stringtranslate.com

Método científico

El método científico es un método empírico para adquirir conocimiento que ha caracterizado el desarrollo de la ciencia desde al menos el siglo XVII. El método científico implica una observación cuidadosa acompañada de un escepticismo riguroso , porque los supuestos cognitivos pueden distorsionar la interpretación de la observación . La investigación científica incluye la creación de una hipótesis a través del razonamiento inductivo , su prueba mediante experimentos y análisis estadísticos, y el ajuste o el descarte de la hipótesis en función de los resultados. [1] [2] [3]

Aunque los procedimientos varían de un campo de investigación a otro, el proceso subyacente suele ser similar. El proceso en el método científico implica hacer conjeturas (explicaciones hipotéticas), derivar predicciones de las hipótesis como consecuencias lógicas y luego llevar a cabo experimentos u observaciones empíricas basadas en esas predicciones. [4] Una hipótesis es una conjetura basada en el conocimiento obtenido al buscar respuestas a la pregunta. La hipótesis puede ser muy específica o puede ser amplia. Luego, los científicos prueban las hipótesis realizando experimentos o estudios. Una hipótesis científica debe ser falsable , lo que implica que es posible identificar un posible resultado de un experimento u observación que entre en conflicto con las predicciones deducidas de la hipótesis; de lo contrario, la hipótesis no puede probarse de manera significativa. [5]

Aunque el método científico suele presentarse como una secuencia fija de pasos, en realidad representa más bien un conjunto de principios generales. No todos los pasos se dan en todas las investigaciones científicas (ni en el mismo grado) y no siempre se dan en el mismo orden. [6] [7]

Historia

La historia del método científico estudia los cambios en la metodología de la investigación científica, a diferencia de la historia de la ciencia misma. El desarrollo de reglas para el razonamiento científico no ha sido sencillo; el método científico ha sido objeto de intensos y recurrentes debates a lo largo de la historia de la ciencia, y eminentes filósofos naturales y científicos han defendido la primacía de uno u otro enfoque para establecer el conocimiento científico.

A lo largo de la historia se pueden encontrar diferentes expresiones tempranas del empirismo y del método científico, por ejemplo, con los antiguos estoicos , Epicuro , [8] Alhazen , [A] [a] [B] [i] Avicena , Al-Biruni , [13] [14] Roger Bacon [α] y Guillermo de Ockham .

En la revolución científica de los siglos XVI y XVII algunos de los desarrollos más importantes fueron el fomento del empirismo por Francis Bacon y Robert Hooke , [17] [18] el enfoque racionalista descrito por René Descartes y el inductivismo , que cobró especial importancia gracias a Isaac Newton y quienes lo siguieron. Los experimentos fueron defendidos por Francis Bacon y realizados por Giambattista della Porta , [19] Johannes Kepler , [20] [d] y Galileo Galilei . [β] Hubo un desarrollo particular ayudado por los trabajos teóricos de un escéptico Francisco Sanches , [22] por idealistas y empiristas como John Locke , George Berkeley y David Hume . [e]

Un viaje por mar desde América hasta Europa le proporcionó a CS Peirce la distancia necesaria para aclarar sus ideas, dando lugar gradualmente al modelo hipotético-deductivo . [25] Formulado en el siglo XX, el modelo ha sufrido importantes revisiones desde que se propuso por primera vez.

El término "método científico" surgió en el siglo XIX, como resultado del importante desarrollo institucional de la ciencia y de la aparición de terminologías que establecían límites claros entre ciencia y no ciencia, como "científico" y "pseudociencia". [26] A lo largo de las décadas de 1830 y 1850, cuando el baconianismo era popular, naturalistas como William Whewell, John Herschel y John Stuart Mill participaron en debates sobre la "inducción" y los "hechos" y se centraron en cómo generar conocimiento. [26 ] A finales del siglo XIX y principios del XX, se llevó a cabo un debate sobre el realismo frente al antirrealismo a medida que las poderosas teorías científicas se extendían más allá del ámbito de lo observable. [27]

Uso moderno y pensamiento crítico

El término "método científico" se popularizó en el siglo XX; el libro de Dewey de 1910, Cómo pensamos , inspiró pautas populares, [28] apareciendo en diccionarios y libros de texto de ciencias, aunque hubo poco consenso sobre su significado. [26] Aunque hubo crecimiento hasta mediados del siglo XX, [f] en los años 1960 y 1970 numerosos filósofos influyentes de la ciencia como Thomas Kuhn y Paul Feyerabend habían cuestionado la universalidad del "método científico" y al hacerlo reemplazaron en gran medida la noción de ciencia como un método homogéneo y universal por la de ser una práctica heterogénea y local. [26] En particular,Paul Feyerabend, en la primera edición de 1975 de su libro Contra el método , argumentó en contra de la existencia de reglas universales para la ciencia ; [27] Karl Popper , [γ] y Gauch 2003, [6] no están de acuerdo con la afirmación de Feyerabend.

Posturas posteriores incluyen el ensayo de 2013 del físico Lee Smolin "No hay método científico", [30] en el que defiende dos principios éticos, [δ] y el capítulo del historiador de la ciencia Daniel Thurs en el libro de 2015 Newton's Apple and Other Myths about Science , que concluyó que el método científico es un mito o, en el mejor de los casos, una idealización. [31] Como los mitos son creencias, [32] están sujetos a la falacia narrativa como señala Taleb. [33] Los filósofos Robert Nola y Howard Sankey, en su libro de 2007 Theories of Scientific Method , dijeron que los debates sobre el método científico continúan, y argumentaron que Feyerabend, a pesar del título de Against Method , aceptó ciertas reglas del método e intentó justificar esas reglas con una metametodología. [34] Staddon (2017) sostiene que es un error intentar seguir reglas en ausencia de un método científico algorítmico; en ese caso, "la ciencia se entiende mejor a través de ejemplos". [35] [36] Pero los métodos algorítmicos, como la refutación de la teoría existente mediante experimentos, se han utilizado desde Alhacén (1027) y su Libro de óptica , [a] y Galileo (1638) y sus Dos nuevas ciencias , [21] y El ensayador , [37] que todavía se mantienen como método científico.

Elementos de la investigación

Los elementos básicos del método científico se ilustran con el siguiente ejemplo (que ocurrió entre 1944 y 1953) del descubrimiento de la estructura del ADN (marcado con Etiqueta de ADNy sangrado).

Descripción general

El método científico suele representarse como un proceso continuo. Este diagrama representa una variante, pero existen muchas otras.

El método científico es el proceso mediante el cual se lleva a cabo la ciencia . [38] Como en otras áreas de investigación, la ciencia (a través del método científico) puede basarse en conocimientos previos y puede unificar la comprensión de sus temas de estudio a lo largo del tiempo. [g] Se puede considerar que este modelo subyace a la revolución científica . [40]

El proceso general implica hacer conjeturas ( hipótesis ), derivar predicciones de ellas como consecuencias lógicas y luego llevar a cabo experimentos basados ​​en esas predicciones para determinar si la conjetura original era correcta. [4] Sin embargo, existen dificultades en una declaración de método formulaica. Aunque el método científico a menudo se presenta como una secuencia fija de pasos, es mejor considerar estas acciones como principios generales. [41] No todos los pasos tienen lugar en cada investigación científica (ni en el mismo grado), y no siempre se realizan en el mismo orden. Como señaló el científico y filósofo William Whewell (1794-1866), "invención, sagacidad [y] genio" [7] son ​​necesarios en cada paso.

Factores de la investigación científica

Existen diferentes formas de describir el método básico utilizado para la investigación científica. La comunidad científica y los filósofos de la ciencia generalmente coinciden en la siguiente clasificación de los componentes del método. Estos elementos metodológicos y la organización de los procedimientos tienden a ser más característicos de las ciencias experimentales que de las ciencias sociales . No obstante, el ciclo de formulación de hipótesis, prueba y análisis de los resultados y formulación de nuevas hipótesis se asemejará al ciclo que se describe a continuación.El método científico es un proceso iterativo y cíclico a través del cual la información se revisa continuamente. [42] [43] Generalmente se reconoce que el desarrollo de avances en el conocimiento se realiza a través de los siguientes elementos, en diversas combinaciones o contribuciones: [44] [45]

Cada elemento del método científico está sujeto a revisión por pares para detectar posibles errores. Estas actividades no describen todo lo que hacen los científicos, sino que se aplican principalmente a las ciencias experimentales (por ejemplo, física, química, biología y psicología). Los elementos anteriores se enseñan a menudo en el sistema educativo como "el método científico". [C]

El método científico no es una receta única: requiere inteligencia, imaginación y creatividad. [46] En este sentido, no es un conjunto de normas y procedimientos que se deben seguir sin pensar, sino más bien un ciclo continuo, en el que se desarrollan constantemente modelos y métodos más útiles, precisos y completos. Por ejemplo, cuando Einstein desarrolló las teorías especial y general de la relatividad, no refutó ni descartó en modo alguno los Principia de Newton . Por el contrario, si se eliminan de las teorías de Einstein lo astronómicamente masivo, lo ligero como una pluma y lo extremadamente rápido (todos fenómenos que Newton no podría haber observado), lo que queda son las ecuaciones de Newton. Las teorías de Einstein son ampliaciones y refinamientos de las teorías de Newton y, por tanto, aumentan la confianza en el trabajo de Newton.

A veces se ofrece un esquema iterativo [43] , pragmático [12] de los cuatro puntos anteriores como guía para proceder: [47]

  1. Definir una pregunta
  2. Recopilar información y recursos (observar)
  3. Formular una hipótesis explicativa
  4. Pruebe la hipótesis realizando un experimento y recopilando datos de manera reproducible .
  5. Analizar los datos
  6. Interpretar los datos y extraer conclusiones que sirvan como punto de partida para una nueva hipótesis.
  7. Publicar resultados
  8. Nueva prueba (frecuentemente realizada por otros científicos)

El ciclo iterativo inherente a este método paso a paso va del punto 3 al 6 y vuelve al 3 nuevamente.

Si bien este esquema describe un método típico de hipótesis/prueba, [48] muchos filósofos, historiadores y sociólogos de la ciencia, incluido Paul Feyerabend , [h] afirman que tales descripciones del método científico tienen poca relación con las formas en que realmente se practica la ciencia.

Caracterizaciones

Etiqueta de ADNEn 1950, se supo que la herencia genética tenía una descripción matemática, a partir de los estudios de Gregor Mendel , y que el ADN contenía información genética ( principio transformante de Oswald Avery ). [50] Pero el mecanismo de almacenamiento de información genética (es decir, genes) en el ADN no estaba claro. Los investigadores del laboratorio de Bragg en la Universidad de Cambridge hicieron imágenes de difracción de rayos X de varias moléculas , comenzando con cristales de sal , y procediendo a sustancias más complicadas. Usando pistas reunidas minuciosamente durante décadas, comenzando con su composición química, se determinó que debería ser posible caracterizar la estructura física del ADN, y las imágenes de rayos X serían el vehículo. [51]

El método científico depende de caracterizaciones cada vez más sofisticadas de los sujetos de investigación. (Los sujetos también pueden denominarse problemas no resueltos o incógnitas ). [C] Por ejemplo, Benjamin Franklin conjeturó, correctamente, que el fuego de San Telmo era de naturaleza eléctrica , pero se necesitó una larga serie de experimentos y cambios teóricos para establecerlo. Al buscar las propiedades pertinentes de los sujetos, una reflexión cuidadosa también puede implicar algunas definiciones y observaciones ; estas observaciones a menudo exigen mediciones cuidadosas y/o recuentos que pueden tomar la forma de una investigación empírica expansiva .

Una pregunta científica puede referirse a la explicación de una observación específica , [C] como en "¿Por qué el cielo es azul?", pero también puede ser abierta, como en "¿Cómo puedo diseñar un medicamento para curar esta enfermedad en particular?". Esta etapa con frecuencia implica encontrar y evaluar evidencia de experimentos previos, observaciones o afirmaciones científicas personales, así como el trabajo de otros científicos. Si ya se conoce la respuesta, se puede plantear una pregunta diferente que se base en la evidencia. Al aplicar el método científico a la investigación, determinar una buena pregunta puede ser muy difícil y afectará el resultado de la investigación. [52]

La recopilación sistemática y cuidadosa de mediciones o recuentos de cantidades relevantes es a menudo la diferencia crítica entre las pseudociencias , como la alquimia, y las ciencias, como la química o la biología. Las mediciones científicas suelen tabularse, graficarse o mapearse, y se realizan sobre ellas manipulaciones estadísticas, como la correlación y la regresión . Las mediciones pueden realizarse en un entorno controlado, como un laboratorio, o sobre objetos más o menos inaccesibles o inmanipulables, como estrellas o poblaciones humanas. Las mediciones a menudo requieren instrumentos científicos especializados , como termómetros , espectroscopios , aceleradores de partículas o voltímetros , y el progreso de un campo científico suele estar íntimamente ligado a su invención y mejora.

No estoy acostumbrado a decir nada con certeza después de sólo una o dos observaciones.

—Andreas  Vesalio (1546) [53]

Definición

La definición científica de un término a veces difiere sustancialmente de su uso en el lenguaje natural . Por ejemplo, masa y peso tienen significados superpuestos en el discurso común, pero tienen significados distintos en mecánica . Las cantidades científicas a menudo se caracterizan por sus unidades de medida , que luego pueden describirse en términos de unidades físicas convencionales al comunicar el trabajo.

A veces se desarrollan nuevas teorías después de darse cuenta de que ciertos términos no se habían definido con suficiente claridad anteriormente. Por ejemplo, el primer artículo de Albert Einstein sobre la relatividad comienza definiendo la simultaneidad y los medios para determinar la longitud . Isaac Newton pasó por alto estas ideas con "No defino el tiempo , el espacio, el lugar y el movimiento como si fueran bien conocidos por todos". El artículo de Einstein luego demuestra que ellos (es decir, el tiempo absoluto y la longitud independiente del movimiento) eran aproximaciones. Sin embargo, Francis Crick nos advierte que, al caracterizar un sujeto, puede ser prematuro definir algo cuando sigue siendo mal comprendido. [54] En el estudio de Crick sobre la conciencia , en realidad le resultó más fácil estudiar la conciencia en el sistema visual , en lugar de estudiar el libre albedrío , por ejemplo. Su ejemplo de advertencia fue el gen; el gen era mucho menos comprendido antes del descubrimiento pionero de Watson y Crick de la estructura del ADN; habría sido contraproducente dedicar mucho tiempo a la definición del gen, antes de ellos.

Desarrollo de hipótesis

Etiqueta de ADN Linus Pauling propuso que el ADN podría ser una triple hélice . [55] [56] Esta hipótesis también fue considerada por Francis Crick y James D. Watson , pero fue descartada. Cuando Watson y Crick conocieron la hipótesis de Pauling, entendieron a partir de los datos existentes que Pauling estaba equivocado. [57] y que Pauling pronto admitiría sus dificultades con esa estructura.

Una hipótesis es una explicación sugerida de un fenómeno o, alternativamente, una propuesta razonada que sugiere una posible correlación entre un conjunto de fenómenos. Normalmente, las hipótesis tienen la forma de un modelo matemático . A veces, pero no siempre, también pueden formularse como enunciados existenciales , que establecen que algún caso particular del fenómeno que se estudia tiene algunas explicaciones características y causales, que tienen la forma general de enunciados universales , que establecen que cada caso del fenómeno tiene una característica particular.

Los científicos son libres de utilizar cualquier recurso que tengan (su propia creatividad, ideas de otros campos, razonamiento inductivo , inferencia bayesiana , etc.) para imaginar posibles explicaciones para un fenómeno en estudio.Albert Einstein observó una vez que "no hay un puente lógico entre los fenómenos y sus principios teóricos". [58] [i] Charles Sanders Peirce , tomando prestada una página de Aristóteles ( Prior Analytics , 2.25 ) [60] describió las etapas incipientes de la investigación , instigadas por la "irritación de la duda" para aventurar una conjetura plausible, como razonamiento abductivo . [61] : II, p.290  La historia de la ciencia está llena de historias de científicos que afirman haber tenido un "destello de inspiración", o una corazonada, que luego los motivó a buscar evidencia para apoyar o refutar su idea. Michael Polanyi hizo de dicha creatividad la pieza central de su discusión de la metodología.

William Glen observa que [62]

El éxito de una hipótesis, o su servicio a la ciencia, no reside simplemente en su "verdad" percibida, o en su poder para desplazar, subsumir o reducir una idea predecesora, sino quizás más en su capacidad para estimular la investigación que iluminará... suposiciones simples y áreas de vaguedad.

—  William Glen, Los debates sobre la extinción masiva

En general, los científicos tienden a buscar teorías que sean " elegantes " o " bellas ". Los científicos suelen utilizar estos términos para referirse a una teoría que sigue los hechos conocidos pero que, no obstante, es relativamente simple y fácil de manejar. La navaja de Occam sirve como regla general para elegir la más deseable entre un grupo de hipótesis igualmente explicativas.

