stringtranslate.com

Cristianismo y violencia

Una escena de batalla de la Primera Cruzada . Las Cruzadas fueron una serie de campañas militares que se libraron principalmente entre cristianos y musulmanes europeos .

Los cristianos han tenido diversas actitudes hacia la violencia y la no violencia a lo largo del tiempo. Tanto actual como históricamente , ha habido cuatro actitudes hacia la violencia y la guerra y cuatro prácticas resultantes de ellas dentro del cristianismo : no resistencia , pacifismo cristiano , guerra justa y guerra preventiva ( guerra santa , por ejemplo, las Cruzadas ). [1] En el Imperio Romano , la iglesia primitiva adoptó una postura no violenta cuando se trataba de guerra porque la imitación de la vida sacrificial de Jesús era preferible a ella. [2] El concepto de "Guerra Justa", la creencia de que los usos limitados de la guerra eran aceptables, se originó en los escritos de pensadores romanos y griegos no cristianos anteriores, como Cicerón y Platón . [3] [4] Más tarde, esta teoría fue adoptada por pensadores cristianos como San Agustín , quien, al igual que otros cristianos, tomó prestado gran parte del concepto de guerra justa del derecho romano y de las obras de escritores romanos como Cicerón. [5] [6] [7] Aunque el concepto de "Guerra Justa" fue ampliamente aceptado desde el principio, la guerra no se consideraba una actividad virtuosa que expresara preocupación por la salvación de aquellos que mataban enemigos en la batalla, independientemente de la causa por la cual peleaban, era común. [8] Conceptos como el de "guerra santa", según el cual luchar en sí mismo podría considerarse un acto penitencial y espiritualmente meritorio, no surgieron antes del siglo XI. [8] [9]

Biblia

Teniendo su aventura (1917) de Art Young

La Biblia contiene varios textos que alientan, ordenan, condenan, recompensan, castigan, regulan y describen actos de violencia. [10] [11]

Leigh Gibson [ ¿quién? ] y Shelly Matthews, profesora asociada de religión en la Universidad Furman , [12] escriben que algunos estudiosos, como René Girard , "exaltan el Nuevo Testamento como si de alguna manera contuviera el antídoto para la violencia del Antiguo Testamento ". Según John Gager , tal análisis corre el riesgo de defender las opiniones del heresiarca Marción de Sinope (c. 85-160), quien hizo una distinción entre el Dios del Antiguo Testamento responsable de la violencia y el Dios de misericordia que se encuentra en el Nuevo Testamento. . [13]

Mahatma Gandhi abrazó el concepto de no violencia que había encontrado tanto en las religiones indias como en el Nuevo Testamento (por ejemplo, el Sermón de la Montaña ), que luego utilizó en su estrategia para las luchas sociales y políticas . [14]

violencia cristiana

Creo en la espada y en Dios Todopoderoso (1914). Caricatura antimilitarista de Boardman Robinson .

J. Denny Weaver, profesor emérito de Religión en la Universidad de Bluffton , sugiere que existen numerosos puntos de vista en evolución sobre la violencia y la no violencia a lo largo de la historia de la teología cristiana. [15] Según la opinión de muchos historiadores, el cambio Constantiniano convirtió al cristianismo de una religión perseguida a una religión perseguida. [dieciséis]

Miroslav Volf ha identificado la intervención de una "nueva creación", como en la Segunda Venida , como un aspecto particular del cristianismo que genera violencia. [17] Escribiendo sobre este último, Volf dice: "A partir al menos de la conversión de Constantino , los seguidores del Crucificado han perpetrado espantosos actos de violencia bajo el signo de la cruz. A lo largo de los siglos, las temporadas de Cuaresma y Semana Santa Fueron, para los judíos , tiempos de miedo y temor. Los musulmanes también asocian la cruz con la violencia; los ataques de los cruzados se llevaron a cabo bajo el signo de la cruz." [18]

La frase atribuida a Jesús " no vengo a traer paz, sino a traer espada " ha sido interpretada por algunos como una llamada a las armas para los cristianos. [19] Mark Juergensmeyer sostiene que "a pesar de sus principios centrales de amor y paz, el cristianismo—como la mayoría de las tradiciones—siempre ha tenido un lado violento. La sangrienta historia de la tradición ha proporcionado imágenes inquietantes y los conflictos violentos se describen vívidamente en la Biblia. Esta historia y estas imágenes bíblicas han proporcionado la materia prima para justificar teológicamente la violencia de los grupos cristianos contemporáneos. Por ejemplo, los ataques a las clínicas de aborto han sido vistos no sólo como ataques a una práctica que los cristianos consideran inmoral, sino también como escaramuzas en un gran confrontación entre las fuerzas del mal y del bien que tiene implicaciones sociales y políticas", [19] : 19-20,  a veces denominada guerra espiritual .

Se ha utilizado una ley superior para justificar la violencia por parte de los cristianos. [20]

Históricamente, según René Girard, muchos cristianos abrazaron la violencia cuando ésta se convirtió en la religión estatal del Imperio Romano : "A partir de Constantino, el cristianismo triunfó a nivel del Estado y pronto comenzó a encubrir con su autoridad persecuciones similares a aquellas en las que los Los primeros cristianos fueron víctimas." [21]

Guerras

San Agustín de Hipona , pensador fundamental sobre el concepto de guerra justa

Actitudes hacia los militares antes de Constantino

El estudio de la participación cristiana en el servicio militar en la era preconstantiniana ha sido muy controvertido y ha generado una gran cantidad de literatura. [22] [23] : 4 

