stringtranslate.com

Historia del pensamiento cristiano sobre la persecución y la tolerancia

La historia del pensamiento cristiano ha incluido conceptos tanto de inclusión como de exclusividad desde sus inicios, que han sido entendidos y aplicados de manera diferente en diferentes épocas, y han llevado a prácticas tanto de persecución como de tolerancia. El pensamiento cristiano primitivo estableció la identidad cristiana, definió la herejía , se separó del politeísmo y del judaísmo y desarrolló la convicción teológica llamada supersesionismo . En los siglos posteriores a que el cristianismo se convirtiera en la religión oficial de Roma , algunos eruditos dicen que el cristianismo se convirtió en una religión perseguidora . Otros dicen que el cambio al liderazgo cristiano no provocó una persecución de los paganos y que la poca violencia que se produjo estuvo dirigida principalmente a los cristianos no ortodoxos. [1] [2] [3]

Tras la caída del Imperio Romano , el pensamiento cristiano se centró más en la preservación que en el origen. Esta era de pensamiento está ejemplificada por Gregorio Magno , San Benito , la España visigoda , los manuscritos ilustrados y los avances en la atención médica a través de los monjes . Aunque las raíces del supersesionismo y el deicidio se remontan al pensamiento cristiano del siglo II, los judíos de la Edad Media vivían en su mayoría pacíficamente junto a sus vecinos cristianos debido a las enseñanzas de Agustín de Hipona de que se les debía dejar en paz. En la Alta Edad Media , el pensamiento cristiano sobre el ejército y la participación en la guerra cambió para adaptarse a las cruzadas inventando la caballería y nuevas órdenes monásticas dedicadas a ella. No hubo un hilo único de pensamiento cristiano durante la mayor parte de la Edad Media, ya que la Iglesia era en gran medida democrática y cada orden tenía su propia doctrina.

La Alta Edad Media fue fundamental tanto para la cultura europea como para el pensamiento cristiano. Los reyes feudales comenzaron a sentar las bases de lo que se convertirían en sus naciones modernas centralizando el poder. [4] : ix  Obtuvieron poder a través de múltiples medios, incluida la persecución. El pensamiento cristiano desempeñó un papel de apoyo, al igual que los literatos, un grupo de intelectuales ambiciosos que despreciaban a quienes consideraban inferiores a ellos, al legitimar verbalmente esas actitudes y acciones. [4] : 131, 146  Esto contribuyó a un punto de inflexión en las relaciones judeocristianas en el siglo XII. La herejía se convirtió en una cuestión religiosa, política y social que condujo al desorden civil y a las Inquisiciones medievales . Muchos consideran que la cruzada albigense es una prueba de la propensión del cristianismo a la intolerancia y la persecución, mientras que otros estudiosos dicen que fue llevada a cabo por los poderes seculares para sus propios fines.

La Baja Edad Media está marcada por un declive del poder papal y la influencia de la iglesia, y la adaptación al poder secular se convierte cada vez más en un aspecto del pensamiento cristiano. Las Inquisiciones modernas se formaron a finales de la Edad Media a petición especial de los soberanos españoles y portugueses . Mientras que las inquisiciones medievales tenían poder e influencia limitados, los poderes del moderno "Santo Tribunal" fueron asumidos, ampliados y ampliados por el poder del Estado hasta convertirse en "uno de los motores de destrucción más formidables que jamás haya existido". [5] : 343  Durante las Cruzadas del Norte , el pensamiento cristiano sobre la conversión giró hacia una aceptación pragmática de la conversión obtenida mediante presión política o coerción militar, aunque los teólogos de la época continuaron escribiendo que la conversión debe ser voluntaria.

En la época de la Reforma temprana (1400-1600), se desarrolló entre los primeros protestantes la convicción de que era necesario ser pioneros en los conceptos de libertad religiosa y tolerancia religiosa . [6] : 3  Los estudiosos dicen que la tolerancia nunca ha sido una actitud ampliamente adoptada por toda una sociedad, ni siquiera las sociedades occidentales, y que sólo unos pocos individuos destacados, históricamente, han luchado verdaderamente por ella. [7] : 183  En Occidente, figuras de la reforma cristiana, y más tarde intelectuales de la Ilustración , abogaron por la tolerancia en el siglo anterior, durante y después de la Reforma y en la Ilustración. [8] : 206  Los cristianos contemporáneos generalmente están de acuerdo en que la tolerancia es preferible al conflicto, y que la herejía y el disentimiento no merecen castigo. A pesar de eso, la persecución sistematizada de minorías apoyada por el gobierno, inventada en Occidente en la Alta Edad Media para obtener poder para el Estado, se ha extendido por todo el mundo. La sociología indica que la tolerancia y la persecución son productos del contexto y la identidad del grupo más que de la ideología.

Pensamiento paleocristiano desde el siglo I hasta Constantino

Antecedentes históricos

En sus primeros tres siglos, el pensamiento cristiano apenas comenzaba a definir lo que significaba ser cristiano, distinto del paganismo y el judaísmo , a través de sus definiciones de ortodoxia y heterodoxia . [9] : 1  Los primeros escritores cristianos trabajaron para reconciliar la historia de la fundación judía, el evangelio cristiano de los Apóstoles y la tradición griega de conocer lo divino a través de la razón, pero la sustancia de la ortodoxia cristiana se encontraba cada vez más en el canon homogéneo de escritos creídos. ser apostólico (escrito por los apóstoles), que había circulado ampliamente como tal, y los escritos de los padres de la iglesia que se basaban en ellos. [10] : 1, 10  [9] : 1 

La persecución y la tolerancia son a la vez el resultado de la alteridad , el estado de alteridad y la cuestión de cómo tratar adecuadamente a aquellos que están "fuera" de la identidad definida. [11] : 907, 908  Como las otras religiones abrahámicas , el pensamiento cristiano ha incluido, desde sus inicios, dos ideales que han afectado las respuestas cristianas a la alteridad: la inclusividad (también llamada universalidad ) y la exclusividad, o como las describe David Nirenberg , nuestra " capacidades mutuas para la convivencia y la violencia." [12] : viii–ix  [13] : 4, 5  Existe una tensión inherente en todas las tradiciones abrahámicas entre la exclusividad y la inclusividad, que cada una aborda teológica y prácticamente de diferentes maneras. [13] : 4, 5 

Justo L. González traza tres venas del pensamiento cristiano que se inician en el siglo II. Desde Cartago , el abogado Tertuliano (155-200 d.C.) escribió sobre el cristianismo como revelación de la ley de Dios. Desde la pluralista ciudad de Alejandría , Orígenes escribió sobre los puntos en común entre filosofía y teología, razón y revelación, viendo el cristianismo como la búsqueda intelectual de la verdad trascendente. En Asia Menor y Siria , Ireneo vio el cristianismo como Dios trabajando en la historia humana a través de su labor pastoral de llegar a las personas con el amor de Dios. Cada línea de pensamiento ha continuado a lo largo de la historia cristiana y ha impactado las actitudes y prácticas de tolerancia y persecución. [14]

Inclusividad, exclusividad y herejía

Las primeras comunidades cristianas eran muy inclusivas en términos de estratificación social y otras categorías sociales, mucho más que las asociaciones voluntarias romanas . [15] : 79  La heterogeneidad caracterizó a los grupos formados por el apóstol Pablo , y el papel de la mujer era mucho mayor que en cualquiera de las formas de judaísmo o paganismo existentes en la época. [15] : 81  A los primeros cristianos se les decía que amaran a los demás, incluso a los enemigos, y los cristianos de todas las clases y clases se llamaban unos a otros " hermano " y " hermana ". Estos conceptos y prácticas fueron fundamentales para el pensamiento cristiano primitivo, han seguido siendo centrales y pueden verse como los primeros precursores de los conceptos modernos de tolerancia. [15] : 88–90 

Aunque la tolerancia no era un concepto completamente desarrollado y se sostenía con cierta ambivalencia, Guy Stroumsa dice que el pensamiento cristiano de esta época promueve la inclusión, pero al mismo tiempo inventa el concepto de herejía . [16] : 174-179  Tertuliano, un intelectual y abogado cristiano de Cartago del siglo II, abogó por la tolerancia religiosa principalmente en un esfuerzo por convencer a los lectores paganos de que se debería permitir que el cristianismo entre en el "mercado" religioso que propone el historiador John North. se había convertido la Roma del siglo II. [16] : 174, 175  Por otro lado, Stroumsa sostiene que Tertuliano sabía que la coexistencia significaba competencia, por lo que intentó socavar la legitimidad de las religiones paganas comparándolas con el cristianismo al mismo tiempo que abogaba por la tolerancia hacia ellas. [16] : 175  Justino Mártir (100–165 d.C.) escribió su Primera Apología (155–157 d.C.) contra los herejes, y generalmente se le atribuye la invención del concepto de herejía en el pensamiento cristiano. [17] : 6, 174–178  El historiador Geoffrey S. Smith sostiene que Justin escribe sólo para responder a las objeciones que enfrentan sus amigos y para defenderlos de malos tratos e incluso de la muerte. Cita a Justino en una carta al emperador diciendo que está escribiendo: "En nombre de aquellos de todas las razas de hombres que son injustamente odiados y maltratados, siendo yo uno de ellos". [17] : 6  Sin embargo, Alain Le Boulluec sostiene que es dentro de este período que el uso del término "hereje" en el pensamiento y los escritos cristianos cambia de neutral a despectivo. [18] : 59–62 

Supersesionismo

El pensamiento supersesionista se define por "dos creencias fundamentales: (1) que la nación de Israel ha perdido su estatus como pueblo de Dios a través de la desobediencia; y (2) la iglesia del Nuevo Testamento, por lo tanto, se ha convertido en el verdadero Israel y heredero de las promesas hechas". a la nación de Israel." [19] : 12  Tiene tres formas: supersesionismo punitivo, económico y/o estructural. [19] : 12  El supersesionismo punitivo es la forma "dura" de supersesionismo y se considera un castigo de Dios. [19] : 13  El supersesionismo económico es una forma moderada de la economía de Dios: su plan en la historia de transferir el papel del "pueblo de Dios" de un grupo étnico a un grupo universal. [19] : 15  La tercera forma implica que el Nuevo Testamento tenga prioridad sobre el Antiguo Testamento al ignorar o reemplazar el significado original de los pasajes del Antiguo Testamento . [19] : 17  Por ejemplo, dentro de la iglesia primitiva, el aumento del uso de la interpretación y la alegoría filosófica griega permitió sacar inferencias como la que hizo Tertuliano cuando interpretó alegóricamente la afirmación "el mayor servirá al menor", concerniente a los hijos gemelos de Isaac y Rebeca (Génesis 25.23), en el sentido de que Israel serviría a la iglesia. [19] : 32, 33 

No hay acuerdo sobre cuándo comenzó el supersesionismo. [19] : 27  Michael J. Vlach dice que algunos afirman que comenzó en el Nuevo Testamento, algunos dicen que comenzó con los padres de la iglesia, otros sitúan sus inicios después de la revuelta de Bar Kokhba en el año 135 d.C. La destrucción de Jerusalén por los romanos en el año 70 d. C. y nuevamente en el año 135 d. C. tuvo un profundo impacto en las relaciones judeo-cristianas. Muchos vieron a los judíos-cristianos como traidores por no apoyar a sus hermanos, y Vlach dice que el supersesionismo surgió de esos eventos. [19] : 30, 31  Eruditos como WC Kaiser Jr. ven el siglo IV, después de Constantino, como el verdadero comienzo del supersesionismo, porque fue entonces cuando tuvo lugar un cambio en el pensamiento cristiano sobre la escatología. [20] : 133  La iglesia tomó su interpretación tradicional universalmente sostenida de Apocalipsis 20:4-6 ( milenialismo ) y su esperanza del reinado de mil años del Mesías en la tierra, centrado en Jerusalén, gobernando con el Israel redimido, [20 ] : 3  y lo reemplazó con una "versión historizada y alegórica, que establecía a la iglesia" como el Israel metafórico. [20] : xi, 12 

Rastrear las raíces del supersesionismo hasta el Nuevo Testamento es problemático ya que "no hay consenso" de que el supersesionismo sea una doctrina bíblica en absoluto. [19] : 1  Vlatch dice que la posición de uno sobre esto está determinada más por las suposiciones iniciales que por cualquier hermenéutica bíblica . [19] : 1  Los argumentos a favor del supersesionismo se han basado tradicionalmente en implicaciones e inferencias más que en textos bíblicos. [19] : 32, 33  Vlatch afirma que la iglesia también "siempre ha tenido razones bíblicas convincentes, en ambos Testamentos, para creer en una futura salvación y restauración de la nación de Israel". [19] : 3  Por lo tanto, el supersesionismo nunca ha sido una doctrina oficial y nunca ha sido sostenido universalmente. La alternativa del supersesionismo es el quiliasmo, también conocido como milenarismo. Ambas son la creencia de que Cristo regresará a la tierra en forma visible y establecerá un reino que durará 1000 años. Esta fue la visión tradicional y más universal de los dos primeros siglos, y ha seguido siendo un aspecto del pensamiento cristiano a lo largo de su historia. [20] : 3  Steven D. Aguzzi [21] dice que el supersesionismo todavía se consideraba una "visión normativa" en los escritos de los primeros padres de la iglesia, como Justino, Bernabé y Orígenes, y que también ha sido parte del pensamiento cristiano durante mucho tiempo. de la historia de la iglesia. [20] : 5, 25 

Evaluación

El supersesionismo es importante en el pensamiento cristiano porque "es innegable que el prejuicio antijudío a menudo ha ido de la mano con la visión supersesionista". [19] : 5, 6  Muchos escritores judíos atribuyen el antisemitismo y sus consecuencias en la Segunda Guerra Mundial a esta doctrina particular entre los cristianos. [22] : 169  [23] : 8, 9  El líder judío de derechos civiles del siglo XX, Leonard P. Zakim, afirma que, a pesar de las muchas posibles consecuencias destructivas del supersesionismo, como escribe el profesor de teología Padraic O'Hare: el supersesionismo por sí solo aún no es anti -semitismo. [24] John Gager hace una distinción entre el antisemitismo del siglo XIX y el antijudaísmo del siglo II, y muchos estudiosos están de acuerdo, pero hay quienes ven el antijudaísmo temprano y el antisemitismo posterior como lo mismo. [23] : 2, 4  Anders Gerdmar  [sv] ve el desarrollo del antisemitismo como parte del cambio de paradigma que se produjo en la modernidad temprana. Gerdmar sostiene que el cambio fue el resultado del nuevo enfoque científico en la Biblia y la historia que reemplazó la primacía de la teología y la tradición. [25] : 25  Christopher Leighton asocia el antijudaísmo con los orígenes del cristianismo y el antisemitismo con "el nacionalismo moderno y las teorías raciales". [24]

deicidio

El deicidio como principal acusación contra los judíos aparece, por primera vez, en un poema muy retórico de Melito del siglo II, del que sólo han sobrevivido unos pocos fragmentos. En el siglo IV, Agustín refutó la acusación, diciendo que los judíos no podían ser culpables de deicidio porque no creían que Cristo fuera Dios. [26] Los escritos de Melito no fueron influyentes, y la idea no fue influyente de inmediato, pero la acusación regresó en el pensamiento del siglo IV y en las acciones del siglo VI y nuevamente en la Edad Media. [22] : 178 

Constantino

Moneda de oro que representa al "Constantino invicto" con Sol Invictus , 313 d.C.

El pensamiento cristiano estaba todavía en su infancia en el año 313 cuando, tras la batalla del Puente Milvio , Constantino I (junto con su coemperador Licinio ) emitió el Edicto de Milán otorgando tolerancia religiosa a la fe cristiana. El Edicto no sólo protegía a los cristianos de la persecución religiosa, sino a todas las religiones, permitiendo a cualquiera adorar a la deidad que eligiera. Después de 320, Constantino apoyó a la iglesia cristiana con su patrocinio, hizo construir varias basílicas para la iglesia cristiana y la dotó de tierras y otras riquezas. [27] : 49  Prohibió los espectáculos de gladiadores, destruyó templos y saqueó más, y utilizó una retórica contundente contra los no cristianos. Pero nunca emprendió una purga. "No castigó a los paganos por ser paganos, ni a los judíos por ser judíos, y no adoptó una política de conversión forzada". [28] : 302 

Si bien no hizo una contribución personal directa al pensamiento cristiano, el primer emperador romano cristiano tuvo un poderoso impacto en él a través del ejemplo de su propia conversión, sus políticas y los diversos concilios que convocó. [29] : 57–58  El pensamiento cristiano en la época de Constantino creía que la victoria sobre los "dioses falsos" había comenzado con Jesús y terminado con la conversión de Constantino como el cumplimiento final de la victoria celestial, aunque los cristianos sólo tenían unos quince años. dieciocho por ciento de la población del imperio. [30] : 7  [31] : 640 

Después de Constantino, el cristianismo se convirtió gradualmente en la religión dominante en el Imperio Romano. En opinión de muchos historiadores, el cambio Constantiniano convirtió al cristianismo de una religión perseguida a una religión perseguida. [8] : 22  Sin embargo, se ha cuestionado la afirmación de que hubo un cambio Constantiniano. El teólogo Peter Leithart sostiene que hubo un "breve y ambiguo 'momento Constantiniano' a principios del siglo IV", pero que no hubo "ningún 'cambio Constantiniano' permanente y trascendental " . [32] : 287  [33] : 19  Según Michele R. Salzman , la Roma del siglo IV presentaba competencia sociológica, política, económica y religiosa, produciendo tensiones y hostilidades entre varios grupos, pero los cristianos se centraban más en la herejía que en los paganos. [34] : 13, 407 

Antigüedad: de Constantino a la caída del imperio

Antecedentes históricos

Los historiadores y teólogos se refieren al siglo IV como la "edad de oro" del pensamiento cristiano. [35] : 1  Figuras como Juan Crisóstomo , Ambrosio , Jerónimo , Basilio , Gregorio de Nacianus , Gregorio de Nisa y el prolífico Agustín, dejaron una huella permanente en el pensamiento y la historia cristianos. Eran principalmente defensores de la ortodoxia. Escribieron filosofía y teología, así como apologética y polémica. Algunas tuvieron un efecto a largo plazo sobre la tolerancia y la persecución en el pensamiento cristiano. [36]

Pensamiento cristiano del siglo IV

El pensamiento cristiano del siglo IV estuvo dominado por sus numerosos conflictos que definían la ortodoxia frente a la heterodoxia y la herejía. En lo que quedó del imperio romano de Oriente, conocido como Bizancio, la controversia arriana comenzó con el debate sobre las fórmulas trinitarias que duró 56 años. [37] : 141  Poco a poco se fue extendiendo hacia el Occidente latino, de modo que, en el siglo IV, el centro de la controversia era el "campeón de la ortodoxia", Atanasio . El arrianismo fue el motivo para convocar el Concilio de Nicea . Atanasio fue expulsado de su obispado en Alejandría en 336 por los arrianos, obligado a exiliarse y vivió gran parte del resto de su vida en un ciclo de movimientos forzados. La controversia se volvió política después de la muerte de Constantino. Atanasio murió en 373, mientras gobernaba un emperador arriano, pero su enseñanza ortodoxa tuvo una gran influencia en Occidente y en Teodosio, quien se convirtió en emperador en 381. [33] : 28, 29, 31  [37] : 20, 175  También En Oriente, Juan Crisóstomo , obispo de Constantinopla, mejor conocido por su brillante oratoria y sus obras exegéticas sobre la bondad moral y la responsabilidad social, también escribió Discursos contra los judíos , que es casi pura polémica, utilizando una teología de reemplazo que ahora se conoce como supersesionismo . [38] : 29  Sin embargo, Crisóstomo no abogó por matar a los herejes, aunque sí abogó por censurarlos; escribe: "Él [Cristo] no nos prohíbe, por tanto, controlar a los herejes, taparles la boca, quitarles la libertad de expresión y disolver sus asambleas y confederaciones, sino que los matemos y los matemos". [39]

Hacia el año 305, después de la persecución de Diocleciano del siglo III, muchos de los que se habían retractado durante la persecución querían regresar a la iglesia. Los donatistas del norte de África se negaron a aceptarlos nuevamente como clérigos y permanecieron resentidos con el gobierno romano. Los católicos querían hacer borrón y cuenta nueva y adaptarse al nuevo gobierno. Los donatistas se retiraron y comenzaron a fundar sus propias iglesias. Durante décadas, los donatistas fomentaron protestas y violencia callejera, se negaron a llegar a acuerdos, atacaron a católicos al azar sin previo aviso, causando daños corporales graves y no provocados, como golpear a la gente con garrotes, cortarles manos y pies y arrancarles ojos. [40] : 172, 173, 222  Cuando Agustín se convirtió en obispo coadjutor de Hipona en 395, los donatistas habían sido un problema de múltiples niveles durante muchos años. Agustín sostuvo que no se puede obligar a creer, por lo que apeló a ellos verbalmente, utilizando propaganda popular, debates, llamamientos personales, Concilios Generales y presión política. [40] : 242, 254  Todos los intentos fallaron.