Para minimizar el sesgo de confirmación que resulta de considerar una única hipótesis, la inferencia fuerte enfatiza la necesidad de considerar múltiples hipótesis alternativas [63] y evitar artefactos. [64]

Predicciones a partir de la hipótesis

Etiqueta de ADN James D. Watson , Francis Crick y otros plantearon la hipótesis de que el ADN tenía una estructura helicoidal. Esto implicaba que el patrón de difracción de rayos X del ADN tendría "forma de x". [65] [66] Esta predicción se derivó del trabajo de Cochran, Crick y Vand [67] (y de forma independiente de Stokes). El teorema de Cochran-Crick-Vand-Stokes proporcionó una explicación matemática para la observación empírica de que la difracción de estructuras helicoidales produce patrones en forma de x. En su primer artículo, Watson y Crick también señalaron que la estructura de doble hélice que propusieron proporcionaba un mecanismo simple para la replicación del ADN , y escribieron: "No se nos ha escapado que el emparejamiento específico que hemos postulado sugiere inmediatamente un posible mecanismo de copia para el material genético". [68]

Toda hipótesis útil permitirá hacer predicciones mediante razonamientos que incluyan el razonamiento deductivo . [j] Puede predecir el resultado de un experimento en un laboratorio o la observación de un fenómeno en la naturaleza. La predicción también puede ser estadística y tratar únicamente con probabilidades.

Es esencial que el resultado de la prueba de dicha predicción sea desconocido en el momento. Sólo en este caso un resultado exitoso aumenta la probabilidad de que la hipótesis sea verdadera. Si el resultado ya es conocido, se denomina consecuencia y ya debería haberse considerado al formular la hipótesis.

Si las predicciones no son accesibles mediante la observación o la experiencia, la hipótesis no es aún comprobable y, por lo tanto, seguirá siendo, en ese sentido, no científica en sentido estricto. Una nueva tecnología o teoría podría hacer factibles los experimentos necesarios. Por ejemplo, si bien una hipótesis sobre la existencia de otras especies inteligentes puede ser convincente con una especulación basada en la ciencia, ningún experimento conocido puede poner a prueba esa hipótesis. Por lo tanto, la ciencia en sí misma puede tener poco que decir sobre la posibilidad. En el futuro, una nueva técnica podría permitir una prueba experimental y la especulación pasaría entonces a formar parte de la ciencia aceptada.

Por ejemplo, la teoría de la relatividad general de Einstein hace varias predicciones específicas sobre la estructura observable del espacio-tiempo , como que la luz se curva en un campo gravitatorio y que la cantidad de curvatura depende de manera precisa de la fuerza de ese campo gravitatorio. Las observaciones de Arthur Eddington realizadas durante un eclipse solar de 1919 apoyaron la relatividad general en lugar de la gravitación newtoniana . [69]

Experimentos

Etiqueta de ADNWatson y Crick mostraron una propuesta inicial (e incorrecta) de la estructura del ADN a un equipo del King's College de Londres ( Rosalind Franklin , Maurice Wilkins y Raymond Gosling) . Franklin detectó inmediatamente los fallos relacionados con el contenido de agua. Más tarde, Watson vio la fotografía 51 de Franklin , una imagen detallada de difracción de rayos X, que mostraba una forma de X [70] [71] y pudo confirmar que la estructura era helicoidal. [72] [73] [k]

Una vez que se hacen predicciones, se pueden buscar mediante experimentos. Si los resultados de la prueba contradicen las predicciones, las hipótesis que las implicaron se ponen en tela de juicio y se vuelven menos sostenibles. A veces, los experimentos se llevan a cabo incorrectamente o no están muy bien diseñados en comparación con un experimento crucial . Si los resultados experimentales confirman las predicciones, entonces se considera que es más probable que las hipótesis sean correctas, pero aún podrían estar equivocadas y continuar estando sujetas a más pruebas. El control experimental es una técnica para tratar el error de observación. Esta técnica utiliza el contraste entre múltiples muestras, observaciones o poblaciones, bajo diferentes condiciones, para ver qué varía o qué permanece igual. Variamos las condiciones para los actos de medición, para ayudar a aislar lo que ha cambiado. Los cánones de Mill pueden ayudarnos entonces a determinar cuál es el factor importante. [77] El análisis factorial es una técnica para descubrir el factor importante en un efecto.

Dependiendo de las predicciones, los experimentos pueden adoptar distintas formas. Puede tratarse de un experimento clásico en un laboratorio, un estudio doble ciego o una excavación arqueológica . Incluso tomar un avión de Nueva York a París es un experimento que pone a prueba las hipótesis aerodinámicas utilizadas para construir el avión.

Estas instituciones reducen así la función de investigación a una relación coste/beneficio, [78] que se expresa en dinero, y en el tiempo y la atención que los investigadores deben dedicar, [78] a cambio de un informe a sus electores. [79] Los grandes instrumentos actuales, como el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN, [80] o el LIGO , [81] o el National Ignition Facility (NIF), [82] o la Estación Espacial Internacional (ISS), [83] o el Telescopio Espacial James Webb (JWST), [84] [85] implican unos costes previstos de miles de millones de dólares y plazos que se extienden a lo largo de décadas. Este tipo de instituciones afectan a las políticas públicas, a nivel nacional o incluso internacional, y los investigadores necesitarían un acceso compartido a dichas máquinas y a su infraestructura adjunta. [ε] [86]

Los científicos asumen una actitud de apertura y responsabilidad por parte de quienes experimentan. El mantenimiento de registros detallados es esencial para ayudar a registrar e informar sobre los resultados experimentales y respaldar la eficacia e integridad del procedimiento. También ayudarán a reproducir los resultados experimentales, probablemente por otros. Se pueden ver rastros de este enfoque en el trabajo de Hiparco (190-120 a. C.), al determinar un valor para la precesión de la Tierra, mientras que los experimentos controlados se pueden ver en las obras de al-Battani (853-929 d. C.) [87] y Alhazen (965-1039 d. C.). [88] [l] [b]

Comunicación e iteración

Etiqueta de ADNWatson y Crick elaboraron entonces su modelo, utilizando esta información junto con la información previamente conocida sobre la composición del ADN, especialmente las reglas de Chargaff sobre el apareamiento de bases. [76] Después de una considerable experimentación infructuosa, de que su superior les desaconsejara continuar y de numerosos falsos comienzos, [90] [91] [92] Watson y Crick pudieron inferir la estructura esencial del ADN mediante el modelado concreto de las formas físicas de los nucleótidos que lo componen. [76] [93] [94] Se guiaron por las longitudes de enlace que habían sido deducidas por Linus Pauling y por las imágenes de difracción de rayos X de Rosalind Franklin .

El método científico es iterativo. En cualquier etapa, es posible refinar su exactitud y precisión , de modo que alguna consideración lleve al científico a repetir una parte anterior del proceso. El fracaso en desarrollar una hipótesis interesante puede llevar al científico a redefinir el tema en consideración. El fracaso de una hipótesis para producir predicciones interesantes y comprobables puede llevar a reconsiderar la hipótesis o la definición del tema. El fracaso de un experimento para producir resultados interesantes puede llevar al científico a reconsiderar el método experimental, la hipótesis o la definición del tema.

Esta forma de iteración puede abarcar décadas y, a veces, siglos. Se pueden crear artículos publicados a partir de ellos. Por ejemplo: en 1027, Alhazen , basándose en sus mediciones de la refracción de la luz, pudo deducir que el espacio exterior era menos denso que el aire , es decir: "el cuerpo de los cielos es más raro que el cuerpo del aire". [10] En 1079, el Tratado sobre el crepúsculo de Ibn Mu'adh pudo inferir que la atmósfera de la Tierra tenía un espesor de 50 millas, basándose en la refracción atmosférica de los rayos del sol. [m]

Por eso, el método científico suele representarse como circular: la nueva información conduce a nuevas caracterizaciones y el ciclo de la ciencia continúa. Las mediciones recopiladas pueden archivarse , transmitirse y utilizarse por otros.Otros científicos pueden iniciar su propia investigación y entrar en el proceso en cualquier etapa. Pueden adoptar la caracterización y formular su propia hipótesis, o pueden adoptar la hipótesis y deducir sus propias predicciones. A menudo, el experimento no lo realiza la persona que hizo la predicción, y la caracterización se basa en experimentos realizados por otra persona. Los resultados publicados de los experimentos también pueden servir como hipótesis para predecir su propia reproducibilidad.

Confirmación

La ciencia es una empresa social y el trabajo científico tiende a ser aceptado por la comunidad científica cuando ha sido confirmado. Es fundamental que los resultados experimentales y teóricos sean reproducidos por otros dentro de la comunidad científica. Los investigadores han dado sus vidas por esta visión; Georg Wilhelm Richmann fue asesinado por un rayo globular (1753) cuando intentaba replicar el experimento de volar cometas de 1752 de Benjamin Franklin . [96]

Si un experimento no puede repetirse para producir los mismos resultados, esto implica que los resultados originales podrían haber sido erróneos. Como resultado, es común que un mismo experimento se realice varias veces, especialmente cuando hay variables no controladas u otros indicios de error experimental . En el caso de resultados significativos o sorprendentes, otros científicos también pueden intentar replicar los resultados por sí mismos, especialmente si esos resultados serían importantes para su propio trabajo. [97] La ​​replicación se ha convertido en un tema polémico en las ciencias sociales y biomédicas, donde se administran tratamientos a grupos de individuos. Normalmente, un grupo experimental recibe el tratamiento, como un fármaco, y el grupo de control recibe un placebo. John Ioannidis señaló en 2005 que el método que se utiliza ha llevado a muchos hallazgos que no se pueden replicar. [98]

El proceso de revisión por pares implica la evaluación del experimento por parte de expertos, que normalmente dan su opinión de forma anónima. Algunas revistas solicitan que el experimentador proporcione listas de posibles revisores pares, especialmente si el campo es muy especializado. La revisión por pares no certifica la exactitud de los resultados, solo que, en opinión del revisor, los experimentos en sí mismos eran sólidos (según la descripción proporcionada por el experimentador). Si el trabajo pasa la revisión por pares, que ocasionalmente puede requerir nuevos experimentos solicitados por los revisores, se publicará en una revista científica revisada por pares . La revista específica que publica los resultados indica la calidad percibida del trabajo. [n]

Los científicos suelen ser cuidadosos al registrar sus datos, un requisito promovido por Ludwik Fleck (1896-1961) y otros. [99] Aunque normalmente no se les exige, se les puede solicitar que proporcionen estos datos a otros científicos que deseen replicar sus resultados originales (o partes de sus resultados originales), lo que se extiende al intercambio de cualquier muestra experimental que pueda ser difícil de obtener. [100] Para protegerse contra la mala ciencia y los datos fraudulentos, las agencias gubernamentales que otorgan subvenciones a la investigación, como la National Science Foundation y las revistas científicas, incluidas Nature y Science , tienen una política según la cual los investigadores deben archivar sus datos y métodos para que otros investigadores puedan probarlos y desarrollar la investigación que se ha realizado anteriormente. El archivo de datos científicos se puede realizar en varios archivos nacionales en los EE. UU. o en el Centro Mundial de Datos .

Principios fundamentales

Honestidad, apertura y falsabilidad

Los principios sin trabas de la ciencia son la búsqueda de la exactitud y el credo de la honestidad; la apertura es ya una cuestión de grados. La apertura está restringida por el rigor general del escepticismo. Y, por supuesto, por la cuestión de la no ciencia.

En 2013, Smolin defendió principios éticos en lugar de dar una definición potencialmente limitada de las reglas de investigación. [δ] Sus ideas se sitúan en el contexto de la escala de la ciencia basada en datos y de gran escala , en la que ha aumentado la importancia de la honestidad y, en consecuencia, de la reproducibilidad . Su idea es que la ciencia es un esfuerzo comunitario de quienes tienen acreditación y trabajan dentro de la comunidad . También advierte contra la parsimonia excesiva.

Popper ya había llevado los principios éticos aún más lejos, llegando al extremo de atribuir valor a las teorías sólo si eran falsables. Popper utilizó el criterio de falsabilidad para demarcar una teoría científica de una teoría como la astrología: ambas "explican" las observaciones, pero la teoría científica asume el riesgo de hacer predicciones que deciden si es correcta o no: [101] [102]

"Aquellos de nosotros que no están dispuestos a exponer sus ideas al riesgo de la refutación no participan en el juego de la ciencia".

—Karl  Popper, La lógica del descubrimiento científico (2002 [1935])

Interacciones de la teoría con la observación

La ciencia tiene límites. Se suele pensar que esos límites son las respuestas a preguntas que no pertenecen al ámbito de la ciencia, como la fe. La ciencia también tiene otros límites, ya que busca hacer afirmaciones verdaderas sobre la realidad. [103] La naturaleza de la verdad y el debate sobre cómo se relacionan las afirmaciones científicas con la realidad es mejor dejarlo para el artículo sobre la filosofía de la ciencia . Las limitaciones más inmediatas se manifiestan en la observación de la realidad.

Esta fotografía de la cámara de nubes es la primera evidencia observacional de positrones , 2 de agosto de 1932; interpretable solo a través de la teoría previa. [104]

Una de las limitaciones naturales de la investigación científica es que no existe una observación pura, ya que se requiere una teoría para interpretar los datos empíricos, y la observación, por lo tanto, está influida por el marco conceptual del observador. [105] Como la ciencia es un proyecto inacabado, esto conduce a dificultades, a saber, que se extraen conclusiones falsas debido a la información limitada.

Un ejemplo de ello son los experimentos de Kepler y Brahe, utilizados por Hanson para ilustrar el concepto. A pesar de observar el mismo amanecer, los dos científicos llegaron a conclusiones diferentes: su intersubjetividad condujo a conclusiones diferentes. Johannes Kepler utilizó el método de observación de Tycho Brahe , que consistía en proyectar la imagen del Sol en un trozo de papel a través de una abertura de un agujero de alfiler, en lugar de mirar directamente al Sol. No estaba de acuerdo con la conclusión de Brahe de que los eclipses totales de Sol eran imposibles porque, al contrario de Brahe, sabía que existían relatos históricos de eclipses totales. En cambio, dedujo que las imágenes tomadas serían más precisas cuanto mayor fuera la abertura; este hecho es ahora fundamental para el diseño de sistemas ópticos. [d] Otro ejemplo histórico aquí es el descubrimiento de Neptuno , al que se le atribuye haber sido descubierto mediante matemáticas porque los observadores anteriores no sabían lo que estaban mirando. [106]

Empirismo, racionalismo y visiones más pragmáticas

El quehacer científico puede caracterizarse como la búsqueda de verdades sobre el mundo natural o como la eliminación de dudas sobre el mismo. La primera es la construcción directa de explicaciones a partir de datos empíricos y de la lógica, la segunda la reducción de explicaciones potenciales. [ζ] Se estableció anteriormente que la interpretación de datos empíricos está cargada de teoría, por lo que ninguno de los dos enfoques es trivial.

El elemento omnipresente en el método científico es el empirismo , que sostiene que el conocimiento se crea mediante un proceso que implica observación; las teorías científicas generalizan las observaciones. Esto se opone a las formas estrictas del racionalismo , que sostiene que el conocimiento es creado por el intelecto humano; más tarde aclarado por Popper que se basa en una teoría previa. [108] El método científico encarna la posición de que la razón por sí sola no puede resolver un problema científico particular; refuta inequívocamente las afirmaciones de que la revelación , el dogma político o religioso , las apelaciones a la tradición, las creencias comúnmente aceptadas, el sentido común o las teorías actualmente aceptadas plantean los únicos medios posibles para demostrar la verdad. [12] [75]

En 1877, [44] CS Peirce caracterizó la investigación en general no como la búsqueda de la verdad per se, sino como la lucha por alejarse de las dudas irritantes e inhibidoras nacidas de sorpresas, desacuerdos y similares, y llegar a una creencia segura, siendo la creencia aquello sobre lo que uno está preparado para actuar. Sus puntos de vista pragmáticos enmarcaron la investigación científica como parte de un espectro más amplio y como impulsada, como la investigación en general, por la duda real, no la mera duda verbal o "hiperbólica", que él sostenía que era infructuosa. [o] Esta "duda hiperbólica" contra la que Peirce argumenta aquí es, por supuesto, solo otro nombre para la duda cartesiana asociada con René Descartes . Es una ruta metodológica hacia un conocimiento cierto mediante la identificación de lo que no se puede dudar.

Una formulación fuerte del método científico no siempre está alineada con una forma de empirismo en la que los datos empíricos se presentan en forma de experiencia u otras formas abstractas de conocimiento, como en la práctica científica actual, donde normalmente se acepta el uso de modelos científicos y la confianza en tipologías y teorías abstractas. En 2010, Hawking sugirió que los modelos de la realidad de la física deberían simplemente aceptarse cuando demuestren que hacen predicciones útiles. Él llama a este concepto realismo dependiente del modelo . [111]

Racionalidad

La racionalidad encarna la esencia del razonamiento sólido, una piedra angular no sólo en el discurso filosófico sino también en los ámbitos de la ciencia y la toma de decisiones prácticas. Según el punto de vista tradicional, la racionalidad tiene un doble propósito: gobierna las creencias, asegurándose de que se alinean con los principios lógicos, y dirige las acciones, orientándolas hacia resultados coherentes y beneficiosos. Esta comprensión subraya el papel fundamental de la razón en la configuración de nuestra comprensión del mundo y en la orientación de nuestras elecciones y comportamientos. [112] La siguiente sección explorará primero las creencias y los sesgos, y luego llegará al razonamiento racional más asociado con las ciencias.

