Furūsiyya como ciencia está especialmente preocupado por las artes marciales y la equitación de la Edad de Oro del islam y el período mameluco, aproximadamente desde el siglo X al XV, alcanzando su apogeo en el Egipto mameluco durante el siglo XIV.
El término es una derivación de faras — فرس — «caballo», y en árabe estándar moderno significa equitación en general.
El término para «jinete» o «caballero» es fāris, que también es el origen del rango español de alférez.
Las tres categorías básicas de furūsiyya son la «equitación», incluidos los aspectos veterinarios del cuidado apropiado del caballo, las técnicas adecuadas de equitación, el «tiro con arco» y la «carga con lanza».
[8] Supuestamente también hay tratados traducidos al persa de hindustani o sánscrito.
Algunos de los primeros tratados de los siglos IX al X no existen y solo se conocen por referencias de autores posteriores: Al-Asma'i, Kitāb al-khayl ( خيل "caballo"), Ibn Abi al-Dunya (fallecido en 894 / AH 281) Al-sabq wa al-ramī, Al-Ṭabarānī (fallecido en 971 / AH 360) Faḍl al-ramī, Al-Qarrāb (fallecido en 1038 / AH 429) y Faḍā'il al-ramī.
Muḥammad ibn Lājīn Rammāḥ, Silsilat Kutub al-turāth 6, Damascus, Dār Kinān (1995).
El término furūsiyya, al igual que su caballería paralela en Occidente, también parece haber desarrollado un significado más amplio de «ethos marcial»".