stringtranslate.com

Preceptos del Bodhisattva

Los Preceptos del Bodhisattva ( sct . bodhisattva-śīla , chino tradicional :菩薩戒; pinyin : Púsà Jiè , japonés : bosatsukai ) son un conjunto de entrenamientos éticos ( śīla ) utilizados en el budismo Mahāyāna para hacer avanzar a un practicante en el camino para convertirse en un bodhisattva . Tradicionalmente, los monjes observaban el código moral básico del budismo, el prātimokṣa (como el del Dharmaguptaka ), pero en la tradición Mahāyāna, los monjes también pueden observar los Preceptos del Bodhisattva. Los Preceptos del Bodhisattva están asociados con el voto del bodhisattva de salvar a todos los seres y con la bodhicitta .

Conjuntos de preceptos

Brahmajāla Sutra

El Brahmajāla Sūtra , traducido por Kumārajīva (c. 400 d.C.), tiene una lista de diez votos mayores y cuarenta y ocho menores del Bodhisattva. [1] Los Preceptos del Bodhisattva a menudo pueden denominarse "Preceptos Brahma Net" ( chino :梵網戒; pinyin : Fànwǎng Jiè ), particularmente en la erudición budista, aunque también se pueden encontrar otros conjuntos de preceptos del bodhisattva en otros textos. Normalmente, en las tradiciones Mahāyāna del este de Asia , sólo los diez preceptos principales se consideran preceptos del bodhisattva. Según el sutra, los diez preceptos principales del bodhisattva se resumen: [2]

  1. No matar ni animar a otros a matar.
  2. No robar ni animar a otros a robar.
  3. No realizar actos licenciosos ni alentar a otros a hacerlo. Se espera que un monje se abstenga por completo de toda conducta sexual.
  4. No utilizar palabras y discursos falsos, ni alentar a otros a hacerlo.
  5. No comercializar ni vender bebidas alcohólicas ni alentar a otros a hacerlo.
  6. No difundir las fechorías o faltas de la asamblea budista, ni animar a otros a hacerlo.
  7. No elogiarse a uno mismo y hablar mal de los demás, ni animar a otros a hacerlo.
  8. No ser tacaño, ni animar a otros a que lo hagan.
  9. No albergar ira ni alentar a otros a estar enojados.
  10. No hablar mal del Buda, del Dharma o de la Sangha (la Triple Joya ) ni animar a otros a que lo hagan.

Quebrantar cualquiera de estos preceptos se describe como una ofensa grave en el sutra. Una descripción más completa es la siguiente: [2]

