stringtranslate.com

Samatha-vipassana

Samatha (Pāli;cingalés:සමථ;chino:;pinyin: zhǐ [nota 1]), "calma",[1]"serenidad",[2] "tranquilidad de la conciencia"[web 1]y vipassanā (Pāli;Sinhala විදර්ශනා ( Vidarshana );sánscrito vipaśyanā ), literalmente "especial, súper ( vi- ), ver ( -passanā )",[3]son ​​dos cualidades de la mente desarrolladas en conjunto en labudista.

En el Canon Pāli y el Āgama estas cualidades no son prácticas específicas, sino elementos de "un camino único", y se "cumplen" con el desarrollo ( bhāvanā ) de la atención plena ( sati ) y la meditación ( jhāna / dhyāna ) y otros caminos. factores . [4] [5] Si bien jhāna / dhyāna tiene un papel central en el camino budista, vipassanā rara vez se menciona por separado, pero generalmente se describe junto con samatha . [4] [5]

El Abhidhamma Pitaka y los comentarios describen samatha y vipassanā como dos técnicas separadas, considerando que samatha significa concentración-meditación y vipassanā como una práctica para obtener conocimiento. En la tradición Theravāda , vipassanā es una práctica que busca "comprender la verdadera naturaleza de la realidad", que se define como anicca (" impermanencia "), dukkha ("sufrimiento, insatisfacción") y anattā ("no-yo") : las tres marcas de la existencia . [6] [7] En las tradiciones Mahayana, vipassanā se define como una visión de śūnyatā ("vacío") y la naturaleza búdica .

En el Theravāda moderno , la relación entre samatha y vipassanā es un tema de disputa. La práctica de la meditación se reinventó en la tradición Theravāda en los siglos XVIII y XX, basándose en lecturas contemporáneas del Satipaṭṭhāna sutta , el Visuddhimagga y otros textos, centrándose en vipassanā y la "visión seca" y restando importancia a samatha . [8] Vipassanā adquirió una importancia central en el movimiento Vipassanā del siglo XX [9] que favorece a vipassanā sobre samatha .

Algunos críticos [ ¿como quién? ] señalan que ambos son elementos necesarios de la formación budista, mientras que otros críticos [ ¿como quién? ] sostienen que dhyāna no es un ejercicio de concentración en un solo punto.

Terminología

Samatha

La palabra sánscrita śamatha puede traducirse como "tranquilidad"; [6] [1] "tranquilidad de la mente"; [1] "tranquilidad de la conciencia"; [web 1] "serenidad"; [2] "calma"; [1] "calma meditativa"; [1] o "tranquilidad del corazón". [1]

El término tibetano para samatha es ཞི་གནས་ ( shyiné ; Wylie : zhi-gnas ). [10] El campo semántico del shama sánscrito y del shi tibetano es "pacificación", "la desaceleración o enfriamiento", "descanso". [10] El campo semántico del tibetano es "permanecer o permanecer" y esto es similar o equivalente a la sílaba final del sánscrito, thā . [11] Según Jamgon Kongtrul , los términos se refieren a "paz" y "pacificación" de la mente y los pensamientos. [10]

Vipassana

Vipassanā es una palabra pali derivada del prefijo " vi- " y la raíz verbal " -passanā ": [3]

vi-
"especial", "súper"; [3] "de manera especial", "hacia, a través de"; [7] "claro". [12]
-passana
"vidente"; [3] "ver", "percibir"; [7] "libre de prejuicios". [12]

El significado literal es "supervisión", [3] pero a menudo se traduce como "perspicacia" o "visión clara". [ cita necesaria ] Henepola Gunaratana define vipassanā como "[m]rar algo con claridad y precisión, viendo cada componente como distinto y separado, y perforando completamente para percibir la realidad más fundamental de esa cosa". [7] Según Mitchell Ginsberg, vipassanā es "[l]a comprensión de cómo son las cosas, no de cómo pensábamos que eran". [12]

Un sinónimo de vipassanā es paccakkha "perceptible a los sentidos" (Pāli; sánscrito: pratyakṣa ), literalmente "ante los ojos", que se refiere a la percepción experiencial directa. Así, el tipo de visión que denota vipassanā es el de percepción directa, a diferencia del conocimiento derivado del razonamiento o argumento. [ cita necesaria ]

En tibetano, vipassanā es lhaktong ( Wylie : lhag mthong ). Lhak significa "superior", "superior", "mayor"; tong es "ver, ver". Entonces, en conjunto, lhaktong puede traducirse al inglés como "visión superior", "gran visión" o "sabiduría suprema". Esto puede interpretarse como una "manera superior de ver", y también como "ver lo que es la naturaleza esencial". Su naturaleza es lucidez, claridad mental. [13]

Orígenes y desarrollo

Budismo temprano

Según Thanissaro Bhikkhu , " samatha , jhāna y vipassanā eran todos parte de un solo camino". [4] Según Keren Arbel, samatha y vipassanā no son prácticas específicas, sino cualidades de la mente que un practicante cumple a medida que desarrolla los factores del Noble Óctuple Sendero , incluyendo sati ("atención plena") y jhāna / dhyāna ("meditación"). "). [5] En el Sutta Piṭaka el término " vipassanā " apenas se menciona, mientras que esos textos mencionan frecuentemente jhāna como la práctica meditativa a realizar. Como escribe Thanissaro Bhikkhu,

Cuando [los suttas pali] representan al Buda diciéndoles a sus discípulos que vayan a meditar, nunca lo citan diciendo "ve a hacer vipassanā ", sino siempre "ve a hacer jhāna ". Y nunca equiparan la palabra " vipassanā " con ninguna técnica de atención plena. En los pocos casos en los que mencionan vipassanā , casi siempre lo combinan con samatha , no como dos métodos alternativos, sino como dos cualidades mentales que una persona puede "adquirir" o "ser dotada" y que deben desarrollarse juntas. . [web 2]

Según Vetter y Bronkhorst, dhyāna constituyó la "práctica liberadora" original del Buda. [14] [15] [16] Vetter sostiene además que el Noble Óctuple Sendero constituye un cuerpo de prácticas que preparan a uno y conducen a la práctica de dhyāna . [17] Vetter y Bronkhorst señalan además que dhyāna no se limita a la concentración en un solo punto, que parece estar descrita en el primer jhāna , sino que se desarrolla en ecuanimidad y atención plena, [18] [19] [nota 2] "nacido del samādhi ". [20] Wynne señala que entonces uno ya no está absorto en la concentración, sino que es consciente de los objetos mientras es indiferente a ellos, [21] "dirigiendo estados de absorción meditativa hacia la conciencia consciente de los objetos". [22]

Varios suttas mencionan a samatha y vipassanā como cualidades mentales que deben desarrollarse en conjunto. [nota 3] En SN 43.2, el Buda afirma: "¿Y cuál, bhikkhus , es el camino que conduce a lo incondicionado ? Serenidad y perspicacia..." [23] En SN 35.245, el Sutta del árbol de Kimsuka , el Buda proporciona una explicación elaborada metáfora en la que la serenidad y la perspicacia son "el veloz par de mensajeros" que entregan el mensaje del nibbāna (Pāli; sct.: nirvāṇa ) a través del noble óctuple camino : [nota 4]

Estas dos cualidades participan en el conocimiento claro. ¿Cuáles dos? Tranquilidad ( samatha ) y perspicacia ( vipassanā ).

Cuando se desarrolla la tranquilidad, ¿para qué sirve? La mente está desarrollada. Y cuando la mente se desarrolla, ¿para qué sirve? Se abandona la pasión.
Cuando se desarrolla el insight, ¿para qué sirve? Se desarrolla el discernimiento. Y cuando se desarrolla el discernimiento, ¿para qué sirve? Se abandona la ignorancia.

Contaminada por la pasión, la mente no se libera. Contaminado por la ignorancia, el discernimiento no se desarrolla. Así, del desvanecimiento de la pasión surge la liberación de la conciencia. Del desvanecimiento de la ignorancia surge el discernimiento-liberación. [web 3]

Ven. Ānanda informa que la gente alcanza el barco arahant de una de cuatro maneras:

Amigos, quienquiera que sea (monje o monja) declare el logro del estado de arahant en mi presencia, todos lo hacen por medio de uno u otro de los cuatro caminos. ¿Cuales cuatro?
Se da el caso en el que un monje ha desarrollado una visión precedida de tranquilidad. [...]
Luego está el caso en el que un monje ha desarrollado tranquilidad precedida por perspicacia. [...]
Luego está el caso en el que un monje ha desarrollado tranquilidad junto con perspicacia. [...]
Luego está el caso en el que la mente de un monje tiene su inquietud con respecto al Dhamma [Comm: las corrupciones de la percepción] bien bajo control.

