stringtranslate.com

Bodhisattva

En el budismo , un bodhisattva ( / ˌ b d ˈ s ʌ t v ə / BOH -dee- SUT -və ; ( sánscrito : बोधिसत्त्व , romanizadoBodhisattva ) o bodhisattva es una persona que está en el camino hacia el bodhi (' "despertar') o Budeidad . [1]

En las primeras escuelas budistas , así como en el budismo Theravāda moderno , bodhisattva ( Pāli : bodhisatta ) se refiere a alguien que ha tomado la resolución de convertirse en Buda y también ha recibido una confirmación o predicción de un Buda vivo de que así será. [2]

En el budismo Mahāyāna , un bodhisattva se refiere a cualquiera que haya generado bodhicitta , un deseo espontáneo y una mente compasiva de alcanzar la Budeidad para el beneficio de todos los seres sintientes . [3] Los bodhisattvas mahayana son personas espiritualmente heroicas que trabajan para lograr el despertar y están impulsados ​​por una gran compasión ( mahākaruṇā ). Estos seres están ejemplificados por importantes cualidades espirituales como las "cuatro moradas divinas" ( brahmavihāras ) de la bondad amorosa ( maitrī ), la compasión ( karuṇā ), la alegría empática ( muditā ) y la ecuanimidad ( upekṣā ), así como los diversos bodhisattvas " perfecciones" ( pāramitās ) que incluyen prajñāpāramitā ("conocimiento trascendente" o "perfección de la sabiduría") y medios hábiles ( upāya ). [4] [5] [6]

En el budismo Theravāda , el bodhisattva es visto principalmente como un individuo excepcional y raro. Sólo unos pocos individuos selectos son finalmente capaces de convertirse en bodhisattvas, como Maitreya . El budismo Mahāyāna generalmente entiende que el camino del bodhisattva está abierto a todos, y los budistas Mahāyāna alientan a todos los individuos a convertirse en bodhisattvas. [7] [8] Los bodhisattvas espiritualmente avanzados como Avalokiteshvara , Maitreya y Manjushri también son ampliamente venerados en todo el mundo budista Mahāyāna y se cree que poseen un gran poder mágico que emplean para ayudar a todos los seres vivos. [9]

En el budismo temprano

Probable imagen temprana de un bodhisattva ( ataúd de Bimaran , 50 d.C.) [10]
Relieve de Gandhara que representa al bodhisattva (futuro Buda Gautama ) haciendo un voto al pie del Buda Dipankara , Instituto de Arte de Chicago

En el budismo presectario , el término bodhisatta se utiliza en los primeros textos para referirse a Gautama Buda en sus vidas anteriores [11] y como joven en su última vida, cuando trabajaba hacia la liberación . En los primeros discursos budistas , el Buda utiliza regularmente la frase "cuando era un Bodhisatta no despierto" para describir sus experiencias antes de alcanzar el despertar. [12] Los primeros textos que analizan el período anterior al despertar del Buda se centran principalmente en su desarrollo espiritual. Según Bhikkhu Analayo , la mayoría de estos pasajes se centran en tres temas principales: "la superación del bodhisattva de estados mentales nocivos, el desarrollo de la tranquilidad mental y el crecimiento de su percepción". [13]

Otras fuentes tempranas como el Acchariyabbhutadhamma-sutta ( MN 123, y su paralelo chino en Madhyama-āgama 32) discuten las maravillosas cualidades del bodhisattva Gautama en su vida anterior en el cielo Tuṣita . El texto pali se centra en cómo el bodhisattva fue dotado de atención plena y comprensión clara mientras vivía en Tuṣita , mientras que la fuente china afirma que su esperanza de vida, apariencia y gloria fueron mayores que la de todos los devas (dioses). Estas fuentes también analizan varios milagros que acompañaron la concepción y el nacimiento del bodhisattva, el más famoso fue el de dar siete pasos y proclamar que ésta era su última vida. [14] La fuente china (titulada Discurso sobre las cualidades maravillosas ) también afirma que mientras vivía como monje bajo el Buda Kāśyapa, "hizo su voto inicial de [realizar] la Budeidad [mientras] practicaba la vida santa". [15]

Otra fuente temprana que analiza las cualidades de los bodhisattvas es el Mahāpadāna sutta. Este texto analiza las cualidades del bodhisattva en el contexto de seis budas anteriores que vivieron hace mucho tiempo, como el buda Vipaśyī . [16] Otro elemento importante de la doctrina del bodhisattva, la idea de una predicción de la futura Budeidad de alguien, se encuentra en otro texto budista chino temprano, el Discurso sobre una explicación sobre el pasado (MĀ 66). En este discurso, un monje llamado Maitreya aspira a convertirse en Buda en el futuro y luego el Buda predice que Maitreya se convertirá en Buda en el futuro. [17] Otros discursos que se encuentran en el Ekottarika-āgama presentan al "bodhisattva Maitreya" como una figura de ejemplo (EĀ 20.6 y EĀ 42.6) y un sutra en esta colección también analiza cómo el Buda enseñó el camino del bodhisattva de las seis perfecciones a Maitreya ( EĀ 27,5). [18]

'Bodhisatta' también puede connotar un ser que está "destinado a la iluminación", en otras palabras, una persona cuyo objetivo es alcanzar la iluminación total. En el canon pali , el Bodhisatta (bodhisattva) también se describe como alguien que todavía está sujeto al nacimiento, la enfermedad, la muerte, la tristeza, la contaminación y el engaño. Según el monje Theravāda Bhikkhu Bodhi , si bien todas las tradiciones budistas coinciden en que para alcanzar la Budeidad uno debe "tomar una resolución deliberada" y cumplir las perfecciones espirituales ( pāramīs o pāramitās) como bodhisattva, el camino del bodhisattva real no se enseña en el Los primeros estratos de textos budistas como los Pali Nikayas (y sus homólogos como los Āgamas chinos ) que, en cambio, se centran en el ideal del arahant . [19] [20]

La historia más antigua conocida sobre cómo Gautama Buda se convierte en bodhisattva es la historia de su encuentro con el Buda anterior, Dīpankara . Durante este encuentro, una encarnación anterior de Gautama, llamada Sumedha, Megha o Sumati, ofrece cinco lotos azules y extiende su cabello o todo su cuerpo para que Dīpankara camine sobre él, resolviendo convertirse algún día en un Buda. Dīpankara luego confirma que alcanzarán la Budeidad . [2] Los primeros autores budistas vieron esta historia como una indicación de que la toma de una resolución ( abhinīhāra ) en presencia de un Buda viviente y su predicción/confirmación ( vyākaraṇa ) de la futura Budeidad era necesaria para convertirse en un bodhisattva. Según Drewes, "todos los modelos conocidos del camino hacia la Budeidad se desarrollaron a partir de esta comprensión básica". [2]

Historias y enseñanzas sobre el ideal del bodhisattva se encuentran en las diversas fuentes de cuentos de Jataka , que se centran principalmente en historias de las vidas pasadas de Sakyamuni. Entre las escuelas no Mahayana Nikaya, la literatura Jataka era probablemente el género principal que contenía las enseñanzas del bodhisattva. [21] Estas historias ciertamente se habían convertido en una parte importante del budismo popular en el momento en que se tallaron las barandillas de la estupa de Bharhut (c. 125-100 a. C.), que contienen representaciones de alrededor de treinta cuentos de Jataka. Por tanto, es posible que el ideal del bodhisattva se popularizara mediante la narración de Jatakas. [22] Los cuentos de Jataka contienen numerosas historias que se centran en los hechos de vidas pasadas de Sakyamuni cuando era un bodhisattva. Estos actos generalmente expresan cualidades y prácticas del bodhisattva (como la compasión, las seis perfecciones y el poder sobrenatural) de manera dramática e incluyen numerosos actos de autosacrificio. [23]

Aparte de las historias de Jataka relacionadas con Sakyamuni, la idea de que Metteya ( Maitreya ), que actualmente reside en Tuṣita , se convertiría en el futuro Buda y que esto había sido predicho por el Buda Sakyamuni también fue una doctrina temprana relacionada con el ideal del bodhisattva. Aparece por primera vez en el Cakkavattisihanadasutta . [24] Según AL Basham, también es posible que algunos de los edictos de Ashokan revelen conocimiento del ideal del bodhisattva. Basham incluso sostiene que Ashoka pudo haberse considerado a sí mismo un bodhisattva, ya que un edicto establece que "partió hacia sambodhi". [25]

En las escuelas Nikāya

Pintura del siglo VI de Maitreya, Cuevas de Kizil , Cueva 224

Cuando la tradición budista se había desarrollado en varias sectas competidoras, la idea del vehículo del bodhisattva (sánscrito: bodhisattvayana ) como un camino distinto (y superior) del del arhat y el buda solitario estaba muy extendida entre todos los principales no mahayanas. Tradiciones budistas o escuelas Nikaya , incluidas Theravāda , Sarvāstivāda y Mahāsāṃghika . [26] [27] La ​​doctrina se encuentra, por ejemplo, en fuentes del siglo II d.C. como el Avadānaśataka y el Divyāvadāna. [27] El bodhisattvayana recibió otros nombres como "vehículo de las perfecciones" ( pāramitāyāna ), "bodhisatva dharma", "entrenamiento del bodhisatva" y "vehículo de la budeidad perfecta". [26]

Según diversas fuentes, algunas de las escuelas Nikaya (como la Dharmaguptaka y algunas de las sectas Mahasamghika ) transmitieron una colección de textos sobre bodhisattvas junto con el Tripitaka , a los que denominaron "Bodhisattva Piṭaka" o "Vaipulya (extensivo) Piṭaka". [28] [29] [30] Ninguno de estos ha sobrevivido. [29] Dar Hayal atribuye el desarrollo histórico del ideal del bodhisattva al "crecimiento del bhakti (devoción, fe, amor) y la idealización y espiritualización del Buda". [31]

La escuela Sarvāstivāda del norte de India sostenía que a Gautama le tomó tres "eones incalculables" ( asaṃkhyeyas ) y noventa y un eones ( kalpas ) para convertirse en un Buda después de su resolución ( praṇidhāna ) frente a un Buda pasado. Durante el primer eón incalculable se dice que encontró y sirvió a 75.000 Budas, y a 76.000 en el segundo, después de lo cual recibió su primera predicción ( vyākaraṇa ) de la futura Budeidad de Dīpankara , lo que significa que ya no podía retroceder del camino hacia Budeidad. [2] Para Sarvāstivāda, los dos primeros eones incalculables son un período de tiempo en el que un bodhisattva aún puede caer y retroceder del camino. Al final del segundo eón incalculable, se encuentran con un buda y reciben su predicción, momento en el cual seguramente alcanzarán la Budeidad. [32]

Por tanto, la presencia de un Buda viviente también es necesaria para la Sarvāstivāda . El Mahāvibhāṣā explica que su discusión sobre el camino del bodhisattva tiene como objetivo en parte "evitar que aquellos que en realidad no son bodhisattvas den lugar a la vanidad que son". [2] Sin embargo, para Sarvāstivāda, uno no es técnicamente un bodhisattva hasta el final del tercer eón incalculable, después del cual uno comienza a realizar las acciones que conducen a la manifestación de las marcas de una gran persona . [2]