El imperio respondió a los disturbios civiles con la fuerza, y en 408, en su Carta 93, Agustín comenzó a defender la persecución de los donatistas por parte de las autoridades imperiales diciendo que "si los reyes de este mundo podían legislar contra los paganos y los envenenadores, también podían hacerlo contra los Los herejes también." [40] : 241  Continuó diciendo que no se puede obligar a creer, sin embargo, también incluyó la idea de que, si bien "la coerción no puede transmitir la verdad al hereje, puede prepararlo para escuchar y recibir la verdad". [41] : 107–116  [42] : 27  Agustín no defendió la violencia religiosa como tal, [43] : 103–121  pero apoyó el poder del estado para usar la coerción contra aquellos que consideraba que se comportaban como enemigos. [40] : 241-243  Su autoridad sobre esta cuestión fue indiscutible durante más de un milenio en el cristianismo occidental y, según Brown, "proporcionó el fundamento teológico para la justificación de la persecución medieval". [41] : 107-116 

Agustín había abogado por multas, prisión, destierro y azotes moderados; cuando la persecución estatal de los donatistas individuales se volvió extrema, intentó mitigar los castigos, [44] : 164  y siempre se opuso a la ejecución de los herejes. [45] : 768  Según Henry Chadwick , Agustín "se habría horrorizado ante la quema de herejes". [8] : 23  [43] : 103–121 

En 385, Prisciliano , un obispo de España, fue el primer cristiano ejecutado por herejía, aunque esta sentencia fue condenada rotundamente por destacados líderes de la iglesia como Ambrosio . [46] : 180  [8] : 23  Prisciliano también fue acusado de grave inmoralidad sexual y aceptación de la magia, pero es posible que la política haya estado involucrada en su sentencia. [47] : 3–36  [46] : 180 

Antipaganismo en el imperio romano antiguo tardío

El politeísmo comenzó a declinar en el siglo II, mucho antes de que hubiera emperadores cristianos, pero después de que Constantino hizo que el cristianismo fuera aceptado oficialmente, declinó aún más rápidamente, y hay dos opiniones sobre por qué. Según el Oxford Handbook of Late Antiquity , los estudiosos de la Antigüedad se dividen en dos categorías: sostienen la visión "catastrófica" o la visión "larga y lenta" del declive y el fin del politeísmo. [48] ​​: xx  La visión tradicional "catastrófica" ha sido la visión establecida durante 200 años; dice que el politeísmo declinó rápidamente en el siglo IV, con una muerte violenta en el siglo V, como resultado de la decidida oposición antipagana de los cristianos, particularmente de los emperadores cristianos. [31] : 633, 640  Los estudiosos contemporáneos adoptan la visión de la "lentitud prolongada", que dice que el antipaganismo no era una preocupación principal de los cristianos en la antigüedad porque los cristianos creían que la conversión de Constantino demostraba que el cristianismo ya había triunfado. [31] : 634, 640, 651  Michele R. Salzman indica que, como resultado de este "triunfalismo", la herejía era una prioridad más alta para los cristianos de los siglos IV y V que el paganismo. Esto produjo menos conflictos reales entre cristianos y paganos de lo que se pensaba anteriormente. [49] : 861  Los arqueólogos Luke Lavan y Michael Mulryan indican que existe evidencia arqueológica contemporánea de conflicto religioso, como afirman los catastrofistas, pero no en el grado o intensidad que se pensaba anteriormente. [50] : 41  [51] : xix-xxi 

Leyes como los decretos teodosianos dan fe del pensamiento cristiano de la época, dando una "visión dramática de la ambición cristiana radical". [51] : xxii  Peter Brown dice que el lenguaje es uniformemente vehemente y las penas son duras y frecuentemente horrorosas. [31] : 638  Salzman dice que la ley fue concebida como un medio de conversión a través del "palo y la zanahoria", pero que es necesario mirar más allá de la ley para ver lo que la gente realmente hizo. [49] : 363, 375  Las autoridades, que todavía eran en su mayoría paganas, fueron laxas al imponerlas, y los obispos cristianos frecuentemente obstruyeron su aplicación. [31] : 639  [31] : 640  El antipaganismo existía, pero según Rita Lizzi Testa , Michele Salzman y Marianne Sághy , que citan a Alan Cameron : la idea del conflicto religioso como causa de una rápida desaparición del paganismo es puramente historiográfica. construcción. [52] : 1  Lavan dice que los escritores cristianos dieron gran visibilidad a la narrativa de la victoria, pero que no necesariamente se correlaciona con las tasas de conversión reales. Hay muchos signos de que un paganismo saludable continuó hasta el siglo V y, en algunos lugares, hasta el siglo VI y más allá. [53] : 108–110  [54] : 4, 112  [51] : 8  [55] : 165–167  [50] : 156 

Según Brown, los cristianos se oponían a cualquier cosa que pusiera en duda la narrativa triunfal, y eso incluía el maltrato a los no cristianos. Se atestiguan destrucciones y conversiones de templos, pero en pequeñas cantidades. La arqueología indica que en la mayoría de las regiones alejadas de la corte imperial, el fin del paganismo fue gradual y no traumático. [50] : 156, 221  [52] : 5, 41  El Manual de Oxford de la Antigüedad tardía dice que "la tortura y el asesinato no fueron el resultado inevitable del surgimiento del cristianismo". [48] : 861  En cambio, había fluidez en los límites entre las comunidades y "coexistencia con un espíritu competitivo". [52] : 7  Brown dice que "en la mayoría de las áreas, los politeístas no fueron molestados y, aparte de algunos incidentes desagradables de violencia local, las comunidades judías también disfrutaron de un siglo de existencia estable, incluso privilegiada". [31] : 643  Habiendo sido declarados inexistentes por el emperador Teodosio II en 423, grandes grupos de politeístas en todo el imperio romano no fueron asesinados ni convertidos bajo coacción, sino que simplemente fueron excluidos de las historias de los cristianos. escribieron sobre sí mismos como victoriosos. [31] : 641  [51] : liv–lv 

Occidente medieval temprano (c. 500 - c. 800)

Antecedentes históricos

Después de la caída del Imperio Romano Occidental , la vida en Occidente volvió a un estilo de vida agrario de subsistencia, y se volvió algo asentada en algún momento del siglo XVI. [56] : 198  Los escritores cristianos de la época estaban más preocupados por preservar el pasado que por componer obras originales. [56] : 202  Las tribus germánicas que habían derrocado a Roma se convirtieron en los nuevos gobernantes, dividiéndose el imperio entre ellas. Gregorio el Grande se convirtió en Papa en el año 590 d.C. y envió múltiples misioneros que convirtieron pacíficamente a Gran Bretaña, Irlanda, Escocia y más. El aprendizaje se mantuvo vivo en los monasterios que construyeron, que se convirtieron en la única fuente de educación durante los siglos siguientes. [29] : 119-121  Patrick Wormald indica que los misioneros irlandeses e ingleses enviados a aquellos territorios que se convertirían en el Sacro Imperio Romano y luego en Alemania , pensaban en los paganos del continente continental con "interés, simpatía y ocasionalmente incluso admiración". [57] : vii, 49 

En la mayor parte de la historia, los vencedores de la guerra impusieron su religión a los pueblos recién subyugados; sin embargo, las tribus germánicas adoptaron gradualmente el cristianismo, la religión de la Roma derrotada. [58] : 183  Esto trajo, a su paso, un amplio proceso de cambio cultural que duró los siguientes 500 años. [59] : 2  Lo que se había formado por la unidad del mundo clásico y el cristianismo, ahora fue trasplantado a la cultura tribal germánica, formando así una nueva síntesis que se convirtió en la cristiandad de Europa occidental . [56] : 198–202  [60] : 18  La iglesia tuvo una inmensa influencia durante este tiempo debido al compromiso y trabajo interminables del clero y al "poderoso efecto del sistema de creencias cristiano" entre la gente. [56] : 217 

Erigina no era un teólogo importante, pero en 870 escribió Sobre la división de la naturaleza , que previó la visión moderna de la predestinación, negando que Dios haya preordenado a alguien al pecado y la condenación. [29] : 124  Su mezcla de racionalismo y misticismo neoplatónico resultaría influyente en el pensamiento cristiano posterior, aunque sus libros fueron prohibidos por la Iglesia Católica Romana en 1681. [29] : 125 

Inclusión parcial de los judíos

Según Anna Sapir Abulafia , "la mayoría de los eruditos estarían de acuerdo en que, con la marcada excepción de la España visigoda (en el siglo VII), los judíos de la cristiandad latina vivieron relativamente pacíficamente con sus vecinos cristianos durante la mayor parte de la Edad Media". [61] : xii  [62] : 3  Ocasionalmente se produjo violencia dispersa contra los judíos durante disturbios liderados por turbas, líderes locales y clérigos de nivel inferior sin el apoyo de los líderes de la iglesia o del pensamiento cristiano. [63] : 1–17  Jeremy Cohen [64] dice que los historiadores generalmente están de acuerdo en que esto se debe a que el pensamiento católico sobre los judíos antes del siglo XIII estaba guiado por las enseñanzas de Agustín. La posición de Agustín sobre los judíos, con el argumento que la acompaña a favor de su "inmunidad frente a la coerción religiosa de la que prácticamente ninguna otra comunidad disfruta en la antigüedad post-teodosiana" fue precedida por una evaluación positiva del pasado judío y su relación con la justicia divina y el libre albedrío humano. . [42] : 564–568  Agustín rechazó a quienes argumentaban que los judíos deberían ser asesinados o convertidos por la fuerza, diciendo que a los judíos se les debería permitir vivir en sociedades cristianas y practicar el judaísmo sin interferencias porque preservaban las enseñanzas del Antiguo Testamento y Eran testigos vivos de las verdades del Nuevo Testamento . [65] : 78–80 

Gregorio Magno es generalmente visto como un Papa importante en relación con los judíos. Denigraba el judaísmo pero seguía el derecho romano y el pensamiento agustiniano en cuanto a cómo debían ser tratados los judíos. Escribió contra el bautismo forzado . [63] : 7  : 158  : 125  En 828, Gregorio IV escribió una carta a los obispos de la Galia y del Sacro Imperio Romano advirtiendo que los judíos no debían ser bautizados por la fuerza. [63] : 11  Gregorio X repitió la prohibición. [66] Incluso el Papa Inocencio III, que en general consideraba "intolerable" el comportamiento de los judíos en la sociedad cristiana, aún estuvo de acuerdo en que los judíos no deberían ser asesinados ni convertidos por la fuerza cuando convocó a la Segunda Cruzada. [61] : 46 

Los judíos y sus comunidades siempre fueron vulnerables. Se produjeron malos tratos aleatorios y, en ocasiones, verdadera persecución. Sin embargo, su situación jurídica, aunque inferior, no era insegura como lo fue más tarde en la Alta Edad Media. Podían apelar a las autoridades, [63] : 6  y lo hicieron, incluso en ocasiones apelando al propio Papa. Si bien las dificultades no fueron insignificantes, tampoco fueron lo suficientemente generales como para impactar fundamentalmente la naturaleza de la vida judía. [4] : 149  [67] : 20, 21 

Benedicto inclusivo

San Benito (480–547) fue otra figura importante que impactó los ideales premodernos de tolerancia en el pensamiento cristiano. Considerado el padre del monaquismo occidental, escribió su Regla en torno a tres valores: comunidad, oración y hospitalidad. Esta hospitalidad se extendió a cualquier persona sin discriminación. "Peregrinos y visitantes de todos los rangos de la sociedad, desde cabezas coronadas hasta campesinos más pobres, venían en busca de oraciones o limosnas, protección y hospitalidad". [68] : 6, 7 

España exclusiva

Los líderes visigodos en España sometieron a los judíos a persecución y esfuerzos para convertirlos por la fuerza durante un siglo después de 613. [63] : 13  Norman Roth dice que los códigos legales bizantinos fueron el método utilizado para reforzar las actitudes antijudías. El Breviarium de Alarico resume la legislación antijudía más significativa de los códigos bizantinos y fue escrito en el siglo VI. [69] : 7, 8 

Alta Edad Media (c. 800 – c. 1000)

Antecedentes históricos

Desde sus inicios, el pensamiento cristiano en general había desaprobado la participación en el ejército, pero eso se volvió cada vez más difícil de mantener en la Edad Media. Se formó la caballería, un nuevo ideal del guerrero religioso que luchaba por la justicia, defendía la verdad y protegía a los débiles y a los inocentes. Un caballero así era ordenado sólo después de demostrar su valor espiritual y marcial: vestido de blanco, prestaba juramento ante un clérigo para defender estos valores y defender la fe. [29] : 130, 131 

Masacre de Verden

Europa 814

Si bien las definiciones contemporáneas de persecución religiosa normalmente no incluyen acciones tomadas durante la guerra, la masacre de Verden representa un evento que los cristianos todavía suelen considerar como persecución. La masacre tuvo lugar en el año 782, en lo que había sido la Galia romana , y algún día sería la Francia moderna . [70]

Carlomagno se había convertido en rey de los francos en 771 y gobernaba la mayor parte de Europa occidental en aquella época. Defendió los principios cristianos, incluida la educación, apoyó abiertamente las misiones cristianas y tuvo al menos un asesor cristiano. [71] Pero también pasó toda su vida luchando para defender su imperio y su fe. [72] Los francos habían estado luchando contra los sajones desde la época del abuelo de Carlomagno . El propio Carlomagno comenzó a luchar en serio contra los sajones en 772, derrotándolos y tomando rehenes en una batalla en el alto Weser . [73] "Una y otra vez los jefes sajones, desgastados por la guerra, pidieron la paz, ofrecieron rehenes, aceptaron el bautismo y aceptaron permitir a los misioneros realizar su trabajo sin obstáculos. Pero la vigilancia disminuyó, Carlos estaba comprometido en algún otro frente, Estallaron rebeliones, las guarniciones francas fueron atacadas y masacradas y los monasterios fueron saqueados". [74] Repetidamente, los sajones se levantaron, saquearon, saquearon y mataron, fueron derrotados y se levantaron nuevamente, hasta que después de 779, Carlomagno sintió que había pacificado la región y había obtenido genuinos juramentos de lealtad de los líderes sajones. [74] : 46  En 782, Carlos y los sajones se reunieron en Lippe , donde nombró a "varios nobles sajones como condes como recompensa por su lealtad". [73] : 66 

Poco después, en ese mismo año 782, Widukind el líder sajón, persuadió a un grupo de sajones que se habían sometido a Carlomagno, para que rompieran sus juramentos y se rebelaran. Carlomagno estaba una vez más en otra parte, por lo que los sajones fueron a la batalla con la parte del ejército franco que había quedado atrás y los "francos fueron asesinados casi hasta la muerte". [73] : 66  Mataron a dos de los principales lugartenientes del rey, así como a algunos de sus compañeros y consejeros más cercanos. [74] : 46  "Muy enojado por este incumplimiento del tratado que acaba de firmar", [75] Carlomagno reunió sus fuerzas, regresó a Sajonia, conquistó a los rebeldes sajones, nuevamente, dándoles la opción de convertirse o morir. Los sajones se negaron en gran medida y, aunque nadie sabe la cifra con seguridad, se dice que 4.500 prisioneros desarmados fueron asesinados en lo que se llama la Masacre de Verden. Siguieron deportaciones masivas y se decretó la muerte como pena para cualquier sajón que se negara a bautizarse a partir de entonces. [76] : 74–75  Después de esto, Carlomagno transportó a diez mil familias del distrito más turbulento al corazón de su propio territorio, y los sajones finalmente se establecieron. [75] [72] : 39, 40 

El historiador Matthias Becher afirma que la cifra de 4.500 es exagerada y que estos hechos demuestran la brutalidad de la guerra de la época. [73] : 67  Sin embargo, está claro que ocurrió algo desafortunado, ya que Alcuino de York , el consejero cristiano de Carlomagno que no estaba presente en Verden, escribió más tarde al rey una reprimenda sobre ellos, diciendo que: "La fe debe ser voluntaria, no coaccionada. Los conversos deben ser voluntarios". ser atraído a la fe, no forzado. Una persona puede ser obligada a ser bautizada y sin embargo no creer. Un adulto converso debe responder lo que realmente cree y siente, y si miente, entonces no tendrá la verdadera salvación". [76] : 75  [77] : 72 

cruzadas

Desde el principio las cruzadas han sido vistas desde diferentes puntos de vista. [78] : 1  Darius von Güttner-Sporzyński [79] explica que los académicos continúan debatiendo sobre las cruzadas y su impacto, por lo que los estudios en este campo están continuamente sometidos a revisión y reconsideración. [80] : 96  Muchos de los primeros eruditos de las cruzadas vieron las historias de las cruzadas como simples recitaciones de cómo ocurrieron realmente los acontecimientos, pero en los siglos XVIII y XIX, los estudiosos eran cada vez más críticos y escépticos con respecto a esa perspectiva. Simon John [81] escribe que Christopher Tyerman está a la vanguardia de la erudición contemporánea cuando dice que "la más antigua de las historias de las cruzadas no puede ser considerada por los estudiosos, ni siquiera en parte, como una 'mera recitación de acontecimientos'. Más bien, deberían ser tratados en su totalidad como 'ensayos de interpretación'". [82] [83] : 8 

En la época de la Primera Cruzada , no existía en el pensamiento cristiano un concepto claro de lo que era una cruzada más allá del de una peregrinación. [78] : 32  Hugh S. Pyper [84] dice que las cruzadas son representativas del "poderoso sentido en el pensamiento cristiano de la época de la importancia de la concreción de la existencia humana de Jesús... La importancia de la ciudad [de Jerusalén] es reflejado en el hecho de que los mapas medievales tempranos sitúan a [Jerusalén] en el centro del mundo". [85] : 338 

