tanaka, K. (2013). "Takasaki Jikidō (1926-2013)". El budista oriental . series nuevas. 44 (2): 161–165. JSTOR  44362575.
  34. ^ Buswell y López 2013, pag. 547.
  35. ^ ab Vetter 1988, págs. 63-65 con notas a pie de página.
  36. ^ Gombrich 2006, págs. 96-134.
  37. ^ Anālayo, Del anhelo a la liberación: excursiones al mundo del pensamiento de los discursos pali (1), 2009, p. 151.
  38. ^ "Nirvana". La enciclopedia de filosofía concisa de Routledge . Rutledge. 2000. pág. 632.ISBN _ 0-415-22364-4.
  39. ^ abc Williams 2002, págs.
  40. ^ Keown 2000, [ página necesaria ] .
  41. ^ Hamilton 2000, pag. 58.
  42. ^ ver Samyutta Nikaya IV 251 y SN IV 261.
  43. ^ ab Vetter 1988, pág. [ página necesaria ] .
  44. ^ Bronkhorst 1993, pág. [ página necesaria ] .
  45. ^ Gombrich 1996, pág. [ página necesaria ] .
  46. ^ Sharf 1995.
  47. ^ Sharf 2000.
  48. ^ Keown 2000, Ubicaciones de Kindle 1025-1032.
  49. ^ ab Collins 2010, pág. 38.
  50. ^ Collins 2010, pag. 45.
  51. ^ Bhikkhu Bodhi 2012, Ubicaciones de Kindle 5188-5193.
  52. ^ Loy, David R. Un nuevo camino budista: iluminación, evolución y ética en el mundo moderno, p. dieciséis.
  53. ^ ab Jones, Lindsay, Enciclopedia de religión, vol. 10, pág. 6628.
  54. ^ abcd Brahmāli 2009.
  55. ^ Vetter 1988, págs. 68–69.
  56. ^ Trainor 2004, págs. 80–81.
  57. ^ Collins 2010, pag. 46.
  58. ^ ab Regamey, Constantin. La cuestión del budismo primitivo en las obras finales de Stanislaw Schayer. El Budista Oriental 48/1: 23–47 ©2019 La Sociedad Budista Oriental.
  59. ^ Harvey 1989, pag. [ página necesaria ] .
  60. ^ Harvey 1995b, págs. 200-208.
  61. ^ Johansson, Rune, La psicología del Nirvana, 1969, p. 111.
  62. ^ Bhikkhu Bodhi 2005, pág. 318.
  63. ^ Bhikkhu Bodhi 2005, págs. 318–319.
  64. ^ Bhikkhu Bodhi 2005, pág. 320.
  65. ^ Dundas 2002, págs. 90–92.
  66. ^ abcde Lindtner 1997.
  67. ^ Lindtner 1999.
  68. ^ ab Akizuki 1990, pag. 25-27.
  69. ^ Rayo 1999.
  70. ^ ab Reat 1998, pág. xi.
  71. ^ abc Conze 1967, pag. 10.
  72. ^ Ray 1999, págs. 374–377.
  73. ^ abc Ray 1999, pag. 375.
  74. ^ Walshe 1995, pág. 223, 226.
  75. ^ Wynne 2007, pag. 99.
  76. ^ Lindtner 1997, págs. 112–113, 118–119.
  77. ^ Lindtner 1997, págs. 131–132, 110–112, 122–123.
  78. ^ Lindtner 1997, pág. 129.
  79. ^ ab Wynne 2007, pág. 101.
  80. ^ ab Collins 1990, págs. 206-208.
  81. ^ abc Gombrich 2006, págs. 68–69.
  82. ^ López 2001, pag. 47.
  83. ^ Harvey 1990, pag. 61.
  84. ^ abc Gombrich 2006, pag. 68.
  85. ^ ab Gethin 1998, págs. 75–76.
  86. ^ Verso 204, nibbanam paramam sukham
  87. ^ ab Rahula 2007, Ubicaciones de Kindle 1095-1104.
  88. ^ ab Keown 2000, Ubicaciones de Kindle 1016-1025.
  89. ^ Bhikkhu Bodhi 2011, pág. 25.