Durante la mayor parte del siglo XX, se formó un consenso en torno a la opinión de Adolf von Harnack de que la iglesia primitiva era pacifista , que durante los siglos II y III se produjo una creciente acomodación del servicio militar y, en la época de Constantino, una justicia justa. Había surgido la ética de la guerra. [23] : 4  [24] [25]

Este consenso fue cuestionado principalmente por el trabajo de John Helgeland [26] en los años 1970 y 1980. Dijo que la mayoría de los primeros cristianos se oponían al servicio militar porque se negaban a practicar la religión romana y también se negaban a realizar los rituales del ejército romano, no porque estuvieran en contra de matar. [22] [23] : 5  [27] Helgeland también afirmó que hay una diversidad de voces en la literatura escrita, así como evidencia de una diversidad de prácticas por parte de los cristianos. [23] : 5  George Kalantzis, profesor de Teología en Wheaton College , [28] se puso del lado de Harnack en el debate y escribió que "la evidencia literaria confirma la muy fuerte coherencia interna de la postura no violenta de la Iglesia durante los primeros tres siglos". [23] : 7 

David Hunter ha llegado a la conclusión de que ha surgido un "nuevo consenso" que incluye aspectos de las opiniones de Helgeland y Harnack. Hunter sugiere que los primeros cristianos basaron su oposición al servicio militar tanto en su "aboherencia de la religión del ejército romano" (la opinión de Helgeland) como en su oposición al derramamiento de sangre (la opinión de Harnack). Hunter señala que hay evidencia de que en el siglo II las prácticas cristianas habían comenzado a divergir de los principios teológicos adoptados en la literatura cristiana primitiva . El tercer punto de Hunter sobre el "nuevo consenso" es la afirmación de que la teoría de la guerra justa refleja al menos una visión preconstantiniana. Finalmente, a estos tres puntos, Kreider agregó que las actitudes cristianas hacia la violencia probablemente variaban en diferentes ubicaciones geográficas, señalando que los puntos de vista promilitaristas eran más fuertes en las áreas fronterizas que en las áreas "centrales" que estaban más fuertemente alineadas con el Imperio. . [23] : 6 

Hay poca evidencia sobre el alcance de la participación cristiana en el ejército; Las generalizaciones suelen ser especulaciones. [29] [30] Se han encontrado algunas lápidas de soldados cristianos. [31] [30]

Sólo guerra

La teoría de la guerra justa es una doctrina de ética militar de origen filosófico romano y católico [32] [33] estudiada por teólogos morales, especialistas en ética y responsables de políticas internacionales, que sostiene que un conflicto puede y debe cumplir con criterios filosóficos, religiosos o justicia política, siempre que siga ciertas condiciones.

El concepto de justificación de la guerra en determinadas condiciones se remonta al menos a pensadores romanos y griegos como Cicerón y Platón . [3] Sin embargo, su importancia está relacionada con la teoría medieval cristiana a partir de Agustín de Hipona y Tomás de Aquino . [34] Según Jared Diamond , Agustín de Hipona jugó un papel fundamental en la delineación del pensamiento cristiano sobre lo que constituye una guerra justa y sobre cómo reconciliar las enseñanzas cristianas de paz con la necesidad de la guerra en determinadas situaciones. [35] Parcialmente inspirado por los escritos de Cicerón, Agustín sostuvo que la guerra podría justificarse para preservar el estado, rectificar los errores de las naciones vecinas y expandir el estado si un tirano perdía poder al hacerlo. [6]

¡Adelante con Dios! (1915). Caricatura antimilitarista de Boardman Robinson .

En formulación de Ulrich Luz ; "Después de Constantino, los cristianos también tenían la responsabilidad de la guerra y la paz. Ya Celso preguntaba amargamente si los cristianos, al alejarse de la sociedad, querían aumentar el poder político de los bárbaros salvajes y sin ley . Su pregunta constituía una nueva actualidad; de ahora en adelante, Los cristianos y las iglesias tuvieron que elegir entre el testimonio del evangelio, que incluía la renuncia a la violencia, y la participación responsable en el poder político, entendido como un acto de amor hacia el mundo". La Epístola a Marcelino de Agustín de Hipona (Ep 138) es el ejemplo más influyente del "nuevo tipo de interpretación". [36]

Los teóricos de la guerra justa combinan un aborrecimiento moral hacia la guerra con una disposición a aceptar que la guerra a veces puede ser necesaria. Los criterios de la tradición de la guerra justa actúan como ayuda para determinar si recurrir a las armas es moralmente permisible. Las teorías de la guerra justa son intentos de "distinguir entre usos justificables e injustificables de las fuerzas armadas organizadas"; intentan "concebir cómo se podría restringir el uso de las armas, hacerlo más humano y, en última instancia, dirigirlo hacia el objetivo de establecer una paz y una justicia duraderas". [37]

La tradición de la guerra justa aborda la moralidad del uso de la fuerza en dos partes: cuándo es correcto recurrir a la fuerza armada (la preocupación del jus ad bellum ) y qué es aceptable al usar dicha fuerza (la preocupación del jus in bello ). [38] En años más recientes, se ha añadido una tercera categoría, el jus post bellum , que rige la justicia de terminación de la guerra y los acuerdos de paz, así como el enjuiciamiento de los criminales de guerra.