Creencias y prejuicios

La metodología científica suele indicar que las hipótesis deben comprobarse en condiciones controladas siempre que sea posible. Esto suele ser posible en ciertas áreas, como las ciencias biológicas, y más difícil en otras, como la astronomía.

La práctica del control y la reproducibilidad experimentales puede tener el efecto de disminuir los efectos potencialmente nocivos de las circunstancias y, en cierta medida, los sesgos personales. Por ejemplo, las creencias preexistentes pueden alterar la interpretación de los resultados, como en el caso del sesgo de confirmación ; se trata de una heurística que lleva a una persona con una creencia particular a ver las cosas como un refuerzo de su creencia, incluso si otro observador puede estar en desacuerdo (en otras palabras, las personas tienden a observar lo que esperan observar). [32]

[L]a acción del pensamiento es excitada por la irritación de la duda y cesa cuando se alcanza la creencia.

—  CS Peirce , Cómo hacer claras nuestras ideas (1877) [61]

Un ejemplo histórico es la creencia de que las patas de un caballo al galope están separadas en el punto en que ninguna de las patas del caballo toca el suelo, hasta el punto de que esta imagen fue incluida en pinturas por sus partidarios. Sin embargo, las primeras imágenes stop-action de un caballo al galope realizadas por Eadweard Muybridge demostraron que esto era falso y que las patas están, en cambio, unidas. [113]

Otro sesgo humano importante que juega un papel es la preferencia por afirmaciones nuevas y sorprendentes (véase Apelación a la novedad ), que puede resultar en una búsqueda de evidencia de que lo nuevo es verdadero. [114] Las creencias mal atestiguadas pueden ser creídas y puestas en práctica a través de una heurística menos rigurosa. [115]

Goldhaber y Nieto publicaron en 2010 la observación de que si se describen estructuras teóricas con “muchos temas estrechamente vecinos mediante la conexión de conceptos teóricos, entonces la estructura teórica adquiere una robustez que la hace cada vez más difícil –aunque ciertamente nunca imposible– de revocar”. [116] Cuando se construye una narrativa, sus elementos se vuelven más fáciles de creer. [117] [33]

Fleck (1979), p. 27 señala: "Las palabras y las ideas son originalmente equivalencias fonéticas y mentales de las experiencias que coinciden con ellas... Tales protoideas son al principio siempre demasiado amplias e insuficientemente especializadas... Una vez que se ha formado un sistema estructuralmente completo y cerrado de opiniones que consiste en muchos detalles y relaciones, ofrece una resistencia duradera a cualquier cosa que lo contradiga". A veces, estas relaciones tienen sus elementos asumidos a priori , o contienen algún otro defecto lógico o metodológico en el proceso que finalmente las produjo. Donald M. MacKay ha analizado estos elementos en términos de límites a la precisión de la medición y los ha relacionado con elementos instrumentales en una categoría de medición. [η]

Razonamiento deductivo e inductivo

La idea de que existen dos justificaciones opuestas para la verdad ha aparecido a lo largo de la historia del método científico como análisis versus síntesis, no amplificación/amplificación, o incluso confirmación y verificación. (Y hay otros tipos de razonamiento). Uno para usar lo observado para construir verdades fundamentales – y el otro para derivar de esas verdades fundamentales principios más específicos. [118]

El razonamiento deductivo es la construcción de conocimiento a partir de lo que se ha demostrado que es verdad con anterioridad. Requiere la suposición de hechos establecidos previamente y, dada la verdad de las suposiciones, una deducción válida garantiza la verdad de la conclusión. El razonamiento inductivo construye conocimiento no a partir de la verdad establecida, sino de un conjunto de observaciones. Requiere un escepticismo estricto respecto de los fenómenos observados, porque las suposiciones cognitivas pueden distorsionar la interpretación de las percepciones iniciales. [119]

Precesión del perihelio  – exagerada en el caso de Mercurio, pero observada en el caso de la precesión absidal de S2 alrededor de Sagitario A* [120]
Razonamiento inductivo deductivo

Un ejemplo de cómo funciona el razonamiento inductivo y deductivo se puede encontrar en la historia de la teoría gravitacional . [p] Se necesitaron miles de años de mediciones, de los astrónomos caldeos , indios , persas , griegos , árabes y europeos , para registrar completamente el movimiento del planeta Tierra . [q] Kepler (y otros) pudieron luego construir sus primeras teorías generalizando los datos recopilados de manera inductiva , y Newton pudo unificar la teoría y las mediciones anteriores en las consecuencias de sus leyes del movimiento en 1727. [r]

Otro ejemplo común de razonamiento inductivo es la observación de un contraejemplo de la teoría actual que induce la necesidad de nuevas ideas. En 1859, Le Verrier señaló problemas con el perihelio de Mercurio que mostraban que la teoría de Newton era al menos incompleta. La diferencia observada en la precesión de Mercurio entre la teoría newtoniana y la observación fue una de las cosas que se le ocurrieron a Einstein como una posible prueba temprana de su teoría de la relatividad . Sus cálculos relativistas coincidían mucho más con la observación que la teoría newtoniana. [s] Aunque el Modelo Estándar de la física actual sugiere que aún no conocemos al menos algunos de los conceptos que rodean la teoría de Einstein, esta se mantiene hasta el día de hoy y se está construyendo deductivamente.

Un ejemplo común de razonamiento deductivo es el de asumir como verdadera una teoría y luego desarrollarla. La teoría que se basa en el logro de Einstein puede simplemente afirmar que "hemos demostrado que este caso cumple las condiciones bajo las cuales se aplica la relatividad general/especial, por lo tanto, sus conclusiones también se aplican". Si se demostró correctamente que "este caso" cumple las condiciones, se sigue la conclusión. Una extensión de esto es la suposición de una solución a un problema abierto. Este tipo más débil de razonamiento deductivo se utilizará en la investigación actual, cuando varios científicos o incluso equipos de investigadores están resolviendo gradualmente casos específicos en su trabajo para probar una teoría más amplia. Esto a menudo hace que las hipótesis se revisen una y otra vez a medida que surgen nuevas pruebas.

Esta forma de presentar el razonamiento inductivo y deductivo muestra en parte por qué la ciencia suele presentarse como un ciclo de iteración. Es importante tener en cuenta que los cimientos de ese ciclo residen en el razonamiento y no exclusivamente en el seguimiento de un procedimiento.

Certeza, probabilidades e inferencia estadística

Las afirmaciones de verdad científica pueden ser rebatidas de tres maneras: refutándolas, cuestionando su certeza o afirmando que la afirmación misma es incoherente. [t] Incoherencia, aquí, significa errores internos en la lógica, como afirmar que los opuestos son verdaderos; la falsificación es lo que Popper habría llamado el trabajo honesto de conjeturar y refutar [29] —la certeza, tal vez, es donde las dificultades para distinguir verdades de no verdades surgen con mayor facilidad.

Las mediciones en el trabajo científico suelen ir acompañadas de estimaciones de su incertidumbre . [78] La incertidumbre se estima a menudo haciendo mediciones repetidas de la cantidad deseada. Las incertidumbres también pueden calcularse considerando las incertidumbres de las cantidades subyacentes individuales utilizadas. Los recuentos de cosas, como el número de personas en una nación en un momento particular, también pueden tener una incertidumbre debido a las limitaciones de la recopilación de datos . O los recuentos pueden representar una muestra de cantidades deseadas, con una incertidumbre que depende del método de muestreo utilizado y el número de muestras tomadas.

En el caso de la imprecisión de la medición, simplemente habrá una "desviación probable" que se expresará en las conclusiones de un estudio. Las estadísticas son diferentes. La generalización estadística inductiva tomará datos de muestra y extrapolará conclusiones más generales, que deben justificarse y analizarse. Incluso se puede decir que los modelos estadísticos solo son útiles, pero nunca una representación completa de las circunstancias .

En el análisis estadístico, el sesgo esperado e inesperado es un factor importante. [124] Las preguntas de investigación , la recopilación de datos o la interpretación de los resultados están sujetas a mayores cantidades de escrutinio que en entornos cómodamente lógicos. Los modelos estadísticos pasan por un proceso de validación , para el cual incluso se podría decir que la conciencia de los sesgos potenciales es más importante que la lógica dura; después de todo, los errores en la lógica son más fáciles de encontrar en la revisión por pares . [u] De manera más general, las afirmaciones de conocimiento racional, y especialmente las estadísticas, tienen que ponerse en su contexto apropiado. [119] Por lo tanto, las declaraciones simples como "9 de cada 10 médicos recomiendan" son de calidad desconocida porque no justifican su metodología.

La falta de familiaridad con las metodologías estadísticas puede dar lugar a conclusiones erróneas. Dejando de lado el ejemplo fácil, [v] la interacción de múltiples probabilidades es un tema en el que, por ejemplo, los profesionales médicos [126] han demostrado una falta de comprensión adecuada. El teorema de Bayes es el principio matemático que establece cómo se ajustan las probabilidades existentes dada nueva información. La paradoja del niño o la niña es un ejemplo común. En la representación del conocimiento, la estimación bayesiana de la información mutua entre variables aleatorias es una forma de medir la dependencia, independencia o interdependencia de la información bajo escrutinio. [127]

Más allá de la metodología de encuesta comúnmente asociada a la investigación de campo , el concepto, junto con el razonamiento probabilístico, se utiliza para hacer avanzar campos de la ciencia en los que los objetos de investigación no tienen estados de ser definidos. Por ejemplo, en la mecánica estadística .

Métodos de investigación

Método hipotético-deductivo

El modelo hipotético-deductivo , o método de prueba de hipótesis, o método científico "tradicional", se basa, como su nombre lo indica, en la formulación de hipótesis y su comprobación mediante razonamiento deductivo . Una hipótesis que establece implicaciones, a menudo llamadas predicciones , que son falsables mediante experimentos es de importancia central aquí, ya que no es la hipótesis sino sus implicaciones lo que se prueba. [128] Básicamente, los científicos observarán las consecuencias hipotéticas que tiene una teoría (potencial) y probarán o refutarán esas en lugar de la teoría en sí. Si una prueba experimental de esas consecuencias hipotéticas muestra que son falsas, se deduce lógicamente que la parte de la teoría que las implicaba también era falsa. Sin embargo, si se muestran como verdaderas, no prueba la teoría definitivamente.

La lógica de esta prueba es lo que permite que este método de investigación sea razonado deductivamente. Se supone que la hipótesis formulada es "verdadera" y de esa afirmación "verdadera" se infieren las implicaciones. Si las pruebas siguientes muestran que las implicaciones son falsas, se sigue que la hipótesis también era falsa. Si la prueba muestra que las implicaciones son verdaderas, se obtendrán nuevos conocimientos. Es importante ser consciente de que una prueba positiva en este caso, en el mejor de los casos, implicará fuertemente pero no probará definitivamente la hipótesis probada, ya que la inferencia deductiva (A ⇒ B) no es equivalente de esa manera; solo (¬B ⇒ ¬A) es lógica válida. Sin embargo, sus resultados positivos, como dijo Hempel, proporcionan "al menos algún apoyo, alguna corroboración o confirmación para ella". [129] Es por eso que Popper insistió en que las hipótesis planteadas fueran falsables, ya que las pruebas exitosas implican muy poco de lo contrario. Como dijo Gillies , "las teorías exitosas son aquellas que sobreviven a la eliminación a través de la falsación". [128]

En este modo de investigación, el razonamiento deductivo a veces se sustituye por el razonamiento abductivo , es decir, la búsqueda de la explicación más plausible mediante la inferencia lógica. Por ejemplo, en biología, donde las leyes generales son escasas, [128] ya que las deducciones válidas se basan en presuposiciones sólidas. [119]

Método inductivo

El enfoque inductivista para obtener la verdad científica cobró importancia por primera vez con Francis Bacon y, en particular, con Isaac Newton y quienes lo siguieron. [130] Sin embargo, después del establecimiento del método HD, a menudo se lo dejó de lado como una especie de "expedición de pesca". [128] Todavía es válido hasta cierto punto, pero el método inductivo actual a menudo está muy alejado del enfoque histórico: la escala de los datos recopilados le da una nueva eficacia al método. Se asocia principalmente con proyectos de minería de datos o proyectos de observación a gran escala. En ambos casos, a menudo no está del todo claro cuáles serán los resultados de los experimentos propuestos y, por lo tanto, el conocimiento surgirá después de la recopilación de datos a través del razonamiento inductivo. [r]

Mientras que el método tradicional de investigación hace ambas cosas, el enfoque inductivo generalmente formula sólo una pregunta de investigación , no una hipótesis. En cambio, a partir de la pregunta inicial, se determina un "método de alto rendimiento" adecuado para la recopilación de datos, se procesan y "depuran" los datos resultantes y luego se extraen conclusiones. "Este cambio de enfoque eleva los datos al papel supremo de revelar nuevos conocimientos por sí mismos". [128]

La ventaja que tiene el método inductivo sobre los métodos que formulan una hipótesis es que está esencialmente libre de "nociones preconcebidas de un investigador" con respecto a su tema. Por otra parte, el razonamiento inductivo siempre está ligado a una medida de certeza, como lo están todas las conclusiones razonadas inductivamente. [128] Sin embargo, esta medida de certeza puede alcanzar grados bastante altos. Por ejemplo, en la determinación de números primos grandes , que se utilizan en software de cifrado . [131]

Modelado matemático

El modelado matemático , o razonamiento alóctono, consiste típicamente en la formulación de una hipótesis seguida de la construcción de constructos matemáticos que pueden probarse en lugar de realizar experimentos físicos de laboratorio. Este enfoque tiene dos factores principales: la simplificación/abstracción y, en segundo lugar, un conjunto de reglas de correspondencia. Las reglas de correspondencia establecen cómo se relacionará el modelo construido con la realidad (cómo se deriva la verdad); y los pasos de simplificación tomados en la abstracción del sistema dado tienen como objetivo reducir los factores que no tienen relevancia y, por lo tanto, reducir los errores inesperados. [128] Estos pasos también pueden ayudar al investigador a comprender los factores importantes del sistema y hasta qué punto se puede llevar la parsimonia hasta que el sistema se vuelva cada vez más inmutable y, por lo tanto, estable. La parsimonia y los principios relacionados se exploran más a fondo a continuación.

Una vez que se ha completado esta traducción a las matemáticas, el modelo resultante, en lugar del sistema correspondiente, puede analizarse a través de medios puramente matemáticos y computacionales. Los resultados de este análisis son, por supuesto, también de naturaleza puramente matemática y se traducen de nuevo al sistema tal como existe en la realidad a través de las reglas de correspondencia previamente determinadas (iteración después de la revisión e interpretación de los hallazgos). La forma en que se razonan estos modelos a menudo será matemáticamente deductiva, pero no tiene por qué serlo. Un ejemplo de esto son las simulaciones de Montecarlo . Estas generan datos empíricos "arbitrariamente" y, si bien pueden no ser capaces de revelar principios universales, pueden ser útiles. [128]

Investigación científica

La investigación científica generalmente tiene como objetivo obtener conocimiento en forma de explicaciones comprobables [132] [74] que los científicos puedan usar para predecir los resultados de experimentos futuros. Esto les permite obtener una mejor comprensión del tema en estudio y luego usar esa comprensión para intervenir en sus mecanismos causales (por ejemplo, para curar enfermedades). Cuanto mejor sea una explicación para hacer predicciones, más útil puede ser con frecuencia y más probable será que continúe explicando un conjunto de evidencia mejor que sus alternativas. Las explicaciones más exitosas, aquellas que explican y hacen predicciones precisas en una amplia gama de circunstancias, a menudo se denominan teorías científicas . [C]

La mayoría de los resultados experimentales no producen grandes cambios en la comprensión humana; las mejoras en la comprensión científica teórica suelen ser resultado de un proceso gradual de desarrollo a lo largo del tiempo, a veces en diferentes dominios de la ciencia. [133] Los modelos científicos varían en el grado en que han sido probados experimentalmente y durante cuánto tiempo, y en su aceptación en la comunidad científica. En general, las explicaciones se aceptan con el tiempo a medida que se acumulan evidencias sobre un tema determinado, y la explicación en cuestión demuestra ser más poderosa que sus alternativas para explicar las evidencias. A menudo, los investigadores posteriores reformulan las explicaciones con el tiempo, o combinan explicaciones para producir nuevas explicaciones.

Propiedades de la investigación científica

El conocimiento científico está estrechamente ligado a los hallazgos empíricos y puede quedar sujeto a falsación si las nuevas observaciones experimentales son incompatibles con lo que se encuentra. Es decir, ninguna teoría puede considerarse definitiva, ya que pueden descubrirse nuevas evidencias problemáticas. Si se encuentran tales evidencias, puede proponerse una nueva teoría o (lo que es más común) se descubre que las modificaciones a la teoría anterior son suficientes para explicar las nuevas evidencias. La solidez de una teoría se relaciona con el tiempo que ha persistido sin alteraciones importantes de sus principios básicos.