En 1935, Carl Erdmann publicó Die Entstehung des Kreuzzugsgedankens (El origen de la idea de cruzada), destacando que las cruzadas eran esencialmente actos defensivos en nombre de compañeros cristianos y peregrinos en Oriente que estaban siendo atacados, asesinados, esclavizados o convertidos por la fuerza. [78] : 3 nota 10, 10  El historiador de las cruzadas Jonathan Riley-Smith dice que las cruzadas fueron productos de la espiritualidad renovada de la Edad Media central. [86] : 177  Los principales eclesiásticos de esta época presentaron el concepto del amor cristiano por los necesitados como la razón para tomar las armas. [86] : 177  El pueblo tenía la preocupación de vivir la vita apostolica y expresar los ideales cristianos en obras activas de caridad, ejemplificadas por los nuevos hospitales, la labor pastoral de los agustinos y premonstratenses y el servicio de los frailes. Riley-Smith concluye: "La caridad de San Francisco puede que ahora nos atraiga más que la de los cruzados, pero ambas surgieron de las mismas raíces". [86] : 180, 190-2  Constable agrega que aquellos "eruditos que ven las cruzadas como el comienzo del colonialismo y expansionismo europeo habrían sorprendido a la gente en ese momento. [Los cruzados] no habrían negado algunos aspectos egoístas... pero la El énfasis predominante estaba en la defensa y recuperación de tierras que alguna vez habían sido cristianas y en el autosacrificio más que en el egoísmo de los participantes." [78] : 15 

En el extremo opuesto está la opinión expresada por Steven Runciman en 1951 de que "la Guerra Santa no fue más que un largo acto de intolerancia en nombre de Dios..." [87] Giles Constable dice que esta opinión es común entre la población. [78] : 3  Según el profesor de ciencias políticas Andrew R. Murphy, [88] los conceptos de tolerancia e intolerancia no fueron puntos de partida para reflexionar sobre las relaciones entre ninguno de los diversos grupos involucrados o afectados por las cruzadas. [89] : xii-xvii  En cambio, los conceptos de tolerancia comenzaron a crecer durante las cruzadas a partir de los esfuerzos por definir los límites legales y la naturaleza de la coexistencia. [89] : xii  Angeliki Laiou dice que "muchos eruditos hoy rechazan el juicio hostil [el tipo de Runciman] y enfatizan la naturaleza defensiva de las cruzadas" en su lugar. [78] : 3  [89] : xii, xiv 

Las cruzadas hicieron una poderosa contribución al pensamiento cristiano a través del concepto de caballería cristiana, "imbuyendo a sus participantes cristianos con lo que creían que era una causa noble, por la cual lucharon con un espíritu de autosacrificio. Sin embargo, en otro sentido, marcó una degeneración cualitativa en el comportamiento de los involucrados, ya que engendraron y fortalecieron actitudes hostiles..." [90] : 51  Ideas como la Guerra Santa y la caballería cristiana, tanto en el pensamiento como en la cultura cristiana, continuaron evolucionando gradualmente desde el siglo XI al los siglos XIII. [56] : 184, 185, 210  Esto se puede rastrear en expresiones de leyes, tradiciones, cuentos, profecías y narraciones históricas, en cartas, bulas y poemas escritos durante el período de las cruzadas. [91] : 715–737  "El más grande de todos los historiadores cruzados, William, arzobispo de Tiro, escribió su Chronicon desde el punto de vista de un cristiano latino nacido y viviendo en Oriente". [78] : 4  Como otros de su época, no comenzó con una noción de tolerancia, pero sí defendió y contribuyó a conceptos que condujeron a su desarrollo. [89] : xvii 

Alta Edad Media (c. 1000-1200)

Antecedentes históricos

En el crucial siglo XII, Europa comenzó a sentar las bases de su transformación gradual de lo medieval a lo moderno. [4] : 154  Los señores feudales lentamente perdieron poder frente a los reyes feudales a medida que los reyes comenzaron a centralizar el poder en ellos mismos y en su nación. Los reyes construyeron sus propios ejércitos, en lugar de depender de sus vasallos, arrebatando así el poder a la nobleza. Comenzaron a hacerse cargo de procesos legales que tradicionalmente habían pertenecido a los nobles locales y a los funcionarios de la iglesia local; y comenzaron a utilizar estos nuevos poderes legales para atacar a las minorías. [4] : 4, 5  [56] : 209  Según RI Moore y otros estudiosos contemporáneos como John D. Cotts, [92] : 8–10  y Peter D. Diehl [93] : 224  "el crecimiento del poder secular y la búsqueda de intereses seculares, constituyeron el contexto esencial de los acontecimientos que llevaron a una sociedad persecutoria". [4] : 4, 5  [94] : xviii  Algunos de estos desarrollos, como la centralización y la secularización, también tuvieron lugar dentro de la iglesia, cuyos líderes doblaron el pensamiento cristiano para ayudar al estado en la producción de nueva retórica, patrones y procedimientos de exclusión y persecución. [93] : 224  [92] : 8–10  Según Moore, la iglesia "desempeñó un papel importante en la formación de la sociedad perseguidora, pero no en la líder". [4] : 146  [a]

Hacia el año 1200, tanto el derecho civil como el canónico se habían convertido en un aspecto importante de la cultura eclesiástica y dominaban el pensamiento cristiano. [13] : 382  La mayoría de los obispos y papas eran abogados más que teólogos, y gran parte del pensamiento cristiano de este período se convirtió en poco más que una extensión del derecho. Según el Oxford Companion to Christian Thought , en la Alta Edad Media, la religión que había comenzado denunciando el poder de la ley (Romanos 7:6) había desarrollado la ley religiosa más compleja que el mundo jamás haya visto, un sistema en el que la equidad y la universalidad fueron en gran medida ignoradas. [13] : 382 

Órdenes mendicantes

Las nuevas órdenes religiosas que se fundaron durante esta época representan cada una una rama diferente del pensamiento cristiano con su propia teología distintiva. [96] : 396  Tres de esas nuevas órdenes tendrían un impacto separado pero distinto en el pensamiento cristiano sobre la tolerancia y la persecución: los dominicos , los franciscanos y los agustinos . [97] : 770, 771  [98] : 311, 312 

El pensamiento dominicano fue más allá de un simple discurso antiherético hacia una ideología más amplia y profunda del pecado, el mal, la justicia y el castigo. [99] : 27  Se concebían a sí mismos luchando por la verdad contra la heterodoxia y la herejía. [99] : 96  Santo Tomás de Aquino , quizás el más ilustre de los dominicos, apoyó la tolerancia como principio general. Enseñó que gobernar bien incluía tolerar algún mal para fomentar el bien o prevenir un mal peor. [100] Sin embargo, en su Summa Theologica II-II qu. 11, art. 3, añade que los herejes, después de dos amonestaciones infructuosas, sólo merecen la excomunión y la muerte. [101]

El pensamiento cristiano de San Francisco era pastoral. Es reconocido por su compromiso con las cuestiones de justicia social y su aceptación del mundo natural pero, durante su vida, también fue un firme defensor de la conversión de los musulmanes, aunque creía que probablemente moriría por ello. [102] : 9  Francisco estaba motivado por una intensa devoción a la humanidad de Cristo, una consideración por sus sufrimientos y la identificación de los sufrimientos de la gente común con los sufrimientos de Cristo. A través de las enseñanzas de los franciscanos, este pensamiento surgió del claustro, reorientó gran parte del pensamiento cristiano hacia el amor y la compasión y se convirtió en un tema central para el cristiano común y corriente. [13] : 433 

Aunque el debate sobre la definición del agustinianismo de la Alta Edad Media lleva tres cuartos de siglo, [103] : 117  hay acuerdo en que la Orden de los Ermitaños de San Agustín apoyó el desarrollo de la jerarquía eclesiástica y abrazó conceptos como como el primado del Papa y su perfección. [104] : 13, 14  La cuestión de la autoridad de la iglesia en Occidente permaneció sin resolver hasta el siglo XI, cuando la jerarquía eclesiástica trabajó para centralizar el poder en el Papa. Aunque la centralización del poder nunca se logró completamente dentro de la iglesia, comenzó la era de la " monarquía papal ", y la iglesia gradualmente comenzó a parecerse a sus contrapartes seculares en su conducta, pensamiento y objetivos. [105] : 72  [106] : 11  [4] : 146  [56] : 248–250 

Inquisiciones, autoridad y exclusión

Las inquisiciones medievales fueron una serie de inquisiciones separadas que comenzaron alrededor de 1184. La etiqueta Inquisición es problemática porque implica "una coherencia institucional y una unidad oficial que nunca existió en la Edad Media". [107] : 6  Las inquisiciones se formaron en respuesta a la ruptura del orden social asociada con la herejía. La herejía era una cuestión religiosa, política y social, por lo que "los primeros indicios de violencia contra los disidentes solían ser el resultado del resentimiento popular". [9] : 189  Hay muchos ejemplos de este resentimiento popular que involucran turbas que asesinan a herejes. [108] : 108, 109  Los líderes razonaron que tanto la autoridad laica como la eclesiástica tenían la obligación de intervenir cuando la sedición, la paz o la estabilidad general de la sociedad eran parte del problema. [9] : 189  En el Imperio Romano Tardío, se había desarrollado un sistema inquisitorial de justicia, y ese sistema fue revivido en la Edad Media utilizando un panel combinado (un tribunal) de representantes tanto civiles como eclesiásticos con un obispo, su representante o a veces un juez local, como inquisidor. Esencialmente, la Iglesia reintrodujo el derecho romano en Europa en la forma de la Inquisición cuando parecía que el derecho germánico había fracasado. [109]

El resurgimiento del derecho romano hizo posible que el Papa Inocencio III (1198-1216) hiciera de la herejía una cuestión política cuando tomó la doctrina de lesa majestad del derecho romano y la combinó con su visión de la herejía establecida en la decretal Vergentis de 1199. in senium , equiparando así la herejía con la traición a Dios. [109] [38] : 1 

Gran parte de la reforma papal del siglo XI no fue tanto una reforma moral o teológica como un intento de imponer este tipo de autoridad romana sobre la amplia variedad de tradiciones legales locales que habían existido durante la Alta Edad Media. [4] : 65  Sin embargo, ningún Papa logró jamás establecer un control completo de las Inquisiciones. La institución alcanzó su apogeo en la segunda mitad del siglo XIII. Durante este período, los tribunales estaban casi completamente libres de cualquier autoridad superior, incluida la del Papa, y se volvió casi imposible evitar abusos. [110] : 33, 34 

Nueva persecución a las minorías

El proceso de centralización del poder incluyó el desarrollo de un nuevo tipo de persecución dirigida a las minorías. [4] : 62–69  RI Moore dice que los Estados-nación europeos no habían exhibido un "hábito" de perseguir a las minorías antes de los siglos XII y XIII. Judíos, leprosos , herejes y homosexuales fueron las primeras minorías perseguidas, y en los siglos siguientes les siguieron gitanos , mendigos, derrochadores, prostitutas y soldados licenciados. Todos eran vulnerables en cualquier medida en que existieran "fuera" de la comunidad. [4] : vi, 154  La persecución religiosa ciertamente había sido familiar en el imperio romano, y lo siguió siendo a lo largo de la historia del Imperio Bizantino, pero se había desvanecido en gran medida en Occidente antes de reaparecer en el siglo XI. Las diversas persecuciones a las minorías se consolidaron durante los siguientes cien años. [4] : 4  En esto se "determinaba, no sólo sobre quién, sino también por quién, debía ser ejercido el [creciente] poder de gobierno". [4] : 132 

Por ejemplo, Peter Comestor (muerto en 1197) fue el primer erudito influyente que interpretó los mandatos bíblicos contra la sodomía como mandatos contra las relaciones homosexuales . El Tercer Concilio de Letrán de 1179 se convirtió en el primer concilio eclesiástico que dictaminó que los hombres que se involucraran en actividades homosexuales debían ser privados de su cargo o excomulgados. [4] : 87  Sin embargo, "el verdadero impulso del ataque a la homosexualidad no vino de la iglesia". [4] : 87  [94] : xviii  El Cuarto Concilio de Letrán redujo esas penas, y aunque Gregorio IX (1145-1241) ordenó a los dominicos erradicar la homosexualidad del territorio que más tarde se convirtió en la nación de Alemania , un siglo antes, el El reino de Jerusalén había difundido un código legal que ordenaba la muerte de los "sodomitas". A partir de la década de 1250, una serie de códigos legales similares en los estados-nación de España, Francia, Italia y Alemania siguieron este ejemplo. "Hacia 1300, los lugares donde la sodomía masculina no era un delito capital se habían convertido en la excepción y no en la regla". [4] : 87  [94] : xviii 

La centralización del poder llevó a toda Europa de la Alta Edad Media a convertirse en una cultura perseguidora . El pensamiento cristiano, junto con los intelectuales de la época que publicaron por escrito sus puntos de vista peyorativos sobre las minorías, ayudaron a hacer de la persecución una herramienta del proceso de centralización, así como su resultado inevitable. [56] : 209  [111] : 130  [94] : xvii  Juntos, gobernantes y escritores seculares, junto con el liderazgo y el pensamiento cristianos, crearon una nueva retórica de exclusión, legitimando la persecución basada en nuevas actitudes de estereotipos , estigmatización e incluso demonización de el acusado. Moore dice que esto contribuyó a la "violencia deliberada y socialmente sancionada... dirigida, a través de instituciones gubernamentales, judiciales y sociales establecidas, contra grupos de personas definidas por características generales como raza, religión o forma de vida. La membresía en tales grupos en sí misma vino ser considerado como una justificación de estos ataques". [4] : 4 

En lugar de tener que enfrentarse al acusador, las nuevas leyes permitieron que el Estado fuera el acusado y presentara cargos en su propio nombre. La Asamblea de Armas de 1252 nombró agentes para vigilar los trastornos del orden público y entregar a los infractores al sheriff. [112] En Francia, la policía se regularizó en 1337 como cuerpo militar utilizado para hacer cumplir las nuevas leyes. Había nuevos fondos para pagarlos cuando las ciudades introdujeron varios impuestos directos: impuestos personales para los pobres e impuestos sobre el patrimonio neto o, ocasionalmente, impuestos sobre la renta bruta para los ricos. [113] Las nuevas monedas de oro, el comercio y los nuevos bancos también hicieron posible la vigilancia privada. [114] Las inquisiciones eran un nuevo método legal que permitía al juez investigar por su propia iniciativa sin necesidad de que la víctima (que no fuera el Estado) presentara cargos. [4] : 4, 90–100, 146, 149, 154  [115] : 97–111  En conjunto, estos factores permitieron a los líderes seculares ganar poder al dejar a otros impotentes.

Durante el siglo XIV, los reyes de Francia e Inglaterra lograron centralizar el poder en sus naciones, y muchos otros países quisieron imitarlos a ellos y a su estilo de gobierno. [56] : 247  Otros países no estaban solos en esto: la iglesia quería imitar también a los reyes seculares. El principal éxito de los papas del siglo XIV fue acumular poder en la posición papal, haciendo que cualquier papa fuera similar a un rey secular. A esto se le suele llamar monarquía papal o idea papal-monárquica . [56] : 248  [116] Como parte de ese proceso, los papas de este siglo reorganizaron el sistema financiero de la iglesia. Anteriormente a los pobres se les había permitido ofrecer sus diezmos "en especie", en bienes y servicios en lugar de efectivo, pero estos papas renovaron el sistema para aceptar solo dinero. [56] : 248  Los papas entonces tenían un flujo de efectivo constante, junto con los estados papales: propiedades que poseía la iglesia y que estaban gobernadas solo por el Papa y no por un rey. Esto les dio casi tanto poder como el de cualquier rey. Gobernaban como gobernaban los poderes seculares: con "secretarios reales [papales], tesorerías eficientes, poderes judiciales nacionales [papales] y asambleas representativas". El Papa se convirtió en un pseudomonarca y la Iglesia se volvió secular, pero los Papas eran tan codiciosos, mundanos y políticamente corruptos que los cristianos piadosos se disgustaron, socavando así la autoridad papal que se suponía debía establecer la centralización. [56] : 248 

Persecución de los judíos

Los historiadores coinciden en que el período que abarcó los siglos XI, XII y XIII fue un punto de inflexión en las relaciones judeo-cristianas. [117] : 2  Bernardo de Claraval (1090-1153), pilar del monaquismo europeo y poderoso predicador del siglo XII, proporciona un ejemplo perfecto de un pensador cristiano que se balanceaba sobre un precipicio, predicando imágenes odiosas de los judíos pero dando advertencias basadas en las Escrituras que deben ser protegidos a pesar de su naturaleza." [117] : 2  Durante mucho tiempo habían existido discusiones de bajo nivel sobre el pensamiento religioso entre judíos y cristianos. Estos intercambios atestiguan las relaciones de vecindad mientras judíos y cristianos luchaban por encajar al "otro" en su sentido de las demandas de sus respectivas religiones y equilibrar a los oponentes humanos que los enfrentaban con las tradiciones que habían heredado. [117] : 3  En el siglo XIII, eso cambió tanto en tono como en calidad, volviéndose más polémico. [117] : 3–7 

En 1215, el Cuarto Concilio de Letrán , conocido como Gran Concilio, se reunió y aceptó 70 cánones (leyes). [117] : 58  Elaboró ​​una definición práctica de comunidad cristiana, estableciendo los elementos esenciales de la membresía en ella, definiendo así al "otro" dentro del pensamiento cristiano durante los siguientes tres siglos. Los últimos tres cánones exigían que los judíos se distinguieran de los cristianos en su forma de vestir, les prohibían ocupar cargos públicos y prohibían a los judíos conversos seguir practicando rituales judíos. [4] : 7  Como lo ha expresado Berger: "La otra cara de la moneda de la tolerancia única era la persecución única". [117] : 2  Hubo un esfuerzo creciente y concentrado para convertir y bautizar a los judíos en lugar de tolerarlos. [117] : 3-7 

Juicio del Talmud

A medida que su situación se deterioraba, muchos judíos se enfurecieron y las polémicas entre las dos religiones se hundieron a nuevas profundidades. Cuando los inquisidores aprendieron cómo se burlaban de las figuras centrales del cristianismo, fueron tras el Talmud y otros escritos judíos. [118] : 64  El Cuarto Concilio de Letrán, en su canon 68, asignó a las autoridades seculares la responsabilidad de obtener una respuesta de los judíos a la acusación de blasfemia. Por primera vez en su historia, los judíos tuvieron que responder en un juicio público a los cargos que se les imputaban. No hay consenso en las fuentes sobre quién instigó el juicio contra el Talmud, pero en junio de 1239, Gregorio IX (1237-1241) envió cartas a varios arzobispos y reyes de toda Europa en las que les ordenaba confiscar todos los libros judíos y tomarlos. a los dominicos para que los examinaran. La orden sólo fue acatada en París, donde, el 25 de junio, se abrió la corte real para conocer del caso. Finalmente, cada bando cantó la victoria; No se anunció un veredicto final de culpabilidad y condena hasta mayo de 1248, pero los libros habían sido quemados seis años antes. [119] : 68–72 