Guerra santa

En 1095, en el Concilio de Clermont , el Papa Urbano II declaró que algunas guerras podían considerarse no sólo como bellum iustum ("guerra justa"), sino que, en ciertos casos, podían elevarse al nivel de bellum sacrum (guerra santa). ). [39] Jill Claster, decana de la Facultad de Artes y Ciencias de la Universidad de Nueva York , [40] caracteriza esto como una "transformación notable en la ideología de la guerra", cambiando la justificación de la guerra de ser no sólo "justa" sino "espiritualmente beneficiosa" ". [41] Thomas Murphy [ ¿quién? ] examinó el concepto cristiano de Guerra Santa , preguntando "cómo una cultura formalmente dedicada a cumplir el mandato de 'amar a tu prójimo como a ti mismo' podría llegar a un punto en el que sancionara el uso de la violencia contra el extraño tanto fuera como dentro de la sociedad". [ cita necesaria ] La sanción religiosa del concepto de "guerra santa" fue un punto de inflexión en las actitudes cristianas hacia la violencia; " El Papa Gregorio VII hizo posible la Guerra Santa alterando drásticamente la actitud de la iglesia hacia la guerra... Hasta ahora un caballero podía obtener la remisión de los pecados sólo entregando las armas, pero Urbano lo invitó a obtener el perdón 'en y a través del ejercicio de sus habilidades marciales". La Iglesia Católica Romana definió una guerra santa como "una guerra que no sólo es justa, sino que justifica; es decir, una guerra que confiere mérito espiritual positivo a quienes luchan en ella". [42] [43]

En el siglo XII, Bernardo de Claraval escribió: "'El caballero de Cristo puede atacar con confianza y morir con más confianza aún; porque sirve a Cristo cuando golpea, y se salva a sí mismo cuando cae... Cuando inflige la muerte, es para beneficio de Cristo, y cuando sufre la muerte, es para su propio beneficio." [44]

Jonathan Riley-Smith escribe:

El consenso entre los cristianos sobre el uso de la violencia ha cambiado radicalmente desde que se libraron las cruzadas. La teoría de la guerra justa que ha prevalecido durante la mayor parte de los dos últimos siglos (que la violencia es un mal que en determinadas situaciones puede tolerarse como el menor de los males) es relativamente joven. Aunque ha heredado algunos elementos (los criterios de autoridad legítima, causa justa, intención correcta) de la antigua teoría de la guerra que evolucionó por primera vez alrededor del año 400 d. C., ha rechazado dos premisas que sustentaban todas las guerras justas medievales, incluidas las cruzadas: primero, que la violencia podría ser empleado en nombre de las intenciones de Cristo para la humanidad e incluso podría ser autorizado directamente por él; y segundo, que era una fuerza moralmente neutral que extraía cualquier color ético que tuviera de las intenciones de los perpetradores. [45]

Guerra genocida

Papa Inocencio III excomulgando a los albigenses (izquierda), Masacre contra los albigenses por los cruzados

El relato bíblico de Josué y la batalla de Jericó fue utilizado por Oliver Cromwell para justificar el genocidio contra los católicos . [46] : 3  [47] Daniel Chirot , profesor de estudios rusos y euroasiáticos en la Universidad de Washington , [48] interpreta 1 Samuel 15:1–3 como "el sentimiento, tan claramente expresado, de que debido a que se cometió un error histórico , la justicia exige una retribución genocida". [46] : 7–8 

Inquisición

La Inquisición era un grupo de instituciones dentro del sistema judicial de la Iglesia católica cuyo objetivo era combatir la herejía [49] La Inquisición española se cita a menudo en la literatura y la historia populares como un ejemplo de intolerancia y represión católica. El número total de personas que fueron procesadas por la Inquisición a lo largo de su historia fue de 150.000 aproximadamente; aplicando los porcentajes de ejecuciones que aparecieron en los juicios de 1560-1700 (alrededor del 2%) el total aproximado sería de unas 3.000 de ellas ejecutadas. Sin embargo, la cifra real de muertos probablemente fue mayor, según los datos que Dedieu y García Cárcel aportaron a los tribunales de Toledo y Valencia , respectivamente. [ cita necesaria ] Es probable que entre 3.000 y 5.000 personas fueran ejecutadas. [50] Unas 50 personas fueron ejecutadas por la Inquisición mexicana . [51] En ese total se incluyen 29 personas que fueron ejecutadas como " judaizantes " entre 1571 y 1700 de 324 personas que fueron procesadas por practicar la religión judía . [52]

Ilustración contemporánea del auto de fe de Valladolid , en el que catorce protestantes fueron quemados en la hoguera por su fe, el 21 de mayo de 1559

En la Inquisición portuguesa , los objetivos principales eran las personas que se habían convertido del judaísmo al catolicismo , los conversos , también conocidos como cristianos nuevos o marranos , porque eran sospechosos de practicar el judaísmo en secreto. Muchas de estas personas eran originalmente judíos españoles , que habían abandonado España para ir a Portugal. Se estima que el número de víctimas de la Inquisición portuguesa ronda las 40.000. [53] [54] Un foco particular de las inquisiciones española y portuguesa fue la cuestión de los judíos anusim y los musulmanes conversos al catolicismo, en parte porque estos grupos minoritarios eran más numerosos en España y Portugal que en muchas otras partes de Europa, y en parte porque a menudo se los consideraba sospechosos debido a la suposición de que habían vuelto en secreto a sus religiones anteriores. La Inquisición de Goa era la oficina de la Inquisición portuguesa que operaba en la India portuguesa , así como en el resto del Imperio portugués en Asia . Fue establecido en 1560, fue brevemente suprimido de 1774 a 1778, y finalmente fue abolido en 1812. [55] Con base en los registros que sobreviven, HP Salomon y el rabino Isaac SD Sassoon afirman que entre el comienzo de la Inquisición en 1561 y su Tras su abolición temporal en 1774, la Inquisición llevó a juicio a unas 16.202 personas. De ellos, 57 fueron condenados a muerte y ejecutados, y otros 64 fueron quemados en efigie (esta pena se impuso a aquellas personas que habían huido o muerto en prisión; en este último caso, los restos del ejecutado y la efigie ambos fueron colocados en un ataúd y quemados al mismo tiempo). [56] Otros fueron sometidos a castigos o penitencias menores, pero se desconoce el destino de muchos de los que fueron juzgados por la Inquisición. [57]