Las teorías también pueden quedar subsumidas por otras teorías. Por ejemplo, las leyes de Newton explicaron miles de años de observaciones científicas de los planetas casi a la perfección. Sin embargo, luego se determinó que estas leyes eran casos especiales de una teoría más general ( la relatividad ), que explicaba tanto las excepciones (previamente inexplicadas) a las leyes de Newton como predecía y explicaba otras observaciones, como la desviación de la luz por la gravedad . De este modo, en ciertos casos, observaciones científicas independientes y no conectadas pueden conectarse, unificarse mediante principios de creciente poder explicativo. [134] [116]

Dado que las nuevas teorías pueden ser más completas que las que las precedieron y, por lo tanto, ser capaces de explicar más que las anteriores, las teorías sucesoras podrían cumplir con un estándar más alto al explicar un cuerpo más grande de observaciones que sus predecesoras. [134] Por ejemplo, la teoría de la evolución explica la diversidad de la vida en la Tierra , cómo las especies se adaptan a sus entornos y muchos otros patrones observados en el mundo natural; [135] [136] su modificación importante más reciente fue la unificación con la genética para formar la síntesis evolutiva moderna . En modificaciones posteriores, también ha subsumido aspectos de muchos otros campos como la bioquímica y la biología molecular .

Heurística

Teoría de la confirmación

A lo largo de la historia, una teoría ha sucedido a otra, y algunas han sugerido más trabajo mientras que otras han parecido contentarse con explicar los fenómenos. Las razones por las que una teoría ha reemplazado a otra no siempre son obvias o simples. La filosofía de la ciencia incluye la pregunta: ¿Qué criterios satisface una teoría "buena" ? Esta pregunta tiene una larga historia, y muchos científicos, así como filósofos, la han considerado. El objetivo es poder elegir una teoría como preferible a otra sin introducir sesgo cognitivo . [137] Aunque diferentes pensadores enfatizan diferentes aspectos, [ι] una buena teoría:

Al intentar buscar dichas teorías, los científicos, dada la falta de orientación por parte de la evidencia empírica, tratarán de adherirse a:

El objetivo aquí es hacer que la elección entre teorías sea menos arbitraria. No obstante, estos criterios contienen elementos subjetivos y deben considerarse heurísticos más que definitivos. [κ] Además, criterios como estos no necesariamente deciden entre teorías alternativas. Citando a Bird : [143]

"[Esos criterios] no pueden determinar la elección científica. En primer lugar, puede ser discutible qué características de una teoría satisfacen esos criterios ( por ejemplo , ¿la simplicidad concierne a los compromisos ontológicos de una teoría o a su forma matemática?). En segundo lugar, esos criterios son imprecisos, por lo que hay lugar para el desacuerdo sobre el grado en que se cumplen. En tercer lugar, puede haber desacuerdo sobre cómo se deben ponderar entre sí, especialmente cuando entran en conflicto".

También es discutible si las teorías científicas existentes satisfacen todos estos criterios, que pueden representar objetivos aún no alcanzados. Por ejemplo, ninguna teoría satisface actualmente el poder explicativo de todas las observaciones existentes. [144] [145]

Parsimonia

Los desiderata de una "buena" teoría han sido debatidos durante siglos, quizás incluso antes de la navaja de Occam , [w] que a menudo se considera un atributo de una buena teoría. La ciencia intenta ser simple. Cuando los datos recopilados respaldan múltiples explicaciones, la explicación más simple para los fenómenos o la formulación más simple de una teoría es recomendada por el principio de parsimonia. [146] Los científicos llegan al extremo de decir que las pruebas simples de afirmaciones complejas son hermosas .

No debemos admitir más causas de las cosas naturales que aquellas que sean verdaderas y suficientes para explicar sus apariciones.

—  Isaac Newton, Philosophiæ Naturalis Principia Mathematica (1723 [3.ª ed.]) [1]

El concepto de parsimonia no debe interpretarse como una frugalidad absoluta en la búsqueda de la verdad científica. El proceso general comienza en el extremo opuesto, en el que existe una gran cantidad de explicaciones potenciales y un desorden general. Un ejemplo puede verse en el proceso de Paul Krugman , quien hace explícito el "atreverse a ser tonto". Escribe que en su trabajo sobre nuevas teorías del comercio internacional revisó trabajos anteriores con una mentalidad abierta y amplió su punto de vista inicial incluso en direcciones improbables. Una vez que tenía un cuerpo suficiente de ideas, trataba de simplificar y así encontrar lo que funcionaba entre lo que no. Lo específico de Krugman aquí era "cuestionar la cuestión". Reconoció que trabajos anteriores habían aplicado modelos erróneos a evidencia ya presente, comentando que "se ignoraron los comentarios inteligentes". [147] Esto toca la necesidad de superar el sesgo común contra otros círculos de pensamiento. [148]

Elegancia

La navaja de Occam podría caer bajo el título de “elegancia simple”, pero se puede argumentar que la parsimonia y la elegancia van en direcciones diferentes. La introducción de elementos adicionales podría simplificar la formulación de una teoría, mientras que la simplificación de la ontología de una teoría podría conducir a una mayor complejidad sintáctica. [142]

A veces, las modificaciones ad hoc de una idea fallida también pueden ser descartadas por carecer de "elegancia formal". Esta apelación a lo que podría llamarse "estético" es difícil de caracterizar, pero esencialmente se trata de una especie de familiaridad. Sin embargo, el argumento basado en la "elegancia" es polémico y la dependencia excesiva de la familiaridad generará estancamiento. [139]

Invariancia

Los principios de invariancia han sido un tema en los escritos científicos, y especialmente en física, desde al menos principios del siglo XX. [θ] La idea básica aquí es que las buenas estructuras que se deben buscar son aquellas independientes de la perspectiva, una idea que ha aparecido antes, por ejemplo, en los Métodos de diferencia y acuerdo de Mill , métodos a los que se haría referencia en el contexto del contraste y la invariancia. [149] Pero, como suele ser el caso, hay una diferencia entre que algo sea una consideración básica y que algo reciba peso. Los principios de invariancia solo han recibido peso a raíz de las teorías de la relatividad de Einstein, que reducían todo a relaciones y, por lo tanto, eran fundamentalmente inmutables, incapaces de ser variados. [150] [x] Como dijo David Deutsch en 2009: "la búsqueda de explicaciones difíciles de variar es el origen de todo progreso". [141]

Un ejemplo de ello se puede encontrar en uno de los experimentos mentales de Einstein . El de un laboratorio suspendido en el espacio vacío es un ejemplo de una observación invariante útil. Imaginó la ausencia de gravedad y un experimentador flotando libremente en el laboratorio. — Si ahora una entidad tira del laboratorio hacia arriba, acelerando uniformemente, el experimentador percibiría la fuerza resultante como gravedad. Sin embargo, la entidad sentiría el trabajo necesario para acelerar el laboratorio de forma continua. [x] A través de este experimento, Einstein pudo equiparar la masa gravitacional y la inercial; algo inexplicable con las leyes de Newton, y un argumento temprano pero "poderoso para un postulado generalizado de la relatividad". [151]

La característica, que sugiere la realidad, es siempre una especie de invariancia de una estructura independiente del aspecto, la proyección.

—  Max Born , 'Physical Reality' (1953), 149 — citado por Weinert (2004) [140]

El debate sobre la invariancia en física se da a menudo en el contexto más específico de la simetría . [150] El ejemplo de Einstein mencionado anteriormente, en el lenguaje de Mill, sería un acuerdo entre dos valores. En el contexto de la invariancia, es una variable que permanece inalterada a través de algún tipo de transformación o cambio de perspectiva. Y el debate centrado en la simetría consideraría las dos perspectivas como sistemas que comparten un aspecto relevante y, por lo tanto, son simétricos.

Los principios relacionados con esto son la falsabilidad y la testabilidad . Lo opuesto a algo que es difícil de variar son las teorías que se resisten a la falsación, una frustración que fue expresada de manera pintoresca por Wolfgang Pauli al decir que " ni siquiera son erróneas ". La importancia de que las teorías científicas sean falsables encuentra un énfasis especial en la filosofía de Karl Popper. La visión más amplia aquí es la testabilidad, ya que incluye la primera y permite consideraciones prácticas adicionales. [152] [153]

Filosofía y discurso

La filosofía de la ciencia estudia la lógica subyacente del método científico, lo que separa la ciencia de la no ciencia y la ética implícita en la ciencia. Existen supuestos básicos, derivados de la filosofía por al menos un científico destacado, [D] [154] que forman la base del método científico, a saber, que la realidad es objetiva y consistente, que los humanos tienen la capacidad de percibir la realidad con precisión y que existen explicaciones racionales para los elementos del mundo real. [154] Estos supuestos del naturalismo metodológico forman una base sobre la que se puede fundamentar la ciencia. Las teorías positivistas lógicas , empiristas , falsacionistas y otras han criticado estos supuestos y han dado explicaciones alternativas de la lógica de la ciencia, pero cada una de ellas también ha sido criticada.

Existen varios tipos de conceptualizaciones filosóficas modernas e intentos de definir el método de la ciencia. [λ] La que intentan los unificacionistas , que defienden la existencia de una definición unificada que sea útil (o al menos "funcione" en todos los contextos de la ciencia); los pluralistas , que sostienen que los grados de la ciencia están demasiado fragmentados como para que una definición universal de su método sea útil; y aquellos que sostienen que el mero intento de definir ya es perjudicial para el libre flujo de ideas.

Además, se han formulado opiniones sobre el marco social en el que se lleva a cabo la ciencia y el impacto del entorno social de las ciencias en la investigación. También existe el "método científico", popularizado por Dewey en How We Think (1910) y Karl Pearson en Grammar of Science (1892), que se utiliza de manera bastante acrítica en la educación.

Pluralismo

El pluralismo científico es una postura dentro de la filosofía de la ciencia que rechaza diversas propuestas de unidad entre el método científico y el objeto de estudio. Los pluralistas científicos sostienen que la ciencia no está unificada en una o más de las siguientes formas: la metafísica de su objeto de estudio, la epistemología del conocimiento científico o los métodos y modelos de investigación que deberían emplearse. Algunos pluralistas creen que el pluralismo es necesario debido a la naturaleza de la ciencia. Otros dicen que, dado que las disciplinas científicas ya varían en la práctica, no hay razón para creer que esta variación sea errónea hasta que se demuestre empíricamente una unificación específica . Por último, algunos sostienen que el pluralismo debería permitirse por razones normativas , incluso si la unidad fuera posible en teoría.

Unificacionismo

El unificacionismo, en ciencia, fue un principio central del positivismo lógico . [156] [157] Diferentes positivistas lógicos interpretaron esta doctrina de varias maneras diferentes, por ejemplo, como una tesis reduccionista , de que los objetos investigados por las ciencias especiales se reducen a los objetos de un dominio común, supuestamente más básico de la ciencia, que generalmente se piensa que es la física; como la tesis de que todas las teorías y resultados de las diversas ciencias pueden o deben expresarse en un lenguaje común o "jerga universal"; o como la tesis de que todas las ciencias especiales comparten un método científico común. [y]

El desarrollo de la idea se ha visto obstaculizado por el avance acelerado de la tecnología, que ha abierto muchas formas nuevas de ver el mundo.

El hecho de que los estándares de éxito científico cambien con el tiempo no sólo dificulta la filosofía de la ciencia, sino que también plantea problemas para la comprensión pública de la ciencia. No tenemos un método científico fijo en torno al cual unirnos y defender.

—Steven  Weinberg , 1995 [155]

Anarquismo epistemológico

Paul Feyerabend examinó la historia de la ciencia y llegó a negar que la ciencia sea genuinamente un proceso metodológico. En su libro Against Method (Contra el método) , argumentó que ninguna descripción del método científico podría ser lo suficientemente amplia como para incluir todos los enfoques y métodos utilizados por los científicos y que no existen reglas metodológicas útiles y libres de excepciones que rijan el progreso de la ciencia. En esencia, dijo que para cualquier método o norma científica específica, se puede encontrar un episodio histórico en el que violarlo haya contribuido al progreso de la ciencia. Sugirió en broma que, si los creyentes en el método científico desean expresar una única regla universalmente válida, debería ser "todo vale". [159] Sin embargo, como se ha argumentado antes que él, esto es antieconómico; los solucionadores de problemas y los investigadores deben ser prudentes con sus recursos durante su investigación. [E]

Se ha llegado a una conclusión más general contra el método formalizado a través de una investigación que incluye entrevistas con científicos sobre su concepción del método. Esta investigación indicó que los científicos a menudo encuentran dificultades para determinar si la evidencia disponible respalda sus hipótesis. Esto revela que no existen correspondencias directas entre los conceptos metodológicos generales y las estrategias precisas para dirigir la realización de la investigación. [161]

Educación

En la enseñanza de las ciencias , la idea de un método científico general y universal ha sido notablemente influyente, y numerosos estudios (en los EE.UU.) han demostrado que este marco de método a menudo forma parte de la concepción de la ciencia tanto de los estudiantes como de los profesores. [162] [163] Los científicos han argumentado en contra de esta convención de la educación tradicional, ya que existe un consenso en que los elementos secuenciales de la educación y la visión unificada del método científico no reflejan cómo trabajan realmente los científicos. [164] [165] [166]

Desde principios del siglo XX, la manera en que las ciencias generan conocimiento se ha enseñado en el contexto del "método" científico (singular). Diversos sistemas educativos, incluido el de los Estados Unidos, entre otros, han enseñado el método científico como un proceso o procedimiento, estructurado como una serie definida de pasos: [170] observación, hipótesis, predicción y experimentación.

Esta versión del método científico ha sido un estándar establecido desde hace mucho tiempo en la educación primaria y secundaria, así como en las ciencias biomédicas. [172] Durante mucho tiempo se ha considerado que es una idealización inexacta de cómo se estructuran algunas investigaciones científicas. [167]

La presentación enseñada de la ciencia tuvo que defender deméritos como: [173]

El método científico ya no figura en los estándares de educación de Estados Unidos de 2013 ( NGSS ) que reemplazaron a los de 1996 ( NRC ). Estos también influyeron en la educación científica internacional, [173] y los estándares medidos han cambiado desde entonces desde el método singular de prueba de hipótesis a una concepción más amplia de los métodos científicos. [175] Estos métodos científicos, que tienen sus raíces en las prácticas científicas y no en la epistemología, se describen como las 3 dimensiones de las prácticas científicas y de ingeniería, los conceptos transversales (ideas interdisciplinarias) y las ideas centrales disciplinarias. [173]

El método científico, como resultado de explicaciones simplificadas y universales, a menudo se considera que ha alcanzado una especie de estatus mitológico; como una herramienta para la comunicación o, en el mejor de los casos, una idealización. [31] [165] El enfoque de la educación estuvo fuertemente influenciado por How We Think (1910) de John Dewey . [28] Van der Ploeg (2016) indicó que las opiniones de Dewey sobre la educación se habían utilizado durante mucho tiempo para promover una idea de educación ciudadana alejada de la "educación sólida", afirmando que las referencias a Dewey en tales argumentos eran interpretaciones indebidas (de Dewey). [176]

Sociología del conocimiento

La sociología del conocimiento es un concepto que se utiliza en el debate sobre el método científico y que sostiene que el método subyacente de la ciencia es sociológico. King explica que la sociología distingue aquí entre el sistema de ideas que gobiernan las ciencias a través de una lógica interna y el sistema social en el que surgen esas ideas. [μ] [i]

Colectivos de pensamiento

Una pista quizás accesible para entender lo que se afirma es el pensamiento de Fleck , que se refleja en el concepto de ciencia normal de Kuhn . Según Fleck, el trabajo de los científicos se basa en un estilo de pensamiento que no se puede reconstruir racionalmente. Se inculca a través de la experiencia del aprendizaje, y la ciencia avanza a partir de una tradición de supuestos compartidos mantenidos por lo que él llamó colectivos de pensamiento . Fleck también afirma que este fenómeno es en gran medida invisible para los miembros del grupo. [180]

De manera comparable, siguiendo la investigación de campo en un laboratorio científico académico de Latour y Woolgar , Karin Knorr Cetina ha llevado a cabo un estudio comparativo de dos campos científicos (a saber, la física de altas energías y la biología molecular ) para concluir que las prácticas y razonamientos epistémicos dentro de ambas comunidades científicas son lo suficientemente diferentes como para introducir el concepto de " culturas epistémicas ", en contradicción con la idea de que el llamado "método científico" es único y un concepto unificador. [181] [z]

Cognición situada y relativismo

Sobre la idea del pensamiento de Fleck los sociólogos colectivos construyeron el concepto de cognición situada : la perspectiva del investigador afecta fundamentalmente su trabajo; y, también, visiones más radicales.