El Mahāvastu de los Mahāsāṃghika - Lokottaravādins presenta varias ideas sobre la concepción escolar del ideal del bodhisattva. Según este texto, el bodhisattva Gautama ya había alcanzado un nivel de desapasionamiento en la época del Buda Dīpaṃkara hace muchos eones y también se dice que alcanzó la perfección de la sabiduría hace incontables eones. [33]

El Mahāvastu también presenta cuatro etapas o cursos ( caryās) del camino del bodhisattva sin dar marcos de tiempo específicos (aunque se dice que toma varios eones incalculables ). [2] [34] Este conjunto de cuatro fases del camino también se encuentra en otras fuentes, incluido el GandhariMany-Buddhas Sūtra ” (* Bahubudha gasutra ) y el chino Fó běnxíng jí jīng (佛本行 集經, Taisho vol. 3, n.º 190, págs. 669a1–672a11). [35]

Los cuatro caryās (Gandhari: caria ) son los siguientes: [2] [34] [35]

  1. Natural (sánscrito: prakṛti - caryā, Gandhari: pragidi , chino: 自性行 zì xìng xíng), primero se plantan las raíces del mérito frente a un Buda para alcanzar la Budeidad.
  2. Resolución ( praṇidhāna-caryā, G : praṇisi , C: 願性行 yuàn xìng xíng), uno toma su primera resolución para alcanzar la Budeidad en presencia de un Buda.
  3. Continuación ( anuloma-caryā , C: 順性行 shùn xìng xíng) o "desarrollo" ( vivartana , G: vivaṭaṇa ), en la que uno continúa practicando hasta encontrarse con un Buda que confirma su futura Budeidad.
  4. Irreversible ( anivartana-caryā , C: 轉性行 zhuǎn xìng xíng) o “curso de pureza” (G: śukracaria), esta es la etapa en la que uno no puede retroceder y tiene asegurada la futura Budeidad.

En Theravada

Estatua cingalesa de Avalokiteśvara (también conocida como Natha, Lokeshvara Natha, Natha Deviyo) en el templo de la cueva de Dambulla
Estatua de bronce dorado de Tara , Sri Lanka, siglo VIII d.C.
Estatua de bronce del bodhisattva Avalokiteśvara . Sri Lanka , c. 750 d.C.

El ideal del bodhisattva también se encuentra en fuentes budistas del sur , como el Buddhavaṃsa de la escuela Theravāda (siglos I-II a. C.), que explica cómo Gautama, después de tomar una resolución ( abhinīhāra ) y recibir su predicción ( vyākaraṇa ) de la futura Budeidad del pasado Buda Dīpaṃkara , tuvo la seguridad ( dhuva ) de alcanzar la Budeidad. Luego, Gautama tardó cuatro eones incalculables y cien mil kalpas (eones) más cortos para alcanzar la Budeidad. [2] [32] Varias fuentes en el Canon Pali describen la idea de que hay múltiples Budas y que habrá muchos Budas futuros, todos los cuales deben entrenarse como bodhisattas. [36] La literatura Theravada Jataka no canónica también enseña sobre los bodhisattvas y el camino del bodhisattva. [36] La adoración de bodhisattvas como Metteya , Saman y Natha ( Avalokiteśvara ) también se puede encontrar en el budismo Theravada. [36]

En la época del gran erudito Buddhaghosa (siglo V d. C.), el Theravāda ortodoxo sostenía la visión budista india estándar de que había tres caminos espirituales principales dentro del budismo: el camino de los Budas ( buddhayāna ), es decir, el camino del bodhisatta; el camino de los Budas individuales ( paccekabuddhayāna ); y el camino de los discípulos ( sāvakayāna ). [37]

Un altar que representa weizzas budistas birmanas. En esta tradición esotérica, los weizzas se consideran bodhisattvas.

El comentarista de Sri Lanka Dhammapāla (siglo VI d.C.) escribió un comentario sobre el Cariyāpiṭaka , un texto que se centra en el camino del bodhisattva y en las diez perfecciones de un bodhisatta. [36] El comentario de Dhammapāla señala que para convertirse en un bodhisattva uno debe tomar una resolución válida frente a un Buda viviente. [2] El Buda entonces debe proporcionar una predicción ( vyākaraṇa ) que confirme que uno es irreversible ( anivattana ) desde el logro de la Budeidad. El Nidānakathā , así como los comentarios de Buddhavaṃsa y Cariyāpiṭaka lo hacen explícito al afirmar que no se puede utilizar un sustituto (como un árbol Bodhi , una estatua de Buda o una estupa ) para la presencia de un Buda viviente, ya que sólo un Buda tiene el conocimiento para hacer una predicción confiable. Esta es la visión generalmente aceptada que se mantiene hoy en día en el Theravada ortodoxo . [2]

Según comentaristas Theravāda como Dhammapāla así como el comentario Suttanipāta , hay tres tipos de bodhisattvas: [32]

Según los autores Theravada modernos, conocer a un Buda es necesario para convertir a alguien verdaderamente en un bodhisattva porque cualquier otra resolución para alcanzar la Budeidad puede olvidarse o abandonarse fácilmente durante los eones venideros. El monje birmano Ledi Sayadaw (1846-1923) explica que si bien es fácil hacer votos para la Budeidad futura por uno mismo, es muy difícil mantener la conducta y los puntos de vista necesarios durante los períodos en que el Dharma ha desaparecido del mundo. Uno retrocede fácilmente durante esos períodos y es por eso que uno no es verdaderamente un bodhisattva completo hasta que recibe el reconocimiento de un Buda viviente. [2]

Debido a esto, fue y sigue siendo una práctica común en Theravada intentar establecer las condiciones necesarias para encontrarse con el futuro Buda Maitreya y así recibir una predicción de él. La literatura y las inscripciones Theravada medievales informan de las aspiraciones de monjes, reyes y ministros de reunirse con Maitreya para este propósito. Figuras modernas como Anagarika Dharmapala (1864-1933) y U Nu (1907-1995) buscaron recibir una predicción de un Buda en el futuro y creían que las acciones meritorias realizadas por el bien del budismo ayudarían en su esfuerzo por convertirse en bodhisattvas. en el futuro. [2]

Con el tiempo el término llegó a aplicarse a otras figuras además de Gautama Buda en tierras Theravada, posiblemente debido a la influencia del Mahayana . La tradición Theravada Abhayagiri de Sri Lanka practicó el budismo Mahayana y fue muy influyente hasta el siglo XII. [38] Los reyes de Sri Lanka a menudo fueron descritos como bodhisattvas, comenzando al menos desde Sirisanghabodhi (r. 247-249), quien era famoso por su compasión, hizo votos por el bienestar de los ciudadanos y era considerado un mahāsatta . (Sánscrito: mahāsattva ), epíteto utilizado casi exclusivamente en el budismo mahayana . [39] Muchos otros reyes de Sri Lanka desde el siglo III hasta el XV también fueron descritos como bodhisattas y sus deberes reales a veces estaban claramente asociados con la práctica de los diez pāramitās . [40] En algunos casos, afirmaron explícitamente haber recibido predicciones de la Budeidad en vidas pasadas. [2]

Figuras budistas populares también han sido vistas como bodhisattvas en tierras budistas Theravada. Shanta Ratnayaka señala que Anagarika Dharmapala , Asarapasarana Saranarikara Sangharaja y Hikkaduwe Sri Sumamgala "a menudo son llamados bodhisattvas". [36] Buddhaghosa también fue considerado tradicionalmente como una reencarnación de Maitreya. [36] Paul Williams escribe que algunos maestros modernos de meditación Theravada en Tailandia son considerados popularmente como bodhisattvas. [41] Varias figuras modernas de las tradiciones esotéricas Theravada (como los weizzās de Birmania) también han afirmado ser bodhisattvas. [32]

El bhikkhu y erudito Theravada Walpola Rahula escribe que tradicionalmente se ha considerado que el ideal del bodhisattva es superior al estado de un śrāvaka , no sólo en el Mahayana sino también en el Theravada. Rahula escribe: "el hecho es que tanto el Theravada como el Mahayana aceptan unánimemente el ideal del Bodhisattva como el más elevado... Aunque el Theravada sostiene que cualquiera puede ser un Bodhisattva, no estipula ni insiste en que todos deban ser Bodhisattvas, lo cual no se considera práctico." [42] También cita al rey de Sri Lanka del siglo X, Mahinda IV (956–972 EC), quien tenía escritas las palabras "nadie excepto los bodhisattvas se convertirá en reyes de una Lanka próspera", entre otros ejemplos. [43]

Jeffrey Samuels se hace eco de esta perspectiva y señala que, mientras que en el budismo Mahayana el camino del bodhisattva se considera universal y para todos, en Theravada está "reservado y apropiado por ciertas personas excepcionales". [44]

En Mahāyāna

Mahāyāna temprano

Maitreya de pie greco-budista (siglo III), Museo Metropolitano de Arte , Nueva York
Greco-budista Vajrapāni (el protector de Buda) parecido a Heracles , siglo II

El budismo Mahāyāna (a menudo también llamado Bodhisattvayāna , "Vehículo del Bodhisattva") se basa principalmente en el camino de un bodhisattva. [45] Este camino era visto como más elevado y más noble que convertirse en un arhat o un Buda solitario . Hayal señala que las fuentes sánscritas generalmente describen el camino del bodhisattva como un logro de una meta más elevada (es decir, anuttara-samyak-sambodhi ) que la meta del camino de los "discípulos" ( śrāvakas ), que es el nirvana alcanzado por los arhats. [46] Por ejemplo, el Sutra del loto afirma:

"A los sravakas, predicó la doctrina que está asociada con las cuatro Nobles Verdades y conduce al Originamiento Dependiente. Su objetivo es trascender el nacimiento, la vejez, la enfermedad, la muerte, la tristeza, el lamento, el dolor, la angustia mental y el cansancio; y termina en el nirvana. Pero, al gran ser, el bodhisattva, le predicó la doctrina que está asociada con las seis perfecciones y que termina en el Conocimiento del Omnisciente después del logro del bodhi supremo y perfecto." [46]

Según Peter Skilling, el movimiento Mahayana comenzó cuando "en un momento incierto, digamos en el siglo I a. C., grupos de monjes, monjas y seguidores laicos comenzaron a dedicarse exclusivamente al vehículo del Bodhisatva". [26] Estos mahayanistas universalizaron el bodhisattvayana como un camino que estaba abierto a todos y que se enseñaba a seguir a todos los seres. Esto contrastaba con las escuelas Nikaya, que sostenían que el camino del bodhisattva era sólo para un raro grupo de individuos. [26] [7] [8] Los mahayanistas indios preservaron y promovieron un conjunto de textos llamados sutras Vaipulya ("extensivos") (más tarde llamados sutras Mahayana ). [47]