Un resultado del juicio fue que el pueblo de Europa pensó que, incluso si alguna vez habían tenido la obligación de preservar a los judíos por el bien del Antiguo Testamento, el judaísmo talmúdico era tan diferente de sus fuentes bíblicas que las antiguas obligaciones ya no se aplicaban. . En palabras del historiador de la Universidad Hebrea Ben-Zion Dinur , a partir de 1244 el estado y la iglesia "considerarían a los judíos como un pueblo sin religión (benei bli dat) que no tiene lugar en el mundo cristiano". [120] : 339 

Expulsiones de judíos en Europa de 1100 a 1600
Expulsiones de judíos en Europa de 1100 a 1600

La situación de los judíos se diferenciaba de la de otras víctimas de persecución por su relación con las autoridades cívicas y el dinero. A menudo desempeñaban el papel de agentes financieros o administradores de los señores; ellos y sus posesiones eran considerados propiedad del rey en Inglaterra; ya menudo estaban exentos de impuestos y otras leyes debido a la importancia de su usura . Esto atrajo impopularidad, celos y resentimiento por parte de los no judíos. [4] : 110 

A medida que los señores feudales perdieron poder, los judíos se convirtieron en el foco de sus oponentes. JH Mundy lo ha dicho: "Los oponentes de los príncipes odiaban a los judíos" [118] : 56  y "casi todos los movimientos medievales contra el poder principesco o señorial comenzaron atacando a los judíos". [118] : 91  La oposición a los barones en Inglaterra condujo a la expulsión de los judíos en 1290. La expulsión de Francia en 1315 coincidió con la formación de la liga contra el gobierno real arbitrario. [118] : 56 

A medida que los príncipes consolidaron su poder con la institución de impuestos generales, pudieron ser menos dependientes monetariamente de los judíos. Entonces estaban menos inclinados a protegerlos y, en cambio, más inclinados a expulsarlos y confiscar sus propiedades. [118] : 147 

La gente del pueblo también atacó a los judíos. "Otto de Friesing informa que Bernardo de Claraval en 1146 silenció a un monje errante en Mainz que provocó una revuelta popular atacando a los judíos, pero a medida que el pueblo ganó cierta medida de poder político alrededor de 1300, se convirtió en uno de los mayores enemigos de los judíos". [118] : 56 

Los movimientos antijudíos locales a menudo estaban encabezados por el clero local, especialmente sus radicales. [118] : 56, 58  [4] : 111-116  El Cuarto Concilio de Letrán de 1215 exigió a los judíos que restauraran "usuras graves e inmoderadas". Tomás de Aquino habló en contra de permitir que los judíos siguieran practicando la usura. En 1283, el arzobispo de Canterbury encabezó una petición exigiendo la restitución de la usura e instando a la expulsión de los judíos en 1290. [118] : 56–59  [4] : ​​110, 111 

Emijo de Leiningen, que probablemente estaba mentalmente desequilibrado, [4] : ​​111  masacró a judíos en Alemania en busca de suministros, botín y dinero para protección para un ejército mal abastecido. La masacre de York de 1190 también parece haber tenido su origen en una conspiración de los líderes locales para liquidar sus deudas junto con sus acreedores. [121] A principios del siglo XIV, un ataque sistemático popular y judicial dejó a la comunidad judía europea empobrecida durante el siglo siguiente. [118] : 58 

Aunque subordinados a temas religiosos, económicos y sociales, los conceptos racistas también reforzaron la hostilidad. [118] : 60 

Antisemitismo

El término antisemitismo fue acuñado en el siglo XIX; sin embargo, muchos intelectuales judíos han insistido en que el antisemitismo moderno, que se basa en la raza , y el antijudaísmo del pasado, de base religiosa, son dos formas diferentes de un único fenómeno histórico . [122] : 1, 2  Otros estudiosos como John Gager hacen una distinción clara entre antijudaísmo y antisemitismo. [123] : 2, 4  Craig Evans define el antijudaísmo como la oposición al judaísmo como religión, mientras que el antisemitismo es la oposición al propio pueblo judío. [123] : 3  Langmuir insiste en que el antisemitismo no se generalizó en la cultura popular hasta el siglo XI, cuando echó raíces entre personas que estaban siendo golpeadas por rápidos cambios sociales y económicos. [124] : 59, 87  Anders Gerdmar  [sv] ve el desarrollo del antisemitismo como parte del cambio de paradigma de la modernidad temprana que reemplazó la primacía de la teología y la tradición de Agustín por la primacía de la razón humana. [25] : 25 

Algunos han vinculado el antisemitismo con el pensamiento cristiano sobre el supersesionismo. Quizás el pensador cristiano más grande de la Edad Media fue Tomás de Aquino, quien sigue teniendo una gran influencia en el catolicismo. Hay desacuerdo sobre cuál era exactamente la posición de Tomás de Aquino sobre la cuestión del supersesionismo. No enseñó el supersesionismo punitivo , pero sí habló del judaísmo como cumplido y obsoleto. [125] : 33  Tomás de Aquino parece creer que los judíos habían sido arrojados al exilio espiritual por su rechazo a Cristo, [126] : 223  pero también dice que la observancia judía de la Ley continúa teniendo un significado teológico positivo. [125] : 42  [125] : 48  A pesar de todas las consecuencias destructivas del supersesionismo, Padraic O'Hare escribe que el supersesionismo por sí solo aún no es antisemitismo. Cita a Christopher Leighton, quien asocia el antijudaísmo con los orígenes del cristianismo y el antisemitismo con "el nacionalismo moderno y las teorías raciales". [24]

La palabra latina deicidae fue una traducción de la palabra griega que apareció por primera vez en Melito del siglo II. Agustín había rechazado hacía mucho tiempo el concepto, pero la acusación comenzó a florecer, dentro de la situación alterada de la Alta Edad Media, cuando se utilizó para legitimar crímenes contra los judíos. El debate dentro del pensamiento cristiano sobre la transustanciación de la hostia de la comunión ayudó a fomentar la leyenda de que los judíos la profanaron. La leyenda del asesinato ritual también puede vincularse a la acusación de deicidio judío. [127] En 1255, cuando los judíos fueron acusados ​​del asesinato ritual de Hugo de Lincoln , no era la primera vez que habían sido acusados ​​de tal crimen. [122] : 6  En otras ocasiones, tales acusaciones fueron rechazadas después de que se habían llevado a cabo investigaciones completas. [122] : 7 

Herejía

Existe una amplia gama de opiniones académicas sobre la herejía, incluso sobre si realmente existió. [107] : 4–6  Russell dice que, a medida que la iglesia se volvió más centralizada y jerárquica, pudo definir la ortodoxia más claramente que nunca antes y, como resultado, se desarrollaron conceptos de herejía junto con ella. [106] : 11  Mitchell Merback [128] habla de tres grupos involucrados en la persecución de la herejía: las autoridades civiles, la iglesia y el pueblo. [111] : 133  El historiador RI Moore dice que se ha sobreestimado el papel que jugó la iglesia al convertir la disidencia en herejía. Según Moore, la creciente importancia de la herejía en la Alta Edad Media refleja el reconocimiento por parte de los poderes seculares de la naturaleza devastadora del mensaje político de los herejes: que los herejes eran independientes de las estructuras de poder. [4] : 57–68  James A. Brundage escribe que el procesamiento formal de la herejía estaba codificado en el derecho civil y, en general, antes de este período se dejaba en manos de las autoridades civiles. [129] : 152  Russell añade que la herejía se volvió común sólo después del Tercer Concilio de Letrán en 1179. [106] : 55 

La difusión de la herejía popular entre los laicos (no clérigos) fue un problema nuevo para los obispos de los siglos XI y XII; Anteriormente, la herejía había sido una acusación hecha únicamente contra obispos y otros líderes de la iglesia. La colección de leyes eclesiásticas de Burchard de Worms alrededor de 1002 no incluía el concepto de herejía popular. [4] : 23  Si bien hubo actos de violencia en respuesta a herejías emprendidas por poderes seculares por sus propios motivos, el pensamiento cristiano sobre este problema (a principios de la Alta Edad Media) todavía tendía a coincidir con Wazo de Lieja , quien dijo que informes Los actos de herejía deben ser investigados, los verdaderos herejes excomulgados y sus enseñanzas reprendidas públicamente. [130] : 324  [4] : ​​22, 23 

A finales del siglo XI, el pensamiento cristiano había desarrollado una definición de herejía como el "rechazo deliberado de la verdad". [107] : 3–4  Esto cambió las actitudes con respecto a la respuesta apropiada de la iglesia. El Concilio de Montpellier en 1062 y el Concilio de Toulouse en 1119 exigieron que los herejes fueran entregados a poderes seculares para un castigo coercitivo. Como la mayoría de los obispos pensaron que esto sería participar en un derramamiento de sangre, la iglesia se negó hasta 1148, cuando el notorio y violento Eon de l'Etoile fue entregado. Eón fue encontrado loco, pero varios de sus seguidores fueron quemados. [4] : 22, 23 

Cruzada albigense

Mapa de Languedoc en vísperas de la cruzada albigense

Los cátaros , también conocidos como albigenses, fueron el grupo hereje más grande de finales del siglo XII y principios del XII. El catarismo puede remontarse a la época de Constantino en Oriente, pero existe consenso entre la mayoría de los estudiosos modernos de que el catarismo como movimiento histórico identificable no surgió en Europa hasta alrededor de 1143, cuando el primer informe confirmado de un grupo en Colonia es reportado por el clérigo Eberwin de la abadía de Steinfeld . [131] De 1125 a 1229, los monjes cistercienses abandonaron su aislamiento y sirvieron como predicadores itinerantes atravesando ciudades y campos en campañas antiheréticas dirigidas cada vez más contra los albigenses. [132] : introducción  Los dominicos, fundados en 1206, siguieron esta práctica y enfoque. [133] : 11  En 1209, después de décadas de haber pedido ayuda a los gobernantes seculares para tratar con los cátaros y no obtener respuesta, [134] : 48  El Papa Inocencio III y el rey de Francia, Felipe Augusto , comenzaron la campaña militar contra a ellos. [135] : 3, 4  [132] : 46, 47  Los estudiosos no están de acuerdo, utilizando dos líneas distintas de razonamiento, sobre si la naturaleza brutal de la guerra que siguió fue determinada más por el Papa o por el rey Felipe y sus representantes. [136] : 50 

Según la historiadora Elaine Graham-Leigh, el Papa Inocencio creía que las decisiones tácticas, así como políticas y estratégicas, deberían ser únicamente "coto papal". [134] : 56  J. Sumption y Stephen O'Shea pintan a Inocencio III como "el cerebro de la cruzada". [137] : 50  [138] : 54  [136] : 50 

Markale sugiere que el verdadero arquitecto de la campaña fue el rey francés Felipe Augusto, afirmando que "fue Felipe quien en realidad solicitó permiso a Inocencio para llevar a cabo la Cruzada". [136] : 50  El historiador Laurence W. Marvin dice que el Papa ejerció "poco control real sobre los acontecimientos en Occitania". [135] : 258  Konrad Repgen escribe: "La guerra contra los albigenses fue indiscutiblemente un caso de interconexión entre religión y política". [98] : 318 

Masacre en Béziers

El 22 de julio de 1209, en la primera batalla de la cruzada contra los albigenses, los mercenarios arrasaron las calles de Béziers, matando y saqueando. Los ciudadanos que pudieron buscaron refugio en las iglesias y catedrales, pero no había seguridad frente a la turba enfurecida. Las puertas de las iglesias fueron forzadas y todos los que estaban dentro fueron masacrados. [108] : 248–250  [139]

Unos veinte años más tarde, sobre este acontecimiento surgió una historia que el historiador Laurence W. Marvin llama apócrifa, según la cual el legado papal, Arnaud Amaury , líder de los cruzados, habría respondido: "Mátenlos a todos, que Dios los resuelva". ". Marvin dice que es poco probable que el legado haya dicho algo. "La velocidad y espontaneidad del ataque indican que el legado probablemente no supo lo que estaba pasando hasta que terminó". [140] : 7  Marvin agrega que no los mataron a todos de ninguna manera: "claramente la mayoría de la población y los edificios de Bézier sobrevivieron" y la ciudad "siguió funcionando como un importante centro de población" después de la campaña. [135] : 44 

Otros eruditos dicen que el legado probablemente sí lo dijo, que la declaración no es inconsistente con lo registrado por los contemporáneos de otros líderes de la iglesia, o con lo que se sabe sobre el carácter y las actitudes de Arnaud Amaury hacia la herejía. [141] : 91  La tolerancia religiosa no era considerada una virtud ni por el pueblo ni por la iglesia de la Alta Edad Media. [13] : 432  Los historiadores WA Sably y MD Sably señalan que: "los relatos contemporáneos sugieren que, en esta etapa, los cruzados no tenían la intención de perdonar a quienes los resistieron, y la matanza en Béziers fue consistente con esto". [142]

La respuesta del Papa no fue rápida, pero cuatro años después de la masacre de Béziers, en una carta de 1213 a Amaury, el Papa reprendió al legado por su conducta "codiciosa" en la guerra. También canceló las indulgencias de la cruzada para Languedoc y pidió el fin de la campaña. [134] : 58  La campaña continuó de todos modos. El Papa no fue revocado hasta que el Cuarto Concilio de Letrán restableció el estatus de cruzada dos años después, en 1215; después, el Papa lo quitó una vez más. [143] [135] : 229, 235  Aún así, la campaña no terminó hasta dentro de 16 años. Se completó en lo que Marvin llama "una atmósfera moral cada vez más turbia", ya que técnicamente ya no había ninguna cruzada, ni recompensas dispensacionales por luchar en ella, los legados papales excedieron las órdenes del Papa y el ejército ocupó tierras de nobles que gozaban del favor de la iglesia. [135] : 216  [144]

Baja Edad Media (c. 1200 – c. 1400)

Antecedentes históricos

"La gente que vivió durante lo que un historiador moderno ha denominado el 'calamitoso' siglo XIV se vio sumida en la confusión y la desesperación". [56] : 243  La peste , el hambre y la guerra asolaron la mayor parte del continente. A esto se suma el malestar social, los disturbios urbanos, las revueltas campesinas y los ejércitos feudales renegados. Desde su apogeo de poder en el año 1200, la iglesia entró en un período de decadencia, conflicto interno y corrupción y fue incapaz de proporcionar un liderazgo moral. [56] : 243  En 1302, el Papa Bonifacio VIII (1294-1303) emitió Unam sanctam , una bula papal que proclamaba la superioridad del Papa sobre todos los gobernantes seculares. Felipe IV de Francia respondió enviando un ejército para arrestar al Papa. Bonifacio huyó para salvar su vida y murió poco después. [56] : 216  "Este episodio reveló que los papas no eran rival para los reyes feudales" y mostró que había habido una marcada disminución en el prestigio papal. [56] : 216  [145] : xv  George Garnett dice que la implementación de la idea monárquica papal había llevado a la pérdida de prestigio, ya que cuanto más eficiente se volvía la máquina burocrática papal, más alienaba al pueblo y más decaía. . [145] : xv  El teólogo Roger Olson dice que la iglesia alcanzó su punto más bajo entre 1309 y 1377, cuando había tres hombres diferentes que afirmaban ser el Papa legítimo. [37] : 348  [56] : 248 

"Lo que el observador del papado presenció en la segunda mitad del siglo XIII fue una descomposición gradual, aunque claramente perceptible, de Europa como una sola unidad eclesiástica, y la fragmentación de Europa en entidades independientes y autónomas que pronto serían llamadas nacionales. monarquías o estados. Esta fragmentación anunció la desaparición del papado como institución de gobierno que opera a escala universal ". [145] : 176  ... La Reforma [posterior] sólo administró el golpe de gracia ." [145] : xv 

Según Walter Ullmann , la Iglesia perdió "el liderazgo moral, espiritual y autoritario que había construido en Europa a lo largo de siglos de trabajo minucioso, consistente, detallado y dinámico con visión de futuro... El papado se vio ahora obligado a aplicar políticas que , en esencia, tenían como objetivo el apaciguamiento y ya no eran directivos, orientadores y determinantes". [145] : 184  Ullmann continúa explicando que el pensamiento cristiano de esta época perdió su punto de vista objetivo, que se había basado en la visión del cristianismo de un orden mundial objetivo y el lugar del Papa en ese orden. Esto ahora fue reemplazado por el punto de vista subjetivo, en el que el hombre tenía prioridad sobre el cargo. [145] : 176  En la agitación del nacionalismo y la confusión eclesiástica, algunos teólogos comenzaron a alinearse más con sus reyes que con la iglesia. [37] : 348  Las monjas y monjes devotos y virtuosos se hicieron cada vez más raros. La reforma monástica había sido una fuerza importante en la Alta Edad Media, pero es en gran medida desconocida en la Baja Edad Media. [56] : 248-250 

Esto llevó al desarrollo en el pensamiento cristiano de la piedad laica, la Devotio Moderna , la nueva devoción, que contribuyó al ideal de una sociedad piadosa de personas comunes y corrientes no ordenadas y, en última instancia, a la Reforma y al desarrollo de los conceptos de tolerancia. y libertad religiosa. [56] : 248-250 

Respuesta a la reforma

Los defensores de la piedad laica que pidieron una reforma de la iglesia encontraron una fuerte resistencia por parte de los Papas. John Wycliffe (1320-1384) instó a la iglesia a renunciar a la propiedad de las propiedades, que producían gran parte de la riqueza de la iglesia, y a abrazar una vez más la pobreza y la sencillez. Instó a la iglesia a dejar de estar subordinada al Estado y su política. Negó la autoridad papal. John Wycliff murió de un derrame cerebral, pero sus seguidores, llamados lolardos , fueron declarados herejes. [56] : 249  Después de la rebelión de Oldcastle, muchos de sus seguidores fueron asesinados. [146] : 12, 13 

Jan Hus (1369-1415) aceptó algunas de las opiniones de Wycliff y se alineó con el movimiento de reforma bohemia , que también tenía sus raíces en la piedad popular y debía mucho a los predicadores evangélicos de la Praga del siglo XIV. En 1415, Hus fue llamado al Concilio de Constanza , donde sus ideas fueron condenadas como heréticas y fue entregado al estado y quemado en la hoguera. [147] : 130, 135–139  [56] : 250  Fue en el mismo Concilio de Constanza que Paulus Vladimiri presentó su tratado argumentando que las naciones cristianas y paganas podían coexistir en paz. [148] : 3 

Los Fraticelli, también conocidos como los "Pequeños Hermanos" o "Franciscanos Espirituales", eran seguidores dedicados de San Francisco de Asís. Estos franciscanos honraron su voto de pobreza y vieron la riqueza de la iglesia como un factor que contribuía a la corrupción y la injusticia cuando tantos vivían en la pobreza. Criticaron el comportamiento mundano de muchos clérigos. [149] : 28, 50, 305  Así, los Hermanos fueron declarados heréticos por Juan XXII (1316-1334), a quien llamaban "el banquero de Aviñón". [150] : 131 