Durante la segunda mitad del siglo XVI, la Inquisición romana era responsable de procesar a personas acusadas de cometer una amplia gama de delitos relacionados con la doctrina religiosa, la doctrina religiosa alternativa o las creencias religiosas alternativas. De los 51.000 a 75.000 casos que fueron juzgados por la Inquisición en Italia después de 1542, alrededor de 1.250 terminaron en sentencias de muerte . [58]

El período de los juicios por brujería en la Europa moderna temprana [59] fue un pánico moral generalizado causado por la creencia de que las malévolas brujas satánicas operaban como una amenaza organizada a la cristiandad desde el siglo XV al XVIII. [60] Se impuso una variedad de castigos a aquellos que fueron declarados culpables de brujería, incluyendo prisión, azotes, multas o exilio. [61] En el Antiguo Testamento , Éxodo 22:18 afirma que "No permitirás que viva la hechicera". [62] Muchas personas se enfrentaban a la pena capital si eran declaradas culpables de brujería durante este período, ya sea quemadas en la hoguera, colgadas en la horca o decapitadas. [63] De manera similar, en las colonias de Nueva Inglaterra , las personas condenadas por brujería fueron ahorcadas (ver Juicios de brujas de Salem ). [64] El consenso académico sobre el número total de ejecuciones por brujería oscila entre 40.000 y 60.000. [sesenta y cinco]

La base legal para algunas actividades inquisitoriales provino de la bula papal Ad extirpanda del Papa Inocencio IV de 1252, que autorizó explícitamente (y definió las circunstancias apropiadas para) el uso de la tortura por parte de la Inquisición para obtener confesiones de los herejes. [66] En 1256, los inquisidores recibían la absolución si utilizaban instrumentos de tortura. [67] "La inmensa mayoría de las sentencias parecen haber consistido en penitencias como llevar una cruz cosida en la ropa, ir en peregrinación, etc." [68] Cuando un sospechoso era declarado culpable de herejía impenitente, el tribunal inquisitorial estaba obligado por ley a entregar a la persona a las autoridades seculares para la sentencia final, momento en el cual un magistrado determinaría la pena, que generalmente era la quema en la hoguera, aunque la pena variaba según la ley local. [69] [70] Las leyes incluían prohibiciones contra ciertos delitos religiosos (herejía, etc.), y los castigos incluían la muerte por quema , aunque normalmente se utilizaría la prisión perpetua o el destierro. Así, los inquisidores generalmente sabían cuál sería el destino de cualquier persona en prisión preventiva, y no se puede considerar que hayan divorciado los medios para determinar la culpabilidad de sus efectos. [71]

A excepción de los Estados Pontificios , la institución de la Inquisición fue abolida en Europa a principios del siglo XIX, después de las Guerras Napoleónicas y en América, fue abolida después de las guerras de independencia hispanoamericana . La institución sobrevivió como parte de la Curia Romana , pero en 1904 pasó a llamarse "Sagrada Suprema Congregación del Santo Oficio". En 1965 pasó a llamarse Congregación para la Doctrina de la Fe . [72] [73]

terrorismo cristiano

El terrorismo cristiano comprende actos terroristas cometidos por grupos o individuos que utilizan motivaciones u objetivos cristianos como justificación de sus acciones. Como ocurre con otras formas de terrorismo religioso , los terroristas cristianos se han basado en interpretaciones de los principios de su fe (en este caso, la Biblia) . Estos grupos han citado escrituras del Antiguo y Nuevo Testamento como justificación de actos de violencia y asesinatos o han intentado provocar el " fin de los tiempos " que se describe en el Nuevo Testamento. [74]

Estas interpretaciones suelen ser diferentes de las interpretaciones de las denominaciones cristianas establecidas .

Conversiones forzadas

Después del cambio de Constantin , el cristianismo quedó enredado en el gobierno. Si bien los antropólogos han demostrado que a lo largo de la historia la relación entre religión y política ha sido compleja, no hay duda de que los gobiernos han utilizado coercitivamente las instituciones religiosas, incluidas las cristianas, y que ellos mismos han utilizado la coerción. [75] Agustín abogó por la fuerza gubernamental en su Epístola 185, Tratado sobre la corrección de los donatistas , justificando la coerción desde las Escrituras. Cita a Jesús golpeando a Pablo durante la visión de éste en el camino a Damasco . También cita la parábola del gran banquete en Lucas 14:22-23. En su opinión, ese dolor a corto plazo por el bien de la salvación eterna era un acto de caridad y amor. [76]

Ejemplos de conversión forzada al cristianismo incluyen: la persecución cristiana del paganismo bajo Teodosio I , [77] la conversión forzada y asimilación violenta de tribus paganas en la Europa medieval, [78] la Inquisición , incluidas sus manifestaciones en Goa , México , Portugal y España , la conversión forzada de niños indígenas en América del Norte [79] y Australia [80]

Apoyo a la esclavitud

El cristianismo primitivo se opuso, aceptó o ignoró la esclavitud de diversas formas . [81] Las primeras perspectivas cristianas sobre la esclavitud se formaron en los contextos de las raíces del cristianismo en el judaísmo , y también fueron moldeadas por la cultura más amplia del Imperio Romano . Tanto el Antiguo como el Nuevo Testamento reconocen la existencia de la institución de la esclavitud.