  1. Un discípulo del Buda no debe matar, ni animar a otros a matar, ni matar por medios convenientes, ni elogiar el asesinato, ni regocijarse al presenciar un asesinato, ni matar mediante encantamientos o mantras desviados. No debe crear las causas, condiciones, métodos o karma para matar, y no matará intencionalmente a ninguna criatura viviente. Como discípulo de Buda, debe cultivar una mente de compasión y piedad filial , ideando siempre medios convenientes para rescatar y proteger a todos los seres. Si en cambio, no logra contenerse y mata seres sintientes sin piedad, comete un delito Parajika (mayor).
  2. Un discípulo del Buda no debe robar ni alentar a otros a robar, robar por medios hábiles, robar mediante encantamientos o mantras desviados. No debe crear las causas, condiciones, métodos o karma del robo. No se pueden robar objetos de valor ni posesiones, ni siquiera los que pertenecen a fantasmas y espíritus o a ladrones y salteadores, ya sean tan pequeños como una aguja o una brizna de hierba. Como discípulo de Buda, debe tener una mente misericordiosa, compasiva y piedad filial, ayudando siempre a las personas a ganar méritos y alcanzar la felicidad. Si, en cambio, roba las posesiones de otros, comete un delito de Parajika.
  3. Un discípulo del Buda no debe participar en actos licenciosos ni alentar a otros a hacerlo. [Como monje] no debe tener relaciones sexuales con ninguna mujer, ya sea humana, animal, deidad o espíritu, ni crear las causas, condiciones, métodos o karma de tal mala conducta. De hecho, no debe tener conducta sexual inapropiada con nadie. El discípulo de un Buda debe tener una mente de piedad filial: rescatar a todos los seres sintientes e instruirlos en el Dharma de la pureza y la castidad. Si, en cambio, carece de compasión y anima a otros a tener relaciones sexuales promiscuas, incluso con animales e incluso con sus madres, hijas, hermanas u otros parientes cercanos, comete un delito de Parajika.
  4. Un discípulo del Buda no debe usar palabras ni discursos falsos, ni alentar a otros a mentir o mentir por medios convenientes. No debe involucrarse en las causas, condiciones, métodos o karma de la mentira, diciendo que ha visto lo que no ha visto o viceversa, o mintiendo implícitamente por medios físicos o mentales. Como discípulo de Buda, él debe mantener siempre el discurso y los puntos de vista correctos, y guiar a todos los demás a mantenerlos también. Si, en cambio, causa un discurso incorrecto, puntos de vista incorrectos o karma maligno en otros, comete una ofensa de Parajika.
  5. Un discípulo del Buda no debe comerciar con bebidas alcohólicas ni animar a otros a hacerlo. No debe crear las causas, condiciones, métodos o karma para vender ningún tipo de estupefaciente, pues los estupefacientes son las causas y condiciones de toda clase de delitos. Como discípulo de Buda, debe ayudar a todos los seres sintientes a alcanzar la sabiduría clara. Si, en cambio, les provoca un pensamiento al revés y al revés, comete una infracción de Parajika.
  6. Un discípulo del Buda no debe difundir las fechorías o infracciones de los bodhisattvas-clérigos o bodhisattvas-laicos, o de los monjes y monjas [ordinarios], ni alentar a otros a hacerlo. No debe crear las causas, condiciones, métodos o karma para discutir las ofensas de la asamblea. Como discípulo de Buda, siempre que escuche a personas malvadas, externalistas o seguidores de los Dos Vehículos hablar de prácticas contrarias al Dharma o a los preceptos dentro de la comunidad budista, debe instruirlos con una mente compasiva y guiarlos a desarrollar una fe sana. en el Mahayana. Si en cambio discute las faltas y fechorías que ocurren dentro de la asamblea, comete un delito de Parajika.
  7. Un discípulo del Buda no debe elogiarse a sí mismo ni hablar mal de los demás, ni animar a otros a hacerlo. No debe crear las causas, condiciones, métodos o karma para elogiarse a sí mismo y menospreciar a los demás. Como discípulo del Buda, debe estar dispuesto a representar a todos los seres sintientes y soportar la humillación y la calumnia, aceptando la culpa y dejando que los seres sintientes tengan toda la gloria. Si, en cambio, muestra sus propias virtudes y oculta los puntos buenos de los demás, provocando así que sufran calumnias, comete una ofensa de Parajika.
  8. Un discípulo del Buda no debe ser tacaño ni animar a otros a serlo. No debe crear las causas, condiciones, métodos o karma de la tacañería. Como Bodhisattva, cada vez que una persona indigente viene en busca de ayuda, debe darle lo que necesita. Si en cambio, por ira y resentimiento, niega toda ayuda, negándose a ayudar incluso con un centavo, una aguja, una brizna de hierba, incluso una sola frase, verso o frase de Dharma, y ​​en cambio regaña y abusa de esa persona. -- comete un delito de Parajika.
  9. Un discípulo del Buda no debe albergar ira ni alentar a otros a estar enojados. No debe crear las causas, condiciones, métodos o karma de la ira. Como discípulo del Buda, debe ser compasivo y filial, ayudando a todos los seres sintientes a desarrollar las buenas raíces de la no contención. Si, en cambio, insulta y abusa de seres sintientes, o incluso de seres en transformación [como deidades y espíritus], con palabras duras, golpeándolos con los puños o los pies, o atacándolos con un cuchillo o un garrote, o guarda rencor incluso cuando el La víctima confiesa sus errores y busca humildemente el perdón con una voz suave y conciliadora: el discípulo comete una ofensa de Parajika.
  10. El discípulo de un Buda no hablará mal de la Triple Joya ni animará a otros a hacerlo. No debe crear las causas, condiciones, métodos o karma de la calumnia. Si un discípulo escucha una sola palabra de calumnia contra el Buda por parte de externalistas o seres malignos, experimenta un dolor similar al de trescientas lanzas atravesando su corazón. ¿Cómo entonces podría él mismo calumniar a la Triple Joya? Por lo tanto, si un discípulo carece de fe y piedad filial hacia la Triple Joya, e incluso ayuda a personas malvadas o con puntos de vista aberrantes a difamar la Triple Joya, comete una ofensa Parajika.