El líder de los hermanos, Bernard Délicieux (c. 1260–1270 – 1320) era muy conocido porque había pasado gran parte de su vida luchando contra las inquisiciones dirigidas por los dominicos. Después de tortura y amenaza de excomunión, confesó el cargo de interferir con la Inquisición, y fue expulsado y sentenciado a cadena perpetua, encadenado, en régimen de aislamiento y a recibir nada más que pan y agua. Los jueces intentaron mejorar la dureza de esta sentencia debido a su edad y fragilidad, pero el Papa Juan XXII los anuló y entregó al fraile al inquisidor Jean de Beaune . Délicieux murió poco después, a principios de 1320. [151] : 191, 196-198 

Inquisiciones modernas

Aunque las inquisiciones siempre habían incluido un aspecto político, las Inquisiciones de la Baja Edad Media se volvieron más políticas y muy notorias. [152] : 1  "La larga historia de la Inquisición se divide fácilmente en dos partes principales: su creación por el papado medieval a principios del siglo XIII y su transformación entre 1478 y 1542 en burocracias gubernamentales seculares permanentes: la española, la portuguesa y la Inquisiciones romanas... todas las cuales perduraron hasta el siglo XIX." [153]

La historiadora Helen Rawlings dice que "la Inquisición española era diferente [de las inquisiciones anteriores] en un aspecto fundamental: era responsable ante la corona y no ante el Papa y se utilizaba para consolidar los intereses del Estado". [154] : 1, 2  Fue autorizado por el Papa, pero los inquisidores iniciales resultaron tan severos que el Papa casi de inmediato se opuso, sin éxito. [155] : 52, 53  A principios de 1483, el rey y la reina establecieron un consejo, el Consejo de la Suprema y General Inquisición , para gobernar la Inquisición y eligieron a Tomás de Torquemada para encabezarlo como inquisidor general. En octubre de 1483, una bula papal concedió el control a la corona. Según José Cassanova, la Inquisición española se convirtió en la primera institución estatal verdaderamente nacional, unificada y centralizada. [156] : 75  Después del siglo XV, pocos inquisidores españoles pertenecían a las órdenes religiosas. [154] : 2 

La Inquisición portuguesa también estuvo totalmente controlada por la corona desde sus inicios. La corona estableció una junta de gobierno, conocida como Consejo General, para supervisarlo. El Gran Inquisidor, elegido por el rey, siempre fue un miembro de la familia real. El primer estatuto de limpieza de sangre apareció en Toledo en 1449 y luego fue adoptado también en Portugal. Inicialmente, estos estatutos fueron condenados por la iglesia, pero en 1555, el muy corrupto Papa Alejandro VI aprobó un estatuto de "pureza de sangre" para una de las órdenes religiosas. [157] : 19  En su historia de la Inquisición portuguesa, Giuseppe Marcocci dice que existe una conexión profunda entre el ascenso de los Felipes en Portugal, el crecimiento de la Inquisición y la adopción de los estatutos de pureza de sangre que se difundieron y aumentaron. y estaban más preocupados por la ascendencia étnica que por la religión. [158]

El historiador TF Mayer escribe que "la Inquisición Romana funcionó para servir a los objetivos políticos de larga data del papado en Nápoles, Venecia y Florencia". [152] : 3  Bajo Pablo III y su sucesor Julio III, y bajo la mayoría de los papas posteriores, la actividad de la Inquisición Romana fue relativamente restringida y su estructura de mando era considerablemente más burocrática que la de otras inquisiciones. [38] : 2  Mientras que la Inquisición medieval se había centrado en la herejía y la alteración del orden público, la Inquisición romana se preocupaba por la ortodoxia de una naturaleza más intelectual y académica. La Inquisición Romana es probablemente más conocida por su condena del difícil y cascarrabias Galileo, que trataba más de "poner a Florencia en vereda" que de herejía. [38] : 5 

Cruzadas del Norte (Báltico)

Tribus bálticas c. 1200

Las Cruzadas del Norte (o del Báltico) se desarrollaron de forma intermitente desde 1147 hasta 1316 y, según Eric Christiansen , tuvieron múltiples causas. Christiansen escribe que, desde los días de Carlomagno, los paganos libres que vivían alrededor del Mar Báltico en el norte de Europa atacaron los países que los rodeaban: Dinamarca, Prusia, Alemania y Polonia. [159] : 23  En el siglo XI, varios nobles alemanes y daneses respondieron militarmente para ponerle fin y firmar la paz. Consiguieron la paz durante un tiempo, pero no duró; hubo una insurrección, que creó el deseo de una mayor respuesta militar en el siglo XII. [160] : 12  [159] : 23–25 

Otro factor que se sumó al deseo de acción militar fue el resultado de la larga tradición alemana de enviar misioneros cristianos a la zona noreste de Alemania, conocida como Wendish , que significa "frontera" eslava , lo que a menudo resultaba en la muerte prematura de dichos misioneros. [161] : 8, 14, 28, nota 35  [159] : 23, 29 

Dragnea y Christiansen indican que el motivo principal de la guerra fue el deseo de los nobles de expansión territorial y riqueza material en forma de tierras, pieles, ámbar, esclavos y tributos. Los príncipes querían someter a estos pueblos paganos mediante la conquista y la conversión, pero en última instancia querían riqueza. [162] : 5, 6  Iben Fonnesberg-Schmidt dice que los príncipes estaban motivados por su deseo de extender su poder y prestigio, y la conversión no siempre fue un elemento de sus planes. [159] : 24  Cuando lo fue, la conversión de estos príncipes fue casi siempre como resultado de la conquista, ya sea por el uso directo de la fuerza o indirectamente cuando un líder se convertía y lo exigía también a sus seguidores. [159] : 23, 24  A menudo hubo consecuencias graves para las poblaciones que optaron por resistir. Por ejemplo, la conquista y conversión de la antigua Prusia provocó la muerte de gran parte de la población nativa, cuya lengua posteriormente se extinguió. [163] : 34  [164] : 9  [160] : 14–15 

Según Mihai Dragnea, estas guerras formaban parte de la realidad política del siglo XII. [162] : 4 

Los Papas se involucraron cuando el Papa Eugenio III (1145-1153) convocó una Segunda Cruzada en respuesta a la caída de Edesa en 1144 y los nobles sajones se negaron a ir al Levante. En 1147, con la Divini dispensatione de Eugenio, a los nobles alemanes/sajones se les concedieron plenas indulgencias de cruzada para ir a la zona del Báltico en lugar de al Levante. [159] : 65  [160] : 71  [165] : 119  Sin embargo, la participación de Eugenio no condujo a un apoyo papal continuo a estas campañas. Durante el resto del período posterior a Eugenio, la política papal varió considerablemente. [159] : 65, 75  Por ejemplo, el Papa Alejandro III , que fue Papa de 1159 a 1181, no emitió una indulgencia total ni puso las campañas del Báltico en pie de igualdad con las cruzadas en el Levante. [159] : 65, 76–77  Según Iben Fonnesberg-Schmidt, después de la Segunda Cruzada, las campañas fueron planificadas, financiadas y llevadas a cabo por príncipes, obispos y arzobispos locales en lugar de Papas hasta la llegada de la orden teutónica. [159] : 76  La idea de emplear cruzados parece haberse originado en los obispos locales. [159] : 74  La naturaleza de las campañas cambió cuando la Orden Teutónica llegó a la región en 1230. [159] : 19  Los daneses recuperaron influencia en Estonia, el papado se involucró más y las campañas se intensificaron y expandieron. [159] : 187 

Conversión forzada y pensamiento cristiano

La cruzada wendo ofrece información sobre los nuevos desarrollos del pensamiento cristiano, particularmente con respecto a las conversiones forzadas. [162] : 2  Las ideas de conversión pacífica rara vez se realizaron en estas cruzadas porque los monjes y sacerdotes tenían que trabajar con los gobernantes seculares en sus términos, y los líderes militares rara vez se preocupaban por tomarse el tiempo para la conversión pacífica. [159] : 76  "Si bien los teólogos mantuvieron que la conversión debería ser voluntaria, hubo una aceptación pragmática generalizada de la conversión obtenida a través de presión política o coerción militar". [159] : 24  La aceptación de esto por parte de la iglesia llevó a algunos comentaristas de la época a respaldarlo y aprobarlo, algo que el pensamiento cristiano no había hecho anteriormente. [166] : 157–158  [159] : 24  frailes dominicos ayudaron con esta justificación ideológica. Al presentar a los paganos como poseídos por espíritus malignos, podían afirmar que necesitaban conquista, persecución y fuerza para liberarlos; entonces se convertirían pacíficamente. [167] : 58  [160] : 57  [168] : 678, 679  Otro ejemplo de cómo se justificó el uso de la conversión forzada para hacerla compatible con la doctrina anterior de la Iglesia sobre el tema, se puede encontrar en una declaración del Papa Inocencio III en 1201:

[A]quellos que son sumergidos, aunque reacios, pertenecen a la jurisdicción eclesiástica al menos en razón del sacramento y, por lo tanto, podrían ser razonablemente obligados a observar las reglas de la fe cristiana. Sin duda, es contrario a la fe cristiana que cualquiera que no esté dispuesto y se oponga totalmente a ella sea obligado a adoptar y observar el cristianismo. Por esta razón algunos hacen una distinción válida entre tipos de personas que no quieren y clases de personas obligadas. Así, aquel que es atraído al cristianismo por la violencia, el miedo y la tortura, y recibe el sacramento del bautismo para evitar pérdidas, (al igual que aquel que acude al bautismo disimuladamente) recibe la impronta del cristianismo y puede verse obligado a aceptarlo. observar la fe cristiana como alguien que expresó una voluntad condicional aunque, en términos absolutos, no estaba dispuesto... [169] : 103 

Eric Christiansen escribe que "Estas cruzadas sólo pueden entenderse adecuadamente a la luz del movimiento cisterciense, el surgimiento de la monarquía papal, la misión de los frailes, la llegada de las hordas mongolas, el crecimiento de los imperios moscovita y lituano, y los objetivos del movimiento conciliar en el siglo XV." [160] : introducción.  El movimiento conciliar surgió del profundo malestar dentro de la cristiandad occidental por el cisma y la corrupción en la iglesia. Preguntó: ¿dónde residía la máxima autoridad en la iglesia? ¿Residió en el Papa, el cuerpo de cardenales que lo eligieron, los obispos, o residió en la comunidad cristiana en general? [170] : 4 

Tolerancia condicional y segregación.

La tolerancia condicional que incluía la discriminación era común en todas partes de la Europa de la Baja Edad Media y la era del Renacimiento. Antes de la Guerra de los Treinta Años existía una tolerancia condicional entre católicos y protestantes. Si bien los judíos de Frankfurt prosperaron entre 1453 y 1613, su éxito se produjo a pesar de una discriminación significativa. Estaban restringidos a una calle, tenían reglas sobre cuándo podían salir de ella y tenían que usar un anillo amarillo como señal de identidad mientras estaban afuera. Pero dentro de su comunidad también tenían cierto autogobierno, sus propias leyes, elegían a sus propios líderes y tenían una escuela rabínica que se convirtió en un centro religioso y cultural. "Oficialmente, la iglesia católica medieval nunca abogó por la expulsión de todos los judíos de la cristiandad, ni repudió la doctrina de Agustín sobre el testimonio judío... Aún así, la cristiandad medieval tardía ignoró con frecuencia sus mandatos..." [ 42] : 396  [171] : 222 

Las autoridades políticas de la época mantuvieron el orden manteniendo a los grupos separados tanto legal como físicamente en lo que en la sociedad contemporánea se denominaría segregación. A finales de la Edad Media: "El mantenimiento del orden civil mediante la separación y la discriminación legisladas era parte de la estructura institucional de todos los estados europeos arraigada en el derecho, la política y la economía". [148] : 7, 8 

Era Moderna Temprana (1500-1715)

Reforma temprana (1500-1600)

Los cristianos protestantes fueron pioneros en el concepto de tolerancia religiosa . [6] : 3  Hubo una campaña concertada por la tolerancia a mediados del siglo XVI en el noroeste de Suiza en la ciudad de Basilea. Sebastián Castellio (1515-1563), uno de los primeros reformadores en defender la tolerancia tanto religiosa como política, se había mudado a Basilea después de su exilio de Francia. El argumento de Castellio a favor de la tolerancia era esencialmente teológico: "Al juzgar las creencias de los demás, ¿no tomas el lugar de Dios?" [11] : 907, 908  Sin embargo, dado que también abogó por la estabilidad social y la coexistencia pacífica, su argumento también fue político. [11] : 908  El anabaptista David Joris (1501-1556), de los Países Bajos, y el reformador italiano Jacobus Acontius (1520-1566), que también se reunieron con Castellio en Basilea, presentaron argumentos similares . Otros defensores de la tolerancia religiosa, Mino Celsi (1514-1576) y Bernardino Ochino (1487-1564), se unieron a ellos y publicaron sus obras sobre la tolerancia en esa ciudad. [6] : 3  A finales del siglo XVII y principios del XVIII, las persecuciones por creencias no autorizadas se habían reducido en la mayoría de los países europeos. [6] : 3 

Uno de los principales escépticos seculares de la tolerancia en el siglo XVI fue el profesor de Leiden Justus Lipsius (1547-1606). Publicó Politicorum libri sex en 1589, que defendía la persecución de los disidentes religiosos. Lispius creía que la pluralidad conduciría a conflictos civiles e inestabilidad, y dijo: "es mejor sacrificar uno que arriesgarse al colapso de toda la Commonwealth". [6] : 2  Dirck Coornhurt respondió defendiendo elocuentemente la libertad religiosa utilizando su creencia de que el libre acceso a lo que él veía como la verdad última en las Escrituras traería armonía y estabilidad. [6] : 2 

Los historiadores indican que Lispio no estaba en desacuerdo con los líderes religiosos al reconocer la naturaleza problemática de reconciliar la tolerancia religiosa con la realidad política. Lutero también vio esto. Estaba totalmente a favor de la tolerancia religiosa en 1523 y escribió que las autoridades seculares nunca deberían luchar contra la herejía con la espada. Sin embargo, después de la Guerra de los Campesinos en Alemania en 1524, Lutero determinó que las autoridades laicas tenían la obligación de intervenir cuando la sedición , la paz o la estabilidad de la sociedad eran parte del problema, por lo que sin querer se hizo eco de Agustín y Tomás de Aquino . [6] : 5  [171]

Geoffrey Elton dice que el reformador inglés John Foxe (1517-1587) demostró su profunda fe en la tolerancia religiosa cuando intentó detener la ejecución del católico inglés Edmund Campion y de los cinco anabautistas holandeses que habían sido condenados a ser quemados en 1575. [ 6] : 1, 2 

Tolerancia desde la Reforma hasta la Era Moderna (1500-1715)

Si bien la Reforma Protestante cambió para siempre la faz del cristianismo occidental , todavía abrazaba la aceptación de la coerción por parte de Agustín, y muchos consideraban legítima la pena de muerte por herejía. [8] : 23  Martín Lutero había escrito contra la persecución en la década de 1520 y había demostrado una simpatía genuina hacia los judíos en sus escritos anteriores, especialmente en Das Jesus ein geborener Jude sei ( Que Jesús nació como judío ) de 1523, pero después En 1525 su posición se endureció. En Wider die Sabbather an einen guten Freund (Contra el sábado a un buen amigo), 1538, todavía consideraba posible una conversión de los judíos al cristianismo, [172] : 526  pero en 1543 publicó Sobre los judíos y sus mentiras , un "tracto antisemita violento". [8] : 23, 24  Juan Calvino ayudó a conseguir la ejecución por herejía de Miguel Servet , [8] : 24  aunque solicitó, sin éxito, que lo decapitaran en lugar de quemarlo en la hoguera.

En Inglaterra, John Foxe , John Hales , Richard Perrinchief , Herbert Thorndike y Jonas Proast sólo vieron como legítimas formas leves de persecución contra los disidentes ingleses . [8] : 24, 25  La mayoría de los disidentes no estaban de acuerdo con la Iglesia Anglicana sólo en cuestiones secundarias de culto y eclesiología, y aunque esto se consideraba un pecado grave, sólo unos pocos escritores anglicanos del siglo XVII pensaron que este "crimen" merecía la pena de muerte. . [8] : 25  La Ley de Supremacía inglesa complicó significativamente el asunto al unir de manera segura la Iglesia y el Estado.

El obispo isabelino Thomas Bilson opinaba que los hombres deberían ser "corregidos, no asesinados", pero no condenó a los emperadores cristianos por ejecutar a los maniqueos por "blasfemias monstruosas". [8] : 24, 26  [173] : 19, 20, 383  El teólogo luterano Georgius Calixtus defendió la reconciliación de la cristiandad eliminando todas las diferencias sin importancia entre el catolicismo y el protestantismo, y Rupertus Meldenius abogó in necessariis unitas, in dubiis libertas, in omnibus caritas ( en las cosas necesarias unidad; en las cosas inciertas libertad; en todo compasión ) en 1626. [174] : 650–653 

El "llamado a la tolerancia" protestante inglés

En su libro sobre la Reforma inglesa , el difunto AG Dickens argumentó que desde el comienzo de la Reforma había "existido en el pensamiento protestante -en Zwinglio , Melanchthon y Bucer , así como entre los anabautistas- una tradición más liberal, que John Frith fue quizás el primero que resonó en Inglaterra". [175] : 438  Condenado por herejía, Frith fue quemado en la hoguera en 1533. En su opinión, murió no por la negación de las doctrinas sobre el purgatorio y la transubstanciación sino "por el principio de que una doctrina particular en cualquiera de los puntos era válida". no es una parte necesaria de la fe de un cristiano". [175] : 116  En otras palabras, había que hacer una distinción importante entre un artículo de fe genuino y otros asuntos donde una variedad de conclusiones muy diferentes deberían ser toleradas dentro de la iglesia. Esta postura contra el dogmatismo irracional y derrochador significó que Frith, "en mayor medida que cualquier otro de nuestros primeros protestantes", defendiera "un cierto grado de libertad religiosa". [175] : 116 

Frith no estaba solo. John Foxe , por ejemplo, "se esforzó mucho por salvar a los anabautistas del fuego, y enunció una amplia doctrina de tolerancia incluso hacia los católicos, cuyas doctrinas detestaba con cada fibra de su ser". [175] : 439–440 

A principios del siglo XVII, Thomas Helwys fue uno de los principales formuladores de esa petición distintivamente bautista : que la Iglesia y el Estado se mantuvieran separados en cuestiones jurídicas, para que los individuos pudieran tener libertad de conciencia religiosa. Helwys dijo que el rey "es un hombre mortal, y no Dios, por lo tanto no tiene poder sobre el alma mortal de sus súbditos para dictar leyes y ordenanzas para ellos y establecer señores espirituales sobre ellos". [176] : xxiv  El rey James I hizo arrojar a Helwys a la prisión de Newgate, donde había muerto en 1616, aproximadamente a la edad de cuarenta años.