Las primeras enseñanzas cristianas que se conservan sobre la esclavitud son del apóstol Pablo . Pablo no renunció a la institución de la esclavitud, aunque quizás no fue por motivos personales (similar a Aristóteles ). Enseñó que los esclavos cristianos debían servir a sus amos de todo corazón. [82] Nada en el pasaje afirma que la esclavitud sea una institución naturalmente válida o divinamente mandada. Más bien, la discusión de Pablo sobre los deberes de los esclavos cristianos y las responsabilidades de los amos cristianos transforma la institución, incluso si no llega a pedir la abolición total de la esclavitud. En el mundo antiguo el esclavo existía. Aristóteles escribió que nunca podría haber amistad entre un amo y un esclavo, porque un amo y un esclavo no tienen nada en común: "un esclavo es una herramienta viva, así como una herramienta es un esclavo inanimado". Las palabras de Pablo son completamente diferentes. Llama al esclavo "esclavo de Cristo", aquel que quiere hacer "la voluntad de Dios " y que recibirá una "recompensa" por "cualquier bien que haga". Del mismo modo, el amo es responsable ante Dios por cómo trata a su esclavo, quien en última instancia es propiedad de Dios y no suya. Esta es otra manera de decir que el esclavo, no menos que el amo, ha sido hecho a imagen de Dios. Como tal, posee un valor inestimable y una gran dignidad. Debe ser tratado adecuadamente. En tal marco, la esclavitud, aunque todavía era esclavitud, nunca podría ser el mismo tipo de institución que se imponía a los no cristianos. Fue esta transformación (que surgió al ver a todas las personas como hechas a imagen de Dios) la que finalmente destruyó la esclavitud. [83] La tradición describe al Papa Pío I (período c. 158-167) y al Papa Calixto I (período c. 217-222) como antiguos esclavos. [84]

Casi todos los líderes cristianos antes de finales del siglo XV reconocieron que la institución de la esclavitud, dentro de limitaciones bíblicas específicas, era consistente con la teología cristiana . [ cita necesaria ] [85] [ mejor fuente necesaria ] En 1452, el Papa Nicolás V instituyó la esclavitud hereditaria de los musulmanes y paganos capturados, considerando a todos los no cristianos como "enemigos de Cristo". [86]

Génesis 9:25–27, la maldición de Cam , dice: "¡Maldito sea Canaán! El más bajo de los esclavos será para sus hermanos. También dijo: '¡Bendito sea el Señor, el Dios de Sem! ¡Sea Canaán el esclavo!' de Sem." Este versículo se ha utilizado para justificar la esclavitud racializada , ya que "los cristianos e incluso algunos musulmanes acabaron por identificar a los descendientes de Cam como africanos negros ". [81] [87] Anthony Pagden argumentó que "Esta lectura del Libro del Génesis se fusionó fácilmente con una tradición iconográfica medieval en la que los demonios siempre eran representados como negros. Las teorías pseudocientíficas posteriores se construirían en torno a las formas de los cráneos africanos, la estructura dental, y posturas corporales, en un intento de encontrar un argumento incuestionable –arraigado en cualquiera que fuera el lenguaje contemporáneo más persuasivo: derecho, teología, genealogía o ciencias naturales– de por qué una parte de la raza humana debería vivir en perpetua deuda con otra. " [88]

Rodney Stark argumenta en Para la gloria de Dios: cómo el monoteísmo llevó a las reformas, la ciencia, la caza de brujas y el fin de la esclavitud , [89] que el cristianismo ayudó a poner fin a la esclavitud en todo el mundo, al igual que Lamin Sanneh en Abolitionists Abroad . [90] Estos autores señalan que los cristianos que creían que la esclavitud estaba mal debido a sus convicciones religiosas encabezaron el abolicionismo , y muchos de los primeros defensores de la abolición de la esclavitud estaban impulsados ​​por su fe cristiana y también por un deseo. para darse cuenta de su visión de que todas las personas son iguales ante Dios. [91]

Los cristianos modernos generalmente condenan la esclavitud como algo incorrecto y contrario a la voluntad de Dios . Sólo grupos periféricos como el Ku Klux Klan y otros grupos de odio cristianos que operan en los márgenes racistas de los movimientos Reconstruccionista Cristiano y de Identidad Cristiana abogan por la reinstauración de la esclavitud. [81] Los partidarios plenos del reconstruccionismo cristiano son pocos y están marginados entre los cristianos conservadores . [92] [93] [94] Con estas excepciones, todos los grupos de fe cristiana ahora condenan la esclavitud y consideran que la práctica de la esclavitud es incompatible con los principios cristianos básicos. [81] [85]

Violencia contra los judíos

Judíos quemados vivos por la supuesta profanación de la hostia en Deggendorf , Baviera, en 1337

Una tensión de hostilidad hacia el judaísmo y el pueblo judío desarrollada entre los cristianos en los primeros años del cristianismo , que persistió durante los siglos siguientes , fue impulsada por numerosos factores, incluidas las diferencias teológicas , el impulso cristiano para los conversos, [95] decretado por el Gran Comisión , una mala comprensión de las creencias y prácticas judías y la percepción de que los judíos son hostiles hacia los cristianos. [96]

A lo largo de los siglos, estas actitudes fueron reforzadas por la predicación cristiana, el arte y la enseñanza popular , todas las cuales expresaban desprecio por los judíos. [97]

El antisemitismo moderno se ha descrito principalmente como odio contra los judíos como raza , una forma de racismo , más que como odio contra los judíos como grupo religioso , porque su expresión moderna tiene sus raíces en las teorías raciales del siglo XVIII , mientras que el antijudaísmo se describe como hostilidad hacia los judíos. la religión judía , un sentimiento que tiene sus raíces pero es más extremo que la crítica del judaísmo como religión , pero en el cristianismo occidental , el antijudaísmo se transformó en antisemitismo durante el siglo XII . [98]