Norwood Russell Hanson, alongside Thomas Kuhn and Paul Feyerabend, extensively explored the theory-laden nature of observation in science. Hanson introduced the concept in 1958, emphasizing that observation is influenced by the observer's conceptual framework. He used the concept of gestalt to show how preconceptions can affect both observation and description, and illustrated this with examples like the initial rejection of Golgi bodies as an artefact of staining technique, and the differing interpretations of the same sunrise by Tycho Brahe and Johannes Kepler. Intersubjectivity led to different conclusions.[105][d]

Kuhn and Feyerabend acknowledged Hanson's pioneering work,[185][186] although Feyerabend's views on methodological pluralism were more radical. Criticisms like those from Kuhn and Feyerabend prompted discussions leading to the development of the strong programme, a sociological approach that seeks to explain scientific knowledge without recourse to the truth or validity of scientific theories. It examines how scientific beliefs are shaped by social factors such as power, ideology, and interests.

The postmodernist critiques of science have themselves been the subject of intense controversy. This ongoing debate, known as the science wars, is the result of conflicting values and assumptions between postmodernist and realist perspectives. Postmodernists argue that scientific knowledge is merely a discourse, devoid of any claim to fundamental truth. In contrast, realists within the scientific community maintain that science uncovers real and fundamental truths about reality. Many books have been written by scientists which take on this problem and challenge the assertions of the postmodernists while defending science as a legitimate way of deriving truth.[187]

Limits of method

Role of chance in discovery

A famous example of discovery being stumbled upon was Alexander Fleming's discovery of penicillin. One of his bacteria cultures got contaminated with mould in which surroundings the bacteria had died off; thereby the method of discovery was simply knowing what to look out for.[188]

Somewhere between 33% and 50% of all scientific discoveries are estimated to have been stumbled upon, rather than sought out. This may explain why scientists so often express that they were lucky.[189] Louis Pasteur is credited with the famous saying that "Luck favours the prepared mind", but some psychologists have begun to study what it means to be 'prepared for luck' in the scientific context. Research is showing that scientists are taught various heuristics that tend to harness chance and the unexpected.[189][190] This is what Nassim Nicholas Taleb calls "Anti-fragility"; while some systems of investigation are fragile in the face of human error, human bias, and randomness, the scientific method is more than resistant or tough – it actually benefits from such randomness in many ways (it is anti-fragile). Taleb believes that the more anti-fragile the system, the more it will flourish in the real world.[191]

Psychologist Kevin Dunbar says the process of discovery often starts with researchers finding bugs in their experiments. These unexpected results lead researchers to try to fix what they think is an error in their method. Eventually, the researcher decides the error is too persistent and systematic to be a coincidence. The highly controlled, cautious, and curious aspects of the scientific method are thus what make it well suited for identifying such persistent systematic errors. At this point, the researcher will begin to think of theoretical explanations for the error, often seeking the help of colleagues across different domains of expertise.[189][190]

Relationship with statistics

When the scientific method employs statistics as a key part of its arsenal, there are mathematical and practical issues that can have a deleterious effect on the reliability of the output of scientific methods. This is described in a popular 2005 scientific paper "Why Most Published Research Findings Are False" by John Ioannidis, which is considered foundational to the field of metascience.[125] Much research in metascience seeks to identify poor use of statistics and improve its use, an example being the misuse of p-values.[192]

The particular points raised are statistical ("The smaller the studies conducted in a scientific field, the less likely the research findings are to be true" and "The greater the flexibility in designs, definitions, outcomes, and analytical modes in a scientific field, the less likely the research findings are to be true.") and economical ("The greater the financial and other interests and prejudices in a scientific field, the less likely the research findings are to be true" and "The hotter a scientific field (with more scientific teams involved), the less likely the research findings are to be true.") Hence: "Most research findings are false for most research designs and for most fields" and "As shown, the majority of modern biomedical research is operating in areas with very low pre- and poststudy probability for true findings." However: "Nevertheless, most new discoveries will continue to stem from hypothesis-generating research with low or very low pre-study odds," which means that *new* discoveries will come from research that, when that research started, had low or very low odds (a low or very low chance) of succeeding. Hence, if the scientific method is used to expand the frontiers of knowledge, research into areas that are outside the mainstream will yield the newest discoveries.[125][needs copy edit]

Science of complex systems

Science applied to complex systems can involve elements such as transdisciplinarity, systems theory, control theory, and scientific modelling.

In general, the scientific method may be difficult to apply stringently to diverse, interconnected systems and large data sets. In particular, practices used within Big data, such as predictive analytics, may be considered to be at odds with the scientific method,[193] as some of the data may have been stripped of the parameters which might be material in alternative hypotheses for an explanation; thus the stripped data would only serve to support the null hypothesis in the predictive analytics application. Fleck (1979), pp. 38–50 notes "a scientific discovery remains incomplete without considerations of the social practices that condition it".[194]

Relationship with mathematics

Science is the process of gathering, comparing, and evaluating proposed models against observables. A model can be a simulation, mathematical or chemical formula, or set of proposed steps. Science is like mathematics in that researchers in both disciplines try to distinguish what is known from what is unknown at each stage of discovery. Models, in both science and mathematics, need to be internally consistent and also ought to be falsifiable (capable of disproof). In mathematics, a statement need not yet be proved; at such a stage, that statement would be called a conjecture.[195]

Mathematical work and scientific work can inspire each other.[37] For example, the technical concept of time arose in science, and timelessness was a hallmark of a mathematical topic. But today, the Poincaré conjecture has been proved using time as a mathematical concept in which objects can flow (see Ricci flow).[196]

Nevertheless, the connection between mathematics and reality (and so science to the extent it describes reality) remains obscure. Eugene Wigner's paper, "The Unreasonable Effectiveness of Mathematics in the Natural Sciences", is a very well-known account of the issue from a Nobel Prize-winning physicist. In fact, some observers (including some well-known mathematicians such as Gregory Chaitin, and others such as Lakoff and Núñez) have suggested that mathematics is the result of practitioner bias and human limitation (including cultural ones), somewhat like the post-modernist view of science.[197]

George Pólya's work on problem solving,[198] the construction of mathematical proofs, and heuristic[199][200] show that the mathematical method and the scientific method differ in detail, while nevertheless resembling each other in using iterative or recursive steps.

In Pólya's view, understanding involves restating unfamiliar definitions in your own words, resorting to geometrical figures, and questioning what we know and do not know already; analysis, which Pólya takes from Pappus,[201] involves free and heuristic construction of plausible arguments, working backward from the goal, and devising a plan for constructing the proof; synthesis is the strict Euclidean exposition of step-by-step details[202] of the proof; review involves reconsidering and re-examining the result and the path taken to it.

Building on Pólya's work, Imre Lakatos argued that mathematicians actually use contradiction, criticism, and revision as principles for improving their work.[203][ν] In like manner to science, where truth is sought, but certainty is not found, in Proofs and Refutations, what Lakatos tried to establish was that no theorem of informal mathematics is final or perfect. This means that, in non-axiomatic mathematics, we should not think that a theorem is ultimately true, only that no counterexample has yet been found. Once a counterexample, i.e. an entity contradicting/not explained by the theorem is found, we adjust the theorem, possibly extending the domain of its validity. This is a continuous way our knowledge accumulates, through the logic and process of proofs and refutations. (However, if axioms are given for a branch of mathematics, this creates a logical system —Wittgenstein 1921 Tractatus Logico-Philosophicus 5.13; Lakatos claimed that proofs from such a system were tautological, i.e. internally logically true, by rewriting forms, as shown by Poincaré, who demonstrated the technique of transforming tautologically true forms (viz. the Euler characteristic) into or out of forms from homology,[204] or more abstractly, from homological algebra.[205][206][ν]

Lakatos proposed an account of mathematical knowledge based on Polya's idea of heuristics. In Proofs and Refutations, Lakatos gave several basic rules for finding proofs and counterexamples to conjectures. He thought that mathematical 'thought experiments' are a valid way to discover mathematical conjectures and proofs.[208]

Gauss, when asked how he came about his theorems, once replied "durch planmässiges Tattonieren" (through systematic palpable experimentation).[209]

See also

Notes

  1. ^ a b Book of Optics (circa 1027) After anatomical investigation of the human eye, and an exhaustive study of human visual perception, Alhacen characterizes the first postulate of Euclid's Optics as 'superfluous and useless' (Book I, [6.54] —thereby overturning Euclid's, Ptolemy's, and Galen's emission theory of vision, using logic and deduction from experiment. He showed Euclid's first postulate of Optics to be hypothetical only, and fails to account for his experiments.), and deduces that light must enter the eye, in order for us to see. He describes the camera obscura as part of this investigation.
  2. ^ a b Book of Optics Book Seven, Chapter Two [2.1] p.220: — light travels through transparent bodies, such as air, water, glass, transparent stones, in straight lines. "Indeed, this is observable by means of experiment".[89]
  3. ^ The full title translation is from Voelkel (2001), p. 60.
  4. ^ a b c Kepler was driven to this experiment after observing the partial solar eclipse at Graz, July 10, 1600. He used Tycho Brahe's method of observation, which was to project the image of the Sun on a piece of paper through a pinhole aperture, instead of looking directly at the Sun. He disagreed with Brahe's conclusion that total eclipses of the Sun were impossible because there were historical accounts of total eclipses. Instead, he deduced that the size of the aperture controls the sharpness of the projected image (the larger the aperture, the more accurate the image – this fact is now fundamental for optical system design). Voelkel (2001), p. 61, notes that Kepler's 1604 experiments produced the first correct account of vision and the eye, because he realized he could not accurately write about astronomical observation by ignoring the eye. Smith (2004), p. 192 recounts how Kepler used Giambattista della Porta's water-filled glass spheres to model the eye, and using an aperture to represent the entrance pupil of the eye, showed that the entire scene at the entrance pupil-focused on a single point of the rear of the glass sphere (representing the retina of the eye). This completed Kepler's investigation of the optical train, as it satisfied his application to astronomy.
  5. ^ Sanches and Locke were both physicians. By his training in Rome and France, Sanches sought a method of science beyond that of the Scholastic Aristotelian school. Botanical gardens were added to the universities in Sanches' time to aid medical training before the 1600s. See Locke (1689) An Essay Concerning Human Understanding Berkeley served as foil to the materialist System of the World of Newton; Berkeley emphasizes that scientist should seek 'reduction to regularity'.[23] Atherton (ed.) 1999 selects Locke, Berkeley, and Hume as part of the empiricist school.[24]
  6. ^ On Dewey's Laboratory school in 1902: Cowles 2020 notes that Dewey regarded the Lab school as a collaboration between teachers and students. The five-step exposition was taken as mandatory, rather than descriptive. Dismayed by the Procrustean interpretation, Dewey attempted to tone down his five-step scheme by re-naming the steps to phases. The edit was ignored.
  7. ^ The topics of study, as expressed in the vocabulary of its scientists, are approached by a "single unified method".[28]: pp.8, 13, 33–35, 60  The topics are unified by its predicates, in a system of expressions. The unification process was formalized by Jacques Herbrand in 1930.[39]
  8. ^ "no opinion, however absurd and incredible, can be imagined, which has not been maintained by some of the philosophers". —Descartes[49]
  9. ^ "A leap is involved in all thinking" —John Dewey[59]
  10. ^ From the hypothesis, deduce valid forms using modus ponens, or using modus tollens. Avoid invalid forms such as affirming the consequent.
  11. ^ The goal shifts: after observing the x-ray diffraction pattern of DNA,[72][71] and as time was of the essence,[74] Watson and Crick realize that fastest way to discover DNA's structure was not by mathematical analysis,[75] but by building physical models.[76]
  12. ^ Book of Optics Book II [3.52] to [3.66] Summary p.444 for Alhazen's experiments on color; pp.343—394 for his physiological experiments on the eye[88]
  13. ^ The Sun's rays are still visible at twilight in the morning and evening due to atmospheric refraction even when the depression angle of the sun is 18° below the horizon.[95]
  14. ^ In Two New Sciences, there are three 'reviewers': Simplicio, Sagredo, and Salviati, who serve as foil, antagonist, and protagonist. Galileo speaks for himself only briefly. But Einstein's 1905 papers were not peer-reviewed before their publication.
  15. ^ "What one does not in the least doubt one should not pretend to doubt; but a man should train himself to doubt," said Peirce in a brief intellectual autobiography.[109] Peirce held that actual, genuine doubt originates externally, usually in surprise, but also that it is to be sought and cultivated, "provided only that it be the weighty and noble metal itself, and no counterfeit nor paper substitute".[110]
  16. ^ The philosophy of knowledge arising through observation is also called inductivism. A radical proponent of this approach to knowledge was John Stuart Mill who took all knowledge – even mathematical knowledge – to arise from experience through induction. The inductivist approach is still common place, though Mill's extreme views are outdated today.[121]: 35 
  17. ^ Hipparchus used his own observations of the stars, as well as the observations by Chaldean and Babylonian astronomers to estimate Earth's precession.[122]
  18. ^ a b Isaac Newton (1727) On the System of the World condensed Kepler's law of for the planetary motion of Mars, Galileo's law of falling bodies, the motion of the planets of the Solar system, etc. into consequences of his three laws of motion.[123] See Motte's translation (1846)
  19. ^ The difference is approximately 43 arc-seconds per century. And the precession of Mercury's orbit is cited in Tests of general relativity: U. Le Verrier (1859), (in French), "Lettre de M. Le Verrier à M. Faye sur la théorie de Mercure et sur le mouvement du périhélie de cette planète", Comptes rendus hebdomadaires des séances de l'Académie des sciences (Paris), vol. 49 (1859), pp.379–383.
  20. ^ ...simplified and (post-modern) philosophy notwithstanding.Gauch Jr (2002), p. 33
  21. ^ ... and John Ioannidis, in 2005,[125] has shown that not everybody respects the principles of statistical analysis; whether they be the principles of inference or otherwise.
  22. ^ For instance, extrapolating from a single scientific observation, such as "This experiment yielded these results, so it should apply broadly," exemplifies inductive wishful thinking. Statistical generalisation is a form of inductive reasoning. Conversely, assuming that a specific outcome will occur based on general trends observed across multiple experiments, as in "Most experiments have shown this pattern, so it will likely occur in this case as well," illustrates faulty deductive probability logic.
  23. ^ Occam's razor, sometimes referred to as "ontological parsimony", is roughly stated as: Given a choice between two theories, the simplest is the best. This suggestion commonly is attributed to William of Ockham in the 14th-century, although it probably predates him.[142]
  24. ^ a b Arthur Eddington, 1920: "The relativity theory of physics reduces everything to relations; that is to say, it is structure, not material, which counts." — Weinert, giving the Einstein example and quoting: "Eddington, Space, Time and Gravitation (1920), 197"[140]
  25. ^ The topics of study, as expressed in the vocabulary of its scientists, are approached by a "single unified method".[28]: pp.8, 13, 33–35, 60  A topic is unified by its predicates, which describe a system of mathematical expressions.[158]: 93–94, 113–117  The values which a predicate might take, then serve as witness to the validity of a predicated expression (that is, true or false; 'predicted but not yet observed'; 'corroborates', etc.).
  26. ^ Comparing 'epistemic cultures' with Fleck 1935, Thought collectives, (denkkollektiven): Entstehung und Entwicklung einer wissenschaftlichen Tatsache: Einfǖhrung in die Lehre vom Denkstil und Denkkollektiv[182] Fleck (1979), p. xxvii recognizes that facts have lifetimes, flourishing only after incubation periods. His selected question for investigation (1934) was "HOW, THEN, DID THIS EMPIRICAL FACT ORIGINATE AND IN WHAT DOES IT CONSIST?".[183] But by Fleck 1979, p.27, the thought collectives within the respective fields will have to settle on common specialized terminology, publish their results and further intercommunicate with their colleagues using the common terminology, in order to progress.[184]

Notes: Problem-solving via scientific method

  1. ^ Twenty-three hundred years ago, Aristotle proposed that a vacuum did not exist in nature; thirteen hundred years later, Alhazen disproved Aristotle's hypothesis, using experiments on refraction,[9] thus deducing the existence of outer space.[10]
  2. ^ Alhazen argued the importance of forming questions and subsequently testing them: "How does light travel through transparent bodies? Light travels through transparent bodies in straight lines only... We have explained this exhaustively in our Book of Optics.[b] But let us now mention something to prove this convincingly: the fact that light travels in straight lines is clearly observed in the lights which enter into dark rooms through holes.... [T]he entering light will be clearly observable in the dust which fills the air.[11]
    • He demonstrated his conjecture that "light travels through transparent bodies in straight lines only" by placing a straight stick or a taut thread next to the light beam, as quoted in Sambursky (1975), p. 136 to prove that light travels in a straight line.
    • David Hockney cites Alhazen several times as the likely source for the portraiture technique using the camera obscura, which Hockney rediscovered with the aid of an optical suggestion from Charles M. Falco. Kitab al-Manazir, which is Alhazen's Book of Optics, at that time denoted Opticae Thesaurus, Alhazen Arabis, was translated from Arabic into Latin for European use as early as 1270. Hockney cites Friedrich Risner's 1572 Basle edition of Opticae Thesaurus. Hockney quotes Alhazen as the first clear description of the camera obscura.[12]
  3. ^ a b c d In the inquiry-based education paradigm, the stage of "characterization, observation, definition, ..." is more briefly summed up under the rubric of a Question. The question at some stage might be as basic as the 5Ws, or is this answer true?, or who else might know this?, or can I ask them?, and so forth. The questions of the inquirer spiral until the goal is reached.
  4. ^ Never fail to recognize an idea... .— C. S. Peirce, ILLUSTRATIONS OF THE LOGIC OF SCIENCE, SECOND PAPER. —HOW TO MAKE OUR IDEAS CLEAR. Popular Science Monthly Volume 12, January 1878, p.286[61]
  5. ^ Peirce (1899) First rule of logic (F.R.L)[75] Paragraph 1.136: From the first rule of logic, if we truly desire the goal of the inquiry we are not to waste our resources.[74][132]Terence Tao wrote on the matter that not all approaches can be regarded as "equally suitable and deserving of equal resources" because such positions would "sap mathematics of its sense of direction and purpose".[160]
  1. ^ a b Sabra (2007) recounts how Kamāl al-Dīn al-Fārisī came by his manuscript copy of Alhacen's Book of Optics, which by then was some two centuries old: al-Fārisī's project was to write an advanced optics treatise, but he could not understand optical refraction using his best resources. His mentor, Qutb al-Din al-Shirazi recalled having seen Alhacen's manuscript as a youth, and arranged to get al-Fārisī a copy "from a distant country". al-Fārisī is now remembered for his Commentary on Alhacen's Book of Optics in which he found a satisfactory explanation for the phenomenon of the rainbow: light rays from the sun are doubly refracted within the raindrops in the air, back to the observer.[179] Refraction of the colors from the sun's light then forms the spread of colors in the rainbow.