En la época de la Revolución Inglesa , la postura de Helwys sobre la tolerancia religiosa era más común. Si bien aceptan su celo por desear una "sociedad piadosa", algunos historiadores contemporáneos dudan de que los puritanos ingleses durante la Revolución Inglesa estuvieran tan comprometidos con la libertad religiosa y el pluralismo como han sugerido las historias tradicionales. Sin embargo, el trabajo reciente del historiador John Coffey enfatiza la contribución de una minoría de protestantes radicales que buscaron firmemente la tolerancia para la herejía, la blasfemia, el catolicismo , las religiones no cristianas e incluso el ateísmo . [177] Esta minoría incluía a los Buscadores , así como a los Bautistas Generales y los Niveladores . Su testimonio de estos grupos juntos exigía que la iglesia fuera una comunidad totalmente voluntaria y no coercitiva, capaz de evangelizar en una sociedad pluralista gobernada por un estado puramente civil. [178] : 62 

En 1644, "el consenso agustino sobre la persecución quedó irreparablemente fracturado". [8] : 47  Este año puede identificarse con bastante exactitud, porque 1644 vio la publicación de Areopagitica de John Milton , The Compassionate Samaritane de William Walwyn , Liberty of Conscience de Henry Robinson y The Bloudy Tenent of Persecution de Roger Williams . Estos autores eran puritanos o habían disentido de la Iglesia de Inglaterra, y su protestantismo radical los llevó a condenar la persecución religiosa, que consideraban una corrupción papista del cristianismo primitivo. [8] : 50  Otros escritores no anglicanos que defendieron la tolerancia fueron Richard Overton , John Wildman y John Goodwin , los bautistas Samuel Richardson y Thomas Collier y los cuáqueros Samuel Fisher y William Penn . Los anglicanos que se opusieron a la persecución fueron: John Locke , Anthony Ashley-Cooper, primer conde de Shaftesbury , James Harrington , Jeremy Taylor , Henry More , John Tillotson y Gilbert Burnet . [8] : 50 

Todos estos individuos se consideraban cristianos o eran verdaderos eclesiásticos. John Milton y John Locke son los predecesores del liberalismo moderno . Aunque Milton era puritano y Locke anglicano, Areopagitica y Una carta sobre la tolerancia son textos liberales canónicos. [179] : 64  Sólo a partir de la década de 1690 surgió la filosofía del deísmo , y con ella un tercer grupo que defendía la tolerancia religiosa. Pero, a diferencia de los protestantes radicales y los anglicanos, los deístas también rechazaron la autoridad bíblica; este grupo incluye de manera destacada a Voltaire , Federico II de Prusia , José II, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico , Thomas Jefferson y el filósofo inglés-irlandés John Toland . [179] : 64  Cuando Toland publicó los escritos de Milton, Edmund Ludlow y Algernon Sidney , trató de restar importancia a la divinidad puritana en estas obras. [179] : 32 

En 1781, el Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, José II, emitió la Patente de Tolerancia que garantizaba la práctica de la religión por parte de la Iglesia Evangélica Luterana y la Reformada en Austria. Por primera vez después de la Contrarreforma, comenzó oficialmente el proceso político y legal de igualdad religiosa. [180]

Tras los debates que comenzaron en la década de 1640, la Iglesia de Inglaterra fue la primera iglesia cristiana en conceder a los seguidores de otras denominaciones cristianas libertad de culto con la Ley de Tolerancia de 1689 , que, sin embargo, todavía conservaba algunas formas de discriminación religiosa y no incluía la tolerancia hacia Católicos. Incluso hoy en día, sólo los individuos que sean miembros de la Iglesia de Inglaterra en el momento de la sucesión pueden convertirse en monarca británico .

Brujas (1450-1750)

El Renacimiento, la Reforma y la caza de brujas ocurrieron en los mismos siglos. Stuart Clark indica que no es casualidad, que más bien estos diferentes aspectos de una misma época sean representativos de un mundo en proceso de revolucionar su forma de pensar y comprender. Clark dice que comprender un aspecto de la época, como la caza de brujas, puede conducir a una mayor comprensión de otro, como el desarrollo de la tolerancia. [181] : ix  [182] : 213, 214 

Hasta el año 1300, la posición oficial de la Iglesia Católica Romana era que las brujas no existían. En el derecho canónico medieval, el pensamiento cristiano sobre esta materia está representado por un pasaje llamado Canon Episcopi . [183] : 30  Alan Charles Kors explica que el Canon se muestra escéptico sobre la existencia de brujas y al mismo tiempo permite la existencia de demonios y el diablo. [184] : 60–63  A mediados del siglo XV, las concepciones populares sobre las brujas cambiaron drásticamente y el pensamiento cristiano que negaba las brujas y la brujería estaba siendo cuestionado por los dominicos y debatido dentro de la iglesia. [185] : 5  [186] : resumen  [187] : 183  Si bien los historiadores no han podido identificar una sola causa de lo que se conoció como el "frenesí de las brujas", todos han reconocido que se desarrolló en la sociedad una corriente de pensamiento nueva pero común. , así como en algunas partes de la iglesia, que las brujas eran reales y malévolas. [188] : 335 

Las opiniones de los académicos sobre lo que causó este cambio se dividen en tres categorías: quienes dicen que los eruditos de la iglesia lo difundieron, quienes dicen que lo hizo la tradición popular y quienes dicen que en realidad se practicaba brujería. [189] : 3  De estas tres posibilidades, Ankarloo y Clark indican que la principal presión para procesar a las brujas provino de la gente común, y los juicios fueron en su mayoría civiles. [181] : xiii  En todas partes de Europa, cuanto más arriba en el sistema judicial eclesiástico o secular llegaba un caso, más desgana y reservas había, y la mayoría de los casos terminaban desestimados. [190] : 11  En las regiones más centralizadas, las jurisdicciones de apelación actuaron con capacidad restrictiva, pero las áreas de regímenes débiles, que carecían de un fuerte control legal o político, fueron un desastre para las brujas. [181] : xiii  Los juicios por brujas fueron más frecuentes en regiones donde la Iglesia católica era más débil (Alemania, Suiza y Francia), mientras que en áreas con una fuerte presencia de la iglesia (España, Polonia y Europa del Este) la locura por las brujas era insignificante. [185] : 3, 4 

Con el tiempo, el pensamiento cristiano se solidificó detrás de Cautio Criminalis (Precauciones para los fiscales), escrito por Friedrich Spee en 1631. [191] : vii  Como sacerdote jesuita, presenció personalmente juicios de brujas en Westfalia. Impulsado por su encargo sacerdotal de representar la caridad cristiana, describe la inhumana tortura del potro con el lenguaje gráfico del dicho verdaderamente horrorizado: "me hace hervir la sangre". [192] : 30, 31  Como profesor, Spee buscó exponer los argumentos y métodos defectuosos utilizados por los cazadores de brujas dominicanos junto con cualquier autoridad que lo permitiera, incluido el emperador. Los principales métodos de Spee para hacerlo fueron el sarcasmo, el ridículo y la lógica penetrante. [192] : 31–33  La impresión moral de su libro fue grande y provocó la abolición de los juicios por brujería en varios lugares y condujo a su gradual declive en otros. [192] : 35  Los juicios por brujería empezaron a escasear en la segunda mitad del siglo XVII y, con el tiempo, simplemente disminuyeron. Nadie puede explicar, definitivamente, por qué terminaron más de lo que pueden explicar por qué comenzaron. [192] : 7–10  [191] : vii–xxxvi 

Era moderna

Política católica romana

En 1892, el Papa León XIII (1810-1903) confirmó la visión de Tomás de Aquino de la tolerancia como un aspecto necesario para gobernar bien en Acta Leonis XIII 205. [193] : 96 

El 7 de diciembre de 1965, el Concilio Vaticano II de la Iglesia Católica emitió el decreto " Dignitatis humanae " que trataba de los derechos de la persona y de las comunidades a la libertad social y civil en materia religiosa. [194] : 7  El documento del Vaticano II Nostra Aetate absolvió al pueblo judío de cualquier cargo de deicidio y afirmó que Dios siempre ha permanecido fiel a su alianza con Israel. [13] : 303 

En 1987, el Papa Juan Pablo II hizo un llamamiento al mundo para que reconociera la libertad religiosa como un derecho humano fundamental. El Papa Juan fue citado por Los Angeles Times diciendo: "La libertad religiosa, requisito esencial de la dignidad de toda persona, es una piedra angular de la estructura de los derechos humanos y, por esta razón, un factor irremplazable en el bien de los individuos y del conjunto de la sociedad así como de la realización personal de cada individuo." [195] El 12 de marzo de 2000, pidió perdón porque "los cristianos han negado a menudo el Evangelio; cediendo a una mentalidad de poder, han violado los derechos de los grupos étnicos y de los pueblos, y han mostrado desprecio por sus culturas y tradiciones religiosas". [196]

pensamiento cristiano protestante

Después de la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto , muchos teólogos protestantes comenzaron a reevaluar las actitudes negativas de la teología cristiana hacia los judíos y, como resultado, se sintieron obligados a rechazar la doctrina del supersesionismo. [13] : 303  Numerosos pensadores cristianos destacados continúan encontrando "claves de la verdad" en escritos antiguos como las Confesiones de Agustín y la Summa de Tomás de Aquino . [13] : 444  Las discusiones modernas sobre el Reino de Dios todavía están influenciadas por la visión del siglo XIX del Jesús escatológico . : 371 

Colin Gunton y Richard Swinburn utilizan motivos tradicionales para reinterpretar creativamente las teorías de la expiación de maneras que no dependan de creencias rechazadas por la mayoría de los cristianos contemporáneos, como la demonología o la creencia en las brujas. No emplean la transferencia de responsabilidad moralmente objetable y aun así transmiten efectivamente su creencia de que la muerte de Cristo es más que un simple ejemplo moral. [13] : 52 

Los debates actuales sobre la inclusión llegan al corazón de lo que significa ser cristiano tanto teológica como prácticamente. [13] : 67  Bruce L. McCormack dice que es por eso que la teología de la neoortodoxia de Karl Barth sigue siendo popular incluso en el siglo XXI " posmoderno ". Aunque Barth defiende el discipulado ortodoxo exclusivamente centrado en Cristo, su punto de vista también es inherentemente inclusivo, ya que, en su opinión, cada ser humano está entre aquellos que Dios ha apartado para ese discipulado. [13] : 67 

Persecución global contemporánea y sociología

"El carácter excepcional de la persecución en el Occidente latino desde el siglo XII no ha residido en la escala o el salvajismo de persecuciones particulares... sino en su capacidad de crecimiento sostenido a largo plazo. Los patrones, procedimientos y retórica de la persecución, que fueron establecidos en el siglo XII, le han dado el poder de autogeneración y autorenovación infinitas e indefinidas". [4] : vi, 155 

La tolerancia, como valor, ha surgido de las experiencias de la humanidad con los conflictos sociales y la persecución, y es parte del legado que se desprende de ellas. [197] : xiii  Pero también hay ideales similares al concepto de tolerancia moderna a lo largo de la historia del pensamiento cristiano (y de la filosofía y otros pensamientos religiosos) que pueden verse como la larga y algo tortuosa "prehistoria" de la tolerancia. [197] : xiii  [198] : 456  La Paz de Westfalia de 1648 incluyó la primera declaración de libertad de religión en la historia moderna. [199] : 737  En el siglo XXI, casi todas las sociedades contemporáneas del mundo incluyen la libertad religiosa en sus constituciones u otras proclamaciones nacionales en apoyo de los derechos humanos . [200] : 462  Sin embargo, en el simposio sobre derecho y religión de 2014, Michelle Mack dijo: "A pesar de lo que parece ser una expresión casi universal de compromiso con los derechos humanos religiosos,... violaciones de la libertad de religión y creencias, incluidas Los actos de severa persecución ocurren con terrible frecuencia." [200] : 462  En 1981, el erudito israelí Yoram Dinstein escribió que la libertad de religión es "el derecho humano más persistentemente violado en los anales de la especie". [201] En 2018, el Departamento de Estado de EE. UU., que publica informes anuales en los que documenta los distintos tipos de restricciones que se imponen a la libertad religiosa en todo el mundo, detalla país por país, las violaciones de la libertad religiosa que están teniendo lugar en aproximadamente El 75% de los 195 países del mundo. [202] [70]

RI Moore dice que la persecución durante la Edad Media "proporciona una sorprendente ilustración de la teoría clásica de la desviación tal como fue propuesta por el padre de la sociología, Emile Durkheim ". [4] : 100  [94] : xviii  Las fuertes identidades de grupo social, con actitudes de lealtad grupal, solidaridad y beneficios de pertenencia altamente percibidos, hacen probable que un individuo o un grupo se vuelva intolerante cuando su identidad se ve amenazada. [203] : 93  [204] : 64  Esto indica que la intolerancia es más un proceso social, ligado a la identidad social, que ideológico. [203] : 94 

La persecución contemporánea es a menudo parte de un conflicto más amplio que involucra a estados emergentes y estados establecidos en el proceso de redefinir su identidad nacional. [205] : xii, xiii  Por ejemplo, el cristianismo en Irak data de la era apostólica en lo que entonces era Persia; El Departamento de Estado de Estados Unidos identificó 1,4 millones de cristianos en Irak en 1991, cuando comenzó la Guerra del Golfo. En 2010, el número de cristianos se redujo a 700.000 y actualmente se estima que quedan entre 200.000 y 450.000 cristianos en Irak. [205] : 135  Durante ese período, las acciones contra los cristianos incluyeron la quema y bombardeo de iglesias, el bombardeo de negocios y hogares de propiedad cristiana, secuestros, asesinatos, demandas de dinero para protección y retórica anticristiana en los medios de comunicación con los responsables diciendo querían librar al país de sus cristianos. [205] : 135-138 

Serbia ha sido cristiana desde la cristianización de los serbios por Clemente de Ohrid y San Naum en el siglo IX. Dentro de una Serbia relativamente pacífica, la provincia de Kosovo ha sido durante mucho tiempo un lugar de tensiones étnicas y religiosas. En la década de 1990, llamó la atención por la frecuente discriminación y actos de violencia hacia los albaneses: el 90 por ciento de la población albanesa de Kosovo es musulmana. Al final, Kosovo estalló en una limpieza étnica a gran escala que dio lugar a una intervención armada de las Naciones Unidas en 1999. Los serbios atacaron aldeas albanesas, mataron y maltrataron a sus habitantes, quemaron casas y los obligaron a marcharse. A finales de 1998, aproximadamente 3.000 albaneses islámicos habían sido asesinados y más de 300.000 expulsados. Al final de la "acción", alrededor de 800.000 de los aproximadamente dos millones de albaneses huyeron. [206]

Ver también

Notas

  1. ^ Mandell Creighton escribió en 1906 que: "Se podría argumentar, con cierta plausibilidad, que la iglesia nunca originó ningún método de persecución, sino que lo aceptó por sugerencia del Estado... pero si fuera cierto, no disminuiría la responsabilidad de la iglesia por adoptar un método que era ajeno a su propósito... Los hombres nunca pensaron que la persecución era correcta, pero valoraban el orden social... y el poder... y la maquinaria de la iglesia adaptada a los propósitos del mundo, y la El mundo utilizó su fuente adicional de poder". [95] : 93, 97, 98 