Fuentes mahayana como el Sutra del loto también afirman que los arhats que han alcanzado el nirvana no han terminado realmente su búsqueda espiritual, porque todavía no han alcanzado la meta superior de sambodhi ( Budeidad ) y, por lo tanto, deben continuar esforzándose hasta alcanzar esta meta. [48]

El Aṣṭasāhasrikā Prajñāpāramitā Sūtra , uno de los primeros textos mahayana conocidos, contiene una definición simple y breve del término bodhisattva , que es también la definición Mahāyāna más antigua conocida. [49] [50] Esta definición se da de la siguiente manera: "Debido a que tiene el bodhi como objetivo, un bodhisattva- mahāsattva se llama así". [51]

Los sutras Mahayana también describen al bodhisattva como un ser que, debido a que quiere alcanzar la Budeidad por el bien de todos los seres, es más amoroso y compasivo que el sravaka (que sólo desea poner fin a su propio sufrimiento). Así, otra diferencia importante entre el bodhisattva y el arhat es que el bodhisattva practica el camino para el bien de los demás ( par-ārtha ), debido a su bodhicitta , mientras que los sravakas lo hacen por su propio bien ( sv-ārtha ) y así , no tienes bodhicitta (que se centra compasivamente en los demás). [52]

Los bodhisattvas mahayana no fueron sólo modelos abstractos para la práctica budista, sino que también se desarrollaron como figuras distintas que fueron veneradas por los budistas indios. Entre ellos se incluyen figuras como Manjushri y Avalokiteshvara , que son personificaciones de las virtudes básicas de la sabiduría y la compasión, respectivamente, y son los dos bodhisattvas más importantes del Mahayana. [53] El desarrollo de la devoción al bodhisattva es paralelo al desarrollo del movimiento hindú bhakti . De hecho, Dayal ve el desarrollo de los cultos al bodhisattva indio como una reacción budista al crecimiento de la religión centrada en el bhakti en la India, que ayudó a popularizar y revitalizar el budismo indio. [54]

Algunos sutras Mahayana promovieron otro giro doctrinal revolucionario, afirmando que los tres vehículos del Śrāvakayāna , Pratyekabuddhayāna y el Bodhisattvayāna eran en realidad un solo vehículo ( ekayana ). Esto se promueve de manera más famosa en el Lotus Sūtra , que afirma que la idea misma de tres vehículos separados es simplemente un upaya , un hábil dispositivo inventado por el Buda para poner en el camino a seres de diversas habilidades. Pero en última instancia, se les revelará que sólo hay un vehículo, el ekayana , que termina en la Budeidad. [55]

Mahāyāna escolástico maduro

Escultura bengalí de Manjushri, el bodhisattva de la sabiduría, siglo XI
Talla de madera de Avalokiteśvara . Liao China , 907-1125
Veinticinco Bodhisattvas descendiendo del cielo . Pintura japonesa, c.  1300

Los mahayanistas indios clásicos sostenían que los únicos sutras que enseñan el vehículo del bodhisattva son los sutras Mahayana . Por lo tanto, Nagarjuna escribe que "los temas basados ​​en los hechos de los Bodhisattvas no fueron mencionados en los sūtras [no Mahāyāna]". [56] También sostenían que el camino del bodhisattva era superior al vehículo śrāvaka y por eso el vehículo del bodhisattva es el "gran vehículo" (mahayana) debido a su mayor aspiración de salvar a otros, mientras que el vehículo śrāvaka es el "pequeño" o " vehículo inferior" ( hinayana ). Así, Asanga sostiene en su Mahāyānasūtrālaṃkāra que los dos vehículos difieren en numerosos aspectos, como la intención, la enseñanza, el empleo (es decir, los medios), el apoyo y el tiempo que lleva alcanzar la meta. [56]

Con el tiempo, los budistas mahayana desarrollaron doctrinas sistematizadas maduras sobre el bodhisattva. Los autores de los diversos tratados Madhyamaka a menudo presentaron la visión del ekayana y, por lo tanto, sostuvieron que todos los seres pueden convertirse en bodhisattvas. Los textos y sutras asociados con la escuela Yogacara desarrollaron una teoría diferente de tres gotras (familias, linajes) separados, que inherentemente predisponían a una persona al vehículo del arhat , pratyekabuddha o samyak-saṃbuddha (uno completamente despierto). [57] Para los yogacarins entonces, sólo algunos seres (aquellos que tienen el "linaje bodhisattva") pueden entrar en el camino del bodhisattva. [58] En el budismo de Asia oriental, la visión del vehículo único ( ekayana ) que sostiene que todas las enseñanzas budistas son realmente parte de un solo camino, es la visión estándar. [59]

El término bodhisattva también fue utilizado en un sentido más amplio por autores posteriores. Según el filósofo Mahāyāna Haribhadra del siglo VIII , el término "bodhisattva" puede referirse a aquellos que siguen cualquiera de los tres vehículos, ya que todos están trabajando hacia la bodhi . Por lo tanto, el término específico para un bodhisattva Mahāyāna es bodhisattva mahāsattva (gran ser) . [60] Según el Bodhipathapradīpa del siglo XI de Atiśa , la característica definitoria central de un bodhisattva Mahāyāna es la aspiración universal de poner fin al sufrimiento de todos los seres sintientes, lo que se denomina bodhicitta (la mente decidida a despertar). [61]

La doctrina del bodhisattva pasó por una importante transformación durante el desarrollo del tantra budista, también conocido como Vajrayana . Este movimiento desarrolló nuevas ideas y textos que introdujeron nuevos bodhisattvas y reinterpretaron a los antiguos en nuevas formas, desarrollaron mandalas elaborados para ellos e introdujeron nuevas prácticas que hacían uso de mantras , mudras y otros elementos tántricos.

Entrando en el camino del bodhisattva

Bodhisattva Prajñaparamita , personificación femenina de la perfección de la sabiduría, período Singhasari , Java Oriental, Indonesia, siglo XIII.
Mural del bodhisattva Padmapani en las cuevas de Ajanta . India, siglo V
Tara Verde a la que asistieron Tara Blanca y Bhrikuti, India, Madhya Pradesh, Sirpur, c. siglo octavo

Según David Drewes, "los sutras Mahayana describen unánimemente el camino que comienza con el primer surgimiento del pensamiento de convertirse en un Buda ( prathamacittotpāda ), o el surgimiento inicial de la bodhicitta , típicamente eones antes de que uno reciba por primera vez la predicción de un Buda, y aplica el término bodhisattva. Desde este punto." [2] El Sutra de las Diez Etapas , por ejemplo, explica que el surgimiento del bodhicitta es el primer paso en la carrera del bodhisattva. [62] Por lo tanto, el surgimiento de la bodhicitta, la mente compasiva destinada a despertar por el bien de todos los seres, es un elemento definitorio central del camino del bodhisattva. [63] [64]

Otro elemento clave del camino del bodhisattva es el concepto de praṇidhāna del bodhisattva , que puede significar resolución, resolución, voto, oración, deseo, aspiración y determinación. [65] Esta idea más general de un deseo ferviente o resolución solemne que está estrechamente relacionada con la bodhicitta (y es la causa y el resultado de la bodhicitta) eventualmente se desarrolló en la idea de que los bodhisattvas toman ciertos " votos de bodhisattva " formulaicos. [66] Una de las primeras fórmulas se encuentra en el Aṣṭasāhasrikā Prajñāpāramitā Sūtra y dice:

Habiendo cruzado (la corriente del samsara), ¡podemos ayudar a los seres vivos a cruzar! ¡Que seamos liberados, que liberemos a otros! ¡Que seamos consolados, que podamos consolar a los demás! ¡Finalmente estamos siendo liberados, que liberemos a otros! [66]

Otros sutras contienen fórmulas más largas y complejas, como los diez votos que se encuentran en el Sutra de las diez etapas . [67]

Las fuentes mahayana también discuten la importancia de la predicción de un Buda ( vyākaraṇa ) sobre la futura Budeidad de un bodhisattva. Esto se considera un paso importante en el camino del bodhisattva. [68]

Posteriormente, los budistas mahayana también desarrollaron rituales específicos y actos devocionales que ayudaron a desarrollar varias cualidades preliminares, como la fe, la adoración, la oración y la confesión, que conducen al surgimiento de la bodhicitta. [62] Estos elementos, que constituyen una especie de preparación preliminar para la bodhicitta, se encuentran en la "adoración en siete partes" ( saptāṇgapūjā o saptavidhā anuttarapūjā ). [69] Esta forma ritual es visible en las obras de Shantideva (siglo VIII) e incluye: [70]

Una vez que se han cumplido estos preliminares, se considera que el aspirante está listo para dar origen al bodhicitta, a menudo mediante la recitación de un voto de bodhisattva . [71] El budismo Mahāyāna contemporáneo anima a todos a dar lugar a la bodhicitta y a tomar ceremonialmente los votos del bodhisattva. Con estos votos y preceptos, uno hace la promesa de trabajar por la iluminación completa de todos los seres sintientes mediante la práctica de las virtudes trascendentes o paramitas . [72]

En Mahāyāna, los bodhisattvas a menudo no son monjes budistas y son ex practicantes laicos. [73]

La práctica del bodhisattva

Después de que un ser ha entrado en el camino dando origen a la bodhicitta, debe esforzarse en la práctica o conducta ( caryā ) de los bodhisattvas, que incluye todos los deberes, virtudes y prácticas que los bodhisattvas deben realizar para alcanzar la Budeidad. [74] Una importante fuente temprana Mahayana para la práctica del bodhisattva es el Bodhisattvapiṭaka sūtra, un sutra importante que se encuentra en la colección Mahāratnakūṭa y que fue ampliamente citado por varias fuentes. Según Ulrich Pagel, este texto es "una de las obras más largas sobre el bodhisattva en la literatura mahayana" y, por lo tanto, proporciona amplia información sobre el tema de la formación del bodhisattva, especialmente las perfecciones ( pāramitā ) . [75] Pagel también sostiene que este texto fue bastante influyente en los escritos mahayana posteriores que discuten sobre el bodhisattva y, por lo tanto, fue "de importancia fundamental para la evolución de la doctrina del bodhisattva". [76] Otros sutras de la colección Mahāratnakūṭa también son fuentes importantes para el camino del bodhisattva. [75]

Según Pagel, el esquema básico de la práctica del bodhisattva en el Bodhisattvapiṭaka se describe en un pasaje que dice que "el camino hacia la iluminación comprende la benevolencia hacia todos los seres sintientes, la lucha por las perfecciones y el cumplimiento de los medios de conversión". [77] Este camino comienza con la contemplación de los fracasos del samsara , el desarrollo de la fe en el Buda, el surgimiento de la bodhicitta y la práctica de los cuatro inmensurables . Luego pasa por las seis perfecciones y finalmente analiza los cuatro medios para convertir a los seres sintientes ( saṃgrahavastu ). El camino se presenta a través de exposición en prosa, listas mnemotécnicas ( matrka ) y también a través de narrativas Jataka. [78] Utilizando este marco general, el Bodhisattvapiṭaka incorpora discusiones relacionadas con otras prácticas que incluyen el súper conocimiento ( abhijñā ), el aprendizaje, la 'habilidad' ( kauśalya ), la acumulación de mérito ( puṇyasaṃbhāra ), los treinta y siete factores del despertar ( bodhipakṣadharmas ), perfecta quietud mental ( śamatha ) y perspicacia ( vipaśyanā ). [79]