—  AN 4.170, Sutta de los cuatro caminos hacia el estado de Arahant [nota 5]

Disyunción de samatha y vipassanā

Buddhaghosa , en su influyente tratado escolástico Theravāda Visuddhimagga , afirma que jhāna es inducido por samatha , y luego se reflexiona sobre jhāna con atención plena, convirtiéndose en el objeto de vipassanā , y el reflector se da cuenta de que jhāna está marcado por las tres características. [24] A quien utiliza este método se le conoce como "trabajador de la tranquilidad" (Pāḷi: samatha yānika ). [8] Sin embargo, los maestros budistas modernos como Henepola Gunaratana afirman que prácticamente no hay evidencia de este método en los Pāḷi suttas . [25] Algunos suttas describen un método de "visión pura" o "visión seca" donde sólo se practica vipassanā , examinando los fenómenos físicos y mentales ordinarios para discernir las tres marcas. [8] Gombrich y Brooks sostienen que la distinción como dos caminos separados se origina en las primeras interpretaciones del Sutta Pitaka , [26] no en los suttas mismos. [nota 6]

Según Richard Gombrich , en el budismo temprano se produjo un desarrollo que resultó en un cambio en la doctrina que consideraba a prajñā como un medio alternativo para el despertar, junto con la práctica de dhyāna . [27] Los suttas contienen rastros de antiguos debates entre las escuelas Mahāyāna y Theravāda sobre la interpretación de las enseñanzas y el desarrollo de la percepción. A partir de estos debates se desarrolló la idea de que la simple intuición es suficiente para alcanzar la liberación , al discernir las tres marcas (cualidades) de la existencia (humana) ( tilakkhaṇa ), a saber, dukkha (sufrimiento), anattā (no-yo) y anicca (impermanencia). . [28] Thanissaro Bikkhu también sostiene que samatha y vipassanā tienen un "papel unificado", mientras que "[e]l Abhidhamma y los Comentarios, por el contrario, afirman que samatha y vipassanā son dos caminos de meditación distintos". [nota 7]

Gunaratana señala que "[l]a fuente clásica para la distinción entre los dos vehículos de la serenidad y la percepción es el Visuddhimagga ". [29] Ajahn Brahm (quien, como Bhikkhu Thanissaro, pertenece a la Tradición del Bosque Tailandés ) escribe que

Algunas tradiciones hablan de dos tipos de meditación, la meditación introspectiva ( vipassanā ) y la meditación tranquila ( samatha ). De hecho, las dos son facetas indivisibles del mismo proceso. La calma es la felicidad pacífica que nace de la meditación; La percepción es la comprensión clara nacida de la misma meditación. La calma conduce a la comprensión y la comprensión conduce a la calma." [30]

Theravāda y elmovimiento vipassanā

En el siglo X la meditación ya no se practicaba en la tradición Theravada, debido a la creencia de que el budismo había degenerado y que la liberación ya no era alcanzable hasta la llegada del futuro Buda, Maitreya . [6] [nota 8] Fue reinventada en Myanmar (Birmania) en el siglo XVIII por Medawi (1728–1816), lo que llevó al surgimiento del movimiento Vipassanā en el siglo XX, reinventando la meditación vipassanā , desarrollando técnicas de meditación simplificadas (basadas en sobre el Satipatthana sutta , el Ānāpānasati Sutta , el Visuddhimagga y otros textos), y enfatizando el satipaṭṭhāna y la pura intuición. [31] [32] En este enfoque, samatha se considera como una preparación para vipassanā , pacificando la mente y fortaleciendo la concentración, de modo que pueda surgir la comprensión de la impermanencia, lo que conduce a la liberación . En última instancia, estas técnicas apuntan a la entrada en la corriente , lo que salvaguarda el desarrollo futuro hacia el despertar total, a pesar de la era degenerada en la que vivimos. [nota 9]

Samatha

Según la tradición Theravāda , samatha se refiere a técnicas que ayudan a calmar la mente. Se cree que Samatha es desarrollado por samādhi , interpretado por la tradición comentadora Theravāda como concentración-meditación, la capacidad de centrar la atención en un solo objeto de percepción. Una de las principales técnicas para este propósito es la atención plena a la respiración (Pāḷi: ānāpānasati ). [ cita necesaria ] Samatha se practica comúnmente como preludio y junto con las prácticas de sabiduría. [ cita necesaria ]

Objetos de samatha -meditación

Algunas prácticas de meditación, como la contemplación de un objeto kasiṇa , favorecen el desarrollo de samatha ; otros, como la contemplación de los agregados , conducen al desarrollo de vipassanā ; mientras que otros, como la atención plena a la respiración , se utilizan clásicamente para desarrollar ambas cualidades mentales. [33]

El Visuddhimagga (siglo V d.C.) menciona cuarenta objetos de meditación . La atención plena ( sati ) de la respiración ( ānāpāna : ānāpānasati ; S. ānāpānasmṛti ) es la práctica de samatha más común (aunque este término también se usa para la meditación vipassanā ). Samatha también puede incluir otras prácticas de samādhi .

Signos y etapas de alegría en samatha -meditación

El budismo Theravāda describe el desarrollo de samatha en términos de tres imágenes mentales o 'signos' sucesivos ( nimitta ) [nota 10] y cinco etapas de alegría ( Pīti ). [nota 11] Según la tradición Theravāda , pīti , un sentimiento de alegría, alegría o éxtasis, surge del abandono de los cinco obstáculos en favor de la concentración en un solo objeto. [35] Estas etapas son delineadas por elexegeta Theravāda Buddhaghosa en su Visuddhimagga (también en Atthasālinī ) y el anterior Upatissa (autor del Vimuttimagga ). Tras el establecimiento de la concentración de acceso ( upacāra-samādhi ), uno puede entrar en los cuatro jhānas , poderosos estados de absorción gozosa en los que todo el cuerpo está impregnado de pīti .

Variaciones en samatha

En la tradición Theravāda existen varias interpretaciones de samatha : [nota 12]

Vipassana

En el Theravāda moderno , se cree que la liberación se logra mediante la comprensión de la naturaleza transitoria de los fenómenos. Esto se logra estableciendo sati (atención plena) y samatha a través de la práctica de ānāpānasati (atención plena a la respiración), utilizando la atención plena para observar la impermanencia en los cambios corporales y mentales, para obtener conocimiento (P: vipassanā , S: vipaśyanā ; P: paññā , S: prajñā ) en la verdadera naturaleza de los fenómenos. [37] [38]

movimiento vipassana

El término vipassanā a menudo se combina con el Movimiento Vipassanā , que popularizó nuevas enseñanzas y prácticas de vipassanā . Comenzó en la década de 1950 en Birmania, pero ha ganado gran renombre principalmente a través de maestros budistas estadounidenses como Joseph Goldstein , Tara Brach , Gil Fronsdal , Sharon Salzberg y Jack Kornfield . El movimiento tiene un gran atractivo debido a que incluye diferentes sabidurías, poesía y ciencia budistas y no budistas. Junto con la tradición zen estadounidense moderna, ha servido como una de las principales inspiraciones para el "movimiento de atención plena" desarrollado por Jon Kabat-Zinn y otros. El Movimiento Vipassanā , también conocido como Movimiento de Meditación Insight, tiene sus raíces en el budismo Theravāda y el renacimiento de las técnicas de meditación, especialmente el " Nuevo Método Birmano ", la Tradición del Bosque Tailandés , y las influencias modernas [9] en las tradiciones de Sri Lanka . Birmania , Laos y Tailandia .

En el Movimiento Vipassanā , el énfasis está en el Satipatthana Sutta y el uso de la atención plena para comprender la impermanencia del yo. Sostiene que el desarrollo de un samatha fuerte puede ser desventajoso, [39] una postura por la que el Movimiento Vipassana ha sido criticado, especialmente en Sri Lanka. [40] [41] El "Nuevo método birmano" fue desarrollado por U Nārada (1868-1955) y popularizado por Mahasi Sayadaw (1904-1982) y Nyanaponika Thera (1901-1994). Otros defensores birmanos influyentes incluyen a Ledi Sayadaw y Mogok Sayadaw, así como a Mother Sayamagyi y SN Goenka , ambos estudiantes de Sayagyi U Ba Khin . [42] Entre los profesores tailandeses influyentes se incluyen Ajahn Chah y Buddhadasa . Una profesora india muy conocida es Dipa Ma .