Referencias

  1. ^ Cameron, A. 1991. El cristianismo y la retórica del imperio. Londres. 121-4
  2. ^ Markus, R. 1991. El fin del cristianismo antiguo. Cambridge.
  3. ^ Trombley, Francia 1995a. Religión helénica y cristianización, c. 370–529. Nueva York. I. 166-8, II. 335-6
  4. ^ abcdefghijklmnopqrstu vwxyz aa ab ac Moore, RI (2007). La formación de una sociedad perseguidora (segunda ed.). Malden, Massachusetts: Blackwell Publishing. ISBN 978-1-4051-2964-0.
  5. ^ Elegir, Bernard (1897). "Bosquejo histórico de los judíos desde su regreso de Babilonia. Con ilustraciones de las costumbres y la vida judías (concluido)". La Corte Abierta . 6 (3): 337–364 . Consultado el 10 de junio de 2020 .
  6. ^ abcdefgh Scribner, Robert W.; Grell, viejo Peter; Scribner, Bob, eds. (2002). Tolerancia e intolerancia en la reforma europea . Reino Unido: Cambridge University Press. ISBN 9780521894128.
  7. ^ Classen, Albrecht (15 de marzo de 2006). "¿Tolerancia y tolerancia en la Edad Media? Los buenos paganos como compañeros en el mundo de Reinfried Von Braunschweig, Partonopier und Meliur de Konrad von Würzburg y Die Heideninne ". Amsterdamer Beiträge zur älteren Germanistik . 61 (1): 183–223. doi :10.1163/18756719-061001013.
  8. ^ abcdefghijklm Coffey, John (2000). Persecución y tolerancia en la Inglaterra protestante, 1558-1689 . Longman . ISBN 9780582304642. OCLC  44650906.
  9. ^ abcd Peters, Edward, ed. (1980). Herejía y autoridad en la Europa medieval . Pittsburgh: Prensa de la Universidad de Pennsylvania. ISBN 0-8122-1103-0.
  10. ^ González, Justo L. (2014). Una historia del pensamiento cristiano: en un volumen . Prensa Abingdon. págs. Primera parte, capítulo 10. ISBN 978-1-4267-6369-4.
  11. ^ abc van Doorn, M (2014). "La naturaleza de la tolerancia y las circunstancias sociales en las que surge". Sociología actual . 62 (6): 905–927. doi :10.1177/0011392114537281. S2CID  220702532.
  12. ^ Nirenberg, David. Comunidades de violencia: persecución de minorías en la Edad Media - Edición actualizada. Reino Unido, Princeton University Press, 2015.
  13. ^ abcdefghijkl Hastings, ed. El compañero de Oxford para el pensamiento cristiano. Reino Unido, Oxford University Press, Estados Unidos, 2000.
  14. ^ Gonzáles, Justo L. (1999). "Capítulo 1". Pensamiento cristiano revisado: tres tipos de teología (edición revisada). Maryknoll, Nueva York: Orbis. ISBN 9781608331963.
  15. ^ abc Meeks, Wayne A. (2003). Los primeros cristianos urbanos (segunda ed.). Universidad de Yale. ISBN 0-300-09861-8.
  16. ^ abc Stroumsa, Guy (1998). "Tertuliano sobre la idolatría y los límites de la tolerancia". En Graham N. Stanton; Guy G. Stroumsa (eds.). Tolerancia e intolerancia en el judaísmo y el cristianismo primitivos . Nueva York: Cambridge University Press. págs. 174-179. ISBN 978-0-521-59037-2.
  17. ^ ab Osborn, Eric (1973). Justino mártir . Tubinga: JCBMohr. ISBN 3-16-133261-X.
  18. ^ Smith, Geoffrey S. (2015). Culpabilidad por asociación: catálogos de herejía en el cristianismo primitivo . Nueva York: Oxford University Press. págs. 59–62. ISBN 978-0-19938-678-9.
  19. ^ abcdefghijklm Vlach, Michael J. (2010). ¿Ha reemplazado la Iglesia a Israel? Una evaluación teológica . Grupo editorial B&H. ISBN 9780805449723.
  20. ^ abcde Aguzzi, Steven D. (2017). Israel, la Iglesia y el milenarismo: un camino más allá de la teología del reemplazo . Rutledge. ISBN 9781317111900.
  21. ^ "Steven D. Aguzzi". Universidad de Duquesne, Teología, adjunto . academia.edu.
  22. ^ ab Nicholls, William (1993). Antisemitismo cristiano: una historia de odio . Reino Unido: J. Aronson. ISBN 9780876683989.
  23. ^ ab Kim, Lloyd (2006). Polémica en el libro de Hebreos: ¿antijudaísmo, antisemitismo, supersesionismo? . Editores Wipf y Stock. ISBN 9781498276368.
  24. ^ abc Zakim, Leonard P. (2000). Enfrentando el antisemitismo: una guía práctica . KTAV. pag. 85.ISBN 9780881256741.
  25. ^ ab Gerdmar, Anders (2009). Raíces del antisemitismo teológico La interpretación bíblica alemana y los judíos, desde Herder y Semler hasta Kittel y Bultmann . Rodaballo. ISBN 9789004168510.
  26. ^ Doody, John A.; Paffenroth, Kim; Barnes, Michael; Dufault, Olivier; Fredriksen, Paula (2008). Doody, John A.; marrón, Brian; Paffenroth, Kim (eds.). Agustín y las religiones del mundo . Libros de Lexington. pag. 46.ISBN 9781461632979.
  27. ^ MacMullen, Ramsay. Cristianización del Imperio Romano: (100-400 d.C.). Reino Unido, Yale University Press, 1984.
  28. ^ Leithart, Peter J. (2010). Defendiendo a Constantino El crepúsculo de un imperio y el amanecer de la cristiandad . Prensa InterVarsity. ISBN 9780830827220.
  29. ^ abcde Hill, Jonathan. La historia del pensamiento cristiano. Reino Unido, Lion Hudson Limited, 2013.
  30. ^ Rígido, Rodney (1996). El ascenso del cristianismo: un sociólogo reconsidera la historia (Primera ed.). Prensa de la Universidad de Princeton. ISBN 978-0691027494.
  31. ^ abcdefgh Marrón, Peter. "Cristianización y conflicto religioso". La historia antigua de Cambridge 13 (1998): 337–425.
  32. ^ Peter Leithart , Defendiendo a Constantino: el crepúsculo de un imperio y el amanecer de la cristiandad , p 287.
  33. ^ ab Ray, J. David (2007). "Nicea y sus consecuencias: un estudio histórico del primer concilio ecuménico y los conflictos posteriores" (PDF) . Revista teológica de Ashland .
  34. ^ Rita Lizza Testa; Michele Renée Salzman; Marianne Sághy, eds. (2016). Paganos y cristianos en la Roma de la Antigüedad tardía: conflicto, competencia y coexistencia en el siglo IV . Nueva York: Cambridge University Press. págs.13, 407. ISBN 978-1-10711-030-4.
  35. ^ Bardill, Jonathan (2012). Constantino, Divino Emperador del Siglo de Oro cristiano . Nueva York: Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-76423-0.
  36. ^ Gregerman, Adán (2016). Aprovechando las ruinas del templo Apologética y polémica en el cristianismo primitivo y el judaísmo rabínico . Mohr Siebeck. pag. 2.ISBN 9783161543227.
  37. ^ abcd Olson, Roger E. (1999). La historia de la teología cristiana: veinte siglos de tradición y reforma . Downer's Grove, Indiana: InterVarsity Press. pag. 172.ISBN 978-0-8308-1505-0.
  38. ^ abcd Mayer, Wendy; Allen, Paulina (2000). Juan Crisóstomo . Nueva York: Routledge. ISBN 0-415-18252-2.
  39. ^ Juan Crisóstomo, Homilía XLVI sobre Mateo.
  40. ^ abcd Frend, WHC (2020). La Iglesia Donatista. Wipf y Stock. ISBN 9781532697555.
  41. ^ ab Brown, P. (1964). "Actitud de San Agustín ante la coerción religiosa". Revista de estudios romanos . 54 (1–2): 107–116. doi :10.2307/298656. JSTOR  298656. S2CID  162757247.
  42. ^ abc Cohen, Jeremy (octubre de 2009). "Reseña: Revisando la doctrina del testimonio judío de Agustín". La Revista de Religión . 89 (4). Prensa de la Universidad de Chicago: 564–578. doi :10.1086/600873. JSTOR  10.1086/600873. S2CID  170403439.
  43. ^ ab Park, Jae-Eun (agosto de 2013). "¿Falta de amor o transmite amor?: Las raíces fundamentales de los donatistas y el tratamiento matizado que les dio Agustín". 72 (2). La Revista Teológica Reformada: 103–121 . Consultado el 22 de abril de 2020 . {{cite journal}}: Citar diario requiere |journal=( ayuda )
  44. ^ Hughes, Kevin L.; Paffenroth, Kim, eds. (2008). Agustín y la educación liberal . Libros de Lexington. ISBN 9780739123836.
  45. ^ Herbermann, Charles George, ed. (1912). "Tolerancia, Historia de". La Enciclopedia Católica Una obra internacional de referencia sobre la Constitución, Doctrina, Disciplina e Historia de la Iglesia Católica . Universidad de Michigan. págs. 761–772.
  46. ^ ab Ferreiro., Alberto (1995). "Simón Mago y Prisciliano en el 'Commonitorium' de Vicente de Lérins". Vigiliae Christianae . 49 (2): 180.
  47. ^ Drake, HA (noviembre de 1996). "Corderos en leones: explicando la intolerancia de los primeros cristianos". Pasado presente . 153 (1): 3–36. doi : 10.1093/pasado/153.1.3.
  48. ^ ab El manual de Oxford de la Antigüedad tardía. Reino Unido, Oxford University Press, 2015.
  49. ^ ab Salzman, Michele Renée (1993). "La evidencia de la conversión del Imperio Romano al cristianismo en el Libro 16 del 'Código Teodosiano'". Historia: Zeitschrift für Alte Geschichte . 42 (3): 362–378. JSTOR  4436297.
  50. ^ abc Mulryan, Michael (2011). "'Paganismo' en la Antigüedad tardía: estudios regionales y cultura material ". La arqueología del 'paganismo' de la Antigüedad tardía. págs. 41–86. doi :10.1163/ej.9789004192379.i-643.12. ISBN 978-90-04-21039-4.
  51. ^ abcd Lavan, Lucas. La arqueología del "paganismo" de la Antigüedad tardía. Países Bajos, Brill, 2011.
  52. ^ abc Paganos y cristianos en la Roma de la Antigüedad tardía: conflicto, competencia y coexistencia en el siglo IV. Reino Unido, Cambridge University Press, 2016.
  53. ^ Boin, Douglas. Una historia social y cultural de la Antigüedad tardía. Reino Unido, Wiley, 2018.
  54. ^ Cameron, Alan y Cameron, profesor de lengua y literatura latina Alan. Los últimos paganos de Roma. España, Oxford University Press, Estados Unidos, 2011.
  55. ^ Irmscher, Johannes (1988). "No cristianos y sectarios bajo Justiniano: el destino de los inculpados". Colección del Instituto de Ciencias y Técnicas de la Antigüedad . 367 . COLECCIONES PARCOURIR LES: 165–167.
  56. ^ abcdefghijklmnopqrstu Roy T. Matthews; F. De Witt Platt (1992). Las Humanidades occidentales . Mountain View, California: Mayfield Publishing. ISBN 0-87484-785-0.
  57. ^ Wormald, Patrick (2006). Los tiempos de Beda: estudios sobre la sociedad cristiana inglesa primitiva y su historiador . Malden, Massachusetts: Blackwell Publishing. ISBN 978-0-631-16655-9.
  58. Lutz E. von Padberg (1998), Die Christianisierung Europas im Mitterlalter , Reclam (en alemán) , p. 183
  59. ^ Fletcher, Richard A. (1997). La conversión bárbara: del paganismo al cristianismo . Berkeley: Prensa de la Universidad de California. ISBN 0-520-21859-0.
  60. ^ Clouse, Robert G., ed. (1986). Guerra: cuatro visiones cristianas . Winona Lake, Indiana: Libros BMH. ISBN 978-0-88469-097-9.
  61. ^ ab Abulafia, Anna Sapir, ed. (2002). Violencia religiosa entre cristianos y judíos: raíces medievales, perspectivas modernas . Reino Unido: Palgrave. ISBN 978-1-34942-499-3.
  62. ^ Bachrach, Bernard S. (1977). Política judía medieval temprana en Europa occidental . Minneapolis: Prensa de la Universidad de Minnesota. ISBN 0-8166-0814-8.
  63. ^ abcde Roth, Norman (enero de 1994). "Obispos y judíos en la Edad Media". La reseña histórica católica . 80 (1). Prensa de la Universidad Católica de América: 1–17. JSTOR  25024201.
  64. ^ Cohen, Jeremy. "Jeremy Cohen, Departamento de Historia Judía, Universidad de Tel Aviv". Universidad de Tel Aviv. JEREMY COHEN es profesor de Historia Judía Europea de la Fundación Familia Abraham y Edita Spiegel en la Universidad de Tel Aviv.
  65. ^ Cohen, Jeremy (1 de enero de 1998). ""No los matéis ": Agustín y los judíos en la erudición moderna". Encuentros Medievales . 4 (1): 78–92. doi :10.1163/157006798X00043 . Consultado el 22 de abril de 2020 .
  66. ^ "Relaciones judeo-cristianas: protección papal de los judíos (1272)".
  67. ^ Laursen, John Christian y Cary J. Nederman. "Más allá de la sociedad perseguidora".
  68. ^ de Waal, Esther (1999). Buscando a Dios: el camino de San Benito (tercera ed.). Norwich: Prensa de Canterbury.
  69. ^ Roth, normando (1994). Judíos, visigodos y musulmanes en la España medieval: cooperación y conflicto . Nueva York: EJBrill. ISBN 90-04-09971-9.
  70. ^ ab Congreso de los Estados Unidos, comité de asuntos exteriores de la Cámara de Representantes (1994). Persecución Religiosa: Audiencias Ante la Subcomisión de Seguridad Internacional, Organismos Internacionales y Derechos Humanos. Imprenta del gobierno de EE. UU. ISBN 0-16-044525-6.
  71. ^ "Carlomagno (c.747 - c.814)". BBC.co.uk. ​La Corporación Británica de Radiodifusión . Consultado el 5 de noviembre de 2020 .
  72. ^ ab Vida y época de Carlomagno . Reino Unido: Sociedad de Tratados Religiosos de la Universidad de Oxford. 1799. pág. 40.
  73. ^ abcd Becher, Matías (2003). Carlomagno . Prensa de la Universidad de Yale. pag. 59.ISBN 9780300107586.
  74. ^ abc Barbero, Alessandro (2018). Carlomagno Padre de un Continente . Prensa de la Universidad de California. pag. 45.ISBN 9780520297210.
  75. ^ ab Harper, William Rainey, ed. (1902). Líderes de hombres o historia contada en biografía . Compañía Hall y Locke. pag. 117.
  76. ^ ab Logan, F. Donald (2013). Una historia de la iglesia en la Edad Media (segunda ed.). Nueva York: Routledge. ISBN 978-0-415-66993-1.
  77. ^ Allott, Stephen (1974). Alcuino de York, c.732 a 804 d.C.: su vida y cartas . William sesiones limitadas. ISBN 978-0-900-65721-4.
  78. ^ abcdefg Giles Constable (2001). "La Historiografía de las cruzadas". En Laiou, Angeliki E.; Mottahedeh, Roy P. (eds.). Las cruzadas desde la perspectiva de Bizancio y el mundo musulmán . Washington DC: Colección y biblioteca de investigación de Dumbarton Oaks. ISBN 9780884022770.
  79. ^ "Darío von Guttner". academia.edu. Universidad de Melbourne, Escuela de Estudios Históricos y Filosóficos, Miembro de la Facultad
  80. ^ Darius von Güttner-Sporzyński (2017). "Capítulo 6". En Cassidy-Welch, Megan (ed.). Recordando las Cruzadas y Cruzada . Rutledge. ISBN 9781138811140.
  81. ^ "Dr. Simón Juan". Universidad de Swansea. Profesor Titular de Historia Medieval del Departamento de Historia
  82. ^ Juan, Simón. "El debate sobre las cruzadas, 1099-2010 (cuestiones de historiografía)". Reseñas en la historia . Consultado el 20 de junio de 2020 .
  83. ^ Tyerman, Christopher (2011). El debate sobre las cruzadas . Manchester Inglaterra: Manchester University Press. ISBN 9780719073212.
  84. ^ "Hugh Pyper". Departamento de Filosofía . Universidad de Sheffield. 25 de noviembre de 2020. Director de la Escuela de Humanidades y Profesor de Interpretación Bíblica
  85. ^ Hugh S. Pyper (2000). "Jerusalén". En Mason, Alistair; Pyper, Hugh S.; Hastings, Adrián; HASTINGS, Ed. (eds.). El compañero de Oxford para el pensamiento cristiano . Nueva York: Oxford University Press. ISBN 9780198600244.
  86. ^ a b C Riley-Smith, Jonathan (1980). "La cruzada como acto de amor". Historia . 65 (214): 177-192. doi :10.1111/j.1468-229X.1980.tb01939.x. JSTOR  24419031.
  87. ^ Runciman, Steven (1987). Una historia de las cruzadas . Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 480.ISBN 0-521-34772-6.
  88. ^ "Andrew R. Murphy". academia.edu. Virginia Commonwealth University, Ciencias Políticas, Miembro de la Facultad Rutgers, Universidad Estatal de Nueva Jersey, Ciencias Políticas, Miembro de la Facultad
  89. ^ abcd Murphy, Andrew R. (1997). "Tolerancia, tolerancia y tradición liberal". Política . 29 (4). Revistas de prensa de la Universidad de Chicago: 593–623. doi :10.2307/3235269. JSTOR  3235269. S2CID  155764374.
  90. ^ Barbero, Malcolm (2001). "Las cruzadas albigenses: ¿guerras como cualquier otra?". Dei Gesta per Francos: Études sur les croisades dédiées à Jean Richard : 45–55.
  91. ^ Alkopher, Tal Dingott (2005). "Los significados sociales (y religiosos) que constituyen la guerra: las cruzadas como realpolitik versus socialpolitik". Estudios Internacionales Trimestrales . 49 (4): 715–737. doi :10.1111/j.1468-2478.2005.00385.x. JSTOR  3693507.
  92. ^ ab Cotts, John D.. El largo siglo XII de Europa: orden, ansiedad y adaptación, 1095-1229. Reino Unido, Palgrave Macmillan, 2012.
  93. ^ ab La cristiandad y sus descontentos: exclusión, persecución y rebelión, 1000-1500. España, Cambridge University Press, 2002.
  94. ^ abcdeBoswell , John. Cristianismo, tolerancia social y homosexualidad: los homosexuales en Europa occidental desde el comienzo de la era cristiana hasta el siglo XIV. Np, Prensa de la Universidad de Chicago, 2015.
  95. ^ Creighton, Mandell (1895). "Persecución y tolerancia son las conferencias de Hulsean predicadas ante la Universidad de Cambridge en 1893-4 ". Universidad Harvard.
  96. ^ Cohen, Jeremy (1999). Letras vivas de la ley: ideas del judío en el cristianismo medieval . Berkeley: Prensa de la Universidad de California. ISBN 0-520-21680-6.
  97. ^ Bussell, Federico Guillermo. Pensamiento religioso y herejía en la Edad Media. Reino Unido, R. Scott, 1918.
  98. ^ ab Repgen, K. (1987). "¿Qué es una 'guerra religiosa'?". en Kouri, EI; Scott, T. (eds.). Política y sociedad en la Europa de la Reforma . Londres: Palgrave Macmillan. ISBN 9781349188147.
  99. ^ ab Ames, Christine Caldwell (2009). Persecución justa: Inquisición, dominicos y cristianismo en la Edad Media . Filadelfia: Prensa de la Universidad de Pensilvania. ISBN 978-0-8122-4133-4.
  100. ^ Tomás de Aquino, Summa Theologica, I-II, q. 10, art. 11, objeto. 3. Traducido por Catholic Mind de la versión francesa de J. Thomas-d'Hoste que apareció en Documentation Catholique, París, 15 de marzo de 1959. Las reimpresiones están disponibles en America Press, 920 Broadway, N .Y. no hay números de página disponibles
  101. ^ Cross, Derek (octubre de 1992). "La tolerancia como doctrina católica". Lo primero : no hay números de página disponibles.
  102. ^ MacEvitt, Christopher (2011). "El martirio y el mundo musulmán a través de los ojos franciscanos". La reseña histórica católica . 97 (1): 1–23. doi :10.1353/cat.2011.a409214. JSTOR  23052738. S2CID  159786442.
  103. ^ Janz, Denis R. (1980). "Hacia una definición del agustinianismo tardomedieval". El tomista: una revisión trimestral especulativa . 44 (1): 117–127. doi :10.1353/tho.1980.0044. S2CID  171582215. Proyecto MUSE  639256.
  104. ^ Saak, Eric Leland (2012). Creando a Agustín: interpretando a Agustín y el agustinianismo en la Baja Edad Media . Reino Unido: Oxford University Press. ISBN 978-0-19-964638-8.
  105. ^ McClintock, John y Strong, James. Ciclopedia de literatura bíblica, teológica y eclesiástica: Rh-St. Estados Unidos, Harper, 1880.
  106. ^ abc Russell, Jeffrey Burton (1992). Disidencia y desorden en la Edad Media: la búsqueda de una autoridad legítima . Eugene, Oregón: Wipf y Stock. ISBN 1-59752-102-7.
  107. ^ abc Deane, Jennifer Kolpacoff (2011). Una historia de herejía e inquisición medievales . Lanham, Maryland: Rowman & Littlefield Publishers Inc. ISBN 978-0-7425-5575-4.