Notes: Philosophical expressions of method

  1. ^ His assertions in the Opus Majus that "theories supplied by reason should be verified by sensory data, aided by instruments, and corroborated by trustworthy witnesses"[15] were (and still are) considered "one of the first important formulations of the scientific method on record".[16]
  2. ^ ...an experimental approach was advocated by Galileo in 1638 with the publication of Two New Sciences.[21]
  3. ^ Popper, in his 1963 publication of Conjectures and Refutations argued that merely Trial and Error can stand to be called a 'universal method'.[29]
  4. ^ a b Lee Smolin, in his 2013 essay "There Is No Scientific Method",[30] espouses two ethical principles. Firstly: "we agree to tell the truth and we agree to be governed by rational argument from public evidence". And secondly, that ..."when the evidence is not sufficient to decide from rational argument, whether one point of view is right or another point of view is right, we agree to encourage competition and diversification". Thus echoing Popper (1963), p. viii
  5. ^ The machinery of the mind can only transform knowledge, but never originate it, unless it be fed with facts of observation. —C.S. Peirce[61]
  6. ^ "At the heart of science is an essential balance between two seemingly contradictory attitudes—an openness to new ideas, no matter how bizarre or counterintuitive, and the most ruthlessly skeptical scrutiny of all ideas, old and new. This is how deep truths are winnowed from deep nonsense." — Carl Sagan[107]
  7. ^ The scientific method requires testing and validation a posteriori before ideas are accepted.[78]
  8. ^ a b Friedel Weinert in The Scientist as Philosopher (2004) noted the theme of invariance as a fundamental aspect of a scientific account of reality in many writings from around 1900 onward, such as works by Henri Poincaré (1902), Ernst Cassirer (1920), Max Born (1949 and 1953), Paul Dirac (1958), Olivier Costa de Beauregard (1966), Eugene Wigner (1967), Lawrence Sklar (1974), Michael Friedman (1983), John D. Norton (1992), Nicholas Maxwell (1993), Alan Cook (1994), Alistair Cameron Crombie (1994), Margaret Morrison (1995), Richard Feynman (1997), Robert Nozick (2001), and Tim Maudlin (2002).[140]Deutsch in a 2009 TED talk proclaimed that "the search for hard-to-vary explanations is the origin of all progress".[141]
  9. ^ Differing accounts of which elements constitute a good theory:
    • Kuhn (1977) identified: accuracy; consistency (both internal and with other relevant currently accepted theories); scope (its consequences should extend beyond the data it is required to explain); simplicity (organizing otherwise confused and isolated phenomena); fruitfulness (for further research);[138]
    • Colyvan (2001) listed simplicity/parsimony, unificatory/explanatory power, boldness/fruitfulness, and elegance;[139]
    • Weinert (2004) noted the recurring theme of invariance;[θ]
    • Hawking (2010): simplicity/parsimony, unificatory/explanatory power, and elegance, but did not mention fruitfulness.[111]
  10. ^ ...Hawking & Mlodinow on criteria for a good theory: "The above criteria are obviously subjective. Elegance, for example, is not something easily measured, but it is highly prized among scientists." The idea of 'too baroque' is connected to 'simplicity': "a theory jammed with fudge factors is not very elegant. To paraphrase Einstein, a theory should be as simple as possible, but not simpler".[111] See also:[142]
  11. ^ There is no universally agreed upon definition of the method of science. This was expressed with Neurath's boat already in 1913. There is however a consensus that stating this somewhat nihilistic assertion without introduction and in too unexpected a fashion is counterproductive, confusing, and can even be damaging. There may never be one, too. As Weinberg described it in 1995:[155]

    The fact that the standards of scientific success shift with time does not only make the philosophy of science difficult; it also raises problems for the public understanding of science. We do not have a fixed scientific method to rally around and defend.

  12. ^ "The sociology of knowledge is concerned with "the relationship between human thought and the social context in which it arises."[177] So, on this reading, the sociology of science may be taken to be considered with the analysis of the social context of scientific thought. But scientific thought, most sociologists concede, is distinguished from other modes of thought precisely by virtue of its immunity from social determination — insofar as it is governed by reason rather than by tradition, and insofar as it is rational it escapes determination by "non-logical" social forces." — M. D. King leading into his article on Reason, tradition, and the progressiveness of science (1971)[178]
  13. ^ a b Stillwell's review (p. 381) of Poincaré's efforts on the Euler characteristic notes that it took five iterations for Poincaré to arrive at the Poincaré homology sphere.[207]