Budismo indo-tibetano

En el budismo tibetano existen dos linajes de preceptos del bodhisattva, uno de la tradición de Asanga y otro de Shantideva . Asanga (alrededor del año 300 d.C.) delineó 18 votos mayores y cuarenta y seis votos menores en la sección "Bodhisattvabhumi" del Yogācārabhūmi Śāstra . [3] Según Alexander Berzin, los votos del bodhisattva transmitidos por el maestro indio Atisha del siglo X "derivan del Sutra de Akashagarbha ( Nam-mkha'i snying-po mdo , sct. Akashagarbhasutr a), como se cita en Śikṣāsamuccaya (“ Training Anthology”, Tib. bSlabs-btus ), compilado en la India por Śāntideva en el siglo VIII", que incluye 18 caídas primarias y 48 secundarias. [4]

Estos votos del Bodhisattva todavía se utilizan en las cuatro tradiciones principales del budismo tibetano . Los dieciocho votos principales (como acciones a abandonar) que comparten ambas tradiciones son los siguientes:

  1. Elogiarse a uno mismo o menospreciar a los demás por apego a recibir ofrendas materiales, elogios y respeto.
  2. No dar ayuda material o (por avaricia) no enseñar el Dharma a quienes sufren y no tienen protector.
  3. No escuchar las disculpas de los demás ni golpear a los demás.
  4. Abandonar el Mahayana diciendo que los textos Mahayana no son las palabras de Buda o enseñan lo que parece ser el Dharma pero no lo es.
  5. Tomar cosas pertenecientes al Buda , al Dharma o a la Sangha .
  6. Abandonar el sagrado Dharma diciendo que los textos que enseñan los tres vehículos no son la palabra del Buda.
  7. Con ira privando a los ordenados de sus hábitos, golpeándolos y encarcelándolos o haciéndoles perder su ordenación aunque tengan una moral impura, por ejemplo, diciendo que ser ordenado es inútil.
  8. Cometer cualquiera de las cinco acciones extremadamente negativas: (1) matar a la madre, (2) matar al padre, (3) matar a un arhat , (4) extraer sangre intencionalmente de un Buda o (5) provocar un cisma en la comunidad Sangha al apoyar y difundir opiniones sectarias.
  9. Tener puntos de vista distorsionados (que son contrarios a las enseñanzas de Buda, como negar la existencia de las Tres Joyas o la ley de causa y efecto, etc.)
  10. Destruir pueblos, aldeas, ciudades o grandes áreas mediante medios como fuego, bombas, contaminación o magia negra.
  11. Enseñar la vacuidad a aquellos cuyas mentes no están preparadas.
  12. Hacer que aquellos que han entrado en el Mahayana dejen de trabajar por la iluminación total de la Budeidad y animarlos a trabajar meramente por su propia liberación del sufrimiento.
  13. Hacer que otros abandonen sus votos Prātimokṣa .
  14. Menospreciar al Śrāvakayāna o Pratyekabuddhayāna (sosteniendo y haciendo que otros mantengan la opinión de que estos vehículos no abandonan el apego y otros engaños).
  15. Afirmar falsamente que uno mismo ha realizado la profunda vacuidad y que si otros meditan como uno lo ha hecho, realizarán la vacuidad y se volverán tan grandes y tan altamente realizados como uno mismo.
  16. Recibir obsequios de otras personas a quienes se les animó a que le dieran cosas originalmente destinadas a ser ofrendas a las Tres Joyas. No dar a las Tres Joyas cosas que otros te han dado para que se las regales, ni aceptar bienes robados de las Tres Joyas.
  17. Hacer que quienes se dedican a la meditación tranquila la abandonen entregando sus pertenencias a quienes simplemente están recitando textos o dictando malas reglas disciplinarias que hacen que una comunidad espiritual no sea armoniosa.
  18. Abandonar cualquiera de los dos tipos de bodhicitta (aspirante y comprometida).

Según Atiśa , los votos de Prātimokṣa son la base de los votos del Bodhisattva. Sin guardar uno de los diferentes conjuntos de votos Prātimokṣa (en una de las escuelas Vinaya existentes), no puede haber voto de Bodhisattva. [5]

Los dieciséis preceptos del bodhisattva en el zen Sōtō

En la escuela zen Sōtō , el fundador Dōgen estableció una versión algo ampliada de los Preceptos del Bodhisattva para uso tanto de sacerdotes como de seguidores laicos, basada tanto en el Brahma Net Sutra como en otras fuentes. Existen muchas traducciones diferentes, la siguiente es utilizada por John Daido Loori , Roshi, fundador del Monasterio Zen Mountain : [6]

Los tres tesoros

Los Tres Tesoros son universalmente conocidos en el budismo como los Tres Refugios o Tres Joyas .

Los tres preceptos puros

Estos también se conocen como los Tres Preceptos Raíces y también se mencionan en el Brahmajāla Sūtra .