  108. ^ ab Moore, Robert Ian (2012). La guerra contra la herejía . Boston: Prensa de la Universidad de Harvard. ISBN 9780674065376.
  109. ^ ab William Monter (7 de abril de 2020). Inquisición, La: La Inquisición en el Viejo Mundo. Enciclopedia.com. págs. no hay números de página disponibles.
  110. ^ Harris, Stephen J.; Grigsby, Bryon L., eds. (2008). Conceptos erróneos sobre la Edad Media . Rutledge. ISBN 978-0-415-77053-8.
  111. ^ ab Merback, Mitchell B. (1998). El ladrón, la cruz y la rueda: el dolor y el espectáculo del castigo en la Europa medieval y renacentista . Prensa de la Universidad de Chicago. ISBN 0-226-52015-3.
  112. ^ Clarkson, Charles Tempest; Richardson, J. Hall (1889). ¡Policía!. Pub guirnalda. págs. 1–2. ISBN 9780824062163. OCLC  60726408.
  113. ^ Lacroix, Paul (2011). Una historia de los usos, costumbres y vestimenta durante la Edad Media y el Renacimiento . Outlook Verlagsgesellschaft mbH. pag. 344.ISBN 9783864030161.
  114. ^ Yonge, Charlotte María (1853). Hitos de la historia. Edad Media: del reinado de Carlomagno al de Carlos V. Por el autor de 'Reyes de Inglaterra'. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 139.
  115. ^ Richard M. Fraher, "La revolución de Letrán en el procedimiento penal: el nacimiento de la inquisitio , el fin de las pruebas y la visión de la política eclesiástica de Inocencio III", en Studia in honorem eminentissimi cardinalis Alphonsi M. Stickler , ed. Rosalio Josefo Castillo Lara. Roma: Universidad Pontificia Salesiana ( Pontificia studiorum universitas salesiana, Facilitas juris canonici, Studia et textus historie juris canonici , 7), 1992, p. 97–111
  116. ^ Schrader, Charles E. (1936). "El desarrollo histórico de la monarquía papal". La reseña histórica católica . 22 (3): 259–282. JSTOR  25013503.
  117. ^ abcdefg Schacter, Jacob J. (2011). Carlebach, Elisheva; Schacter, Jacob J. (eds.). Nuevas perspectivas sobre las relaciones judeo-cristianas: en honor a David Berger . Países Bajos: brillante. ISBN 978-9-00422-118-5.
  118. ^ abcdefghij Mundy, John H. (2000). Europa en la Alta Edad Media 1150-1300 (Tercera ed.). Nueva York: Universidad de Columbia. ISBN 978-0-582-36987-0.
  119. ^ Rosenthal, Judá M. (1956). "El Talmud en juicio: la disputa en París en el año 1240". La revisión trimestral judía . 47 (1). JSTOR: 58–76. doi :10.2307/1453186. JSTOR  1453186.
  120. ^ Shatzmiller, José (1974). "Revisión de 'Los judíos medievales en el norte de Francia: una historia política y social', por Robert Chazan". Estudios sociales judíos . 36 (3): 339 . Consultado el 4 de junio de 2020 .
  121. ^ Dobson, Richard Barrie (2002). Los judíos de la York medieval y la masacre de marzo de 1190 (edición revisada). Reino Unido: Instituto Borthwick de Investigaciones Históricas, Universidad de York. ISBN 9780903857864.
  122. ^ abc Resnick, Irven M. (2012). Marcas de distinciones: percepciones cristianas de los judíos en la Alta Edad Media . Washington DC: Prensa de la Universidad Católica de América. ISBN 978-0-8132-1969-1.
  123. ^ ab Kim, Lloyd (2006). Polémica en el libro de Hebreos: ¿antijudaísmo, antisemitismo, supersesionismo? . Eugene, Oregón: Pickwick. ISBN 978-1-59752-8399.
  124. ^ Langmuir, Gavin I. (1996). Hacia una definición de antisemitismo . Prensa de la Universidad de California. ISBN 9780520061439.
  125. ^ abc Tapie, Matthew A. (2014). Tomás de Aquino sobre Israel y la iglesia: la cuestión del supersesionismo en la teología de Tomás de Aquino . Eugene, Oregón: Pickwick. ISBN 978-1-62564-602-6.
  126. ^ Dyson, RW, ed. (2004). "Textos de Cambridge en escritos políticos Texto político de Aquino" (PDF) . Prensa de la Universidad de Cambridge.
  127. ^ Kampling, Rainer (2005). "Deicidio". En Levy, Richard S. (ed.). Antisemitismo Una enciclopedia de prejuicios y persecución . Oxford, Inglaterra: ABC-CLIO. ISBN 1-85109-439-3.
  128. ^ "Mitchell Merback, historiador de arte de Johns Hopkins, nombrado miembro del Guggenheim". CENTRO . Universidad Johns Hopkins. 7 de abril de 2016. profesor y presidente del Departamento de Historia del Arte de JHU
  129. ^ Brundage, James A. (1995). Derecho Canónico Medieval . Nueva York: Routledge. ISBN 978-0-582-09356-0.
  130. ^ Arnold, John (2014). El manual de Oxford del cristianismo medieval . OUP. ISBN 978-0-19-958213-6.
  131. ^ Véase especialmente The Origins of European Dissent de R. I. Moore y la colección de ensayos Heresy and the Persecuting Society in the Middle Ages: Essays on the Work of RI Moore para una consideración de los orígenes de los cátaros y pruebas en contra de una identificación anterior. herejes en Occidente, como los identificados en 1025 en Monforte, en las afueras de Milán , como cátaros. Véase también Herejías de la Alta Edad Media , una colección de documentos pertinentes sobre las herejías occidentales de la Alta Edad Media, editada por Walter Wakefield y Austin P. Evans.
  132. ^ ab Kienzle, Beverly Mayne (2001). Cistercienses, herejía y cruzada en Occitania, 1145-1229: predicación en la viña del Señor . Reino Unido: Boydell Press. ISBN 9781903153000.
  133. ^ Taylor, Claire; Rist, Rebeca; Léglu, Catherine, eds. (2013). Los cátaros y la cruzada albigense: un libro de consulta . Reino Unido: Taylor y Francis. ISBN 9781317755661.
  134. ^ a b C Graham-Leigh, Elaine (2005). La nobleza del sur de Francia y la cruzada albigense . Rochester, Nueva York: The Boydell Press. ISBN 1-84383-129-5.
  135. ^ abcde Marvin, Laurence W.. La guerra occitana: una historia militar y política de la cruzada albigense, 1209-1218. Np, Cambridge University Press, 2008.
  136. ^ abc Rummel, Eric O. "La cruzada albigense: un ensayo historiográfico". XXI (2006): 45.|url=https://www.nku.edu/content/dam/hisgeo/docs/archives/Vol21_2005-2006perspectives.pdf#page=47
  137. ^ Succión, Jonathan (2011). La cruzada albigense . Faber y Faber. ISBN 9780571266579.
  138. ^ O'Shea, S. (2001). La herejía perfecta: la vida y muerte revolucionarias de los cátaros medievales (ilustrado, reimpresión ed.). Reino Unido: Libros de perfiles. ISBN 1861973500.
  139. ^ Marvin, Laurence W. (2017). "Béziers, Masacre en (1209)". Guerra y religión: una enciclopedia de fe y conflicto [3 volúmenes] . NOSOTROS: ABC-CLIO. págs. 126-127.
  140. ^ Marvin, Laurence W. (2006). "La guerra occitana: una historia militar y política de la cruzada albigense, 1209-1218". En Michael Frassetto (ed.). La herejía y la sociedad perseguidora en la Edad Media: ensayos sobre la obra de RI Moore . Países Bajos: brillante. ISBN 9789004150980.
  141. ^ Anderson, Barbara Alice y Anderson, EN. Señales de advertencia de genocidio: una perspectiva antropológica. Estados Unidos, Lexington Books, 2013.
  142. ^ WA Siblemente; MD Sably (eds.). "Apéndice B". La historia de la cruzada albigense . pag. 292.[ Falta el ISBN ]
  143. ^ Jones, Chris (marzo de 2009). "03.09.20, Marvin, La guerra occitana". La revisión medieval .
  144. ^ Dunbabin, J. (febrero de 2003). "El Concilio de Bourges, 1225: una historia documental". La reseña histórica inglesa . 118 (475): 178-179. doi : 10.1093/ehr/118.475.178.
  145. ^ abcdefUllmann , Walter (2005). Una breve historia del papado en la Edad Media (2ª ed.). Nueva York: Routledge. ISBN 0-203-34952-0.
  146. ^ Crompton, James. "Lolardos de Leicestershire" (PDF) .
  147. ^ Kuhns, Oscar y Dickie, Robert. Jan Hus: Reforma en Bohemia. Reino Unido, Reformation Press, 2017.
  148. ^ ab Johnson, Noel D.; Koyama, Marcos (2019). Persecución y tolerancia: el largo camino hacia la libertad religiosa . Reino Unido: Cambridge University Press. ISBN 9781108425025.
  149. ^ Wakefield, Walter; Evans, Austin, eds. (1991). Herejías de la Alta Edad Media . Columbia. ISBN 9780231096324.
  150. ^ Chamberlin, Eric Russell (1986). Los malos papas . Prensa de Dorset. ISBN 978-0-88029-116-3.
  151. ^ Rebabas, David. Los franciscanos espirituales: de la protesta a la persecución en el siglo posterior a San Francisco. Estados Unidos, Penn State University Press, 2001.
  152. ^ ab Mayer, TF (2014). La Inquisición romana en el escenario de Italia, c. 1590-1640 . Filadelfia: Prensa de la Universidad de Pennsylvania. ISBN 978-0-8122-4573-8.
  153. ^ Inquisición, La: La Inquisición en el Viejo Mundo. Enciclopedia.com. 28 de abril de 2020.
  154. ^ ab Rawlings, Helen (2006). La Inquisición española . Malden, Massachusetts: Blackwell Publishing. ISBN 0-631-20599-3.
  155. ^ Mateo, Arnold Harris. La vida y la época de Rodrigo Borgia, el Papa Alejandro VI. Np, Creative Media Partners, LLC, 2018.
  156. ^ Casanova, José (1994). Religiones públicas en el mundo moderno . Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago. ISBN 0-226-09535-5.
  157. ^ Burk, Rachel L., "Salus Erat in Sanguine: Limpieza De Sangre y otros discursos sobre la sangre en la España moderna temprana" (2010). Disertaciones de Penn accesibles al público. 1550.https://repository.upenn.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1399&context=edissertations
  158. ^ Marcocci, Giuseppe (2013). Paiva, José Pedro (ed.). "De principio a fin: revisitada la historia de la Inquisición portuguesa". Historia de la Inquisição Portuguesa (1536–1821) . 20 . Lisboa: Esfera dos Livros: 01–07.
  159. ^ abcdefghijklmno Fonnesberg-Schmidt, Iben (2007). Los papas y las cruzadas del Báltico, 1147-1254 . Rodaballo. ISBN 9789004155022.
  160. ^ abcde Christiansen, Eric (1997). Las Cruzadas del Norte . Londres: libros de pingüinos. ISBN 978-0140266535.
  161. ^ Dragnea, Mihai (2019). "Comunicación verbal y no verbal entre alemanes y wends en la segunda mitad del siglo X". Latvijas Vēstures Institūta Žurnāls . 110 (2): 5–33. doi : 10.22364/lviz.110.01 . S2CID  213276079.
  162. ^ abc Dragnea, Mihai (2020). La cruzada wendina, 1147: el desarrollo de la ideología cruzada en el siglo XII . Nueva York: Routledge. ISBN 978-0-367-36696-4.
  163. ^ La Hansa alemana, P. Dollinger, página 34, 1999, Routledge
  164. ^ Forstreuter, Kurt. Alemania y Lituania. Königsberg: Ost-europa, 1938. p. 9
  165. ^ Fonnesberg-Schmidt, Iben. "El Papa Honorio III y la misión y las cruzadas en la región del Báltico". En El choque de culturas en la frontera medieval del Báltico. Ed. Alan V. Murray. Farnham: Ashgate Publishing Company, 2009. pág.119.
  166. ^ Haverkamp, ​​Alfred. Alemania medieval: 1056-1273. Trans. Helga Braun y Richard Mortimer. Oxford: Oxford University Press, 1988. págs. 157-158
  167. ^ Boockmann, Harmut y Johannes Falkenberg. Der Deutsche Orden und die polnische Politik. Gotinga: Vandenhoeck y Ruprecht, 1975. pág.58
  168. ^ Tyerman, Christopher . "Enrique de Livonia y la ideología de las cruzadas", en Cruzadas y escritura de crónicas en la frontera medieval del Báltico: un compañero de la crónica de Enrique de Livonia , eds, Marek Tamm, Linda Kaljundi y Carsten Selch Jensen. Burlington, VT: Ashgate Publishing Company, 2011. pág. 23, 678–79.
  169. ^ Chazan, Robert, ed., Iglesia, Estado y judíos en la Edad Media, West Orange, Nueva Jersey: Behrman House, 1980, p. 103.
  170. ^ Harper-Bill, Christopher (1996). La Iglesia anterior a la Reforma en Inglaterra 1400-1530 (edición revisada). Rutledge. ISBN 978-0-582-28989-5.
  171. ^ ab Saak, Eric Leland (2017). Lutero y la Reforma de la Baja Edad Media . Reino Unido: Cambridge University Press. ISBN 978-1-107-18722-1.
  172. ^ Thomas Kaufmann, 2005: Luthers "Judenschriften in ihren historischen Kontexten (Nachrichten der Akademie der Wissenschaften zu Göttingen) (en alemán) , p. 526
  173. ^ Bilson, Thomas (1585). La verdadera diferencia entre el sometimiento cristiano y la rebelión no cristiana .
  174. ^ Schaff, Phillip, 'Historia de la Iglesia cristiana' vol. 7, Grand Rapids: WM Eerdmans, 1910
  175. ^ abcd Dickens, AG (1978). La Reforma Inglesa . Londres y Glasgow: Fontana/Collins.
  176. ^ Helwys, Thomas (1612). Arboledas, Richard (ed.). Una breve declaración sobre el misterio de la iniquidad . Mercer. ISBN 0-86554-574-X.
  177. ^ Coffey, John (diciembre de 1998). "Puritanismo y libertad revisitados: el caso de la tolerancia en la revolución inglesa". La Revista Histórica . 41 (4): 961–985. doi :10.1017/S0018246X98008103. S2CID  159485109.
  178. ^ Acheson, RJ (1990). Lockyer, Roger (ed.). Puritanos radicales en Inglaterra 1550-1660 . Nueva York: Routledge. ISBN 978-0-582-35515-6.
  179. ^ abc Patterson, profesora Annabel y Patterson, Annabel. Liberalismo moderno temprano. Reino Unido, Cambridge University Press, 1997.
  180. ^ Kaplan, Benjamín J (2009). Divididos por la fe, el conflicto religioso y la práctica de la tolerancia en la Europa moderna temprana . Prensa de la Universidad de Harvard. pag. 191.ISBN 9780674039308.
  181. ^ a b C Ankarloo, Bengt; Clark, Estuardo; Monter, E. William, eds. (2002). Brujería y magia en Europa, Volumen 4: El período de los juicios de brujas . Filadelfia: Prensa de la Universidad de Pennsylvania. ISBN 0-8122-3617-3.
  182. Tausiet, María (2010). "Racionalizar lo irracional: una entrevista con Stuart Clark (Princeton, 20 de octubre de 2008)". Magia, Ritual y Brujería . 5 (2): 213–226. doi :10.1353/mrw.2010.a404364. S2CID  161161562. Proyecto MUSE  404364.
  183. ^ Kwiatkowska, Teresa (2010). "La luz se retiraba antes de la oscuridad: cuentos de la caza de brujas y el cambio climático". Medievalia (42). Ciudad de México: Ciudad Universitaria: 30–37.
  184. ^ Kors, Alan Charles; Peters, Eduardo, eds. (2001). "La brujería en la cristiandad 900-1300". La brujería en Europa, 400-1700 Una historia documental . Prensa de la Universidad de Pennsylvania, incorporada. ISBN 0-8122-1751-9.
  185. ^ ab Ben-Yehuda, Najman (1980). "La locura europea de las brujas de los siglos XIV al XVII: la perspectiva de un sociólogo". Revista Estadounidense de Sociología . 86 (1): 1–31. doi :10.1086/227200. JSTOR  2778849. S2CID  143650714.
  186. ^ Duni, Matteo (junio de 2016). "Dudar de la brujería: teólogos, juristas, inquisidores durante los siglos XV y XVI". Estudios de Historia de la Iglesia . 52 : 203–231. doi :10.1017/stc.2015.12. S2CID  164173947.
  187. ^ Campeón, Matthew (2011). "Aplastando el Canon: la respuesta de Nicolas Jacquier al Canon Episcopi en el Flagellum haereticorum fascinariorum" (PDF) . Magia, Ritual y Brujería . 6 (2): 183–211. doi :10.1353/mrw.2011.0022. S2CID  73545212.
  188. ^ Behringer, Wolfgang (1999). "Cambio climático y caza de brujas: el impacto de la Pequeña Edad del Hielo en las mentalidades". Cambio climático . 43 (1): 335–351. doi :10.1023/A:1005554519604. S2CID  189869470.
  189. ^ Kieckhefer, Richard (1976). Juicios de brujas europeos: sus fundamentos en la cultura popular y erudita 1300-1500 . Berkeley: Prensa de la Universidad de California. ISBN 0-520-02967-4.
  190. ^ Maxwell-Stuart, PG. Creencias de brujas y juicios de brujas en la Edad Media: documentos y lecturas. Reino Unido, Bloomsbury Academic, 2011.
  191. ^ ab Friedrich Spee von Langenfeld: Cautio Criminalis, o un libro sobre juicios de brujas (1631), traducido por Marcus Hellyer. University of Virginia Press, 2003. ISBN 0-8139-2182-1 La introducción del traductor (págs. vii-xxxvi) contiene muchos detalles sobre la vida de Spee. 
  192. ^ abcd Estudios sobre la espiritualidad de los jesuitas v.35: no.4 (2003: septiembre). publicado por el Seminario de Espiritualidad Jesuita 15/10/2003 O'Neill Periodicals
  193. ^ Novak, Michael; Brailsford, William; Heesters, Cornelis, eds. (2000). Un lector de sociedad libre: principios para el nuevo milenio . Nueva York: Libros de Lexington. ISBN 0-7391-0143-9.
  194. ^ Austin Flannery (editor general), Concilio Vaticano II - Los documentos conciliares y posconciliares, edición de 1981
  195. ^ Montalbano, William D. John Paul defiende la libertad de religión como derecho fundamental.
  196. ^ "El Papa Juan Pablo II pide perdón". Universidad del Sagrado Corazón . 12 de marzo de 2000. Archivado desde el original el 28 de septiembre de 2013 . Consultado el 16 de abril de 2007 .
  197. ^ ab Gervers, Peter; Gervers, Michael; Powell, James M., eds. (2001). Tolerancia e intolerancia: conflicto social en la era de las cruzadas. Prensa de la Universidad de Siracusa. ISBN 9780815628699
  198. ^ Madera Jr., James E. (1996). "Una apología de los derechos humanos religiosos". En Van der Vyver, Johan David; Witte Jr., John (eds.). Los derechos humanos religiosos en una perspectiva global: perspectivas religiosas . vol. 1. Países Bajos: Martinus Nijhoff Publishers. ISBN 90-411-0176-4.
  199. ^ Christenson, Gordon A., "Libertad del ejercicio de la religión en la paz de Westfalia" (2012). Artículos de la facultad y otras publicaciones. Documento 282. http://scholarship.law.uc.edu/fac_pubs/282
  200. ^ ab Mack, Michelle L. (febrero de 2014). "Los derechos humanos religiosos y la comunidad internacional de derechos humanos: encontrar puntos en común, sin concesiones". Revista de Ética, Derecho y Políticas Públicas de Notre Dame . 13 (2) . Consultado el 26 de mayo de 2020 .
  201. ^ Cotler, Irwin (1999). "ONG judías, derechos humanos y defensa pública: una investigación comparada". Revisión de estudios políticos judíos . 11 (3/4): 61–95. JSTOR  25834458.: 63, 89 
  202. ^ "Informe 2018 sobre la libertad religiosa internacional". Departamento de estado de los Estados Unidos . Consultado el 20 de junio de 2020 .
  203. ^ ab Gibson, James L. y Gouws, Amanda. Superar la intolerancia en Sudáfrica: experimentos de persuasión democrática. Reino Unido, Cambridge University Press, 2005.
  204. ^ Heisig, James W.. Filósofos de la nada: un ensayo sobre la escuela de Kioto. Estados Unidos, University of Hawai'i Press, 2001.
  205. ^ a b C Grim, Brian J.; Finke, Roger (2011). El precio de la libertad denegada: persecución y conflicto religiosos en el siglo XXI . Reino Unido: Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-19705-2.
  206. ^ Mennecke, Martín (2004). "15: ¿Genocidio en Kosovo?". En Totten, Samuel; Parsons, William S.; Charny, Israel W. (eds.). Siglo del genocidio: ensayos críticos y relatos de testigos presenciales (Segunda ed.). Nueva York: Routledge. págs. 449–451. ISBN 0-415-94429-5.

Otras lecturas