Etapas de la practica

La práctica comienza con la etapa preparatoria, la práctica de śīla (virtud): abandonar los pensamientos y deseos mundanos. [43] [44] Jeff Wilson señala que la moralidad es un elemento por excelencia de la práctica budista, y también es enfatizada por la primera generación de maestros occidentales de la posguerra. Sin embargo, en el movimiento contemporáneo de mindfulness, la moralidad como elemento de la práctica se ha descartado en gran medida, "mistificando" los orígenes del mindfulness. [43]

Luego, el practicante se involucra en ānāpānasati (conciencia de la respiración), que se describe en el Satipatthana Sutta como ir al bosque y sentarse debajo de un árbol para simplemente observar la respiración: si la respiración es larga, notar que la respiración es larga, si la respiración es corta, para notar que la respiración es corta. [45] [46] En el "Nuevo Método Birmano", el practicante atiende a cualquier fenómeno físico o mental que surja, participando en vitarka , notando o nombrando fenómenos físicos y mentales (por ejemplo, "respiración, respiración"), sin involucrar el fenómeno con mayor pensamiento conceptual. [44] [47] Al notar el surgimiento de los fenómenos físicos y mentales, el meditador se da cuenta de cómo las impresiones sensoriales surgen del contacto entre los sentidos y los fenómenos físicos y mentales, [44] como se describe en los cinco skandhas y paṭiccasamuppāda . Según Sayadaw U Pandita, la conciencia y la observación de estas sensaciones están desacopladas de cualquier tipo de respuesta física, lo que reacondiciona las respuestas impulsivas a los estímulos, de modo que es menos probable que uno reaccione física o emocionalmente de forma exagerada ante los acontecimientos del mundo. [48]

El practicante también se vuelve consciente de los incesantes cambios involucrados en la respiración y del surgimiento y desaparición de la atención plena. [49] Esta observación va acompañada de reflexiones sobre la causalidad y otras enseñanzas budistas, que conducen a una comprensión de dukkha , anattā y anicca . [44] [49] Cuando se han comprendido estas tres características, la reflexión subyuga [ se necesita aclaración ] , y el proceso de notar se acelera, notando los fenómenos en general, sin necesariamente nombrarlos. [44] [37] [38]

Según el maestro de meditación tailandés Ajahn Lee , la práctica de samatha y vipassanā juntas permite alcanzar diversos poderes mentales y gnosis (Pāḷi: abhiññā ), incluido el logro del nirvāṇa , mientras que la práctica de vipassanā por sí sola permite alcanzar el nirvāṇa . pero ningún otro poder mental o gnosis. [50]

Vipassanā jhānas

Vipassanā jhānas son etapas que describen el desarrollo de samatha en la práctica de la meditación vipassanā como se describe en la meditación Vipassanā birmana moderna . [51] Sayadaw U Pandita, estudiante de Mahasi Sayadaw , describió los cuatro vipassanā jhānas de la siguiente manera: [52]

  1. El meditador primero explora la conexión cuerpo/mente como una no dualidad, descubriendo las tres características. El primer jhāna consiste en ver estos puntos y en la presencia de vitarka y vicara . Los fenómenos se revelan como surgiendo y desapareciendo.
  2. En el segundo jhāna , la práctica parece no requerir ningún esfuerzo. Vitarka y vicara desaparecen.
  3. En el tercer jhāna , pīti , la alegría, desaparece también: sólo hay felicidad ( sukha ) y concentración.
  4. Surge el cuarto jhāna , caracterizado por la pureza de la atención debida a la ecuanimidad. La práctica conduce al conocimiento directo. El consuelo desaparece porque la disolución de todos los fenómenos es clara. La práctica muestra cada fenómeno como inestable, transitorio, desencantador. El deseo de libertad se produce.

Crítica

La meditación Samatha y jhāna ( dhyāna ) a menudo se consideran sinónimos en el Theravāda moderno , pero los cuatro jhānas implican una mayor conciencia, en lugar de un estrechamiento de la mente. [ cita necesaria ]

Vetter señala que samādhi puede referirse a las cuatro etapas de la meditación dhyāna , pero que sólo la primera etapa se refiere a una fuerte concentración, de la cual surgen las otras etapas, que incluyen la atención plena. [nota 13]

Según Richard Gombrich, la secuencia de los cuatro rūpa-jhānas describe dos estados cognitivos diferentes. [19] [nota 14] [nota 15] Gombrich y Wynne señalan que, mientras que la segunda jhāna denota un estado de absorción, en la tercera y cuarta jhāna uno sale de esta absorción, siendo consciente de los objetos y siendo indiferente a ellos. . [21] Según Gombrich, "la tradición posterior ha falsificado los jhāna clasificándolos como la quintaesencia del tipo de meditación concentrada y calmante, ignorando el otro elemento, y de hecho superior". [19] Alexander Wynne explica además que el esquema dhyāna no se comprende bien. [53] Según Wynne, las palabras que expresan la inculcación de la conciencia, como sati , sampajāno y upekkhā , se traducen mal o se entienden como factores particulares de los estados meditativos, [53] mientras que se refieren a una forma particular de percibir los objetos de los sentidos. [nota 16]

tradición del norte

Las tradiciones budistas del norte de la India, como Sarvastivada y Sautrāntika, practicaban la meditación como se describe en textos como el Abhidharmakośakārikā de Vasubandhu y el Yogācārabhūmi-śāstra . El Abhidharmakośakārikā afirma que vipaśyanā se practica, una vez que uno ha alcanzado samādhi ("absorción"), cultivando los cuatro fundamentos de la atención plena ( smṛtyupasthāna ). [54] Esto se logra, según Vasubandhu ,

[b]al considerar las características únicas ( svālakṣaṇa ) y las características generales ( sāmānyalakṣaṇā ) del cuerpo, la sensación, la mente y los dharmas.

"Las características únicas" significa su propia naturaleza ( svabhāva ).

"Las características generales" significan el hecho de que "Todas las cosas condicionadas son impermanentes; todos los dharmas impuros son sufrimiento; y que todos los dharmas son vacíos ( śūnya ) y no-yo ( anātmaka ). [54]

El Abhidharma-samuccaya de Asaṅga afirma que la práctica de śamatha-vipaśyanā es parte del comienzo del camino de un Bodhisattva, en el primer "camino de preparación" ( sambhāramarga ). [55]

La Sthavira nikāya , una de las primeras escuelas budistas de las que se origina la tradición Theravāda , enfatizaba la percepción repentina: "En el Sthaviravada [...] el progreso en la comprensión llega todo de una vez, la 'visión' ( abhisamaya ) no llega 'gradualmente'. (sucesivamente— anapurva )." [56]

La Mahāsāṃghika , otra de las primeras escuelas budistas, tenía la doctrina de ekakṣaṇacitta , "según la cual un Buda lo sabe todo en un solo instante de pensamiento". [57] Sin embargo, este proceso pretendía aplicarse sólo al Buda y a los paccekabuddhas . Es posible que los laicos tengan que experimentar varios niveles de conocimiento para alcanzar la iluminación total.

Mahāyāna

La tradición escolástica india Mahāyāna posterior, ejemplificada por el Bodhisattvacaryāvatāra de Shantideva , vio a śamatha como un prerrequisito necesario para vipaśyanā . Por lo tanto, primero era necesario comenzar con una meditación tranquila y luego proceder a la comprensión. [ cita necesaria ] En el comentario Pañjikā de Prajñākaramati ( Wylie : shes rab 'byung gnas blo gros ) sobre el Bodhisattvacaryāvatāra , vipaśyanā se define simplemente como "sabiduría ( prajñā ) que tiene la naturaleza de un conocimiento profundo de la realidad tal como es. [58 ]

Śamatha

Varios sūtras Mahāyāna se dirigen a śamatha , generalmente junto con vipaśyanā . Uno de los más destacados, el Sutra de la Nube de las Joyas ( Ārya Ratnamegha Sutra , tib. phags-pa dkon-mchog sprin-gyi mdo , chino寶雲經T658,大乘寶雲經T659) divide todas las formas de meditación en śamatha o vipaśyanā , definiendo śamatha como "conciencia de un solo punto" y vipaśyanā como "ver la naturaleza de las cosas". [59]