References

  1. ^ a b Newton, Isaac (1999) [1726 (3rd ed.)]. Philosophiæ Naturalis Principia Mathematica [Mathematical Principles of Natural Philosophy]. The Principia: Mathematical Principles of Natural Philosophy. Translated by Cohen, I. Bernard; Whitman, Anne; Budenz, Julia. Includes "A Guide to Newton's Principia" by I. Bernard Cohen, pp. 1–370. (The Principia itself is on pp. 371–946). Berkeley, CA: University of California Press. 791–796 ("Rules of Reasoning in Philosophy"); see also Philosophiæ Naturalis Principia Mathematica#Rules of Reason. ISBN 978-0-520-08817-7.
  2. ^ "scientific method", Oxford Dictionaries: British and World English, 2016, archived from the original on 2016-06-20, retrieved 2016-05-28
  3. ^ Oxford English Dictionary (3rd ed.). Oxford: Oxford University Press. 2014. Archived from the original on 2023-11-29. Retrieved 2018-05-31 – via OED Online.
  4. ^ a b Peirce, Charles Sanders (1908). "A Neglected Argument for the Reality of God" . Hibbert Journal. 7: 90–112 – via Wikisource. with added notes. Reprinted with previously unpublished part, Collected Papers v. 6, paragraphs 452–85, The Essential Peirce v. 2, pp. 434–450, and elsewhere. N.B. 435.30 'living institution': Hibbert J. mis-transcribed 'living institution': ("constitution" for "institution")
  5. ^ Popper (1959), p. 273.
  6. ^ a b Gauch (2003), p. 3: "The scientific method 'is often misrepresented as a fixed sequence of steps,' rather than being seen for what it truly is, 'a highly variable and creative process' (AAAS 2000:18). The claim here is that science has general principles that must be mastered to increase productivity and enhance perspective, not that these principles provide a simple and automated sequence of steps to follow."
  7. ^ a b William Whewell, History of Inductive Science (1837), and in Philosophy of Inductive Science (1840)
  8. ^ Elizabeth Asmis (1985) Epicurus' Scientific Method. Cornell University Press
  9. ^ Alhacen (c.1035) Treatise on Light (رسالة في الضوء) as cited in Shmuel Sambursky, ed. (1975) Physical thought from the Presocratics to the quantum physicists : an anthology, p.137
  10. ^ a b Smith (2010) Book 7, [4.28] p.270
  11. ^ Alhazen, Treatise on Light (رسالة في الضوء), translated into English from German by M. Schwarz, from "Abhandlung über das Licht" Archived 2019-12-30 at the Wayback Machine, J. Baarmann (editor and translator from Arabic to German, 1882) Zeitschrift der Deutschen Morgenländischen Gesellschaft Vol 36 as quoted in Sambursky (1975), p. 136.
  12. ^ a b c Hockney (2006), p. 240: "Truth is sought for its own sake. And those who are engaged upon the quest for anything for its own sake are not interested in other things. Finding the truth is difficult, and the road to it is rough." – Alhazen (Ibn Al-Haytham 965 – c. 1040) Critique of Ptolemy, translated by S. Pines, Actes X Congrès internationale d'histoire des sciences, Vol I Ithaca 1962, as quoted in Sambursky (1975), p. 139. (This quotation is from Alhazen's critique of Ptolemy's books Almagest, Planetary Hypotheses, and Ptolemy's Theory of Visual Perception: An English Translation of the Optics. Translated by A. Mark Smith. American Philosophical Society. 1996. ISBN 9780871698629. Archived from the original on 2023-11-29. Retrieved 2021-11-27.)
  13. ^ Alikuzai (2013), p. 154.
  14. ^ Rozhanskaya & Levinova (1996).
  15. ^ Bacon, Opus Majus, Bk.&VI.
  16. ^ Borlik (2011), p. 132.
  17. ^ Inwood, Stephen (2003). The Forgotten Genius : The biography of Robert Hooke (1635–1703). San Francisco: MacAdam/Cage Pub. pp. 112–116. ISBN 978-1-931561-56-3. OCLC 53006741.
  18. ^ Hooke, Robert (1705). "First general: The present state of natural philosophy and wherein it is deficient". In Waller, Richard (ed.). The posthumous works of Robert Hooke, M.D. S.R.S. Geom. Prof. Gresh. etc.
  19. ^ various papers (PDF). The optics of Giovan Battista della Porta (1535–1615): A Reassessment Workshop at Technische Universität Berlin, 24–25 October 2014. Archived from the original (PDF) on 2018-05-27.
  20. ^ Kepler, Johannes (1604) Ad Vitellionem paralipomena, quibus astronomiae pars opticae traditur (Supplements to Witelo, in which the optical part of astronomy is treated)[c] as cited in Smith, A. Mark (June 2004). "What Is the History of Medieval Optics Really about?". Proceedings of the American Philosophical Society. 148 (2): 180–194. JSTOR 1558283. PMID 15338543.
  21. ^ a b Galileo Galilei (1638).
  22. ^ Sanches (1988).
  23. ^ Lisa Downing, Stanford Encyclopedia of Philosophy (Fall 2021) George Berkeley, 3.2.3 Scientific explanation
  24. ^ Margaret Atherton (ed.) 1999 The Empiricists
  25. ^ Godfrey-Smith (2003), p. 236.
  26. ^ a b c d Thurs (2011).
  27. ^ a b Achinstein, Peter (2004). "General Introduction". Science Rules: A Historical Introduction to Scientific Methods. Johns Hopkins University Press. pp. 1–5. ISBN 978-0-8018-7943-2.
  28. ^ a b c d Cowles (2020), p. 264
  29. ^ a b Popper (1963). Conjectures and Refutations (PDF). pp. 312–365. Archived from the original (PDF) on 2017-10-13. If we have made this our task, then there is no more rational procedure than the method of trial and error--of conjecture and refutation
  30. ^ a b Smolin, Lee (May 2013). "There is No Scientific Method". Archived from the original on 2016-08-07. Retrieved 2016-06-07.
  31. ^ a b Thurs, Daniel P. (2015), "That the scientific method accurately reflects what scientists actually do", in Numbers, Ronald L.; Kampourakis, Kostas (eds.), Newton's Apple and Other Myths about Science, Harvard University Press, pp. 210–218, ISBN 978-0-674-91547-3, archived from the original on 2023-11-29, retrieved 2020-10-20, It's probably best to get the bad news out of the way first, the so-called scientific method is a myth. ... If typical formulations were accurate, the only location true science would be taking place in would be grade-school classrooms.
  32. ^ a b Snyder, Mark (1984). "When Belief Creates Reality". Advances in Experimental Social Psychology Volume 18. Vol. 18. pp. 247–305. doi:10.1016/S0065-2601(08)60146-X. ISBN 978-0-12-015218-6.
  33. ^ a b Taleb (2007), p. 72 lists ways to avoid the narrative fallacy and confirmation bias; the narrative fallacy being a substitute for explanation.
  34. ^ Nola, Robert; Sankey, Howard (2007). Theories of Scientific Method: An Introduction. Philosophy and science. Vol. 2. Montréal: McGill–Queen's University Press. pp. 1, 300. doi:10.4324/9781315711959. ISBN 9780773533448. OCLC 144602109. There is a large core of people who think there is such a thing as a scientific method that can be justified, although not all agree as to what this might be. But there are also a growing number of people who think that there is no method to be justified. For some, the whole idea is yesteryear's debate, the continuation of which can be summed up as yet more of the proverbial 'flogging a dead horse'. We beg to differ. ... We shall claim that Feyerabend did endorse various scientific values, did accept rules of method (on a certain understanding of what these are), and did attempt to justify them using a meta methodology somewhat akin to the principle of reflective equilibrium.
  35. ^ Staddon, John (1 December 2017). Scientific Method: How Science Works, Fails to Work, and Pretends to Work. New York: Routledge. doi:10.4324/9781315100708. ISBN 978-1-315-10070-8.
  36. ^ Staddon, John (16 September 2020). "Whatever Happened to History of Science?" (PDF). Archived (PDF) from the original on 2021-08-27. Retrieved 2021-08-27. science is best understood through examples
  37. ^ a b "Philosophy [i.e., physics] is written in this grand book – I mean the universe – which stands continually open to our gaze, but it cannot be understood unless one first learns to comprehend the language and interpret the characters in which it is written. It is written in the language of mathematics, and its characters are triangles, circles, and other geometrical figures, without which it is humanly impossible to understand a single word of it; without these, one is wandering around in a dark labyrinth." – Galileo Galilei, Il Saggiatore (The Assayer, 1623), as translated by Stillman Drake (1957), Discoveries and Opinions of Galileo pp. 237–238, as quoted by di Francia (1981), p. 10.
  38. ^ Gauch (2003), p. xv: "The thesis of this book, as outlined in Chapter One, is that there are general principles applicable to all the sciences."
  39. ^ Maribel Fernández (Dec 2007) Unification Algorithms
  40. ^ Lindberg (2007), pp. 2–3: "There is a danger that must be avoided. ... If we wish to do justice to the historical enterprise, we must take the past for what it was. And that means we must resist the temptation to scour the past for examples or precursors of modern science. ...My concern will be with the beginnings of scientific theories, the methods by which they were formulated, and the uses to which they were put; ... "
  41. ^ Gauch (2003), p. 3.
  42. ^ Godfrey-Smith, Peter (2009). Theory and Reality: An Introduction to the Philosophy of Science. Chicago: University of Chicago Press. ISBN 978-0-226-30062-7. Archived from the original on 2023-11-29. Retrieved 2020-05-09.
  43. ^ a b Brody (1993), p. 10 calls this an epistemic cycle; these cycles can occur at high levels of abstraction.
  44. ^ a b Peirce, Charles Sanders (1877). "The Fixation of Belief" . Popular Science Monthly. 12: 1–15 – via Wikisource..
  45. ^ Peirce, Charles S., Collected Papers v. 5, in paragraph 582, from 1898: "... [rational] inquiry of every type, fully carried out, has the vital power of self-correction and of growth. This is a property so deeply saturating its inmost nature that it may truly be said that there is but one thing needful for learning the truth, and that is a hearty and active desire to learn what is true."
  46. ^ Einstein & Infeld (1938), p. 92: "To raise new questions, new possibilities, to regard old problems from a new angle, requires creative imagination and marks real advance in science."
  47. ^ Crawford S, Stucki L (1990). "Peer review and the changing research record". Journal of the American Society for Information Science. 41 (3): 223–228. doi:10.1002/(SICI)1097-4571(199004)41:3<223::AID-ASI14>3.0.CO;2-3.
  48. ^ Gauch (2003), esp. chapters 5–8.
  49. ^ René Descartes (1637) Discourse on the Method/Part 2 Archived 2021-09-01 at the Wayback Machine Part II
  50. ^ McCarty (1985), p. 252.
  51. ^ McElheny (2004), p. 34.
  52. ^ Schuster, Daniel P.; Powers, William J., eds. (2005). "Ch. 1". Translational and Experimental Clinical Research. Lippincott Williams & Wilkins. ISBN 9780781755658. Archived from the original on 2023-11-29. Retrieved 2021-11-27. This chapter also discusses the different types of research questions and how they are produced.
  53. ^ Andreas Vesalius, Epistola, Rationem, Modumque Propinandi Radicis Chynae Decocti (1546), p. 141. Quoted and translated in C.D. O'Malley, Andreas Vesalius of Brussels, (1964), p. 116. As quoted by Bynum & Porter (2005), p. 597: "Andreas Vesalius"
  54. ^ Crick, Francis (1994), The Astonishing Hypothesis ISBN 0-684-19431-7 p. 20
  55. ^ McElheny (2004), p. 40: October 1951 — "That's what a helix should look like!" Crick exclaimed in delight (This is the Cochran-Crick-Vand-Stokes theory of the transform of a helix).
  56. ^ Judson (1979), p. 157. "'The structure that we propose is a three-chain structure, each chain being a helix' – Linus Pauling"
  57. ^ McElheny (2004), pp. 49–50: January 28, 1953 — Watson read Pauling's pre-print, and realized that in Pauling's model, DNA's phosphate groups had to be un-ionized. But DNA is an acid, which contradicts Pauling's model.
  58. ^ Einstein, Albert (1949). The World as I See It. New York: Philosophical Library. pp. 24–28.
  59. ^ Dewey (1910), p. 26
  60. ^ Aristotle (trans. 1853) Prior Analytics 2.25 Archived 2021-09-10 at the Wayback Machine via Wikisource
  61. ^ a b c d Peirce, Charles Sanders (1877). "How to Make Our Ideas Clear" . Popular Science Monthly. 12: 286–302 – via Wikisource.
  62. ^ Glen (1994), pp. 37–38.
  63. ^ Platt, John R. (16 October 1964). "Strong Inference". Science. 146 (3642): 347–. Bibcode:1964Sci...146..347P. doi:10.1126/science.146.3642.347. PMID 17739513.
  64. ^ Leon Lederman, for teaching physics first, illustrates how to avoid confirmation bias: Ian Shelton, in Chile, was initially skeptical that supernova 1987a was real, but possibly an artifact of instrumentation (null hypothesis), so he went outside and disproved his null hypothesis by observing SN 1987a with the naked eye. The Kamiokande experiment, in Japan, independently observed neutrinos from SN 1987a at the same time.
  65. ^ Judson (1979), pp. 137–138: "Watson did enough work on Tobacco mosaic virus to produce the diffraction pattern for a helix, per Crick's work on the transform of a helix."
  66. ^ McElheny (2004), p. 43: June 1952 — Watson had succeeded in getting X-ray pictures of TMV showing a diffraction pattern consistent with the transform of a helix.
  67. ^ Cochran W, Crick FHC and Vand V. (1952) "The Structure of Synthetic Polypeptides. I. The Transform of Atoms on a Helix", Acta Crystallogr., 5, 581–586.
  68. ^ McElheny (2004), p. 68: Nature April 25, 1953.
  69. ^ In March 1917, the Royal Astronomical Society announced that on May 29, 1919, the occasion of a total eclipse of the sun would afford favorable conditions for testing Einstein's General theory of relativity. One expedition, to Sobral, Ceará, Brazil, and Eddington's expedition to the island of Principe yielded a set of photographs, which, when compared to photographs taken at Sobral and at Greenwich Observatory showed that the deviation of light was measured to be 1.69 arc-seconds, as compared to Einstein's desk prediction of 1.75 arc-seconds. – Antonina Vallentin (1954), Einstein, as quoted by Samuel Rapport and Helen Wright (1965), Physics, New York: Washington Square Press, pp. 294–295.
  70. ^ "The Secret of Photo 51". NOVA. PBS. Archived from the original on 2017-08-31. Retrieved 2017-09-11.
  71. ^ a b Cynthia Wolberger (2021) Photograph 51 explained
  72. ^ a b McElheny (2004), p. 52: Friday, January 30, 1953. Tea time — Franklin confronts Watson and his paper – "Of course it [Pauling's pre-print] is wrong. DNA is not a helix." However, Watson then visits Wilkins' office, sees photo 51, and immediately recognizes the diffraction pattern of a helical structure. But additional questions remained, requiring additional iterations of their research. For example, the number of strands in the backbone of the helix (Crick suspected 2 strands, but cautioned Watson to examine that more critically), the location of the base pairs (inside the backbone or outside the backbone), etc. One key point was that they realized that the quickest way to reach a result was not to continue a mathematical analysis, but to build a physical model. Later that evening — Watson urges Wilkins to begin model-building immediately. But Wilkins agrees to do so only after Franklin's departure.
  73. ^ Watson (1968), p. 167: "The instant I saw the picture my mouth fell open and my pulse began to race." Page 168 shows the X-shaped pattern of the B-form of DNA, clearly indicating crucial details of its helical structure to Watson and Crick.
  74. ^ a b c Peirce, Charles S. (1902), Carnegie application, see MS L75.329330, from Draft D Archived 2011-05-24 at the Wayback Machine of Memoir 27: "Consequently, to discover is simply to expedite an event that would occur sooner or later, if we had not troubled ourselves to make the discovery. Consequently, the art of discovery is purely a question of economics. The economics of research is, so far as logic is concerned, the leading doctrine concerning the art of discovery. Consequently, the conduct of abduction, which is chiefly a question of heuretic and is the first question of heuretic, is to be governed by economical considerations."
  75. ^ a b c Peirce, Charles S. (1899). "F.R.L. [First Rule of Logic]". Collected Papers. v. 1. paragraphs 135–140. Archived from the original on 2012-01-06. Retrieved 2012-01-06. ... in order to learn, one must desire to learn ...
  76. ^ a b c McElheny (2004), pp. 57–59: Saturday, February 28, 1953 — Watson found the base-pairing mechanism which explained Chargaff's rules using his cardboard models.
  77. ^ Mill, John Stuart, "A System of Logic", University Press of the Pacific, Honolulu, 2002, ISBN 1-4102-0252-6.
  78. ^ a b c d MacKay, Donald M. (1969). Information, Mechanism, and Meaning. Cambridge, MA: MIT Press. pp. 1–4. ISBN 0-262-63032-X. Invariably one came up against fundamental physical limits to the accuracy of measurement. ... The art of physical measurement seemed to be a matter of compromise, of choosing between reciprocally related uncertainties. ... Multiplying together the conjugate pairs of uncertainty limits mentioned, however, I found that they formed invariant products of not one but two distinct kinds. ... The first group of limits were calculable a priori from a specification of the instrument. The second group could be calculated only a posteriori from a specification of what was done with the instrument. ... In the first case each unit [of information] would add one additional dimension (conceptual category), whereas in the second each unit would add one additional atomic fact.
  79. ^ National Science Foundation (NSF) (2021) NSF Reports Archived 2021-08-17 at the Wayback Machine and News Archived 2021-08-20 at the Wayback Machine
  80. ^ "LHC long term schedule". lhc-commissioning.web.cern.ch. Archived from the original on 2020-04-25. Retrieved 2021-08-22. (2021)
  81. ^ "ligo.caltech.edu (1999) Laser Interferometer Gravitational-Wave Observatory". Archived from the original on 2021-09-01. Retrieved 2021-08-30.
  82. ^ "NIF (2021) What Is the National Ignition Facility?". Archived from the original on 2017-07-31. Retrieved 2021-08-22.
  83. ^ "ISS (2021) International Space Station". 12 January 2015. Archived from the original on 2005-09-07. Retrieved 2021-08-22.
  84. ^ "JWST (2021) WEBB Space Telescope". Archived from the original on 2012-01-04. Retrieved 2021-08-22.
  85. ^ James Webb Space Telescope (JWST) (12 Nov 2021) James Webb Space Telescope Deployment Sequence (Nominal) Archived 2021-12-23 at the Wayback Machine highlights the predictions from launch to day+29,
  86. ^ "James Crutchfield (2003) "Complex Systems Theory?"" (PDF). Archived (PDF) from the original on 2021-04-18. Retrieved 2018-05-27.
  87. ^ al-Battani, De Motu Stellarum translation from Arabic to Latin in 1116, as cited by E. S. Kennedy, A Survey of Islamic Astronomical Tables, (Transactions of the American Philosophical Society, New Series, 46, 2), Philadelphia, 1956, pp. 10–11, 32–34.
  88. ^ a b Smith (2001b).
  89. ^ Smith (2010), p. 220 Book Seven covers refraction.
  90. ^ McElheny (2004), p. 53: The weekend (January 31 – February 1) — After seeing photo 51, Watson informed Bragg of the X-ray diffraction image of DNA in B form. Bragg permitted them to restart their research on DNA (that is, model building).
  91. ^ McElheny (2004), p. 54: Sunday, February 8, 1953 — Maurice Wilkes gave Watson and Crick permission to work on models, as Wilkes would not be building models until Franklin left DNA research.
  92. ^ McElheny (2004), p. 56: Jerry Donohue, on sabbatical from Pauling's lab and visiting Cambridge, advises Watson that the textbook form of the base pairs was incorrect for DNA base pairs; rather, the keto form of the base pairs should be used instead. This form allowed the bases' hydrogen bonds to pair 'unlike' with 'unlike', rather than to pair 'like' with 'like', as Watson was inclined to model, based on the textbook statements. On February 27, 1953, Watson was convinced enough to make cardboard models of the nucleotides in their keto form.
  93. ^ Watson (1968), pp. 194–197: "Suddenly I became aware that an adenine-thymine pair held together by two hydrogen bonds was identical in shape to a guanine-cytosine pair held together by at least two hydrogen bonds. ..."
  94. ^ McElheny (2004), p. 57: Saturday, February 28, 1953 — Watson tried 'like with like' and admitted these base pairs didn't have hydrogen bonds that line up. But after trying 'unlike with unlike', and getting Jerry Donohue's approval, the base pairs turned out to be identical in shape (as Watson stated above in his 1968 Double Helix memoir quoted above). Watson now felt confident enough to inform Crick. (Of course, 'unlike with unlike' increases the number of possible codons, if this scheme were a genetic code.)
  95. ^ Goldstein, Bernard R. (1977) Ibn Mu'adh's "(1079) Treatise On Twilight and the Height of the Atmosphere Archived 2022-09-21 at the Wayback Machine" Archive for History of Exact Sciences Vol. 17, No. 2 (21.VII.1977), pp. 97-118 (22 pages) JSTOR. (Treatise On Twilight was printed by F Risner in Opticae Thesaurus (1572) as Liber de crepusculis, but attributed to Alhazen rather than Ibn Mu'adh.)