Tratados Mahayana posteriores ( śāstras ) como el Bodhisattvabhumi y el Mahāyānasūtrālamkāra proporcionan el siguiente esquema de las prácticas del bodhisattva: [74]

Las primeras seis perfecciones ( pāramitās ) son el conjunto de virtudes del bodhisattva más significativo y popular y, por lo tanto, sirven como marco central para la práctica del bodhisattva. Son las virtudes más enseñadas y comentadas a lo largo de la historia de la literatura budista mahayana y ocupan un lugar destacado en las principales fuentes sánscritas como el Bodhisattvabhumi , el Mahāyānasūtrālamkāra, el Sutra del rey de Samadhis y el Sutra de las diez etapas . [81] Son ensalzados y alabados por estas fuentes como "los grandes océanos de todas las brillantes virtudes y principios auspiciosos" ( Bodhisattvabhumi ) y "el Maestro, el Camino y la Luz... el Refugio y el Abrigo, el Apoyo y el Santuario" ( Aṣṭasāhasrikā ). [82]

Si bien muchas fuentes mahayana analizan la formación del bodhisattva en la disciplina ética ( śīla ) en términos budistas clásicos, con el tiempo también se desarrollaron conjuntos específicos de preceptos éticos para los bodhisattvas (sct. bodhisattva-śīla ). Estos diversos conjuntos de preceptos suelen ser adoptados por aspirantes a bodhisattvas (monásticos laicos y ordenados) junto con los preceptos budistas clásicos pratimoksha . Sin embargo, en algunas tradiciones budistas japonesas , los monjes se basan únicamente en los preceptos del bodhisattva. [83] [84]

La perfección de la sabiduría ( prajñāpāramitā ) generalmente se considera la más importante y primaria de las perfecciones, sin la cual todas las demás se quedan cortas. Así, el Madhyamakavatara (6:2) afirma que la sabiduría guía a las otras perfecciones como un hombre con ojos guía a un ciego. [85] Esta sabiduría perfecta o trascendente tiene varias cualidades, como ser no apegado ( asakti ), no conceptual y no dual ( advaya ) y sin signos ( animitta ). Generalmente se entiende como una especie de comprensión de la verdadera naturaleza de todos los fenómenos ( dharmas ), que en los sutras Mahayana se describe ampliamente como vacuidad ( shunyatā ). [86] [87] [88]

Otra virtud clave que el bodhisattva debe desarrollar es la gran compasión ( mahā- karuṇā ), un vasto sentido de cuidado destinado a poner fin al sufrimiento de todos los seres sintientes. [89] Esta gran compasión es el fundamento ético del bodhisattva, y también es un aspecto aplicado de su bodhicitta. [90] La gran compasión también debe estar estrechamente unida a la perfección de la sabiduría, que revela que todos los seres que el bodhisattva se esfuerza por salvar están, en última instancia, vacíos de sí mismos ( anātman ) y carecen de existencia inherente ( niḥsvabhāva ). [91] Debido al deseo compasivo del bodhisattva de salvar a todos los seres, desarrollan innumerables medios o estrategias hábiles ( upaya ) con las que enseñar y guiar diferentes tipos de seres con todo tipo de inclinaciones y tendencias diferentes. [92]

Otra virtud clave para el bodhisattva es la atención plena ( smṛti ), que Dayal llama "la condición sine qua non del progreso moral para un bodhisattva". [93] La atención plena es ampliamente enfatizada por autores budistas y fuentes sánscritas y aparece cuatro veces en la lista de 37 bodhipakṣadharmas . [93] Según el Aṣṭasāhasrikā , un bodhisattva nunca debe perder la atención para no confundirse o distraerse. El Mahāyānasūtrālamkāra afirma que la atención plena es el activo principal de un bodhisattva, mientras que tanto Asvaghosa como Shantideva afirman que sin atención plena, un bodhisattva estará indefenso y descontrolado (como un elefante loco) y no logrará conquistar las aflicciones mentales. [94]

La longitud y la naturaleza del camino.

Pintura tibetana de Vajrapani, siglo XIX.

Al igual que con las fuentes no Mahayana, los sutras Mahayana generalmente describen el camino del bodhisattva como un largo camino que toma muchas vidas a lo largo de muchos eones. [95] Algunos sutras afirman que un bodhisattva principiante podría tardar entre 3 y 22 incontables eones ( mahāsaṃkhyeya kalpas ) para convertirse en un Buda. [96] [97] [98] El Mahāyānasaṃgraha de Asanga afirma que el bodhisattva debe cultivar las seis paramitas durante tres eones incalculables ( kalpāsaṃkhyeya ). [99] Mientras tanto, Shantideva afirma que los bodhisattvas deben practicar cada perfección durante sesenta eones o kalpas y también declara que un bodhisattva debe practicar el camino durante un número "inconcebible" ( acintya ) de kalpas. Por lo tanto, el camino del bodhisattva podría tardar muchos miles de millones de años en completarse. [100]

Los avances posteriores en el budismo mahayana indio y asiático (especialmente en el budismo vajrayana o tántrico) llevan a la idea de que ciertos métodos y prácticas podrían acortar sustancialmente el camino (e incluso conducir a la Budeidad en una sola vida). [101] [8] En el budismo de la Tierra Pura , un aspirante puede ir a la tierra pura o campo búdico de un Buda ( buddhakṣetra ), como Sukhavati , donde puede estudiar el camino directamente con un Buda. Esto podría acortar significativamente la longitud del camino, o al menos hacerlo más llevadero. Las tradiciones budistas de la Tierra Pura de Asia Oriental, como Jōdo-shū y Jōdo Shinshū , sostienen que realizar la Budeidad a través del largo camino del bodhisattva de las perfecciones ya no es práctico en la era actual (que se entiende como una era degenerada llamada mappo ). Por lo tanto, confían en el poder salvador de Amitabha para llevar a los practicantes budistas a la tierra pura de Sukhavati, donde podrán practicar mejor el camino. [102]

Esta visión es rechazada por otras escuelas como Tendai , Shingon y Zen . Los fundadores de Tendai y Shingon, Saicho y Kukai , sostenían que cualquiera que practicara el camino adecuadamente podría alcanzar el despertar en esta misma vida. [103] Las escuelas budistas como Tiantai , Huayan , Chan y las diversas tradiciones Vajrayāna mantienen que enseñan formas de alcanzar la Budeidad en el transcurso de una vida. [104] [105]

Algunas de las primeras representaciones del camino del Bodhisattva en textos como el Ugraparipṛcchā Sūtra lo describen como un camino monástico arduo y difícil, adecuado sólo para unos pocos y que, sin embargo, es el camino más glorioso que uno puede tomar. Se mencionan tres tipos de bodhisattvas: los bodhisattvas del bosque, de la ciudad y del monasterio; en sutras como el Ugraparipṛcchā y el Samadhiraja se promueve la vivienda en el bosque como un camino superior, incluso necesario . [106] El primer sutra Rastrapalapariprccha también promueve una vida solitaria de meditación en los bosques, lejos de las distracciones de la vida de cabeza de familia. El Rastrapala también es muy crítico con los monjes que viven en monasterios y ciudades y que se considera que no practican la meditación ni la moralidad. [107]

El Ratnagunasamcayagatha también dice que el bodhisattva debe emprender prácticas ascéticas ( dhūtaguṇa ), "vagar libremente sin hogar", practicar las paramitas y entrenar con un gurú para perfeccionar su práctica de meditación y realización de prajñaparamita . [108] Los doce dhūtaguṇas también son promovidos por el Rey del Samadhis Sutra , el Sutra de las Diez Etapas y Shantideva. [109] Algunos estudiosos han utilizado estos textos para defender "la hipótesis del bosque", la teoría de que el ideal inicial del Bodhisattva estaba asociado con un estricto ascetismo forestal . Pero otros eruditos señalan que muchos otros sutras Mahayana no promueven este ideal y, en cambio, enseñan prácticas "fáciles" como memorizar, recitar, enseñar y copiar los sutras Mahayana, así como meditar en budas y bodhisattvas (y recitar o cantar sus nombres). . [57] Ulrich Pagel también señala que en numerosos sutras que se encuentran en la colección Mahāratnakūṭa , el ideal del bodhisattva se coloca "firmemente al alcance de los laicos no célibes". [110]

Bodhisattvas y Nirvana

Estatua japonesa de Kannon (Guanyin, una forma femenina popular de Avalokiteshvara en el este de Asia)
Pintura mural de Manjushri en unión tántrica con su consorte, la bodhisattva Sarasvati (también considerada una forma de Tara)

Relacionada con los diferentes puntos de vista sobre los diferentes tipos de yanas o vehículos está la cuestión de la relación de un bodhisattva con el nirvāṇa . En los diversos textos Mahāyāna se pueden discernir dos teorías. Una visión es la idea de que un bodhisattva debe posponer su despertar hasta que alcance la Budeidad completa (momento en el cual uno deja de renacer, que es la visión clásica del nirvāṇa ). Este punto de vista se promueve en algunos sutras como el Pañcavimsatisahasrika-prajñaparamita-sutra. [111] La idea también se encuentra en el Laṅkāvatāra Sūtra , que menciona que los bodhisattvas hacen el siguiente voto: "No entraré en el nirvana final antes de que todos los seres hayan sido liberados". [112] Asimismo, el Śikṣāsamuccaya afirma: "Debo conducir a todos los seres a la Liberación. Me quedaré aquí hasta el final, incluso por el bien de un alma viviente". [112]

La segunda teoría es la idea de que hay dos tipos de nirvāṇa , el nirvāṇa de un arhat y un tipo superior de nirvāṇa llamado apratiṣṭhita ( no permanente) que permite a un Buda permanecer ocupado en los reinos samsáricos sin verse afectado por ellos. [111] [113] Este logro se entendió como una especie de estado no dual en el que uno no está limitado al samsara ni al nirvana. Un ser que ha alcanzado este tipo de nirvana no tiene restricciones para manifestarse en los reinos samsáricos y, sin embargo, permanece completamente desapegado de las impurezas que se encuentran en estos reinos (y, por lo tanto, puede ayudar a otros). [113]

Esta doctrina del nirvana no permanente se desarrolló en la escuela Yogacara . Como señaló Paul Williams, la idea de apratiṣṭhita nirvāṇa puede haber tardado algún tiempo en desarrollarse y no es obvia en parte de la literatura Mahāyāna temprana, por lo tanto, mientras que los sutras anteriores a veces pueden hablar de "aplazamiento", los textos posteriores no vieron la necesidad de posponer el "superior" apratiṣṭhita nirvāṇa . [111]

En este modelo Yogacara, el bodhisattva definitivamente rechaza y evita la liberación del śravaka y pratyekabuddha , descritos en la literatura Mahāyāna como inferiores o " hina " (como en el Yogācārabhūmi del siglo IV de Asaṅga ) o como en última instancia falsos o ilusorios (como en el Sutra del loto ). [114] Que un bodhisattva tenga la opción de seguir un camino menor, pero en cambio elija el camino largo hacia la Budeidad es uno de los cinco criterios para ser considerado un bodhisattva. Los otros cuatro son: ser humano, ser hombre, hacer un voto de convertirse en Buda en presencia de un Buda anterior y recibir una profecía de ese Buda.