  90. ^ Goldstein 2011, págs. 158-159.
  91. ^ Lama Surya Das 1997, pág. 76.
  92. ^ Moffitt 2008, Ubicaciones de Kindle 1654-1656.
  93. ^ Ringu Tulku 2005, págs. 34-35.
  94. ^ Gethin 1998, pag. 76.
  95. ^ Collins 2010, pag. 41.
  96. ^ abcd Rahula 2007, Ubicaciones de Kindle 1059-1073.
  97. ^ Gombrich 2009, pag. 155-156.
  98. ^ Bhikkhu Bodhi. Aggivacchagotta Sutta; En las palabras de Buda , págs. 367-369. [ se necesita cita completa ]
  99. ^ ab Hamilton-Blyth 2013, págs. 19-28.
  100. ^ [a] Navidad Humphreys (2012). Explorando el budismo. Rutledge. págs. 42–43. ISBN 978-1-136-22877-3.
    [b] Brian Morris (2006). Religión y antropología: una introducción crítica. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 51.ISBN _ 978-0-521-85241-8., Cita: "(...) anatta es la doctrina del no-yo, y es una doctrina empirista extrema que sostiene que la noción de un yo permanente e inmutable es una ficción y no tiene realidad. Según la doctrina budista, la persona individual consta de cinco skandhas o montones: el cuerpo, los sentimientos, las percepciones, los impulsos y la conciencia. La creencia en un yo o alma, sobre estos cinco skandhas, es ilusoria y la causa del sufrimiento ".
    [c] Richard Gombrich (2006). Budismo Theravada. Rutledge. pag. 47.ISBN _ 978-1-134-90352-8., Cita: "(...) La enseñanza de Buda de que los seres no tienen alma, ni esencia permanente. Esta 'doctrina de no alma' (anatta-vada) la expuso en su segundo sermón".
  101. ^ ab Martin Southwold (1983). El budismo en la vida: el estudio antropológico de la religión y la práctica cingalesa del budismo . Prensa de la Universidad de Manchester. págs. 209-210. ISBN 978-0-7190-0971-6.
  102. ^ Merv Fowler (1999). Budismo: creencias y prácticas. Prensa académica de Sussex. págs. 91–92. ISBN 978-1-898723-66-0.
  103. ^ Collins 2010, pag. 63.
  104. ^ Collins 2010, pag. 82.
  105. ^ Collins 2010, pag. sesenta y cinco.
  106. ^ Collins 2010, pag. 66.
  107. ^ Choong 1999, pag. 21.
  108. ^ Harvey 1989, pag. 82.
  109. ^ ab Rahula 2007, Ubicaciones de Kindle 1105-1113.
  110. ^ abcd Cousins, LS (1983) Nibbāna y Abhidhamma . Revisión de estudios budistas.
  111. ^ abcdef Thích Thiện Châu 1984, págs. 201-202.
  112. ^ abc Bhadantācariya Buddhaghosa, Bhikkhu Ñāṇamol (traductor). El camino de la purificación (Visuddhimagga), págs. 1373-1379. Sociedad de Publicaciones Budistas Kandy • Sri Lanka.
  113. ^ Harvey 1995a, pag. 87.
  114. ^ Buddhaghosa 1999, pag. 6.
  115. ^ Buddhaghosa 1999, pag. 750, n. 3.
  116. ^ Buddhaghosa 1999, pag. 1.
  117. ^ Buddhaghosa 1999, págs.1, 7.
  118. ^ Buddhaghosa 1999, pag. 7.
  119. ^ Satipatthana Sutta , DN ii.290
  120. ^ Gombrich 2006, pag. [ página necesaria ] .
  121. ^ Dhammapāla, Masefield, Peter (traductor) (2001). El comentario de Udana (Paramatthadipani nama Udanatthakatha) [Conjunto de 2 volúmenes], págs. La Sociedad de Texto Pali.
  122. ^ Buswell y López 2013, pag. sesenta y cinco.
  123. ^ Buswell y López 2013, págs. 37–38, 62, 850, 854.
  124. ^ Buswell y López 2013, págs. 37–38, 62, 65.