Oposición cristiana a la violencia

El reverendo Martin Luther King Jr. , destacado defensor de la no violencia cristiana

El historiador Roland Bainton describió a la iglesia primitiva como pacifista , un período que terminó con el ascenso al poder de Constantino . [99]

En los primeros siglos del cristianismo, muchos cristianos se negaron a realizar el servicio militar. De hecho, hubo varios ejemplos famosos de soldados que se hicieron cristianos y luego se negaron a entrar en combate. Posteriormente fueron ejecutados por negarse a luchar. [100] El compromiso con el pacifismo y el rechazo al servicio militar son atribuidos por Mark J. Allman, profesor del Departamento de Estudios Religiosos y Teológicos del Merrimack College , [101] a dos principios: "(1) el uso de la fuerza ( violencia) era vista como la antítesis de las enseñanzas de Jesús y el servicio en el ejército romano requería adoración del emperador como un dios, lo cual era una forma de idolatría". [102]

En el siglo III, Orígenes escribió: "Los cristianos no podían matar a sus enemigos". [103] Clemente de Alejandría escribió: "Sobre todo, a los cristianos no se les permite corregir con violencia las infracciones de los pecados". [104] [105] Tertuliano argumentó enérgicamente contra todas las formas de violencia, considerando el aborto , la guerra e incluso la pena de muerte judicial como formas de asesinato . [106] [107]

Las tradiciones pacifistas y de resistencia a la violencia han continuado hasta la época contemporánea. Una de esas organizaciones religiosas son los testigos de Jehová, son políticamente neutrales y fueron uno de los únicos grupos religiosos en su conjunto que se opuso a alistarse en la Segunda Guerra Mundial.

[108] [109] [110]

Varias iglesias y comunidades cristianas actuales se establecieron específicamente con la no violencia, incluida la objeción de conciencia al servicio militar, como fundamento de sus creencias. [111] Los miembros de las Iglesias Históricas de la Paz, como los cuáqueros , los menonitas , los amish y la Iglesia de los Hermanos, se oponen a la guerra basándose en su convicción de que la vida cristiana es incompatible con las acciones militares, porque Jesús ordena a sus seguidores amar a sus enemigos y abstenerse de cometer actos de violencia. [ cita necesaria ]

En el siglo XX, Martin Luther King Jr. y otros adaptaron las ideas no violentas de Gandhi a una teología y política bautistas . [112]

En el siglo XXI, las pensadoras feministas cristianas han llamado la atención sobre sus puntos de vista oponiéndose a la violencia contra las mujeres . [113]