Con el tiempo, se desarrolló un análisis más variado de las carreras de los bodhisattvas centrado en la propia motivación. Esto se puede ver en la enseñanza budista tibetana sobre tres tipos de motivación para generar bodhicitta. Según las Palabras de mi maestro perfecto ( Kun bzang bla ma'i gzhal pulmonar ), de Patrul Rinpoche del siglo XIX , un bodhisattva puede estar motivado de una de tres maneras. Ellos son: [115]

  1. Bodhicitta similar a un rey: aspirar a convertirse primero en un Buda para luego ayudar a los seres sintientes.
  2. Bodhicitta tipo barquero: aspirar a convertirse en un Buda al mismo tiempo que otros seres sintientes.
  3. Bodhicitta de pastor: aspirar a convertirse en un Buda sólo después de que todos los demás seres sintientes lo hayan hecho.

Estos tres no son tipos de personas, sino tipos de motivación. Según Patrul Rinpoche, la tercera cualidad de la intención es la más noble, aunque el modo por el cual se produce la Budeidad es la primera; es decir, sólo es posible enseñar a otros el camino hacia la iluminación una vez que uno mismo ha alcanzado la iluminación. [115]

Etapas del bodhisattva

Tara Verde y sus devotos, Folio de un manuscrito bengalí de Aṣṭasāhasrikā Prajñāpāramitā ( Perfección de la sabiduría en ocho mil líneas ), MET

Según James B. Apple, si uno estudia los materiales textuales más antiguos que analizan el camino del bodhisattva (que incluye las traducciones de Lokakshema y los manuscritos de Gandharan ), "uno encuentra cuatro etapas clave que están demarcadas a lo largo de este material textual temprano que constituyen las etapas más importantes". elementos básicos en el camino de un bodhisattva". [116] Estos elementos principales son: [116]

  1. "El surgimiento del pensamiento del despertar ( bodhicittotpāda ), cuando una persona aspira por primera vez a alcanzar el estado de Budeidad y de ese modo se convierte en un bodhisattva"
  2. "Resistencia hacia el hecho de que las cosas no se producen " ( anutpattikadharma-kṣānti )
  3. "El logro del estado de irreversibilidad" o no retroceso ( avaivartika ) de la Budeidad, lo que significa que uno está cerca de la Budeidad y que ya no puede retroceder ni retroceder desde ese logro. Son monjes ejemplares, con poderes cognitivos iguales a los de los arhats. Practican los cuatro dhyanas, tienen un profundo conocimiento de la sabiduría perfecta y se la enseñan a los demás. En la traducción china del Lokakshema del Aṣṭasāhasrikā, el Daoxing Banruo Jing, esta etapa está estrechamente relacionada con una concentración ( samadhi ) que "no capta nada en absoluto" ( sarvadharmāparigṛhīta ).
  4. La predicción ( vyākaraṇa ), "el evento en el que un Buda predice el tiempo y el lugar del posterior despertar de un bodhisattva". La predicción está directamente asociada al estado de irreversibilidad. El Daoxing Banruo Jing afirma: "todos los bodhisattvas que han realizado la etapa irreversible han obtenido su predicción de la Budeidad de los Budas del pasado". [116]

Según Drewes, el Aṣṭasāhasrikā Prajñāpāramitā Sūtra divide el camino del bodhisattva en tres etapas principales. La primera etapa es la de los bodhisattvas que "primero partieron en el vehículo" ( prathamayānasaṃprasthita ), luego está la etapa "irreversible" ( avinivartanīya ), y finalmente la tercera "ligada por un nacimiento más" ( ekajātipratibaddha ), como en, destinado a convertirse en un Buda en la próxima vida. [2] Lamotte también menciona cuatro etapas similares de la carrera del bodhiattva que se encuentran en el Dazhidulun traducido por Kumarajiva : (1) Prathamacittotpādika ("quien produce la mente de Bodhi por primera vez"), (2) Ṣaṭpāramitācaryāpratipanna ("dedicado a la práctica de las seis perfecciones"), (3) Avinivartanīya (no regresión), (4) Ekajātipratibaddha ("separados de la budeidad por sólo una vida"). [117]

Drewes señala que los sūtras Mahāyāna describen principalmente el primer surgimiento de la bodhicitta de un bodhisattva en presencia de un Buda. Además, según Drewes, la mayoría de los sūtras Mahāyāna "nunca alientan a nadie a convertirse en bodhisattva ni presentan ningún ritual u otro medio para hacerlo". [2] De manera similar a las fuentes nikāya, los sūtras Mahāyāna también consideran que los nuevos bodhisattvas probablemente retrocederán, mientras que ver bodhisattvas irreversibles es bastante raro. Así, según Drewes, "el Aṣṭasāhasrikā , por ejemplo, afirma que tantos bodhisattvas como granos de arena hay en el Ganges se alejan de la búsqueda de la Budeidad y que de los innumerables seres que dan lugar a la bodhicitta y progresan hacia la Budeidad, sólo uno o dos llegarán al punto de volverse irreversibles." [2]

Drewes también agrega que los textos antiguos como el Aṣṭasāhasrikā tratan con desprecio a los bodhisattvas que son principiantes ( ādikarmika ) o "que no han estado en el [gran] vehículo por mucho tiempo", describiéndolos como "ciegos", "poco inteligentes", "perezosos" y "débiles". ". Las primeras obras Mahayana los identifican con aquellos que rechazan Mahayana o que abandonan Mahayana, y se les considera propensos a convertirse en śrāvakas (aquellos en el camino arhat ). En lugar de alentarlos a convertirse en bodhisattvas, lo que hacen los primeros sutras Mahayana como el Aṣṭa es ayudar a las personas a determinar si ya han recibido una predicción en una vida pasada o si están cerca de este punto. [2]

El Aṣṭa proporciona una variedad de métodos, incluidas formas de ritual o adivinación , métodos relacionados con los sueños y diversas pruebas, especialmente pruebas basadas en la reacción de uno al escuchar el contenido del propio Aṣṭasāhasrikā . El texto afirma que encontrar y aceptar sus enseñanzas significa que uno está cerca de recibir una predicción y que si uno no "retrocede, se acobarda o se desespera" ante el texto, sino que "lo cree firmemente", uno es irreversible o está cerca. a esta etapa. Muchos otros sutras Mahayana como el Akṣobhyavyūha , Vimalakīrtinirdeśa , Sukhāvatīvyūha y el Śūraṃgamasamādhi Sūtra presentan enfoques textuales para determinar el estatus de uno como bodhisattva avanzado. Estos dependen principalmente de la actitud de una persona hacia escuchar, creer, predicar, proclamar, copiar o memorizar y recitar el sutra, así como practicar sus enseñanzas. [32] [2]

Según Drewes, esta afirmación de que el simple hecho de tener fe en los sutras Mahāyāna significaba que uno era un bodhisattva avanzado, era una desviación de los puntos de vista anteriores de Nikaya sobre los bodhisattvas. Creó nuevos grupos de budistas que aceptaban mutuamente el estatus de bodhisattva. [2] Algunos textos Mahayana son más abiertos con su doctrina del bodhisattva. Es famoso que el Sutra del loto asegura a un gran número de personas que ciertamente alcanzarán la Budeidad, con pocos requisitos (aparte de escuchar y aceptar el Sutra del loto en sí). [32]

Los terrenos del bodhisattva ( bhūmis )

Maitreya , siglo XIII, período Kamakura , Museo Nacional de Tokio , Bien cultural importante de Japón

Según diversas fuentes Mahāyāna, en el camino para convertirse en Buda, un bodhisattva pasa por varias etapas ( bhūmis ) de progreso espiritual . El término bhūmi significa "tierra" o "lugar" y en sentido figurado puede significar "terreno, plano, escenario, nivel; estado de conciencia". [118] Hay varias listas de bhumis, la más común es una lista de diez que se encuentra en el Daśabhūmikasūtra (pero también hay listas de siete etapas, así como listas que tienen más de 10 etapas). [119]

El Daśabhūmikasūtra enumera las siguientes diez etapas:

  1. Gran Alegría: Se dice que al estar cerca de la iluminación y ver el beneficio para todos los seres sintientes , uno logra una gran alegría, de ahí el nombre. En este bhūmi los bodhisattvas practican todas las perfecciones ( pāramitās ), pero enfatizan especialmente la generosidad ( dāna ).
  2. Inoxidable: Al realizar el segundo bhūmi , el bodhisattva queda libre de las manchas de la inmoralidad, por lo tanto, este bhūmi se denomina "inoxidable". La perfección enfatizada es la disciplina moral ( śīla ).
  3. Luminoso: Se dice que la luz del Dharma irradia para los demás desde el bodhisattva que realiza el tercer bhūmi . La perfección enfatizada es la paciencia ( kṣānti ).
  4. Radiante: Se dice que este bhūmi es como una luz radiante que quema completamente aquello que se opone a la iluminación. La perfección enfatizada es vigor ( vīrya ).
  5. Muy difícil de entrenar: los Bodhisattvas que alcanzan este terreno se esfuerzan por ayudar a los seres sintientes a alcanzar la madurez y no se involucran emocionalmente cuando dichos seres responden negativamente, lo cual es difícil de lograr. La perfección enfatizada es la concentración meditativa ( dhyāna ).
  6. Obviamente Trascendente: Al depender de la perfección de la sabiduría, [el bodhisattva] no habita ni en saṃsāra ni en nirvāṇa , por lo que este estado es "obviamente trascendente". La perfección enfatizada es la sabiduría ( prajñā ).
  7. Ido lejos: Se hace especial hincapié en la perfección de los medios hábiles ( upāya ), para ayudar a los demás.
  8. Inamovible: La virtud enfatizada es la aspiración. Este bhūmi "inamovible" es donde uno puede elegir su lugar de renacimiento.
  9. Buena Sabiduría Discriminatoria: La virtud enfatizada es la comprensión de uno mismo y del no-yo.
  10. Nube del Dharma: La virtud enfatizada es la práctica de la sabiduría primordial. Después de este bhūmi , uno alcanza la Budeidad completa.