  125. ^ Harvey 1989, pag. 91.
  126. ^ Harvey 1989, pag. 93.
  127. ^ Jayatilleke, pag. 119.
  128. ^ Jayatilleke, pag. 121.
  129. ^ Jayatilleke, pag. 122.
  130. ^ Jayatilleke, pag. 124.
  131. ^ Jayatilleke, pag. 125.
  132. ^ Rahula, pág. 35.
  133. ^ Rahula, págs. 36-37.
  134. ^ Rahula, pág. 37.
  135. ^ Rahula, pág. 38.
  136. ^ Rahula, pág. 40.
  137. ^ abc Kalupahana, pag. 140.
  138. ^ Kalupahana, págs.140, 180.
  139. ^ Mahāsi Sayādaw, págs.2, 4.
  140. ^ Mahāsi Sayādaw, pag. 3.
  141. ^ Mahāsi Sayādaw, pag. 13.
  142. ^ Mahāsi Sayādaw, págs.41, 53.
  143. ^ Mahāsi Sayādaw, págs.60, 94.
  144. ^ Harvey 1995b, pág. [ página necesaria ] .
  145. ^ Gethin, Rupert (1997). "Una revisión de la mente desinteresada: personalidad, conciencia y nirvāṇa en el budismo temprano". Revista de ética budista . 4 . ISSN  1076-9005. Archivado desde el original el 16 de junio de 2010.
  146. ^ ab Maha Boowa 2005, págs. 101-103.
  147. ^ ab Ajahn Maha Boowa, 'Directo desde el corazón', págs. 139-140, (traducción de Thanissaro Bhikkhu) [ se necesita cita completa ]
  148. ^ Maha Boowa 2005, pág. 99.
  149. ^ abc Seeger, Martin, Phra Payutto y los debates 'sobre la idea misma del canon pali' en el budismo tailandés.
  150. ^ Pasanno y Amaro 2009, pag. 212.
  151. ^ ab Pasanno y Amaro 2009, p. 131.
  152. ^ Harvey 1989, págs.87, 90.
  153. ^ Williams 2008, págs. 125-127.
  154. ^ ab Williams 2008, pág. 126.
  155. ^ Mackenzie 2007, págs. 100-105, 110.
  156. ^ Mackenzie 2007, pag. 51.
  157. ^ Harvey 1989, pag. 100.
  158. ^ Harvey 1989, pag. 94. La referencia está en AI, 8-10.
  159. ^ Harvey 1989, págs.94, 97.
  160. ^ Harvey 1989, pag. 99.
  161. ^ Hwang 2006, págs. 11-12.
  162. ^ Hwang 2006, pag. 38.
  163. ^ ab Hwang 2006, pág. 40.
  164. ^ abc Hwang 2006, pag. 41.
  165. ^ Hwang 2006, págs.42, 96.
  166. ^ Hwang 2006, pag. 77.
  167. ^ abc Hwang 2006, pag. 91.
  168. ^ Hwang 2006, pag. 105.
  169. ^ Thích Thiện Châu 1984, pag. 127.
  170. ^ Bareau 1955, págs. 55–74.
  171. ^ ab Bareau 1955, pág. 59.
  172. ^ ab Dutt, págs. 72–74.
  173. ^ Guang Xing. El concepto de Buda: su evolución desde el budismo temprano hasta la teoría Trikaya. 2004. pág. 53
  174. ^ ab Sree Padma. Barber, Anthony W. Budismo en el valle del río Krishna en Andhra. 2008. págs.59-60
  175. ^ Bareau 1955, págs. 65–66.
  176. ^ Bareau 1955, pag. 78.
  177. ^ Dutt, pág. 69.
  178. ^ ab Gethin 1998, págs.
  179. ^ Pabongka Rinpoché 2006, Kindle loc. 1790-1796.
  180. ^ abc Williams 2008, págs. 59–60.
  181. ^ Etienne Lamotte (traducción francesa); Karma Migme Chodron (traducción al inglés) (2001) El tratado sobre la gran virtud de la sabiduría de Nagarjuna - Mahāprajñāpāramitāśāstra , VOL. IV CAPÍTULOS XLII (continuación) – XLVIII, pág. 1412.