Ver también

Notas

  1. ^ Clouse, Robert G. (1986). Guerra Cuatro visiones cristianas . Winona Lake, Indiana: Libros BMH. págs. 12-22.
  2. ^ Duffey, Michael (22 de junio de 2015). "2. El cristianismo del establecimiento de la paz a la violencia y al hogar de nuevo". En Omar, Irfan; Duffey, Michael (eds.). El establecimiento de la paz y el desafío de la violencia en las religiones del mundo . Wiley-Blackwell. págs. 55–56. ISBN 9781118953426.
  3. ^ ab "Religión y ética: teoría de la guerra justa: introducción". BBC . Consultado el 16 de marzo de 2010 .
  4. ^ Syse, Henrik (2010). "Las raíces platónicas de la doctrina de la guerra justa: una lectura de la República de Platón". Diámetros . 23 : 104-123.
  5. ^ Duffey, Michael (22 de junio de 2015). "2. El cristianismo del establecimiento de la paz a la violencia y al hogar de nuevo". En Omar, Irfan; Duffey, Michael (eds.). El establecimiento de la paz y el desafío de la violencia en las religiones del mundo . Wiley-Blackwell. pag. 58.ISBN 9781118953426. El propósito de la guerra para Agustín era preservar el "buen orden". Fue una influencia duradera de las enseñanzas de San Agustín sobre la guerra y la violencia la que dio forma al cristianismo dominante durante 1500 años. Agustín fue el padre de la visión cristiana dominante de que la violencia era sólo un medio para fines políticos... De hecho, la perspectiva de Agustín no se basaba en el Nuevo Testamento.
  6. ^ ab Wells, Donald, ed. (1996). Una enciclopedia de la guerra y la ética . Prensa de Greenwood. págs. 30-31. ISBN 9780313291166. En 383, el cristianismo fue declarado religión oficial del Imperio Romano, y los cristianos que hasta entonces se habían mantenido al margen de la responsabilidad política y social se vieron obligados a repensar su papel. Agustín y su maestro San Ambrosio (340-397), inspirados en parte por los escritos de Cicerón (106-43 a.C.), desarrollaron criterios de guerra justa para mostrar por qué los cristianos podían servir consistentemente en el ejército como soldados armados, al menos en algunas guerras. Aunque Agustín deploraba las ambiciones que promovían las guerras por la soberanía sobre otros, creía que había condiciones bajo las cuales era justo extender un imperio... Como ejemplos de causas dignas, Agustín nombró la preservación del bienestar del Estado, el castigo de naciones vecinas que se habían negado a reparar los agravios cometidos por sus súbditos, a restaurar lo que se había tomado injustamente e incluso a expandir un imperio si uno estaba quitando tierras a un tirano (Preguntas sobre el Heputteuco. Pregunta 10; y Ciudad de Dios (Libro 4, Parte 15).
  7. ^ Bonney, Richard (2011). "Sólo guerra". La enciclopedia de la guerra . doi : 10.1002/9781444338232.wbeow328. ISBN 9781405190374. Cuestiones como bajo qué circunstancias se puede legitimar la guerra y controlar las reglas de la guerra son la preocupación de la teoría de la guerra justa en la tradición cristiana, desde los escritos de San Agustín en el siglo IV hasta los escolásticos de la Edad Media (más arriba). todos, Santo Tomás de Aquino) y el período moderno temprano (Vitoria, Suárez y Grocio) hasta comentaristas modernos como George Weigel y Michael Walzer. Los primeros escritores cristianos, a su vez, se basaron en el derecho romano y los escritos de Cicerón; de hecho, en opinión de Alex J. Bellamy, "añadieron poco que fuera sustancialmente nuevo" (Bellamy 2006: 8). {{cite book}}: |journal=ignorado ( ayuda )
  8. ^ ab Peters, Edward (1998). "Introducción". La primera cruzada: la crónica de Fulcro de Chartres y otros materiales de referencia (2 ed.). Filadelfia, PA: Prensa de la Universidad de Pennsylvania. ISBN 978-0812216561.
  9. ^ Duffey, Michael (22 de junio de 2015). "2. El cristianismo del establecimiento de la paz a la violencia y al hogar de nuevo". En Omar, Irfan; Duffey, Michael (eds.). El establecimiento de la paz y el desafío de la violencia en las religiones del mundo . Wiley-Blackwell. ISBN 9781118953426.
  10. ^ Boustan, Ra'anan S. (2010). Violencia, Escritura y práctica textual en el judaísmo y el cristianismo primitivos . RODABALLO. pag. 3.
  11. ^ Jenkins, Philip (8 de marzo de 2009). "Pasajes oscuros". Globo de Boston . Consultado el 26 de noviembre de 2010 . La Biblia está repleta de "textos de terror", para tomar prestada una frase acuñada por la teóloga estadounidense Phyllis Trible . La Biblia contiene muchos más versículos que alaban o instan al derramamiento de sangre que el Corán, y la violencia bíblica es a menudo mucho más extrema y está marcada por un salvajismo más indiscriminado. … Si el texto fundacional da forma a toda la religión, entonces el judaísmo y el cristianismo merecen la mayor condena como religiones de salvajismo.
  12. ^ "Shelly Matthews - Escuela de Divinidad Brite" . Consultado el 24 de junio de 2017 .
  13. ^ Gibson, Leigh; Matthews, Shelly (2005). Violencia en el Nuevo Testamento . Grupo Editorial Internacional Continuum. págs. 1–3. La distinción que hace Marción en el siglo II entre el Dios del Antiguo Testamento como responsable de la violencia y la venganza y el Dios del Nuevo Testamento como un Dios de misericordia y amor ocupa un lugar preponderante en la conciencia de Occidente. [...] Más preocupantes que los estudios sobre la violencia en la Biblia que ignoran el Nuevo Testamento son aquellos que elevan el Nuevo Testamento como si de alguna manera contuviera el antídoto para la violencia del Antiguo Testamento. En última instancia, este es el caso, por ejemplo, en la obra de Girard [...] Pero como John Gager muestra en este volumen a través de su examen de la obra del discípulo de Girard, Robert Hamerton-Kelly, tal línea de pensamiento tiene el potencial de reinscribir insidiosamente los prejuicios de Marción.
  14. ^ Rynne, Terrence J. (2008). Gandhi y Jesús: el poder salvador de la no violencia. Libros Orbis. ISBN 978-1-57075-766-2. Consultado el 1 de abril de 2017 .
  15. ^ J. Denny Weaver (2001). "Violencia en la teología cristiana". Corrientes cruzadas. Archivado desde el original el 25 de mayo de 2012 . Consultado el 27 de octubre de 2010 .
  16. ^ ver, por ejemplo: John Coffey, Persecución y tolerancia en la Inglaterra protestante 1558-1689 , 2000, p.22