En algunas fuentes, estas diez etapas se correlacionan con un esquema diferente del camino budista llamado los cinco caminos que se deriva de fuentes Vaibhasika Abhidharma . [120]

El Śūraṅgama Sūtra reconoce 57 etapas. Varias escuelas Vajrayāna reconocen motivos adicionales (que varían de 3 a 10 etapas adicionales), en su mayoría 6 motivos más con descripciones variantes. [121] [122] Un bodhisattva por encima del séptimo piso se llama mahāsattva . También se dice que algunos bodhisattvas como Samantabhadra ya han alcanzado la Budeidad. [123]

Soto Zen

Como parte de la escuela Sōtō Zen de Mahāyanā, Dōgen Zenji describió Cuatro actos ejemplares de un bodhisattva :

Bodhisattvas importantes

Estatua de Ksitigarbha , el arte de fondo representa su tierra pura y los bodhisattvas que la acompañan. Desde un templo budista en la ciudad de Ho Chi Minh , Vietnam

Los budistas (especialmente los mahayanistas) veneran a varios bodhisattvas (como Maitreya, Manjushri y Avalokiteshvara) que se consideran muy avanzados espiritualmente (habiendo alcanzado el décimo bhumi ) y, por lo tanto, poseen un inmenso poder mágico . Según Lewis Lancaster, estos bodhisattvas "celestes" o "celestiales" son vistos como "o bien las manifestaciones de un Buda o bien son seres que poseen el poder de producir muchos cuerpos a través de grandes hazañas de transformación mágica ". [124]

La devoción religiosa a estos bodhisattvas probablemente se desarrolló por primera vez en el norte de la India , y están ampliamente representados en el arte de Gandhara y Cachemira . En el arte asiático , normalmente se los representa como príncipes y princesas, con túnicas reales y joyas (ya que son los príncipes del Dharma). [9] En el arte budista , un bodhisattva a menudo se describe como una figura hermosa con una expresión serena y modales elegantes. Probablemente esto esté de acuerdo con la descripción del príncipe Siddhārtha Gautama como bodhisattva. La representación del bodhisattva en el arte budista de todo el mundo aspira a expresar las cualidades del bodhisattva, como la bondad amorosa ( metta ), la compasión ( karuna ), la alegría empática ( mudita ) y la ecuanimidad ( upekkha ). [4]

La literatura que glorifica a estos bodhisattvas y relata sus diversos milagros sigue siendo muy popular en Asia. Un ejemplo de tal obra literaria es Más registros de las manifestaciones de respuesta de Kuan-shih-yin, de Lu Kao (459-532), que fue muy influyente en China. [125] En el budismo tibetano, el Maṇi Kambum es un texto igualmente influyente (un texto revelado, o terma) que se centra en Chenrezig (Avalokiteshvara, considerado el bodhisattva patrón del país) y sus actividades milagrosas en el Tíbet . [126] [127]

Estatua de Upulvan - Vishnu , Seema Malaka , Sri Lanka

Estos bodhisattvas celestiales como Avalokiteshvara ( Guanyin ) también son vistos como figuras salvadoras compasivas, que trabajan constantemente por el bien de todos los seres. El capítulo de Avalokiteshvara del Sutra del loto incluso afirma que recordar a Avalokiteshvara puede ayudar a salvar a alguien de desastres naturales, demonios y otras calamidades. También se supone que protege a uno de las aflicciones (lujuria, ira e ignorancia). [128] Los Bodhisattvas también pueden transformarse en cualquier forma física que sea útil para ayudar a los seres sintientes (un dios, un pájaro, un hombre o una mujer, incluso un Buda). [128] Debido a esto, los bodhisattvas son vistos como seres a los que uno puede orar pidiendo ayuda y consuelo en los sufrimientos de la vida cotidiana, así como guía en el camino hacia la iluminación. [128] Así, se dice que el gran traductor Xuanzang oró constantemente a Avalokiteshvara pidiendo protección en su largo viaje a la India. [129]

Ocho Bodhisattvas principales

En la tradición tibetana, hay ocho bodhisattvas conocidos como los "ocho grandes bodhisattvas" u "ocho hijos cercanos" (sct. aṣṭa utaputra ; tib. nyewé sé gyé ) y son vistos como los principales bodhisattvas del buda Shakyamuni. Estos mismos "Ocho Grandes Bodhisattvas" (Chn. Bādà Púsà , Jp. Hachi Daibosatsu ) también aparecen en fuentes budistas esotéricas del este de Asia , como El Sutra sobre los Maṇḍalas de los Ocho Grandes Bodhisattvas (八大菩薩曼荼羅經), traducido por Amoghavajra en el siglo VIII y Faxian (siglo X). [130] [131] Los Ocho Grandes Bodhisattvas son los siguientes: [130]

En Theravada

Si bien la veneración de los bodhisattvas está mucho más extendida y popular en el mundo budista Mahayana, también se encuentra en las regiones budistas Theravada. Los bodhisattvas que son venerados en tierras Theravada incluyen a Natha Deviyo ( Avalokiteshvara ), Metteya (Maitreya), Upulvan (es decir, Vishnu ), Saman (Samantabhadra) y Pattini . [132] [133] [134] La veneración de algunas de estas figuras puede haber sido influenciada por el budismo Mahayana. [132] [133] Estas figuras también se entienden como devas que se han convertido al budismo y han jurado protegerlo. [133]

El recuento de cuentos de Jataka, que analizan las hazañas del bodhisattva de Gautama antes de su despertar, también sigue siendo una práctica popular. [132]

Bodhisattvas femeninas

Una ilustración japonesa del siglo XII de la princesa nāga ofreciendo la joya al Buda, del Sutra del loto.
Ilustración japonesa de Benzaiten , sentado sobre un dragón blanco. Algunas fuentes japonesas asocian esta figura con la princesa naga del Sutra del loto [135]

El bodhisattva Prajñāpāramitā-devi es una personificación femenina de la perfección de la sabiduría y los sutras Prajñāpāramitā . Se convirtió en una figura importante, ampliamente representada en el arte budista indio.

Guanyin (Jp: Kannon), una forma femenina de Avalokiteshvara, es el bodhisattva más venerado en el budismo de Asia oriental, generalmente representado como una figura materna. [128] Guanyin es venerado en varias otras formas y manifestaciones, incluidas Cundī , Cintāmaṇicakra , Hayagriva , Guanyin de once cabezas y mil brazos y Guanyin de los mares del sur, entre otras.

Las representaciones variantes de género de algunos bodhisattvas, más notablemente Avalokiteśvara , han provocado conversaciones sobre la naturaleza de la apariencia de un bodhisattva. El maestro Chan Sheng Yen ha declarado que Mahāsattvas como Avalokiteśvara (conocido como Guanyin en chino) son andróginos (Ch. 中性; pinyin : "zhōngxìng"), lo que explica su capacidad para manifestarse en formas masculinas y femeninas de diversos grados. [136]

En el budismo tibetano , Tara o Jetsun Dölma ( rje btsun sgrol ma ) es la bodhisattva femenina más importante. [137]

Numerosos sutras Mahayana presentan a bodhisattvas femeninas como personajes principales y analizan su vida, sus enseñanzas y su futura Budeidad. Estos incluyen Las preguntas de la niña Vimalaśraddhā (Tohoku Kangyur - Toh número 84), Las preguntas de Vimaladattā (Toh 77), El rugido del león de Śrīmālādevī (Toh 92), La pregunta de Lokadhara (Toh 174), El Sūtra de la profecía de Aśokadattā (Toh 76), Las preguntas de Vimalaprabhā (Toh 168), El Sūtra de la profecía de Kṣemavatī (Toh 192), Las preguntas de la niña Sumati (Toh 74), Las preguntas de Gaṅgottara (Toh 75), Las preguntas de una anciana (Toh 171), La obra milagrosa de Mañjuśrī (Toh 96) y El Sūtra de la profecía de la niña Candrottarā (Toh 191). [138]

Figuras populares

Sṛṣṭikartā Lokeśvara (Avalokiteshvara en el proceso de creación), en el que el bodhisattva toma la forma de Sṛṣṭikartā (creador) y emanan todos los dioses hindúes para beneficio de los seres sintientes.

Con el tiempo, numerosas figuras budistas históricas también llegaron a ser vistas como bodhisattvas por derecho propio, merecedoras de devoción. Por ejemplo, se desarrolló una extensa hagiografía en torno a Nagarjuna , el fundador indio de la escuela de filosofía madhyamaka . Los seguidores del budismo tibetano consideran a los Dalai Lamas y a los Karmapas una emanación de Chenrezig , el Bodhisattva de la Compasión. Varias escuelas budistas japonesas consideran que sus figuras fundadoras, como Kukai y Nichiren , son bodhisattvas. En el budismo chino, varias figuras históricas han sido llamadas bodhisattvas. [139]

Además, varias deidades hindúes se consideran bodhisattvas en las fuentes budistas mahayana. Por ejemplo, en el Kāraṇḍavyūhasūtra , se dice que Vishnu , Shiva , Brahma y Saraswati son bodhisattvas, todas emanaciones de Avalokiteshvara. [140] Deidades como Saraswati (chino: Biàncáitiān , 辯才天, japonés: Benzaiten ) y Shiva (C: Dàzìzàitiān , 大自在天; J: Daikokuten ) todavía son venerados como bodhisattvas devas y dharmapalas (deidades guardianas) en el budismo de Asia Oriental . [141] Ambas figuras están estrechamente relacionadas con Avalokiteshvara. [142] [143] De manera similar, la deidad hindú Harihara es llamada bodhisattva en el famoso Nīlakaṇṭha Dhāraṇī , que dice: "Oh Refulgencia, Trascendente al Mundo, ven, oh Hari , el gran bodhisattva". [144]

La emperatriz Wu Zetian de la dinastía Tang, fue la única mujer gobernante de China. Utilizó la creciente popularidad del budismo esotérico en China para sus propias necesidades. Aunque no fue la única gobernante que hizo tal afirmación, la utilidad política de sus afirmaciones, junto con la sinceridad, la convierten en un gran ejemplo. Ella construyó varios templos y contribuyó al acabado de las Cuevas de Longmen e incluso patrocinó el budismo por encima del confucianismo o el taoísmo . Ella gobernó con el título de "Santo Emperador" y afirmó ser también un Bodhisattva. Se convirtió en una de las gobernantes más influyentes de China. [145] [146]

Otros

Feroz bodhisattva Vajrapani de Mongolia Interior, Östasiatiska museet , Estocolmo , Suecia

Otros bodhisattvas importantes del budismo Mahayana incluyen:

Bodhisattvas feroces

Thangka que representa a Yamantaka , una manifestación iracunda de Manjushri en el budismo tibetano

Si bien los bodhisattvas tienden a ser representados como convencionalmente bellos, hay casos de su manifestación como seres feroces y de aspecto monstruoso . Un ejemplo notable es la manifestación de Guanyin como un preta llamado "Flaming Face" (面燃大士). [147] Este tropo se emplea comúnmente entre los Reyes de la Sabiduría , entre los cuales Mahāmāyūrī Vidyārājñī se destaca con un título femenino y una expresión benevolente. En algunas representaciones, su montura adquiere una apariencia iracunda. Esta variación también se encuentra entre las imágenes de Vajrapani .

En el budismo tibetano , las manifestaciones feroces (tibetano: trowo) de los principales bodhisattvas son bastante comunes y a menudo actúan como deidades protectoras.

