Mameluco

[1]​[2]​[3]​[4]​[5]​Institucionalizados como factor de poder por los califas abasíes, los mamelucos a menudo utilizaron su posición dominante como líderes militares y hacedores de reyes a partir del siglo IX para fundar sus propios imperios.Si bien los mamelucos eran comprados como propiedad, su estatus estaba por encima de los esclavos comunes, a quienes no se les permitía portar armas ni realizar ciertas tareas.[6]​[7]​[8]​[9]​[11]​Con el tiempo, los mamelucos se convirtieron en una poderosa clase de caballeros militares en varias sociedades musulmanas controlada por gobernantes árabes dinásticos.La práctica fue iniciada en Bagdad por el califa abasí al-Muʿtaṣim (833-842), y pronto se extendió por todo el mundo musulmán, caracterizándose porque los soldados-esclavos explotaban el poder militar que se les había conferido para hacerse con el control de las autoridades políticas legítimas, a menudo sólo brevemente, pero a veces durante periodos asombrosamente largos.En algunos casos, alcanzaron el rango de sultán, mientras que en otros ostentaron poder regional como emires o beys.Al momento de ser conquistado por los otomanos (1517) el sultanato mameluco se extendía por Palestina, Heyaz y Siria.[15]​[27]​ Desde el punto de vista político, el término mameluco puede referirse a: En el Irán oriental, la práctica comenzó con la dinastía samánida, la cual estaba en constante conflicto fronterizo contra los entonces pueblos tribales túrquicos de Asia Central.En estas razias, pobres en botín, los ghāzī (guerreros de la fe islámica) no obtenían más que esclavos turcos (prisioneros o comprados a otros turcos), que por sus aptitudes guerreras se empezó a utilizarlos en las fuerzas samánidas.Estos primeros mamelucos turcos, iranizados e islamizados, resultaron ser de vital importancia por sus aptitudes militares y llegaron a ocupar importantes puestos políticos de confianza en el régimen samánida.[28]​ Los historiadores coinciden en que la implementación masiva de una clase militar esclava como la de los mamelucos parece haberse desarrollado en las sociedades islámicas a partir del califato abasí del siglo IX con sede en Bagdad, bajo el califa abasí al-Muʿtaṣim.Estos fueron introducidos durante el reinado del califa al-Mutásim (833-842), quien les demostró un gran favor y en ellos confió su guardia personal.Pronto, estos esclavos militarizados, armaron facciones dentro de la corte califal pugnando y exigiendo altos salarios por sus servicios.Los ghilman rápidamente acrecentaron su poder y su influencia, y bajo los débiles gobernantes que sucedieron a al-Mutásim, se convirtieron en verdaderos soberanos, dando lugar a un caso similar a lo que sucedió en el Imperio romano con la Guardia Pretoriana: se rebelaron varias veces durante la llamada Anarquía de Samarra que comenzó en 861, con el asesinato del califa al-Mutawákkil (hijo de al-Mutásim) por sus guardias ghilman turcos.El primer sistema mameluco, propiamente dicho, habría sido un experimento a pequeña escala de al-Muwaffaq, combinando la eficacia como guerreros con una fiabilidad mejorada.En Irán e Irak, la Dinastía búyida utilizó esclavos turcos a lo largo de su imperio, como el rebelde al-Basasiri, quien finalmente introdujo a los selyúcidas del sultán Tugrïl Beg en Bagdad, después de intentar una fallida rebelión chií en 1055.Cuando los posteriores abasidas recuperaron el control militar sobre Irak, también confiaron en los ghilman de origen turco.Su hijo, Qutb ud-Dīn Muhammad I, se convirtió en el primer sah hereditario de Corasmia.Pero el caso de mayor importancia sería el ejemplo dado en Egipto durante el siglo XIII.Una vez recibida la instrucción militar por el sultán o sus jefes, pasaban de ser esclavos a hombres libres, si bien sujetos por lazos que recuerdan las fórmulas de servilismo del sistema feudal europeo.Entre los mamelucos estaban los pertenecientes a una elite especial, la del cuerpo de mamelucos reales, que habían sido comprados, instruidos y liberados por el propio sultán, y tenían guarnición en la ciudad del El Cairo.Muchos mamelucos subieron a altas posiciones en todo el imperio, incluyendo la jefatura del ejército.Al principio su estatus no era hereditario y se les impidió estrictamente seguir el oficio de su padre.En 1831 los otomanos derrocaron a Dawud Pasha, el último gobernante mameluco, y reimpusieron el control directo sobre Irak.Dichos complejos, bien dotados financieramente, no solo aseguraban la supervivencia de la riqueza del patrono —que podría peligrar debido a los problemas legales relacionados con la herencia y la confiscación de las fortunas familiares—sino que también perpetuaban su nombre.Los principales proyectos en el período temprano buryí en Egipto fueron los complejos emprendidos por Barquq (r. 1382-1399), Faraj (r. 1399-1412), Mu'ayyad Shaykh (r. 1412-1421) y Barsbay (r. 1422 -1438).[cita requerida] En las provincias orientales del Mediterráneo, el lucrativo comercio de textiles entre Irán y Europa ayudó a reavivar la economía.Se erigieron grandes almacenes, como el Khan al-Qadi (1441), para satisfacer el aumento del comercio.Ayalon, David, Le Phénomene mamelouk dans l’Orient islamique, París, PUF, 1996.
Soldado mameluco a caballo (1810).
Un mameluco completamente armado.
El sultanato mameluco de Egipto en 1279.
Un patriota español apuñala a un mameluco en la revuelta del Dos de Mayo , en un célebre cuadro de Francisco de Goya .
Baptisterio de San Luis , célebre obra del arte mameluco (principios de siglo XIV ).
Interior del complejo Qalawun (terminado en 1283), El Cairo
Minarete de la mezquita de al-Maridani (1503-1504), El Cairo