El Sūtra Desbloqueando los Misterios ( Samdhinirmocana Sūtra ), un yogācāra sūtra , también se utiliza a menudo como fuente de enseñanzas sobre śamatha . El Samādhirāja Sūtra es citado a menudo como una fuente importante de instrucciones śamatha por la tradición Kagyu , particularmente a través del comentario de Gampopa , [60] aunque el erudito Andrew Skilton, que ha estudiado el Samādhirāja Sūtra extensamente, informa que el sūtra en sí "no contiene ningún contenido significativo". exposición de prácticas meditativas o estados mentales." [61]

Vipassana: prajñā y śūnyatā

La tradición Mahayana enfatiza prajñā , percepción de śūnyatā , dharmatā , la doctrina de las dos verdades , claridad y vacuidad, o bienaventuranza y vacuidad: [62]

[E]l título mismo de un gran corpus de la literatura mahayana temprana, la Prajnaparamita , muestra que hasta cierto punto el historiador puede extrapolar la tendencia a ensalzar la intuición, prajñā , a expensas del desapasionamiento, virāga , el control de las emociones. [38]

El Mahayana Akṣayamati-nirdeśa se refiere a vipaśyanā como alguien que ve los fenómenos tal como realmente son: es decir, vacíos, sin yo, no surgidos y sin aferramiento. El Prajnaparamita sūtra en 8.000 líneas afirma que la práctica del insight es la no apropiación de ningún dharma , incluidos los cinco agregados :

Así también, un Bodhisattva que cursa en perfecta sabiduría y se desarrolla como tal, ni se mantiene ni puede mantenerse en forma, sentimiento, percepción, impulso y conciencia... Esta visión concentrada de un Bodhisattva se llama "la no apropiación de todos los dharmas ". ". [63]

Aunque el Theravāda y el Mahayana se entienden comúnmente como corrientes diferentes del budismo, su énfasis en la intuición es un denominador común: "En la práctica y la comprensión, el Zen está en realidad muy cerca de la Tradición del Bosque Theravāda, aunque su lenguaje y sus enseñanzas están fuertemente influenciados por el taoísmo y el confucianismo. ". [64] [nota 17]

Mahāyāna del este de Asia

budismo chino

En el budismo chino , las obras del maestro Tiantai Zhiyi (como Mohe Zhiguan , "Gran śamatha-vipaśyanā ") son algunos de los textos más influyentes para discutir la meditación vipaśyanā desde una perspectiva mahayana. Zhiyi enseña la contemplación de los skandhas , āyatanas , dhātus , kleshas , ​​puntos de vista falsos y varios otros elementos. [65] Asimismo, el influyente texto llamado El Despertar de la Fe en el Mahayana tiene una sección sobre la meditación de la calma y la comprensión. Afirma:

Quien practica la "observación clara" debe observar que todos los fenómenos condicionados del mundo son estacionarios y están sujetos a transformación y destrucción instantáneas; que todas las actividades de la mente surgen y se extinguen de momento en momento; y que, por tanto, todos ellos inducen sufrimiento. Debe observar que todo lo que se concibió en el pasado era tan confuso como un sueño, que todo lo que se concibió en el futuro será como nubes que se levantan repentinamente. También debe observar que la existencia física de todos los seres vivientes del mundo es impura y que entre estas diversas cosas inmundas no hay una sola que pueda buscarse con alegría. [66]

chan/zen

La tradición Zen aboga por la práctica simultánea de śamatha y vipaśyanā , y esto se llama práctica de la iluminación silenciosa . [67] El texto clásico Chan conocido como el Sutra de la Plataforma afirma:

Calmar es la esencia de la sabiduría. Y la sabiduría es la función natural de calmar [es decir, prajñā y samādhi ]. En el momento de prajñā , el samādhi existe en eso. En el momento del samādhi , prajñā existe en eso. ¿Cómo es que samādhi y prajñā son equivalentes? Es como la luz de la lámpara. Cuando la lámpara existe, hay luz. Cuando no hay lámpara, hay oscuridad. La lámpara es la esencia de la luz. La luz es la función natural de la lámpara. Aunque sus nombres son diferentes, en esencia son fundamentalmente idénticos. La enseñanza de samādhi y prajñā es exactamente así. [67]

El budismo Chan enfatiza la percepción repentina ( subitismo ), [56] aunque en la tradición Chan, esta percepción debe ser seguida por un cultivo gradual. Este "entrenamiento gradual" se expresa en enseñanzas como los Cinco Rangos de la iluminación, las ilustraciones de los Diez Toros que detallan los pasos del camino, las "tres puertas misteriosas" de Linji y las "cuatro formas de conocimiento" de Hakuin Ekaku .

Tradición indo-tibetana

En el budismo tibetano , la práctica de śamatha y vipaśyanā está fuertemente influenciada por el texto Mahāyāna llamado Bhavanakrama del maestro indio Kamalaśīla . Kamalaśīla define vipaśyanā como "el discernimiento de la realidad" ( bhūta-pratyavekṣā ) y "realizar con precisión la verdadera naturaleza de los dharmas ". [68]

Según Thrangu Rinpoche , cuando se combinan śamatha y vipaśyanā (como en el enfoque Mādhyamaka convencional de Shantideva y Kamalashila ), a través de śamatha se abandonan las emociones perturbadoras, lo que facilita así vipaśyanā , "visión clara". Vipaśyanā se cultiva a través del razonamiento, la lógica y el análisis en conjunto con śamatha .

En contraste, en la tradición siddha del acercamiento directo de Mahamudra y Dzogchen , vipaśyanā se determina directamente mirando dentro de la propia mente. Después de este reconocimiento inicial de vipaśyanā , la estabilidad de śamatha se desarrolla dentro de ese reconocimiento. Según Thrangu Rinpoche, también es común en el enfoque directo desarrollar primero suficiente śamatha para servir a vipaśyanā . [69] Dzogchen Ponlop Rinpoche traza la relación de desarrollo de las prácticas de śamatha y vipaśyanā de esta manera:

La forma en que se practican estos dos aspectos de la meditación es que se comienza con la práctica de shamatha ; sobre esta base, es posible practicar vipashyana o lhagthong . A través de la práctica de vipashyana basada y llevada a cabo en medio de shamatha , eventualmente uno termina practicando una unificación [ yuganaddha ] de shamatha y vipashyana . La unificación conduce a una experiencia muy clara y directa de la naturaleza de todas las cosas. Esto nos acerca mucho a lo que se llama la verdad absoluta. [70]

Samatha

Los escritores tibetanos suelen definir la práctica de samatha como cuando la mente permanece fija en un solo objeto sin moverse. Dakpo Tashi Namgyal, por ejemplo, define samatha como:

fijando la mente en cualquier objeto para mantenerlo sin distracciones... enfocando la mente en un objeto y manteniéndolo en ese estado hasta que finalmente se canaliza en una corriente de atención y uniformidad. [71]

Según Gueshe Lhundup Sopa , samatha es:

simplemente una concentración mental ( cittaikāgratā ) en un objeto meditativo ( ālambana ). Cualquiera que sea el objeto... si la mente puede permanecer en su objeto de manera unidireccional, espontánea y sin esfuerzo ( nābhisaṃskāra ), y durante tanto tiempo como el meditador desee, se está acercando al logro de la estabilización meditativa ( śamatha ). [71]

Śamatha promueve el aspecto de concentración correcta del noble óctuple sendero . El resultado exitoso de śamatha a veces se caracteriza como absorción meditativa ( samādhi , ting nge 'dzin ) y equilibrio meditativo ( samāhita , mnyam-bzhag ), y como liberación de las cinco obstrucciones ( āvaraṇa , sgrib-pa ). También puede resultar en los siddhis de clarividencia ( abhijñā , mgon shes ) y emanación mágica ( nirmāṇa , sprul pa ). [72]

Según Culadasa [ aclaración necesaria ] , " Samatha tiene cinco características: atención estable sin esfuerzo ( samādhi ), poderosa atención plena ( sati ), alegría ( pīti ), tranquilidad ( passaddhi ) y ecuanimidad ( upekkhā ). El estado completo de samatha resulta de trabajando con atención estable ( samādhi ) y atención plena ( sati ) hasta que emerge la alegría. Luego, la alegría madura gradualmente hasta convertirse en tranquilidad, y la ecuanimidad surge de esa tranquilidad. Una mente en samatha es el instrumento ideal para lograr la percepción y el despertar". [73]