Lugares sagrados

Estatua del bodhisattva Samantabhadra en el monte Emei

El lugar de las acciones terrenales de un bodhisattva, como el logro de la iluminación o los actos del Dharma , se conoce como bodhimaṇḍa (lugar de despertar), y puede ser un lugar de peregrinaje . Muchos templos y monasterios son famosos como bodhimaṇḍas. Quizás el bodhimaṇḍa más famoso de todos sea el Árbol Bodhi bajo el cual Śākyamuṇi alcanzó la Budeidad. También hay lugares sagrados de despertar para los bodhisattvas ubicados en todo el mundo budista. El monte Potalaka , una montaña sagrada en la India, se considera tradicionalmente el bodhimaṇḍa de Avalokiteshvara.

En el budismo chino , hay cuatro montañas que se consideran bodhimaṇḍas para bodhisattvas, y cada sitio tiene monasterios importantes y es popular para las peregrinaciones tanto de monjes como de laicos. Estos cuatro lugares sagrados son: [148]

Etimología

La etimología de los términos indios bodhisattva y bodhisatta no se comprende completamente. El término bodhi no es controvertido y significa "despertar" o "iluminación" (de la raíz budh- ). [149] [150] La segunda parte del compuesto tiene muchos significados o derivaciones posibles, que incluyen: [151]