  182. ^ abc Buswell y López 2013, "apratiṣṭhitanirvāṇa.
  183. ^ ab Duckworth 2011, Kindle loc. 430-436.
  184. ^ Khunu Rinpoche 2012, Kindle loc. 1480-1482.
  185. ^ Tsele Natsok Rangdrol 1987, pág. 114.
  186. ^ Thrangu Rinpoché 1993, pág. 125.
  187. ^ Dudjom Rinpoché 2011, Kindle loc. 8211-8215.
  188. ^ Harvey 2012, pag. 137.
  189. ^ Gethin 1998, pag. 232.
  190. ^ abcdefg Sponberg, Alan, Liberación dinámica en el budismo Yogacara, Revista de la Asociación Internacional de Estudios Budistas.
  191. ^ Nagao, Gadjin, M. Madhyamika y Yogacara: un estudio de las filosofías Mahayana, p. 223.
  192. ^ Jan Nattier (2007). El Camino del Bodhisattva: Basado en el Ugraparipṛcchā, un Mahāyāna Sūtra. Motilal Banarsidass. págs. 7–8. ISBN 978-81-208-2048-7.
  193. ^ Clarke 2004, pág. 540.
  194. ^ Baroni 2002, pag. 36.
  195. ^ Kornberg-Greenberg 2008, pág. 88.
  196. ^ Suguro, Shinjo; Centro Internacional Budista Nichiren, trad. (1998), Introducción al Sutra del loto, Jain Publishing Company, ISBN 0875730787 , págs. 
  197. ^ McClintock, Sara L. La omnisciencia y la retórica de la razón: Santaraksita y Kamalasila sobre la racionalidad, la argumentación y la autoridad religiosa, 2010, p. 37.
  198. ^ Jeffery Hopkins (autor). "El Dalai Lama en Harvard: Conferencias sobre el camino budista hacia la paz". Publicaciones del León de las Nieves.
  199. ^ Étienne Lamotte (1998). Suramgamasamadhisutra . Traducido por Sara Boin-Webb. Londres: Curzon. pag. 4.
  200. ^ Ray, Reginald (2001). Secreto del mundo Vajra: el budismo tántrico del Tíbet. Shambala. pag. 13.ISBN _ 978-1-57062-772-9.
  201. ^ ab Williams 2008, pág. 104.
  202. ^ Williams 2008, pág. 107.
  203. ^ Williams 2008, págs. 104-105, 108.
  204. ^ Merv Fowler (1999). Budismo: creencias y prácticas. Prensa académica de Sussex. págs. 101-102. ISBN 978-1-898723-66-0., Cita: "Algunos textos de la literatura tathagatagarbha , como el Sutra Mahaparinirvana , en realidad se refieren a un atman , aunque otros textos tienen cuidado de evitar el término. Esto estaría en oposición directa a las enseñanzas generales del budismo sobre anatta . De hecho, el Las distinciones entre el concepto indio general de atman y el concepto budista popular de naturaleza búdica a menudo son borrosas hasta el punto de que los escritores los consideran sinónimos.
  205. ^ Wayman 1990.
  206. ^ Gregorio 1991, págs. 288–289.
  207. ^ Gregorio 1991, pag. 288-289.
  208. ^ Wayman 1990, pag. 42.
  209. ^ Brunnholzl 2014, pág. 55.
  210. ^ Brunnholzl 2014, pág. 56.
  211. ^ Brunnholzl 2014, pág. 58.
  212. ^ Hurley, Scott, La transformación doctrinal del budismo chino del siglo XX: interpretación del maestro Yinshun de la doctrina tathagatagarbha, Budismo contemporáneo, vol. 5, núm. 1, 2004.
  213. ^ Liu, Ming-Wood. La interpretación Yogaacaaraa y Maadhyamika del concepto de naturaleza búdica en el budismo chino, Filosofía de Oriente y Occidente, Volumen 35, no. 2, abril de 1985 P.171-192 © por University of Hawaii Press.
  214. ^ Takpo Tashi Namgyal, Mahamudra Shambhala, Boston y Londres, 1986, p.219
  215. ^ ab Williams 1994, pág. 108.