Nueve etapas de tranquilidad

Esta formulación se encuentra en varias fuentes de Yogācāra como Abhidharmasamuccaya y el capítulo Śrāvakabhūmi de su Yogācārabhūmi-śāstra . [74] También se encuentra en el Mahāyānasūtrālaṅkāra , que muestra una similitud considerable en disposición y contenido con el Bodhisattva-bhūmi . [nota 18] En este esquema, se dice que la práctica de śamatha progresa a través de nueve "permanencias mentales" o Nueve etapas de entrenamiento de la mente (S. navākārā cittasthiti , Tib. sems gnas dgu ), conduciendo a śamatha propiamente dicha (el equivalente de "acceso a concentración" en el sistema Theravāda), y de allí a un estado de concentración meditativa llamado el primer dhyāna (Pāli: jhāna ; Tib. bsam gtan ) que a menudo se dice que es un estado de tranquilidad o bienaventuranza. [75] [76]

Las Nueve Permanencias Mentales descritas por Kamalaśīla son: [77] [75]

  1. La colocación de la mente (S. cittasthāpana , tib. འཇོག་པ - sems 'jog-pa ) ocurre cuando el practicante puede colocar su atención en el objeto de meditación, pero no puede mantener esa atención por mucho tiempo. Las distracciones, el embotamiento mental y otros obstáculos son comunes.
  2. La colocación continua (S. samsthāpana , tib. རྒྱུན་དུ་འཇོག་པ - rgyun-du 'jog-pa ) ocurre cuando el practicante experimenta momentos de atención continua en el objeto antes de distraerse. Según B Alan Wallace, aquí es cuando puedes mantener tu atención en el objeto de meditación durante aproximadamente un minuto. [78]
  3. La colocación repetida (S. avasthāpana , tib. བླན་ཏེ་འཇོག་པ - slan-te 'jog-pa ) es cuando la atención del practicante se fija en el objeto durante la mayor parte de la sesión de práctica y él o ella es capaz de darse cuenta inmediatamente. cuando él o ella ha perdido su control mental sobre el objeto y es capaz de restaurar esa atención rápidamente. Sakyong Mipham Rinpoche sugiere que ser capaz de mantener la atención durante 108 respiraciones es un buen punto de referencia para cuando hayamos llegado a esta etapa. [79]
  4. La colocación cercana (S. upasthāpana , tib. ཉེ་བར་འཇོག་པ - nye-bar 'jog-pa ) ocurre cuando el practicante es capaz de mantener la atención durante toda la sesión de meditación (una hora o más) sin perder el control mental. en el objeto de meditación en absoluto. En esta etapa el practicante alcanza el poder de la atención plena. Sin embargo, esta etapa todavía contiene formas sutiles de excitación y embotamiento o laxitud. [80]
  5. Doma (S. damana , tib. དུལ་བར་བྱེད་པ - dul-bar byed-pa ), en esta etapa el practicante alcanza una profunda tranquilidad mental, pero debe estar atento a formas sutiles de laxitud o embotamiento, estados pacíficos de mente que puede confundirse con permanecer en calma. Al centrarse en los beneficios futuros de obtener Shamatha, el practicante puede elevar (gzengs-bstod) su mente y volverse más centrado y claro. [81]
  6. Pacificar (S. śamana , tib. ཞི་བར་བྱེད་པ་ - zhi-bar byed-pa ) es la etapa durante la cual el sutil embotamiento o laxitud mental ya no es una gran dificultad, pero ahora el practicante es propenso a excitaciones sutiles. que surgen en la periferia de la atención meditativa. Según B. Alan Wallace, esta etapa se alcanza sólo después de miles de horas de riguroso entrenamiento. [82]
  7. Completamente pacificador (S. vyupaśamana , tib. རྣམ་པར་ཞི་བར་བྱེད་པ་ - nye-bar zhi-bar byed-pa ), aunque el practicante aún puede experimentar una excitación sutil o embotamiento, son raros y el practicante puede reconocerlos y apaciguarlos fácilmente.
  8. Puntería única (S. ekotīkarana , tib. རྩེ་གཅིག་ཏུ་བྱེད་པ་ - rtse-gcig-tu byed-pa ) en esta etapa el practicante puede alcanzar altos niveles de concentración con sólo un ligero esfuerzo y sin ser interrumpido. incluso por una sutil laxitud o excitación durante toda la sesión de meditación.
  9. Colocación equilibrada (S. samādhāna , tib. མཉམ་པར་འཇོག་པ་བྱེད་པ་ - mnam-par 'jog-pa ), el meditador ahora alcanza sin esfuerzo la concentración absorbida (ting-nge-'dzin, S. samadhi). y puede mantenerlo durante unas cuatro horas sin ninguna interrupción. [82]
  10. Samatha , Tib. ཞི་གནས་, shyiné - la culminación, a veces figura como una décima etapa.

Vipassana

El budismo indio Mahāyāna empleó tanto la investigación deductiva (aplicar ideas a la experiencia) como la investigación inductiva (sacar conclusiones de la experiencia directa) en la práctica de vipaśyanā . (Éstas corresponden respectivamente a las "formas contemplativas" y las "formas experienciales" de la escuela Theravāda descritas anteriormente). [nota 19] Según Leah Zahler, sólo la tradición del análisis deductivo en vipaśyanā se transmitió al Tíbet en el contexto sūtrayāna . [84] [nota 20] Un erudito describe su enfoque así: "el cuadro general pintado por Kamalaśīla es el de una especie de alternancia en serie entre observación y análisis que tiene lugar enteramente dentro de la esfera de la concentración meditativa" en la que consiste la parte de análisis. de los razonamientos Madhyamaka . En el Tíbet, el examen directo de la experiencia momento a momento como medio para generar conocimiento se asoció exclusivamente con vajrayāna . [nota 21] [nota 22]

Mahāmudrā y Dzogchen

Samatha se aborda de manera algo diferente en la tradición mahāmudrā tal como se practica en el linaje Kagyu. Como explica Traleg Kyabgon Rinpoche ,

En la práctica de la meditación de tranquilidad Mahamudra [...] tratamos todos los pensamientos como iguales para ganar suficiente distancia y desapego de nuestro estado mental actual, lo que nos permitirá llegar naturalmente a un estado de tranquilidad sin esfuerzo ni artificios [ ...] Para que la mente se calme, necesitamos suspender los juicios de valor que imponemos a nuestras actividades mentales [...] es esencial que no intentemos crear un estado de tranquilidad sino permitir que la mente entre a la tranquilidad de forma natural. Ésta es una noción importante en la tradición Mahamudra, la de no hacer. No hacemos meditación de tranquilidad, permitimos que la tranquilidad surja por sí sola, y lo hará sólo si dejamos de pensar en el estado meditativo como algo que debemos hacer activamente [...] Por así decirlo , sorprenderse en el acto de una distracción es la verdadera prueba de la meditación para la tranquilidad, porque lo que cuenta no es la capacidad de evitar que surjan pensamientos o emociones, sino la capacidad de sorprendernos en un estado mental o emocional particular. Ésta es la esencia misma de la meditación de tranquilidad [en el contexto de Mahāmudrā] [...] El estilo de meditación Mahamudra no nos anima hacia los diferentes niveles de concentración meditativa tradicionalmente descritos en los manuales de meditación exotérica [...] De la Desde el punto de vista del Mahamudra, no debemos desear el equilibrio meditativo ni tener aversión a los pensamientos discursivos y las emociones en conflicto, sino ver ambos estados con ecuanimidad. Una vez más, el punto importante no es si el equilibrio meditativo está presente sino si somos capaces de mantener la conciencia de nuestros estados mentales. Si surgen pensamientos perturbadores, como seguramente ocurrirán, simplemente deberíamos reconocer estos pensamientos y emociones como fenómenos transitorios. [87]

Para el Kagyupa, en el contexto de mahāmudrā, se cree que śamatha mediante la atención plena de la respiración es la forma ideal para que el meditador haga la transición y tome la mente misma como objeto de meditación y genere vipaśyanā sobre esa base. [88]

Bastante similar es el enfoque de śamatha que se encuentra en dzogchen semde (sánscrito: mahāsandhi cittavarga ). En el sistema semde , śamatha es el primero de los cuatro yogas (Tib. naljor , Wylie : rnal-'byor ), [89] siendo los otros vipaśyanā ( Wylie : lhag-mthong ), no dualidad ( advaya , Tib. nyime , Wylie : gnyis-med ), [90] y presencia espontánea ( anābogha o nirābogha , tib. lhundrub , Wylie : lhun-grub ). [91] Estos son paralelos a los cuatro yogas de mahāmudrā .