Galería

Ver también

Citas

  1. ^ Habilidad, Peter (2021). Cuestionando al Buda: una selección de veinticinco sutras , Introducción, Simon y Schuster.
  2. ^ abcdefghijklmnopqrstu Drewes, David, Mahāyāna Sūtras y la apertura del camino del Bodhisattva , documento presentado en el XVIII Congreso de la IABS, Toronto 2017, actualizado 2019.
  3. ^ El voto del bodhisattva : una guía práctica para ayudar a los demás, página 1, Publicaciones Tharpa (2ª ed., 1995), ISBN  978-0-948006-50-0 .
  4. ^ ab Flanagan, Owen (12 de agosto de 2011). El cerebro del bodhisattva: el budismo naturalizado. Prensa del MIT. pag. 107.ISBN _ 978-0-262-29723-3.
  5. ^ Pye, Michael (1978). Medios hábiles: un concepto en el budismo Mahayana . Londres: Gerald Duckworth & Co. Ltd. ISBN 0-7156-1266-2
  6. ^ Williams, Paul (2008). Budismo mahayana: los fundamentos doctrinales , págs. Rutledge.
  7. ^ ab Samuels, Jeffrey (julio de 1997). "El ideal del Bodhisattva en la teoría y práctica del budismo Theravāda: una reevaluación de la oposición Bodhisattva-Śrāvaka". Filosofía de Oriente y Occidente . Prensa de la Universidad de Hawai'i. 47 (3): 399–415. doi :10.2307/1399912. JSTOR  1399912.
  8. ^ abc Skorupski, Tadeusz. El espectro histórico del ideal del bodhisattva. El Camino Medio. Revista de la Sociedad Budista. Agosto de 2000. vol. 75, núm. 2, 95-106.
  9. ^ ab Williams 2008, págs. 220-221
  10. ^ "La encrucijada de Asia", editado por Elizabeth Errington y Joe Cribb , The Ancient India and Iran Trust, 1992, ISBN 0-9518399-1-8 , págs. 
  11. ^ Basham, AL (1981). La evolución del concepto de bodhisattva. En: Leslie S Kawamura, La doctrina del bodhisattva en el budismo, publicado para la Corporación Canadiense de Estudios de Religión por Wilfrid Laurier University Press, p. 19
  12. ^ "SuttaCentral". SuttaCentral .
  13. ^ Werner y col. 2013, pág. 166-167.
  14. ^ Werner y col. 2013, págs. 171-172.
  15. ^ Werner y col. 2013, pág. 181.
  16. ^ Werner y col. 2013, pág. 179
  17. ^ Werner y col. 2013, págs. 186-189.
  18. ^ Werner y col. 2013, págs. 192-193.
  19. ^ Bodhi, Bhikkhu (2010). "Arahants, Bodhisattvas y Budas".
  20. ^ Werner y col. 2013, pág. 11.
  21. ^ Werner y col. 2013, pág. 111.
  22. ^ Kawamura (ed.) 1981, pág. 22.
  23. ^ Kawamura (ed) 1981, págs. 127-132.
  24. ^ Kawamura (ed.) 1981, pág. 28.
  25. ^ Kawamura (ed.) 1981, pág. 25.
  26. ^ abcd Werner y col. 2013, pág. 82.
  27. ^ ab Dayal 1970, pág. 10.
  28. ^ Walser, Joseph (2005), Nāgārjuna en contexto: budismo Mahāyāna y cultura india temprana , p. 53, Universidad de Columbia Pr, ISBN 978-0-231-13164-3 
  29. ^ ab Werner y col. 2013, págs.81, 94.
  30. ^ Baruah, Bibhuti (2008). Sectas budistas y sectarismo . pag. 52
  31. ^ Dayal 1970, pag. 31.
  32. ^ abcdefDrewes , David. El problema de convertirse en bodhisattva y el surgimiento del mahayana. Historia de las Religiones, volumen 61, número 2, noviembre de 2021. Universidad de Chicago. doi :10.1086/716425
  33. ^ Werner y col. 2013, pág. 178.
  34. ^ ab Wayman, Alex. "El Mahāsāṃghika y el Tathāgatagarbha (Historia Doctrinal Budista, Estudio 1)". Revista de la Asociación Internacional de Estudios Budistas 1, no. 1 (1978): 35–50.
  35. ^ ab Salomón, Richard. 'Nuevas biografías del Buda en Gāndhārī': (Estudios en los manuscritos de Gāndhārī 3). Revista de la Asociación Internacional de Estudios Budistas, v.44, 2021, págs. 355-401.
  36. ^ abcdef Shanta Ratnayaka , “El ideal del bodhisattva del Theravåda”, Revista de la Asociación Internacional de Estudios Budistas, 1985, 85-110.
  37. ^ Crosby, Kate (2013), Budismo Theravada: continuidad, diversidad e identidad, págs. Wiley-Blackwell.
  38. ^ Hoiberg, Dale H., ed. (2010). "Abhayagiri". Enciclopedia Británica . I: A – ak Bayes (15ª ed.). Chicago, Illinois: Encyclopædia Britannica Inc. p. 30. ISBN 978-1-59339-837-8
  39. ^ Holt, John. Buda en la corona: Avalokitesvara en las tradiciones budistas de Sri Lanka. 1991. pág. 59
  40. ^ Holt, John. Buda en la corona: Avalokitesvara en las tradiciones budistas de Sri Lanka. 1991, págs. 59–60
  41. ^ Williams, Pablo. Budismo Mahāyāna: los fundamentos doctrinales. Taylor y Francis, 1989, pág. 328.
  42. ^ Rahula, Walpola. "Bodhisattva ideal en el budismo (de Gemas de la sabiduría budista)". Sociedad Misionera Budista, 1996.
  43. ^ Holt, John. Buda en la corona: Avalokitesvara en las tradiciones budistas de Sri Lanka. 1991. pág. 60
  44. ^ Samuels, J. El ideal del bodhisattva en la teoría y la práctica de Theravāda. Esta es una versión ligeramente revisada del ensayo publicado anteriormente en Philosophy East and West, volumen 47, número 3, julio de 1997, págs. 399–415. Reimpreso con autorización del autor.
  45. ^ Nattier, Jan (2003), Algunos hombres buenos: el camino del Bodhisattva según la Investigación de Ugra : p. 174
  46. ^ ab Dayal 1970, pág. 11.
  47. ^ Werner y col. 2013, pág. 84.
  48. ^ Dayal 1970, pag. 14.
  49. ^ Centro comercial, Linnart. Estudios sobre Astasahasrika Prajnaparamita y otros ensayos. Motilal Banarsidass. 2005, págs. 53–54.
  50. ^ Hirakawa, Akira (2007). Una historia del budismo indio: desde Śākyamuni hasta el Mahāyāna temprano. Motilal Banarsidass. pag. 297.
  51. ^ Conze, Edward. La perfección de la sabiduría en ocho mil líneas y su resumen en verso. Prensa de Fox Gris. 2001. pág. 89.
  52. ^ Dayal 1970, pag. 17.
  53. ^ Dayal 1970, págs.33-37, 46.
  54. ^ Dayal 1970, págs.33-37.
  55. ^ Seda, Jonathan; Hinüber, Oskar von; Eltschinger, Vicente; editores. (2016). "Lotus Sutra", en la Enciclopedia de Budismo de Brill, Volumen 1: Literatura e Idiomas. Leiden: Genial. pag. 147
  56. ^ ab Werner y col. 2013, pág. 32.
  57. ^ ab Drewes, David, Budismo mahayana indio temprano II: nuevas perspectivas, Religion Compass 4/2 (2010): 66–74, doi :10.1111/j.1749-8171.2009.00193.x
  58. ^ Dayal 1970, pag. 52.
  59. ^ Kawamura (ed.) 1981, pág. 171.
  60. ^ Williams, Paul, Budismo Mahayana: los fundamentos doctrinales, Routledge, 2008, pág. 55.
  61. ^ Williams, Paul, Budismo mahayana: los fundamentos doctrinales, Routledge, 2008, págs.
  62. ^ ab Dayal 1970, pág. 50.
  63. ^ Dayal 1970, págs.60-61.
  64. ^ Williams, Paul (2008). Budismo mahayana: los fundamentos doctrinales , p. 195. Routledge.
  65. ^ Dayal 1970, pag. 64.
  66. ^ ab Dayal 1970, pág. sesenta y cinco.
  67. ^ Dayal 1970, págs.65-66.
  68. ^ Dayal 1970, pag. 67.
  69. ^ Dayal 1970, pag. 54.
  70. ^ Dayal 1970, págs. 54-57.
  71. ^ Dayal 1970, pag. 59.
  72. ^ El voto del bodhisattva: una guía práctica para ayudar a los demás , págs. 4-12, Publicaciones Tharpa (2ª ed., 1995) ISBN 978-0-948006-50-0 
  73. ^ Tormenta, Rachel (2011). Sudell, Helen (ed.). Mitos y leyendas de la India, Egipto, China y Japón (2ª ed.). Wigston, Leicestershire: Libros de Lorenz. pag. 114.
  74. ^ ab Dayal 1970, págs. 75-76.
  75. ^ ab Pagel 1992, págs.9-10.
  76. ^ Pagel 1992, pag. 12
  77. ^ Pagel 1992, pag. 76.
  78. ^ Pagel 1992, págs.76-85.
  79. ^ Pagel 1992, pag. 115.
  80. ^ Dayal 1970, pag. 115
  81. ^ Dayal 1970, págs. 165-167.
  82. ^ Dayal 1970, pag. 171
  83. ^ Abe, Ryuichi (1999). El tejido del mantra: Kukai y la construcción del discurso budista esotérico . Prensa de la Universidad de Columbia. págs. 40–44, 50–52. ISBN 978-0-231-11286-4.
  84. ^ Ford, James L. (2006). Jokei y la devoción budista en el Japón de la Alta Edad Media . Prensa de la Universidad de Oxford, Estados Unidos. págs.131, 132. ISBN 978-0-19-518814-1.
  85. ^ Williams, Paul (2008). Budismo mahayana: los fundamentos doctrinales , p. 51. Rutledge.
  86. ^ Conze, Edward (1973). La perfección de la sabiduría en ocho mil líneas y su resumen en verso . Fundación Cuatro Estaciones. pag. 163.ISBN _ 978-0-87704-048-4.
  87. ^ Williams 2008, págs. 49-51.
  88. ^ Brunnholzl, Karl (2011). Más allá: los Prajnaparamita Sutras, el adorno de la clara realización y sus comentarios en la tradición tibetana Kagyu , p. 30, Tsadra.
  89. ^ Williams 2008, pag. 56.
  90. ^ Pettit, John W. (2013). El faro de certeza de Mipham: iluminando la visión de Dzogchen, la gran perfección , p. 43. Simón y Schuster.
  91. ^ Williams 2008, págs. 56-57.
  92. ^ Williams 2008, pág. 57.
  93. ^ ab Dayal 1970, pág. 86.
  94. ^ Dayal 1970, págs.87-88
  95. ^ Dayal 1970, págs.68, 76.
  96. ^ 佛教五台山------网上礼佛、五顶文殊、五爷祈愿池. www.chinawts.com . Archivado desde el original el 21 de noviembre de 2008.
  97. ^ 成佛的目的是到每 – 個世界去度眾生. Archivado el 11 de abril de 2009 en Wayback Machine .
  98. ^ 即身成就與三大阿僧祇劫之修行. Archivado desde el original el 26 de mayo de 2013.
  99. ^ Gelongma Karma Migme Chodron; Lamotte, Étienne Mahāyānasaṃgraha (La Somme du Grand Véhicule d'Asaṅga) Volumen II, p. 28. Lovaina: Bureaux du Muséon, 1938-1939.
  100. ^ Dayal 1970, págs.77-79
  101. ^ Wayman, Alex (2013). Los tantras budistas: luz sobre el esoterismo indotibetano , p. 5.
  102. ^ Kawamura (ed.) 1981, pág. 169.
  103. ^ Kawamura (ed) 1981, págs.170-176
  104. ^ "顯教與密教". Archivado desde el original el 11 de septiembre de 2011 . Consultado el 21 de agosto de 2015 .
  105. ^ "每月一書". www.yinshun.org .
  106. ^ Ray, Reginald (1999). Santos budistas en la India , p. 265, pág. 252.
  107. ^ Ray, Reginald (1999). Santos budistas en la India , p. 265.
  108. ^ Ray, Reginald (1999). Santos budistas en la India , p. 255.
  109. ^ Dayal 1970, pag. 135.
  110. ^ Pagel 1992, pag. 45.
  111. ^ abc Williams, Paul, Budismo mahayana: los fundamentos doctrinales, Routledge, 2008, págs.
  112. ^ ab Dayal 1970, pág. 18.
  113. ^ ab Kawamura (ed) 1981, págs.71-72
  114. ^ "bodhisattva" en el Diccionario de budismo de Princeton (Princeton: Princeton University Press, 2013), 135.
  115. ^ ab Palabras de mi maestro perfecto: una traducción completa de una introducción clásica al budismo tibetano. Traducido por el Grupo de Traducción Padmakara. (Walnut Creek: Altamira, 1994), 218.
  116. ^ abc Apple, James B. El Bodhisattva irreversible (avaivartika) en el Sutra del loto y Avaivartikacakrasutra. Boletín del Instituto de Filosofía Oriental. N° 29, págs. (59-81) 176-154, 2014.
  117. ^ Gelongma Karma Migme Chodron (traducción del francés); Lamotte, Etienne (trad.). Tratado sobre la gran virtud de la sabiduría, volumen V (Traite de la Grande Vertu de Sagesse de Nagarjuna (Mahaprajnaparamitasastra), Tomo V), pág. 1969.
  118. ^ Dayal 1970, pag. 270.
  119. ^ Dayal 1970, págs.271-272.
  120. ^ Watanabe, Chikafumi (2000), Un estudio de Mahayanasamgraha III: la relación entre teorías prácticas y teorías filosóficas. "Tesis doctoral, Universidad de Calgary, págs. 38-40.
  121. ^ "大圆满心性休息 - 显密文库 佛教文集". Archivado desde el original el 8 de septiembre de 2015 . Consultado el 21 de agosto de 2015 .
  122. ^ 鄔金旺度 (29 de agosto de 2009). "吉祥鄔金密嚴寺" . Consultado el 21 de agosto de 2015 .
  123. ^ "459 因地菩薩和果地菩薩". Archivado desde el original el 5 de noviembre de 2011.
  124. ^ Kawamura (ed.) 1981, pág. 154.
  125. ^ Kawamura (ed) 1981, págs.138-139
  126. ^ Matthew Kapstein , Comentarios sobre Maṇi bKa'-'bum y el culto de Āvalokiteśvara en el Tíbet, en Budismo tibetano: razón y revelación editado por Steven D Goodman y Ronald M. Davidson, SUNY, 1992
  127. ^ "Maṇi Kambum". collab.its.virginia.edu . Consultado el 5 de mayo de 2022 .
  128. ^ abcd Williams 2008, págs.
  129. ^ Kawamura (ed.) 1981, pág. 32.
  130. ^ ab Dalai Lama XIV Bstan-ʼdzin-rgya-mtsho, Dalai Lama XIV, Dalai Lama, Santideva (1994). Un relámpago en la oscuridad de la noche: una guía para el modo de vida del bodhisattva, págs. 128-129, nota 23. Shambhala.
  131. ^ Wang, Michelle C. (2017) Maṇḍalas en ciernes: la cultura visual del budismo esotérico en Dunhuang , p. 158. BRILLANTE.
  132. ^ abc Holt, John Clifford (1991). Buda en la corona: Avalokitesvara en las tradiciones budistas de Sri Lanka , págs. 53-55. Prensa de la Universidad de Oxford.
  133. ^ a b C Obeyesekere, Gananath (1987). El culto de la diosa Pattini, págs. 60, 313. Motilal Banarsidass.
  134. ^ Holt, J. (2000). El Buda hindú y el Visnu budista: transformaciones religiosas en la India y Sri Lanka. Universidad de Calgary.
  135. ^ Faure, Bernard (2015). El panteón fluido: dioses del Japón medieval, volumen 1 , p. 301. Prensa de la Universidad de Hawaii.
  136. ^ Sheng Yen. "圣严法师《观世音菩萨的性别》".佛弟子文库. Consultado el 30 de agosto de 2019 .
  137. ^ Beyer, Stephan (2013). Magia y ritual en el Tíbet: el culto a Tara , p. 13. Motilal Banarsidass.
  138. ^ "La investigación de Lokadhara, Introducción". 84000 Traduciendo las palabras de Buda . Archivado desde el original el 1 de enero de 2022 . Consultado el 1 de enero de 2022 .
  139. ^ Kawamura (ed.) 1981, pág. 157.
  140. ^ Studholme, Alejandro (2002). Los orígenes de Om Manipadme Hum: un estudio del Karandavyuha Sutra. Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. pag. 39-40.
  141. ^ Hodous, Lewis; Soothill, William Edward (2004). Un diccionario de términos budistas chinos: con equivalentes en sánscrito e inglés y un índice sánscrito-pali . Londres: RoutledgeCurzon. ISBN 0-203-64186-8. OCLC  275253538.
  142. ^ Watson, Burton (1999). El Sutra del loto . Publicaciones Sri Satguru. ISBN 81-7030-633-7. OCLC  247391640.
  143. ^ MacWilliams, Mark W. (1997). "Mitos del templo y la popularización de la peregrinación de Kannon en Japón: un estudio de caso de Ōya-ji en la ruta Bandō". Revista japonesa de estudios religiosos . 24-25: 397.
  144. ^ Chandra, Lokesh (1988). El Avalokiteśvara de los mil brazos, págs. 130-133. Nueva Delhi: Publicaciones Abhinav, Centro Nacional de las Artes Indira Gandhi. ISBN 81-7017-247-0
  145. ^ Mackerras, Colin (2003). "Revisión del budismo, la diplomacia y el comercio: el realineamiento de las relaciones chino-indias, 600-1400. Interacciones y comparaciones asiáticas". Revista Internacional de China . 10 (2): 447–449. ISSN  1069-5834. JSTOR  23732602.
  146. ^ Sen, Tansen (2003). Budismo, diplomacia y comercio: el realineamiento de las relaciones chino-indias, 600-1400. Honolulu: Prensa de la Universidad de Hawai'i. ISBN 0-8248-2593-4. OCLC  50279966.
  147. ^ Maestro Yan Shou del Monasterio Yong Ming. "四十四世永明延壽大師 Patriarcas de la cuadragésima cuarta generación". Mar Vajra Bodhi . Consultado el 17 de octubre de 2019 .
  148. ^ Kawamura (ed.) 1981, pág. 139
  149. ^ Williams, Paul (2008). Budismo Mahayana: Los fundamentos doctrinales , págs. Rutledge.
  150. ^ Dayal, Har (1970). La doctrina del Bodhisattva en la literatura budista sánscrita , p. 4. Motilal Banarsidass Publ.
  151. ^ Dayal, Har (1970). La doctrina del Bodhisattva en la literatura budista sánscrita , págs. 4-7. Motilal Banarsidass Publ.
  152. ^ ab Dayal, Har (1970). La doctrina del Bodhisattva en la literatura budista sánscrita , págs. 4-5. Motilal Banarsidass Publ.
  153. ^ abcd Dayal, Har (1970). La doctrina del Bodhisattva en la literatura budista sánscrita , p. 6. Motilal Banarsidass Publ.
  154. ^ ab Dayal, Har (1970). La doctrina del Bodhisattva en la literatura budista sánscrita , p. 7. Motilal Banarsidass Publ.
  155. ^ Bhikkhu Analayo; Zimmerman, Michael (2010). El Génesis del Ideal del Bodhisattva , p. 19, Estudios budistas de Hamburgo (Prensa de la Universidad de Hamburgo).
  156. ^ Norman KR (1990/1993) "La filología pali y el estudio del budismo" , en Collected Papers, volumen IV, KR Norman (ed.), Oxford: The Pali Text Society, 80-91.
  157. ^ Dayal, Har (1970). La doctrina del Bodhisattva en la literatura budista sánscrita , págs. 7-8. Motilal Banarsidass Publ.
  158. ^ Dayal, Har (1970). La doctrina del Bodhisattva en la literatura budista sánscrita , p. 9. Motilal Banarsidass Publ.
  159. ^ Dayal, Har (1970). La doctrina del Bodhisattva en la literatura budista sánscrita , p. 8. Motilal Banarsidass Publ.
  160. ^ Zürcher, Erik (2013). Budismo en China: artículos recopilados de Erik Zürcher, p. 431. BRILLANTE.
  161. ^ Pu, Chengzhong. Notas sobre el Chengju guangming jing, 'Sūtra para lograr la concentración de luz brillante'. Revisión de estudios budistas 25 (1) 2008, 27–53. ISSN (en línea): 1747-9681.

Referencias generales

enlaces externos