  96. ^ Krider, E. Philip (January 2006). "Benjamin Franklin and lightning rods". Physics Today. 59 (1): 42. Bibcode:2006PhT....59a..42K. doi:10.1063/1.2180176. S2CID 110623159. On 6 August 1753, the Swedish scientist Georg Wilhelm Richmann was electrocuted in St. Petersburg ...
  97. ^ "Reconstruction of Galileo Galilei's experiment – the inclined plane" (PDF). Archived (PDF) from the original on 2014-04-29. Retrieved 2014-04-28.
  98. ^ Ioannidis, John P. A. (August 2005). "Why most published research findings are false". PLOS Medicine. 2 (8): e124. doi:10.1371/journal.pmed.0020124. PMC 1182327. PMID 16060722.
  99. ^ Fleck (1979), pp. xxvii–xxviii.
  100. ^ "NIH Data Sharing Policy Archived 2012-05-13 at the Wayback Machine."
  101. ^ Karl Raimund Popper (2002). The logic of scientific discovery (Reprint of translation of 1935 Logik der Forschung ed.). Routledge/Taylor & Francis Group. pp. 18, 280. ISBN 0415278430.
  102. ^ Karl Popper. "Science: Conjectures and refutations" (PDF). Texas A&M University The motivation & cognition interface lab. Archived from the original (PDF) on 2013-09-09. Retrieved 2013-01-22. This lecture by Popper was first published as part of the book Conjectures and Refutations and is linked here.
  103. ^ Gauch Jr (2002), ch. 1.
  104. ^ Anderson, Carl D. (15 March 1933). "The Positive Electron". Physical Review. 43 (6): 491–494. Bibcode:1933PhRv...43..491A. doi:10.1103/PhysRev.43.491. ISSN 0031-899X.
  105. ^ a b Hanson, Norwood (1958), Patterns of Discovery, Cambridge University Press, ISBN 978-0-521-05197-2
  106. ^ Lequeux, James (2021). "Urbain Jean Joseph Le Verrier: Predictions Leading to Discovery". Neptune: From Grand Discovery to a World Revealed. Historical & Cultural Astronomy. Cham: Springer International Publishing. pp. 159–183. doi:10.1007/978-3-030-54218-4_5. ISBN 978-3-030-54217-7. ISSN 2509-310X.
  107. ^ Sagan, Carl (1995). The Demon-Haunted World.
  108. ^ Godfrey-Smith (2003), pp. 19–74.
  109. ^ Ketner, Kenneth Laine (2009). "Charles Sanders Peirce: Interdisciplinary Scientist". The Logic of Interdisciplinarity. By Peirce, Charles S. Bisanz, Elize (ed.). Berlin: Akademie Verlag.
  110. ^ Peirce, Charles S. (October 1905). "Issues of Pragmaticism". The Monist. Vol. XV, no. 4. pp. 481–499, see p. 484, and p. 491. Reprinted in Collected Papers v. 5, paragraphs 438–463, see 443 and 451.
  111. ^ a b c Stephen Hawking; Leonard Mlodinow (2010). "What is reality?". The Grand Design. Random House Digital, Inc. pp. 51–52. ISBN 978-0553907070. See also: model-dependent realism.
  112. ^ Gauch Jr (2002), pp. 29–31.
  113. ^ Needham & Wang (1954), p. 166 shows how the 'flying gallop' image propagated from China to the West.
  114. ^ Goldhaber & Nieto (2010), p. 940.
  115. ^ Ronald R. Sims (2003). Ethics and corporate social responsibility: Why giants fall. p. 21: "'A myth is a belief given uncritical acceptance by members of a group ...' – Weiss, Business Ethics p. 15."
  116. ^ a b Goldhaber & Nieto (2010), p. 942.
  117. ^ Lakatos (1976), pp. 1–19.
  118. ^ Hepburn, Brian; Andersen, Hanne (13 November 2015). "Scientific Method". Stanford Encyclopedia of Philosophy. Retrieved 2024-04-21.
  119. ^ a b c Gauch Jr (2002), Quotes from p. 30, expanded on in ch. 4: Gauch gives two simplified statements on what he calls "rational-knowledge claim". It is either "I hold belief X for reasons R with level of confidence C, where inquiry into X is within the domain of competence of method M that accesses the relevant aspects of reality" (inductive reasoning) or "I hold belief X because of presuppositions P." (deductive reasoning)
  120. ^ "ESO Telescope Sees Star Dance Around Supermassive Black Hole, Proves Einstein Right". Science Release. European Southern Observatory. 16 April 2020. Archived from the original on 2020-05-15. Retrieved 2020-04-17.
  121. ^ Psillos, Stathis (31 December 2013). "1. Reason and Science". Reason and Rationality. DE GRUYTER. pp. 33–52. doi:10.1515/9783110325867.33. ISBN 978-3-11-032514-0.
  122. ^ Brad Snowder's Astronomy Pages ( Precession of the Equinox
  123. ^ Isaac Newton (1727) On the System of the World
  124. ^ Welsby, Philip D; Weatherall, Mark (1 October 2022). "Statistics: an introduction to basic principles". Postgraduate Medical Journal. 98 (1164): 793–798. doi:10.1136/postgradmedj-2020-139446. ISSN 0032-5473. PMID 34039698.
  125. ^ a b c Ioannidis, John P.A. (1 August 2005). "Why Most Published Research Findings Are False". PLOS Medicine. 2 (8): e124. doi:10.1371/journal.pmed.0020124. ISSN 1549-1277. PMC 1182327. PMID 16060722.
  126. ^ Gigerenzer, Gerd (31 March 2015). Risk Savvy. New York, New York: Penguin. ISBN 978-0-14-312710-9. leads: (n=1000) only 21% of gynaecologists got an example question on Bayes' theorem right. Book, including the assertion, introduced in Kremer, William (6 July 2014). "Do doctors understand test results?". BBC News. Retrieved 2024-04-24.
  127. ^ Christopher M. Bishop (2006) Pattern Recognition and Machine Learning pp. 21, 30, 55, 152, 161, 277, 360, 448, 580
  128. ^ a b c d e f g h Voit 2019.
  129. ^ Hempel, Carl Gustav (1966). Philosophy Of Natural Science. p. 7. Retrieved 2024-04-30. Hempel illustrates this at Semmelweiss’ experiments with childbed fever.
  130. ^ Francis Bacon, Novum Organum
  131. ^ Gauch (2003), p. 159.
  132. ^ a b Peirce, Charles S., Carnegie application (L75, 1902), New Elements of Mathematics v. 4, pp. 37–38: "For it is not sufficient that a hypothesis should be a justifiable one. Any hypothesis that explains the facts is justified critically. But among justifiable hypotheses we have to select that one which is suitable for being tested by experiment."
  133. ^ Stanovich, Keith E. (2007). How to Think Straight About Psychology. Boston: Pearson Education. p. 123
  134. ^ a b Brody (1993), pp. 44–45.
  135. ^ Hall, B.K.; Hallgrímsson, B., eds. (2008). Strickberger's Evolution (4th ed.). Jones & Bartlett. p. 762. ISBN 978-0-7637-0066-9.
  136. ^ Cracraft, J.; Donoghue, M.J., eds. (2005). Assembling the tree of life. Oxford University Press. p. 592. ISBN 978-0-19-517234-8. Archived from the original on 2023-11-29. Retrieved 2020-10-20.
  137. ^ Thomas Kuhn formally stated this need for the "norms for rational theory choice". One of his discussions is reprinted in Thomas S Kuhn (1 November 2002). "Chapter 9: Rationality and Theory Choice". In James Conant, John Haugeland (ed.). The Road since Structure: Philosophical Essays, 1970–1993 (2nd ed.). University of Chicago Press. pp. 208 ff. ISBN 0226457990.
  138. ^ Kuhn, T.S. (1977) Objectivity, Value Judgment, and Theory Choice. In: Kuhn, T.S., Ed., The Essential Tension—Selected Studies in Scientific Tradition and Change, The University of Chicago Press, Chicago, 320-339.
  139. ^ a b Mark Colyvan (2001). The Indispensability of Mathematics. Oxford University Press. pp. 78–79. ISBN 0195166612.
  140. ^ a b c Weinert, Friedel (2004). "Invariance and reality". The Scientist as Philosopher: Philosophical Consequences of Great Scientific Discoveries. Berlin; New York: Springer-Verlag. pp. 62–74 (72). doi:10.1007/b138529. ISBN 3540205802. OCLC 53434974.
  141. ^ a b Deutsch, David (October 2009). A new way to explain explanation. TED talk. Event occurs at 15:05min. Archived from the original on 2018-11-04. Retrieved 2018-09-16. Also available from YouTube Archived 8 November 2022 at the Wayback Machine.
  142. ^ a b c Baker, Alan (25 February 2010). "Simplicity". In Edward N. Zalta (ed.). The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Summer 2011 Edition).
  143. ^ Bird, Alexander (11 August 2011). "§4.1 Methodological Incommensurability". In Edward N. Zalta (ed.). The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Spring 2013 Edition).
  144. ^ See Stephen Hawking; Leonard Mlodinow (2010). The Grand Design. Random House Digital, Inc. p. 8. ISBN 978-0553907070. It is a whole family of different theories, each of which is a good description of observations only in some range of physical situations...But just as there is no map that is a good representation of the earth's entire surface, there is no single theory that is a good representation of observations in all situations.
  145. ^ E Brian Davies (2006). "Epistemological pluralism". PhilSci Archive. p. 4. Whatever might be the ultimate goals of some scientists, science, as it is currently practised, depends on multiple overlapping descriptions of the world, each of which has a domain of applicability. In some cases this domain is very large, but in others quite small.
  146. ^ Gauch (2003), p. 269.
  147. ^ Krugman, Paul (1993). "How I Work". The American Economist. 37 (2). Sage Publications, Inc.: 25–31. doi:10.1177/056943459303700204. ISSN 0569-4345. JSTOR 25603965. ...I have already implicitly given my four basic rules for research. Let me now state them explicitly, then explain. Here are the rules:
    1. Listen to the Gentiles
    2. Question the question
    3. Dare to be silly
    4. Simplify, simplify
  148. ^ Fleck (1979), p. 27.
  149. ^ van Overwalle, Frank J.; Heylighen, Francis P. (1995). "Relating covariation information to causal dimensions through principles of contrast and invariance". European Journal of Social Psychology. 25 (4): 435–455. doi:10.1002/ejsp.2420250407. ISSN 0046-2772.
  150. ^ a b Wigner, Eugene Paul (1967). Symmetries and reflections. Indiana University Press. p. 15. : Wigner also differentiates between geometrical invariance principles, and the "new" ones that arose in the wake of Einstein's theories of relativity that he calls dynamic invariance principles.
  151. ^ Einstein, Albert (1961). Relativity: The Special and the General Theory (15th ed.). New York: Crown Publishers, Inc. pp. 75–79. ISBN 978-0-517-88441-6.
  152. ^ Keuth, Herbert [in German] (2004) [Published in German 2000]. "From falsifiability to testability". The philosophy of Karl Popper (1st English ed.). Cambridge, UK; New York: Cambridge University Press. pp. 48–49. ISBN 9780521548304. OCLC 54503549. Consequently, the universal statements, which are contradicted by the basic statements, are not strictly refutable. Like singular statements and probability statements, they are empirically testable, but their tests do not have certain, definite results, do not result in strict verification or falsification but only in temporary acceptance or rejection.
  153. ^ Krantz, S.G. (2005). Mathematical Apocrypha Redux: More Stories and Anecdotes of Mathematicians and the Mathematical. MAA spectrum. Mathematical Association of America. p. 194. ISBN 978-0-88385-554-6. Retrieved 2024-08-29.
  154. ^ a b Einstein, Albert (1936, 1956) One may say "the eternal mystery of the world is its comprehensibility." From the article "Physics and Reality" (1936), reprinted in Out of My Later Years (1956). 'It is one of the great realizations of Immanuel Kant that the setting up of a real external world would be senseless without this comprehensibility.'
  155. ^ a b Weinberg, (1995) “The Methods of Science … And Those By Which We Live”, page: 8
  156. ^ Neurath†, Otto; Bonk, Thomas (2011). "Unity of Science and Logical Empiricism: A Reply". Otto Neurath and the Unity of Science. Dordrecht: Springer Netherlands. pp. 15–30. doi:10.1007/978-94-007-0143-4_2. ISBN 978-94-007-0142-7.
  157. ^ McGill, V. J. (1937). "Logical Positivism and the Unity of Science". Science & Society. 1 (4). Guilford Press: 550–561. ISSN 0036-8237. JSTOR 40399117.
  158. ^ Kevin Knight (1989) Unification: A Multidisciplinary Survey ACM Computing Surveys, Vol. 21, No. 1, March 1989
  159. ^ Feyerabend, Paul K., Against Method, Outline of an Anarchistic Theory of Knowledge, 1st published, 1975. Reprinted, Verso, London, 1978.
  160. ^ Tao, Terence (13 February 2007). "What is good mathematics?". arXiv:math/0702396.
  161. ^ Schickore, Jutta; Hangel, Nora (2019). ""It might be this, it should be that…" uncertainty and doubt in day-to-day research practice". European Journal for Philosophy of Science. 9 (2). doi:10.1007/s13194-019-0253-9. ISSN 1879-4912.
  162. ^ Aikenhead, Glen S. (1987). "High-school graduates' beliefs about science-technology-society. III. Characteristics and limitations of scientific knowledge". Science Education. 71 (4): 459–487. Bibcode:1987SciEd..71..459A. doi:10.1002/sce.3730710402. ISSN 0036-8326.
  163. ^ Osborne, Jonathan; Simon, Shirley; Collins, Sue (2003). "Attitudes towards science: A review of the literature and its implications". International Journal of Science Education. 25 (9): 1049–1079. Bibcode:2003IJSEd..25.1049O. doi:10.1080/0950069032000032199. ISSN 0950-0693.
  164. ^ Bauer, Henry H. (1992). Scientific Literacy and the Myth of the Scientific Method. University of Illinois Press. ISBN 978-0-252-06436-4.
  165. ^ a b McComas, William F. (1996). "Ten Myths of Science: Reexamining What We Think We Know About the Nature of Science". School Science and Mathematics. 96 (1): 10–16. doi:10.1111/j.1949-8594.1996.tb10205.x. ISSN 0036-6803.
  166. ^ Wivagg, Dan (1 November 2002). "The Dogma of "The" Scientific Method". The American Biology Teacher. 64 (9): 645–646. doi:10.2307/4451400. ISSN 0002-7685. JSTOR 4451400.
  167. ^ a b Rudolph, John L. (2005). "Epistemology for the Masses: The Origins of "The Scientific Method" in American Schools". History of Education Quarterly. 45 (3). [History of Education Society, Wiley]: 341–376, quote on 366. doi:10.1111/j.1748-5959.2005.tb00039.x. ISSN 0018-2680. JSTOR 20461985. In chapter six, Dewey analyzed what he called a "complete act of thought." Any such act, he wrote, consisted of the following five "logically distinct" steps: "(i) a felt difficulty; (ii) its location and definition; (iii) suggestion of possible solution; (iv) development by reasoning of the bearings of the suggestion; [and] (v) further observation and experiment leading to its acceptance or rejection."
  168. ^ a b Spiece, Kelly R.; Colosi, Joseph (1 January 2000). "Redefining the "Scientific Method"". The American Biology Teacher. 62 (1): 32–40. doi:10.2307/4450823. ISSN 0002-7685. JSTOR 4450823.
  169. ^ a b Schuster, D.P.; Powers, W.J. (2005). Translational and Experimental Clinical Research. Lippincott Williams & Wilkins. p. 4. ISBN 978-0-7817-5565-8. Retrieved 2024-05-20. Schuster & Powers hold that sources for research questions are: attempts to explain the cause of novel observations, verifying the predictions of existing theory, literature sources, and technology.
  170. ^ Traditionally 5, after Dewey's 1910 idea of a "complete act of thought". He held that thought-process best represented science (for education).[167] These steps would end up being simplified and adjusted, often shortened to 4,[168] or extended to include various practices.[169]
  171. ^ Stangor, Charles; Walinga, Jennifer; BC Open Textbook Project; BCcampus (2014). Introduction to psychology. [Victoria]: BCcampus, BC Open Textbook Project. ISBN 978-1-77420-005-6. OCLC 1014457300.
  172. ^ Specifically, the scientific method has featured in introductory science courses for biology,[168] medicine,[169] and psychology.[171] Also, in education in general.
  173. ^ a b c Emden, Markus (2021). "Reintroducing "the" Scientific Method to Introduce Scientific Inquiry in Schools?: A Cautioning Plea Not to Throw Out the Baby with the Bathwater". Science & Education. 30 (5): 1037–1039. doi:10.1007/s11191-021-00235-w. ISSN 0926-7220.
  174. ^ Brown, Ronald A.; Kumar, Alok (2013). "The Scientific Method: Reality or Myth?". Journal of College Science Teaching. 42 (4). National Science Teachers Association: 10–11. ISSN 0047-231X. JSTOR 43631913.
  175. ^ Ioannidou, Olga; Erduran, Sibel (2021). "Beyond Hypothesis Testing: Investigating the Diversity of Scientific Methods in Science Teachers' Understanding". Science & Education. 30 (2): 345–364. doi:10.1007/s11191-020-00185-9. ISSN 0926-7220. PMC 8550242. PMID 34720429.
  176. ^ van der Ploeg, Piet (8 June 2016). "Dewey versus 'Dewey' on democracy and education" (PDF). Education, Citizenship and Social Justice. 11 (2). SAGE Publications: 145–159. doi:10.1177/1746197916648283. ISSN 1746-1979.
  177. ^ Here, King quotes Peter L. Berger and Thomas Luckman, The Social Construction of Reality (London, 1967), 16.
  178. ^ King, M. D. (1971). "Reason, Tradition, and the Progressiveness of Science". History and Theory. 10 (1). [Wesleyan University, Wiley]: 3–32. doi:10.2307/2504396. ISSN 1468-2303. JSTOR 2504396.
  179. ^ O'Connor, J. J.; Robertson, E. F. (November 1999). "Kamal al-Din Abu'l Hasan Muhammad Al-Farisi". University of St. Andrews. Retrieved 2007-06-07.
  180. ^ Harwood, Jonathan (1986). "Ludwik Fleck and the Sociology of Knowledge". Social Studies of Science. 16 (1): 173–187. doi:10.1177/030631286016001009. JSTOR 285293.
  181. ^ Knorr-Cetina, K. (1999). Epistemic cultures: how the sciences make knowledge. Cambridge, Mass.: Harvard University Press. ISBN 978-0-674-25893-8. OCLC 39539508.
  182. ^ As cited in Fleck (1979), p. 27, Fleck (1979), pp. 38–50
  183. ^ Fleck (1979), p. xxviii
  184. ^ Fleck (1979), p. 27
  185. ^ Kuhn, Thomas S. (2009). The Structure of Scientific Revolutions. Chicago, IL: University of Chicago Press. p. 113. ISBN 978-1-4432-5544-8.
  186. ^ Feyerabend, Paul K (1960) "Patterns of Discovery" The Philosophical Review (1960) vol. 69 (2) pp. 247–252
  187. ^ For example:
    • Higher Superstition: The Academic Left and Its Quarrels with Science, The Johns Hopkins University Press, 1997
    • Fashionable Nonsense: Postmodern Intellectuals' Abuse of Science, Picador. 1999
    • The Sokal Hoax: The Sham That Shook the Academy, University of Nebraska Press, 2000 ISBN 0-8032-7995-7
    • A House Built on Sand: Exposing Postmodernist Myths About Science, Oxford University Press, 2000
    • Intellectual Impostures, Economist Books, 2003
  188. ^ Tan, Sy; Tatsumura, Y (July 2015). "Alexander Fleming (1881–1955): Discoverer of penicillin". Singapore Medical Journal. 56 (7): 366–367. doi:10.11622/smedj.2015105. PMC 4520913. PMID 26243971. An uncovered Petri dish sitting next to an open window became contaminated with mould spores. Fleming observed that the bacteria in proximity to the mould colonies were dying, as evidenced by the dissolving and clearing of the surrounding agar gel. He was able to isolate the mould and identified it as a member of the Penicillium genus.
  189. ^ a b c Dunbar, K., & Fugelsang, J. (2005). Causal Thinking in Science: How Scientists and Students Interpret the Unexpected. In M. E. Gorman, R.D. Tweney, D. Gooding & A. Kincannon (eds.), Scientific and Technical Thinking. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates. pp. 57–79.
  190. ^ a b Oliver, J. E. (1991). "Ch. 2: Strategy for Discovery". The Incomplete Guide to the Art of Discovery. New York: Columbia University Press. ISBN 9780231076203.
  191. ^ Taleb, Nassim N. "Antifragility — or — The Property Of Disorder-Loving Systems". Archived from the original on 2013-05-07.
  192. ^ Schaefer, Carl F (May 1984). "Regarding the Misuse of t Tests". Anesthesiology. 60 (5): 505. doi:10.1097/00000542-198405000-00026. PMID 6711862. Archived from the original on 2021-08-29. Retrieved 2021-08-29.
  193. ^ Anderson, Chris (2008) The End of Theory: The Data Deluge Makes the Scientific Method Obsolete Archived 2021-05-02 at the Wayback Machine. Wired Magazine 16.07
  194. ^ Ludwik Fleck (1979) Genesis and Development of a Scientific Fact Archived 2021-08-26 at the Wayback Machine
  195. ^ Pólya (1957), p. 131 in the section on 'Modern heuristic': "When we are working intensively, we feel keenly the progress of our work; we are elated when our progress is rapid, we are depressed when it is slow."
  196. ^ Huai-Dong Cao and Xi-Ping Zhu (3 Dec 2006) Hamilton-Perelman’s Proof of the Poincaré Conjecture and the Geometrization Conjecture
    • revised from H.D.Cao and X.P.Zhu Asian J. Math., 10(2) (2006), 165–492.
  197. ^ George Lakoff and Rafael E. Núñez (2000) Where Mathematics Comes From
  198. ^ "If you can't solve a problem, then there is an easier problem you can solve: find it." —Pólya (1957), p. 114
  199. ^ George Pólya (1954), Mathematics and Plausible Reasoning Volume I: Induction and Analogy in Mathematics.
  200. ^ George Pólya (1954), Mathematics and Plausible Reasoning Volume II: Patterns of Plausible Reasoning.
  201. ^ Pólya (1957), p. 142.
  202. ^ Pólya (1957), p. 144.
  203. ^ Lakatos (1976) documents the development, by generations of mathematicians, of Euler's formula for polyhedra.
  204. ^ H.S.M. Coxeter (1973) Regular Polytopes ISBN 9780486614809, Chapter IX "Poincaré's proof of Euler's formula"
  205. ^ "Charles A. Weibel (ca. 1995) History of Homological Algebra" (PDF). Archived (PDF) from the original on 2021-09-06. Retrieved 2021-08-28.
  206. ^ Henri Poincaré, Sur l’analysis situs, Comptes rendusde l’Academie des Sciences 115 (1892), 633–636. as cited by Lakatos (1976), p. 162
  207. ^ John Stillwell, reviewer (Apr 2014). Notices of the AMS. 61 (4), pp. 378–383, on Jeremy Gray's (2013) Henri Poincaré: A Scientific Biography (PDF Archived 2021-07-04 at the Wayback Machine).
  208. ^ Lakatos (1976), p. 55.
  209. ^ Mackay (1991), p. 100.

Sources

Further reading

External links