  216. ^ Brunnholzl 2014, pág. 76.
  217. ^ Kosho Yamamoto (1973), El Sutra Mahayana Mahaparinirvana, Taisho Tripitaka vol. 12, núm. 374, página 346
  218. ^ Kōshō Yamamoto (1974). El Sutra Mahayana Mahaparinirvana. vol. 2 . Karinbunko. págs. 504–505. OCLC  835749102.
  219. ^ William Edward Soothill; Lewis Hodous, eds. (18 de diciembre de 2003). Diccionario de términos budistas chinos. Rutledge. pag. 58.ISBN _ 978-1-135-79123-0.
  220. ^ William Edward Soothill; Lewis Hodous, eds. (1997). Diccionario de términos budistas chinos . Delhi: Motilal Banarsidass. pag. 328.Versión digital

Fuentes

Fuentes impresas

Fuentes web

  1. ^ Bhikkhu, Thanissaro (1 de enero de 2018). "¿Sin yo o sin yo?". www.dhammatalks.org . Monasterio del bosque de Metta . Consultado el 11 de febrero de 2020 .
  2. ^ "Nirvana". Enciclopedia budista china .
  3. ^ abcdef Posibles significados antiguos del nirvana Archivado el 6 de abril de 2014 en Wayback Machine Victor Langheld, [ se necesita mejor fuente ]
  4. ^ abc "El gran discurso totalmente desvinculante Mahā Parinibbāna Sutta (DN 16)" - a través de dhammatalks.org.
  5. ^ "Nibbana Sutta Desvinculación total (3)". Beca Vipassana.
  6. ^ "Nirvana / Nibbana". Espiritualidad oriental .
  7. ^ "Budismo crítico (Hihan Bukkyo)". Enciclopedia.com .
  8. ^ abcd John Bowker (1997), Vimutti, Diccionario Oxford conciso de religiones del mundo
  9. ^ Diccionario de budismo Soka Gakkai, vimoksha Archivado el 22 de febrero de 2014 en la Wayback Machine.
  10. «Luna llena de nacimiento, despertar y nirvana» . Los tiempos . 8 de mayo de 2009.
  11. ^ Donald S. López Jr., Nirvana, Enciclopedia Británica
  12. ^ Yamaka Sutta, SN 22,85.
  13. ^ Aggi-Vacchagotta Sutta: A Vacchagotta en llamas, por Thanissaro Bhikkhu
  14. ^ "Adittapariyaya Sutta: El sermón del fuego". Traducido por Thanissaro Bhikkhu. 1993 – vía accesstoinsight.org.
  15. ^ "Bhikkhuvagga: El monje". Verso 372"". Traducido por Acharya Buddharakkhita. 1996 – vía accesstoinsight.org.
  16. ^ abc "Brahma-nimantanika Sutta: La invitación de Brahma", Introducción del traductor"". Traducido por Thanissaro Bhikkhu. 2007 – vía accesstoinsight.org.
  17. ^ Bhikkhu Bodhi. "NIBBANA" (PDF) .
  18. ^ Ajahn Brahmali. "Atta, Viññāṇa, Citta y Nibbāna". La Sociedad Budista . Archivado desde el original el 6 de agosto de 2009.
  19. ^ ab "Kevatta (Kevaddha) Sutta: A Kevatta". Traducido por Thanissaro Bhikkhu. 1997 – vía accesstoinsight.org.
  20. ^ "Pabhassara Sutta: Luminoso". Traducido por Thanissaro Bhikkhu. 1995 – vía accesstoinsight.org.
  21. ^ "Nibbana no es viññāṇa. En realidad, simplemente no lo es". Blog de Sujato .
  22. ^ "Nibbana todavía no es Viññāṇa". Blog de Sujato .
  23. ^ "Nibbana no sigue siendo Vinnana". Blog de Sujato . 21 de mayo de 2011.
  24. ^ Priestley, Leonard. "Filosofía budista Pudgalavada". Enciclopedia de Filosofía de Internet .
  25. ^ Walpola Rahula, Theravada - Budismo Mahayana

Otras lecturas

enlaces externos