Ajahn Amaro, un antiguo estudiante de la tradición tailandesa Forest Theravādin de Ajahn Chah , también se ha formado en el enfoque dzogchen semde śamatha con Tsoknyi Rinpoche . Encontró similitudes en los enfoques de las dos tradiciones hacia śamatha . [92]

Mahāmudrā y Dzogchen usan vipaśyanā ampliamente. Esto incluye algunos métodos de otras tradiciones, pero también sus propios enfoques específicos. Ponen un mayor énfasis en la meditación sobre imágenes simbólicas. Además, en el camino Vajrayāna ( tántrico ), el gurú señala la verdadera naturaleza de la mente , y esto sirve como una forma directa de comprensión. [nota 23]

Prácticas similares en otras religiones

Las meditaciones de otras tradiciones religiosas también pueden reconocerse como meditación samatha , que difieren en el foco de concentración. En este sentido, samatha no es una meditación estrictamente budista. Samatha en su enfoque unidireccional y concentración de la mente está relacionado con el sexto "miembro" del aṣṭāṅga yoga , rāja yoga que es concentración ( dhāraṇā ). Para una discusión más detallada, consulte los Yoga Sūtras de Patañjali .

Ver también

Budismo
cristiandad
islam

Notas

  1. ^ También romanizado a samatha ; Tibetano : ཞི་གནས་ , Wylie : zhi gnas , THL : shyiné ; Inglés: "calma" o "tranquilidad"
  2. ^ Publicación original: Gombrich, Richard (2007), Experiencia religiosa en el budismo temprano, Biblioteca OCHS
  3. ^ Véase Tatiyasamādhisutta ("Cuatro tipos de personas Sutta"), AN 4.94.
    • Bodhi, Bhikkhu (2005). En las palabras de Buda: una antología de discursos del Canon Pali , págs. 269–70, 440 n . 13. Publicaciones de Sabiduría. ISBN 9780861714919 . Véase también "Samadhi Sutta: Concentración (Tranquilidad y Perspicacia)". Traducido por Thanissaro Bhikku. 1998d. Archivado desde el original el 13 de octubre de 2018. 
  4. ^ Bodhi (2000), págs. 1251–53. Véase también "Kimsuka Sutta: El árbol de los acertijos". Traducido por Thanissaro Bhikku. 1998. Archivado desde el original el 1 de septiembre de 2019.(donde este sutta se identifica como SN 35.204)
  5. ^ Bodhi (2005), págs.268, 439 nn . 7, 9, 10. Véase también "Yuganaddha Sutta: en tándem". AN 4.170. Traducido por Thanissaro Bhikku. 1998 y siguientes. Archivado desde el original el 19 de junio de 2013.
  6. ^ (Brooks 2006): "Si bien muchos comentarios y traducciones de los Discursos del Buda afirman que el Buda enseñó dos caminos de práctica, uno llamado ' shamata ' y el otro llamado ' vipassanā ', de hecho no hay ningún lugar en los suttas donde uno pueda definitivamente afirmar que."
  7. ^ Thanissaro Bhikkhu: Esta descripción del papel unificado de samatha y vipassanā se basa en las enseñanzas de meditación del Buda tal como se presentan en los suttas (ver "Una herramienta entre muchas" de Thanissaro Bhikkhu). El Abhidhamma y los Comentarios, por el contrario, afirman que samatha y vipassanā son dos caminos de meditación distintos (ver, por ejemplo, The Jhanas in Theravada Budista Meditation de H. Gunaratana, cap. 5). [web 4]
  8. ^ (Sharf 1995, p. 241): "De hecho, contrariamente a la imagen propagada por los apologistas del siglo XX, la práctica real de lo que llamaríamos meditación rara vez jugó un papel importante en la vida monástica budista. La noción omnipresente de mappo o La 'era degenerada final del dharma ' sirvió para reforzar la noción de que la 'iluminación' no era de hecho un objetivo viable para los monjes que vivían en tiempos desfavorables".
  9. ^ (Fronsdal 1998, p. 2): "El propósito principal por el cual Mahasi ofreció su forma de práctica vipassanā es el logro del primero de los cuatro niveles tradicionales de santidad Theravāda (es decir, entrada a la corriente; sotāpatti ) a través de la realización de nibbāna , o iluminación."
    (Sharf 1995, p. 256) "El 'sabor' inicial del nibbāna señala el logro de sotapatti, el primero de los cuatro niveles de iluminación, que convierte al meditador en una 'persona noble' ( ariya-puggala ) destinada a liberarse de la rueda. de existencia ( saṃsāra ) en un plazo relativamente corto."
  10. ^ Las tres nimittas son el signo preparatorio, el signo adquirido y el signo homólogo. Son imágenes mentales del objeto de meditación, pero también se entienden como percepciones o sensaciones que surgen en el transcurso de la práctica. Indican el nivel de refinamiento del estado de conciencia meditativa.
  11. ^ Cinco etapas de alegría: [34]
    1. Ligera alegría ( khuddaka piti ): levanta los pelos del cuerpo.
    2. Alegría momentánea ( khanika piti ): surge momentáneamente como relámpagos repetidos.
    3. Ducharse de alegría ( okkantika piti ): se lava sobre el cuerpo, como olas, una y otra vez y luego desaparece.
    4. Alegría edificante ( ubbega piti ): sensaciones de elevación del cuerpo en el aire.
    5. Alegría inundada ( pharana piti ): impregna todo el cuerpo y toca cada parte; indica "acceso a la concentración".
  12. ^ (Shankman 2008) examina comparativamente el tratamiento de samatha en los suttas , en la tradición de comentarios del Visuddhimagga y entre varios destacados maestros Theravāda contemporáneos de diversas orientaciones.
  13. ^ (Vetter 1988, p. xxvi, nota 9; p. 13): "... para decirlo con mayor precisión, el primer dhyāna parece proporcionar, después de algún tiempo, un estado de fuerte concentración, del cual provienen las otras etapas. adelante; la segunda etapa se llama samādhija [...] nace de samādhi "
  14. ^ Publicación original: Gombrich, Richard (2007), Experiencia religiosa en el budismo temprano (conferencia en audio), Biblioteca OCHS, archivado desde el original el 4 de febrero de 2019
  15. ^ Gombrich: "Sé que esto es controvertido, pero me parece que el tercer y cuarto jhānas son bastante diferentes al segundo".
  16. ^ (Wynne 2007, págs. 106-107): "Así, la expresión sato sampajāno en el tercer jhāna debe denotar un estado de conciencia diferente de la absorción meditativa del segundo jhāna ( cetaso ekodibhāva ). Sugiere que el sujeto está haciendo algo. diferente de permanecer en un estado meditativo, es decir, que ha salido de su absorción y ahora es nuevamente consciente de los objetos. Lo mismo se aplica a la palabra upek(k)hā : no denota una 'ecuanimidad' abstracta, [ pero] significa ser consciente de algo e indiferente a ello [...] El tercer y cuarto jhānas , según me parece, describen el proceso de dirigir los estados de absorción meditativa hacia la conciencia consciente de los objetos."
  17. ^ (Khantipalo 1984, p. 71, Khantipalo recomienda el uso de la pregunta tipo kōan "¿Quién?" para penetrar "esta naturaleza no propia de los cinco agregados": "En el budismo zen, esta técnica se ha formulado en varios kōans , como '¿Quién arrastra este cadáver?'")
  18. ^ Piya Tan ofrece una descripción completa de estas etapas; véase Piya Tan (2004), La doma del toro. Entrenamiento mental y formación de tradiciones budistas, dharmafarer.org
  19. ^ Leah Zahler: "La tradición práctica sugerida por el Tesoro [ Abhidharma-kośa ] ... - y también por Grounds of Hearers de Asaṅga - es aquella en la que la atención plena a la respiración se convierte en una base para el razonamiento inductivo sobre temas como los cinco agregados; Como resultado de tal razonamiento inductivo, el meditador progresa a través de los senderos del Oyente de preparación, visión y meditación. Parece al menos posible que tanto Vasubandhu como Asaṅga presentaran sus respectivas versiones de tal método, análogo pero diferente de la visión Theravāda moderna. meditación, y que los eruditos Gelukpa no pudieron reconstruirla en ausencia de una tradición práctica debido a la gran diferencia entre este tipo de razonamiento meditativo inductivo basado en la observación y los tipos de razonamiento meditativo que utilizan consecuencias ( thal 'gyur , prasaṅga ) o silogismos. ( sbyor ba , Prayoga ) con el que los Gelukpas estaban familiarizados. Por lo tanto, aunque los eruditos Gelukpa dan interpretaciones detalladas de los sistemas de meditación de la respiración establecidos en los textos de Vasubandu y Asaṅga, es posible que no expliquen completamente las etapas superiores de la meditación de la respiración establecidas en aquellos. textos [...] parece que ni los escritores de los libros de texto Gelukpa ni los eruditos modernos como Lati Rinpoche y Gendun Lodro estaban en condiciones de concluir que el primer momento de la quinta etapa del sistema de meditación de la respiración de Vasubandhu coincide con el logro de una especial insight y que, por lo tanto, las primeras cuatro etapas deben ser un método para cultivar un insight especial [aunque este es claramente el caso]. [83]
  20. ^ Kamalaśīla describe esta tradición en sus tres textos de Bhāvanākrama (particularmente el segundo), siguiendo a su vez un enfoque descrito en el Laṅkāvatāra Sūtra . [84]
  21. ^ Según el erudito tibetano contemporáneo Thrangu Rinpoche, el Vajrayāna cultiva la experiencia directa. "El enfoque en los sutras [...] es desarrollar una comprensión conceptual de la vacuidad y refinar gradualmente esa comprensión a través de la meditación, lo que eventualmente produce una experiencia directa de la vacuidad [...] partimos de una comprensión conceptual producida por el análisis. e inferencia lógica en una experiencia directa [...] esto lleva mucho tiempo [...] esencialmente estamos tomando el razonamiento inferencial como nuestro método o como el camino. Hay una alternativa [...] que el Buda enseñado en los tantras [...] la diferencia principal entre el enfoque de los sutras y el enfoque de Vajrayāna ( mantra secreto o tantra ) es que en el enfoque de los sutras , tomamos el razonamiento inferencial como nuestro camino y en el enfoque de Vajrayāna , tomamos el razonamiento inferencial directo. La experiencia es nuestro camino. En el Vajrayāna estamos cultivando la experiencia o 'mirar' simple y directa. Hacemos esto principalmente simplemente mirando directamente a nuestra propia mente". [85]
  22. ^ Khenchen Thrangu Rinpoche también explica: "En general hay dos tipos de meditación: la meditación del paṇḍita que es un erudito y la meditación no analítica o meditación directa del kusulu , o simple yogui... ocurre la meditación analítica del paṇḍita cuando alguien examina y analiza algo a fondo hasta desarrollar una comprensión muy clara de ello... La meditación directa, no analítica, se llama meditación kusulu en sánscrito, que en tibetano se tradujo como trömeh , que significa 'sin complicación' o ser muy simple sin el análisis y el aprendizaje de un gran erudito. En cambio, la mente está relajada y sin aplicar análisis, por lo que simplemente descansa en su naturaleza. En la tradición de los sūtra , hay algunas meditaciones no analíticas, pero principalmente esta tradición usa la meditación analítica. [86]
  23. ^ Thrangu Rinpoche describe el enfoque utilizando un gurú:

Referencias

  1. ^ abcdef Khippapanyo (2020).
  2. ^ ab Gunaratana (2009), pág. 200.
  3. ^ ABCDE Perdue (2014).
  4. ^ abc Thanissaro Bhikkhu 1997.
  5. ^ abc Arbel 2016, pag. 183.
  6. ^ a b C Buswell (2004), pág. 889.
  7. ^ abcd Gunaratana 2011, pag. 21.
  8. ^ a b C Buswell 2004, págs. 889–890.
  9. ^ ab McMahan 2008.
  10. ^ abc Ray (2004), pág. 69.
  11. ^ Rayo (2004), pág. 70.
  12. ^ abc Ginsberg (1996), pág. 96.
  13. ^ Rayo (2004), pág. 74.
  14. ^ Vetter 1988, págs. xxi-xxii.
  15. ^ Bronkhorst 1993.
  16. ^ Primos 1996, pag. 58.
  17. ^ Vetter 1988, pag. xxx.
  18. ^ Vetter 1988, pag. 13.
  19. ^ abc Wynne 2007, pag. 140, nota 58.
  20. ^ Vetter 1988, pag. xxvi, nota 9.
  21. ^ ab Wynne 2007, págs. 106-107, 140, nota 58.
  22. ^ Wynne 2007, págs. 106-107.
  23. ^ Bodhi (2000), Los discursos conectados del Buda , págs.
  24. ^ Guranatana, Herbert (1995). "Los Jhānas en la meditación budista Theravāda". Después de emerger de un jhāna, el meditador procederá a examinar la conciencia jhánica y a discernir la forma en que ejemplifica las tres marcas universales.
  25. ^ Gunaratana, Bhikkhu (4 de enero de 2008). "¿Deberíamos salir de Jhāna para practicar Vipassanā?". budsas.net . Consultado el 1 de noviembre de 2022 .
  26. ^ Gombrich 1997, págs. 96-144.
  27. ^ Gombrich 1997, pág. 131.
  28. ^ Gombrich 1997, pág. 96-144.
  29. ^ Henepola Gunaratana (1995). "Los Jhanas en la meditación budista Theravada". Acceso a insight.org. Archivado desde el original el 9 de julio de 2018 . Consultado el 30 de mayo de 2013 .
  30. ^ Brahm (2006). Atención plena, dicha y más allá . Publicaciones de sabiduría, Inc. pág. 25.ISBN 0-86171-275-7., Haciendo referencia a MN 151, vv. 13–19, y AN IV, 125–27.
  31. ^ Buswell (2004), pág. 890.
  32. ^ McMahan 2008, pag. 189.
  33. ^ Bikkhu Bodhi (1999). "El noble óctuple camino: el camino hacia el fin del sufrimiento". Archivado desde el original el 14 de febrero de 2010.
    • Nyanaponika (1996), pág. 108.
  34. ^ Gethin, Los fundamentos del budismo, 1998, páginas 182-83
  35. ^ Henepola Gunaratana. "Los Jhanas en la meditación budista Theravada". Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2016 . Consultado el 25 de marzo de 2023 .
  36. ^ Schumann 1997.
  37. ^ ab Nyanaponika 1998.
  38. ^ abc Gombrich 1997, pag. 133.
  39. ^ Vínculo 1992, pag. 167.
  40. ^ Vínculo 1992, págs. 162-171.
  41. ^ Robert H. Sharf. "Atención plena o falta de atención: críticas budistas tradicionales y modernas a la" conciencia desnuda ". Universidad McGill. Archivado desde el original el 6 de octubre de 2014. Consultado el 25 de mayo de 2014 .
  42. ^ Estuardo 2020.
  43. ^ ab Wilson 2014, pág. 54–55.
  44. ^ abcde Mahāsi Sayādaw (2016). "5: Instrucciones prácticas" (PDF) . Manual de percepción . Fundación Vipassanā Mettā. ISBN 9781614292777.
  45. ^ "Anapanasati Sutta: Atención plena a la respiración". Majjhima Nikaya. vol. 118. Traducido por Thanissaro Bhikku. 2006. 2.
  46. ^ "Satipaṭṭhāna Sutta: el establecimiento del discurso de la atención plena". Majjhima Nikaya. vol. 10.
  47. ^ Bhante Bodhidhamma (12 de septiembre de 2013). "Vipassanā tal como lo enseñó el Mahasi Sayadaw de Birmania". Budismo ahora . Archivado desde el original el 24 de marzo de 2019.
  48. ^ Sayadaw U Pandita (mayo de 2004). "Cómo practicar la meditación Vipassanā Insight". Sol de Shambhala . Archivado desde el original el 27 de agosto de 2014.
  49. ^ ab Goenka, SN "El arte de vivir: meditación Vipassana". Dhamma.org. Archivado desde el original el 25 de mayo de 2013 . Consultado el 30 de mayo de 2013 .
  50. ^ Dhammadharo, Ajaan Lee (1982). El oficio del corazón (PDF) . Prensa Taveekij. págs. 93–95. Archivado (PDF) desde el original el 9 de julio de 2021 . Consultado el 4 de julio de 2021 .
  51. ^ Ingram, Daniel M. (2018). "34. Los Vipassana Jhanas". Dominar las enseñanzas fundamentales del Buda . Eón. págs. 278–293. ISBN 9781911597100.
  52. ^ Sayadaw U Pandita (1993). "5. Los Vipassanā Jhānas". En esta misma vida: las enseñanzas de la liberación del Buda (2ª ed.). Boston: Publicaciones de sabiduría.
  53. ^ ab Wynne 2007, pág. 106.
  54. ^ ab De La Vallée Poussin (trad.); Pruden, Leo M. (trad.) Abhidharmakosabhasyam de Vasubandhu vol. III página 925
  55. ^ Asaṅga (2001). Abhidharmasamuccaya: El Compendio de la Enseñanza Superior . Traducido por Rahula, Walpola; Boin-Webb, Sara. Prensa Asiática de Humanidades. pag. xiii.
  56. ^ ab Warder 2000, pag. 284.
  57. ^ Gómez 1991, pag. 69.
  58. ^ Shantideva (1997). Una guía para el modo de vida del bodhisattva. Shambala. pag. 90.ISBN 978-1-55939-802-2. Archivado desde el original el 6 de mayo de 2022 . Consultado el 28 de enero de 2019 .
  59. ^ "Cómo practicar la meditación para mantener la calma", Dharma Fellowship Archivado el 14 de febrero de 2009 en Wayback Machine ,
  60. ^ Chogyam Trungpa (2003). Gimian, Carolyn Rose (ed.). Obras completas . vol. II. Publicaciones Shambhala. pag. 19.
  61. ^ Skilton, Andrés (2002). "¿Estado o declaración?: Samādhi en algunos primeros Mahāyāna Sūtras". El budista oriental . 34 (2): 57.
  62. ^ Definido por Reginald A. Ray. ""Vipashyana, "por Reginald A. Ray. Buddhadharma: The Practitioner's Quarterly, verano de 2004". Archive.thebuddhadharma.com. Archivado desde el original el 2 de enero de 2014 . Consultado el 30 de mayo de 2013 .
  63. ^ "1. La práctica del conocimiento de todos los modos". El Prajna Paramita Sutra sobre la producción de los tres tesoros del Dharma por parte de la Madre-Buda, dicho por el Buda. Tripitaka. vol. 0227. Traducido por Babcock Copper, Richard; Danapala. Archivado desde el original el 15 de noviembre de 2017.