Los Diez Preceptos Graves

Usos tradicionales

Tradiciones china, coreana y vietnamita

El monje chino Chan , Yin Shun , escribió sobre los Preceptos del Bodhisattva: "Cultivar la mente bodhi significa aceptar los preceptos del bodhisattva y practicar las diez buenas obras". [7]

En la práctica, la aceptación y ordenación de los Preceptos del Bodhisattva varía mucho según la escuela del budismo Mahayana. En el budismo de Asia Oriental , un monje o monja completamente ordenado ordena bajo los preceptos tradicionales prātimokṣa primero de acuerdo con el vinaya del Dharmaguptaka . En la tradición china, esto se llama Vinaya de cuatro partes ( chino :四分律; pinyin : Sìfēnlǜ ). Luego, como complemento, el mismo discípulo emprendería también los Preceptos del Bodhisattva.

Los monjes y monjas no son considerados "ordenados" por los Preceptos del Bodhisattva, sino por el "Vinaya de Cuatro Partes", mientras que los Preceptos del Bodhisattva sirvieron para fortalecer los ideales Mahayana. [8] De manera similar, los Preceptos del Bodhisattva se dan a los discípulos laicos para fortalecer también su devoción al budismo. [8] Tales discípulos a menudo toman los Cinco Preceptos básicos y luego los preceptos del Bodhisattva como complemento.

tradiciones japonesas

En el budismo en Japón , se restó importancia al "Vinaya de cuatro partes" con el surgimiento de Saichō y la secta Tendai [8] y se estableció una nueva comunidad monástica utilizando exclusivamente los Preceptos del Bodhisattva del Brahmajala Sutra . Todas las ordenaciones de Vinaya en ese momento se dieron en Tōdai-ji en Nara y Saichō había querido socavar el poder de la comunidad budista de Nara y establecer un "linaje puramente Mahayana", [9] e hizo una solicitud al Emperador para que más tarde sectas budistas, que le fue concedida 7 días después de su muerte en el año 822.

Sectas budistas posteriores en Japón, incluida la escuela Sōtō de Zen , Jōdo-shū y el budismo Shingon , adoptaron un enfoque similar para sus comunidades monásticas y el uso exclusivo de los Preceptos del Bodhisattva. En ese momento en Japón, el linaje Vinaya casi se había extinguido y la ubicación remota de Japón hizo que fuera difícil restablecerlo, aunque los esfuerzos limitados de Jōkei y Shingon Risshu lo revivieron por un tiempo. Esto se aplicó aún más durante el período Meiji , cuando la Ley Nikujiku Saitai (肉食妻帯) de 1872 despenalizó el matrimonio clerical y el consumo de carne. [10] [11]

Referencias

  1. ^ Buswell, Robert hijo ; López, Donald S. Jr. , eds. (2013). Diccionario de budismo de Princeton (bodhisattvaśīla) . Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press. pag. 137.ISBN​ 9780691157863.
  2. ^ ab Thanh, Minh (2000). "El Sutra de Brahma Net". Nueva York: Comité de Traducción de Sutras de Estados Unidos y Canadá. Archivado desde el original el 11 de junio de 2011 . Consultado el 10 de diciembre de 2012 .
  3. ^ Gyatso 1995, págs. 13-34
  4. ^ Dr. Alexander Berzin, Votos del Bodhisattva raíz, https://studybuddhism.com/en/advanced-studies/prayers-rituals/vows/root-bodhisattva-vows
  5. ^ Gyaltsen, Konchog (1990). Grandes Maestros Kagyu: El Tesoro del Linaje Dorado . Ítaca: Publicaciones Snow Lion. págs. 154–86. ISBN 9780937938881. OCLC  22210145.
  6. ^ Orden de montañas y ríos del budismo zen Archivado el 21 de agosto de 2007 en la Wayback Machine.
  7. ^ Shih, Yin-Shun (1998). El Camino a la Budeidad . Publicaciones de sabiduría. pag. 329.ISBN 978-0-86171-133-8.
  8. ^ abc Ford, James L. (2006). Jokei y la devoción budista en el Japón de la Alta Edad Media . Prensa de la Universidad de Oxford, Estados Unidos. págs.131, 132. ISBN 978-0-19-518814-1.
  9. ^ Abe, Ryuichi (1999). El tejido del mantra: Kukai y la construcción del discurso budista esotérico . Prensa de la Universidad de Columbia. págs. 40–44, 50–52. ISBN 978-0-231-11286-4.
  10. ^ Horii, Mitsutoshi (2006). Desprofesionalización de los sacerdotes budistas en el Japón contemporáneo. Un estudio socioindustrial de una profesión religiosa, Revista electrónica de estudios japoneses contemporáneos 6 (1), sin paginar
  11. ^ Jaffe, Richard (1998). "Política religiosa Meiji, Soto Zen y el problema del matrimonio clerical". Revista japonesa de estudios religiosos . 24 (1–2): 46. Archivado desde el original el 19 de noviembre de 2014.

Otras lecturas

enlaces externos