  64. ^ "A través del espejo, budismo esencial". Bhikkhucintita.wordpress.com. Archivado desde el original el 4 de enero de 2014 . Consultado el 30 de mayo de 2013 .
  65. ^ Fa Qing (30 de agosto de 2013). "Los Śamatha y Vipaśyanā en Tian Tai" (PDF) . Simposio Poh Ming Tse 2013: Un maestro, tres tradiciones meditativas . Singapur: 30–47. Archivado desde el original (PDF) el 24 de mayo de 2015.
  66. ^ Asvaghosha (1967). "El despertar de la fe en Mahayana" (PDF) . Traducido por Hakedas, Yoshito S. Columbia University Press. pag. 33. Archivado desde el original (PDF) el 2 de julio de 2015 . Consultado el 25 de marzo de 2023 .
  67. ^ ab Guo Gu, Iluminación silenciosa Guo Gu Archivado el 22 de agosto de 2017 en Wayback Machine , Insight Journal 2014.
  68. ^ Adam, Martin T. "Dos conceptos de meditación y tres tipos de sabiduría en los Bhāvanākramas de Kamalaśīla: un problema de traducción" (PDF) . Revisión de estudios budistas . 23 (1): 78–79.
  69. ^ Thrangu Rinpoché (2014). Fundamentos de Mahāmudrā : mirar directamente a la mente . Publicaciones de sabiduría.
  70. ^ Rayo (2004), pág. 76.
  71. ^ ab Poderes, John (2007). "Meditación". Introducción al budismo tibetano (edición revisada). Ithaca, Nueva York: León de las Nieves. pag. 86.
  72. ^ Lati Rinpoché; Denma Locho Rimpoché (1996). Estados meditativos en el budismo tibetano . Traducido por Leah Zahler; Jeffrey Hopkins. Publicaciones de sabiduría. págs. 53–85. ISBN 0-86171-119-X.
  73. ^ Culadasa Yates, John; Immergut, Mateo; Tumbas, Jeremy (6 de octubre de 2015). La mente iluminada: una guía completa de meditación que integra la sabiduría budista y la ciencia del cerebro . Prensa del tesoro del Dharma. pag. xxxv. ISBN 9781501156984. Consultado el 11 de septiembre de 2017 .
  74. ^ Ver Abhidharmasamuccaya Archivado el 14 de octubre de 2014 en la Wayback Machine.
  75. ^ ab Wallace, A: 'The Attention Revolution', Wisdom Publications, primera ed., 2006, p.6 [1] Archivado el 28 de julio de 2014 en Wayback Machine.
  76. ^ La práctica de la tranquilidad y la perspicacia: una guía para la meditación budista tibetana por Thrangu Rinpoche. Publicaciones del León de las Nieves; 2 edición. 1998 ISBN 1-55939-106-5 página 19 
  77. ^ Estados meditativos en el budismo tibetano Por Lati Rinpoche, Denma Locho Rinpoche, Leah Zahler, Jeffrey Hopkins Wisdom Publications: 25 de diciembre de 1996. ISBN 0-86171-119-X págs. 53-85 
  78. ^ "Wallace, A: 'The Attention Revolution', Wisdom Publications, primera ed., 2006, p.30". Archivado desde el original el 12 de marzo de 2007 . Consultado el 25 de febrero de 2007 .
  79. ^ "Nueve etapas para entrenar la mente". Archivado desde el original el 15 de octubre de 2012 . Consultado el 9 de noviembre de 2012 .
  80. ^ "Wallace, A: 'The Attention Revolution', Wisdom Publications, primera ed., 2006, p.62". Archivado desde el original el 12 de marzo de 2007 . Consultado el 25 de febrero de 2007 .
  81. ^ "Lograr Shamatha por el Dr. Alexander Berzin en StudyBuddhism.com". Archivado desde el original el 8 de agosto de 2016 . Consultado el 20 de junio de 2016 .
  82. ^ ab "Wallace, A: 'The Attention Revolution', Wisdom Publications, primera ed., 2006, p.99". Archivado desde el original el 12 de marzo de 2007 . Consultado el 25 de febrero de 2007 .
  83. ^ Zahler 108, 113
  84. ^ ab Adam, Martín (2008). "Algunas notas sobre la comprensión de Kamalasila de la intuición considerada como el discernimiento de la realidad (bhūta-pratyavekṣā)". Revisión de estudios budistas . 25 (2): 3. doi : 10.1558/bsrv.v25i2.194 .
  85. ^ Thrangu Rinpoché (2003). Señalando el Dharmakaya . León de las Nieves. pag. 56.ISBN 1-55939-203-7.
  86. ^ Khenchen Thrangu Rinpoché (1994). La práctica de la tranquilidad y la perspicacia: una guía para la meditación budista tibetana . Publicaciones Shambhala. págs. 91–93. ISBN 0-87773-943-9.
  87. ^ Traleg Kyabgon (2004). Mente en paz: autoliberación a través de la meditación Mahamudra . Publicaciones Shambhala. págs. 149-152, 157. ISBN 9781590301562.
  88. ^ Señalando el gran camino: las etapas de la meditación en la tradición Mahamudra por Dan Brown. Publicaciones de sabiduría: 2006, págs. 221–34
  89. ^ "Dharmakirti College: plan de estudios". Archivado desde el original el 3 de octubre de 2009 . Consultado el 29 de septiembre de 2009 .
  90. ^ Klein y Wangyal (2006), pág. 349.
  91. ^ Klein y Wangyal (2006), pág. =357, 359.
  92. ^ Ajahn Amaro (2001). "La visión de Ajahn Chah de 'la vista'". Vista amplia, corazón ilimitado (PDF) . Redwood Valley, California: Monasterio budista Abhayagiri. Archivado desde el original (PDF) el 2 de diciembre de 2010. Consultado el 25 de marzo de 2023 .

Fuentes

Fuentes impresas
Fuentes web
  1. ^ ab Anguttara Nikaya 4.94: Tatiyasamādhisutta, traducción Thanissaro Bikkhu
  2. ^ Thanissaro Bhikku (2010). "Una herramienta entre muchas: el lugar de Vipassana en la práctica budista". Archivado desde el original el 12 de abril de 2010 . Consultado el 24 de enero de 2010 .
  3. ^ "Vijja-bhagiya Sutta: una participación en el conocimiento claro". AN 2.30. Traducido por Thanissaro Bhikkhu. 1998. Archivado desde el original el 19 de junio de 2013 . Consultado el 25 de marzo de 2023 .
  4. ^ "¿Qué es el budismo Theravada?". Acceso a Insight . 2005. Archivado desde el original el 21 de agosto de 2013 . Consultado el 17 de agosto de 2013 .

enlaces externos

Historia de Vipassana
Fondo
Práctica