  17. ^ Volf, Miroslav (2008). "Cristianismo y violencia". En Hess, Richard S.; Martens, EA (eds.). Guerra en la Biblia y terrorismo en el siglo XXI . Eisenbrauns. págs. 1-17. ISBN 978-1-57506-803-9. Consultado el 1 de junio de 2010 .
  18. ^ Volf 2008, pag. 13
  19. ^ ab Mark Juergensmeyer (2004). Terror en la mente de Dios: el aumento global de la violencia religiosa . Prensa de la Universidad de California. ISBN 978-0-520-24011-7.
  20. ^ Smith, Ted (2015). "¿Violencia religiosa? Política de una ley superior". El siglo cristiano . 5 : 24–27 - a través del anfitrión de Ebsco.
  21. ^ Girard, René. El chivo expiatorio . pag. 204.
  22. ^ ab Kreider, Alan (2003). "Servicio militar en las órdenes de la Iglesia". La Revista de Ética Religiosa . 31.3 (invierno de 2003): 415–416. doi :10.1111/1467-9795.00146. JSTOR  40008336.
  23. ^ abcdef Kalantzis, George (2012). César y el Cordero: actitudes de los primeros cristianos sobre la guerra y el servicio militar . Eugene, Oregón: Cascade Books. ISBN 978-1608992539.
  24. ^ Latourette, Kenneth Scott (1953). Una historia del cristianismo: desde 1500 hasta 1500 . vol. 1. Harper San Francisco, una división de Harper Collins. págs. 242-243.
  25. ^ Sider, Ronald J. (2012). Ronald J. Sider (ed.). La Iglesia Primitiva sobre el asesinato . Grand Rapids Michigan: Grupo editorial Baker. Epílogo. ISBN 978-0-8010-3630-9.
  26. ^ Profesor emérito de historia y estudios religiosos en la Universidad Estatal de Dakota del Norte : "Helgeland - Historia, Filosofía y Estudios Religiosos (NDSU)". www.ndsu.edu . Consultado el 29 de junio de 2017 .
  27. ^ Helgeland, Juan (1979). H. Temporini y W. Haase (ed.). Los cristianos y el ejército romano desde Marco Aurelio hasta Constantino . vol. 23. Berlín: De Gruyter. págs. 724–834.
  28. ^ Universidad, Wheaton. "George Kalantzis-Wheaton". www.wheaton.edu . Archivado desde el original el 2 de septiembre de 2017 . Consultado el 29 de junio de 2017 .
  29. ^ Leithart, Peter J. (2009). Defendiendo a Constantino . Madison, Wisconsin: InterVarsity Press. pag. 260.
  30. ^ ab Shean, John F. (2010). Soldados para Dios: el cristianismo y el ejército romano . Leiden, Países Bajos: Brill. pag. 183.ISBN 978-9004187313.
  31. ^ Leclerq, Henri (1933). "Militarismo". En Cabrol, Fernando; Leclerq, Henri (eds.). Diccionario de arqueología cristiana de la liturgia . vol. XI/1. París: Letouzey y Ané. págs. 1107-1181.
  32. ^ Lazar, Seth (24 de junio de 2017). Zalta, Edward N. (ed.). La Enciclopedia de Filosofía de Stanford. Laboratorio de Investigación en Metafísica, Universidad de Stanford, a través de la Enciclopedia de Filosofía de Stanford.
  33. ^ "Teoría de la guerra justa [La enciclopedia de filosofía de Internet]". Iep.utm.edu. 2009-02-10 . Consultado el 16 de marzo de 2010 .
  34. ^ Los cristianos y la guerra: Tomás de Aquino refina la teoría de la "guerra justa" Archivado el 25 de febrero de 2008 en la Wayback Machine.
  35. ^ Diamante, Jared (2008). 1000 eventos que dieron forma al mundo. Sociedad Geográfica Nacional. pag. 74.ISBN 978-1-4262-0314-5.
  36. ^ Ulrich Luz, Mateo en la Historia, Fortress Press, 1994, p26-27
  37. ^ "JustWarTheory.com". JustWarTheory.com . Consultado el 16 de marzo de 2010 .
  38. ^ "Inicio > Publicaciones >". Eppc.org. 1998-09-01. Archivado desde el original el 9 de mayo de 2009 . Consultado el 16 de marzo de 2010 .
  39. ^ "Jihad cristiana: las cruzadas y la matanza en el nombre de Cristo". Archivado desde el original el 9 de julio de 2008.
  40. ^ "Profesores favoritos: Recordando a Jill Claster (WSC '52, GSAS '54)".
  41. ^ Claster, Jill N. (2009). Violencia sagrada: las cruzadas europeas en Oriente Medio, 1095-1396. Prensa de la Universidad de Toronto. págs. xvii-xviii. ISBN 978-1-4426-0060-7.
  42. ^ E. Randolph Daniel; Murphy, Thomas Patrick (1978). "La Guerra Santa (revisión)". Espéculo . 53 (3): 602–603. doi :10.2307/2855169. JSTOR  2855169.
  43. ^ Thomas Patrick Murphy, ed. (1976). La guerra santa . Conferencia sobre estudios medievales y renacentistas, Ohio State University Press.
  44. ^ Bernardo de Claraval, Elogio de la nueva caballería, ca. 1135
  45. ^ Smith, Jonathan R. "Repensar las cruzadas". Centro de recursos para la educación católica.
  46. ^ ab Daniel Chirot. Por qué algunas guerras se vuelven genocidas y otras no (PDF) . Escuela Jackson de Estudios Internacionales, Universidad de Washington. Archivado desde el original (PDF) el 17 de agosto de 2008.
  47. ^ Robert Carrol; Stephen Prickett (1997). La Biblia: Versión King James autorizada con libros apócrifos . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 337.ISBN 9780192835253. oliver cromwell joshua irlanda.
  48. ^ "Daniel Chirot - Departamento de Sociología - Universidad de Washington". soc.washington.edu . Archivado desde el original el 6 de diciembre de 2017 . Consultado el 25 de junio de 2017 .
  49. ^ Peters, Eduardo. "Inquisición", pág. 54.
  50. ^ esto es aproximadamente comparable al número de personas ejecutadas por brujería en Europa durante el mismo período de la Inquisición (estimado entre 40.000 y 60.000, es decir, aproximadamente diez veces mayor en un territorio con una población aproximadamente diez veces mayor). Datos de ejecuciones por brujería: Levack, Brian P. (1995). La caza de brujas en la Europa moderna temprana (segunda edición). Londres y Nueva York: Longman, y consulte Juicios de brujas en la Europa moderna temprana para obtener más detalles.
  51. ^ José Rogelio Álvarez, ed. Inquisición (en español). Enciclopedia de México. VII (edición 2000). Ciudad de México: Sabeca International Investment Corp. ISBN 1-56409-034-5 
  52. ^ Chuchiak IV, John F. La Inquisición en Nueva España, 1571-1820: una historia documental Baltimore: Johns Hopkins University Press, 2012, p. 236
  53. ^ Saraiva, António José (2001), "Introducción a la edición en inglés", La fábrica Marrano: la Inquisición portuguesa y sus nuevos cristianos 1536-1765 , Brill, p. 9.
  54. ^ Murphy, Cullen (2012). El jurado de Dios . Nueva York: Mariner Books - Houghton, Mifflin, Harcourt. pag. 150.
  55. ^ Zimler, Richard (14 de septiembre de 2005). "La Inquisición de Goa fue de lo más despiadada y cruel". Rediff India en el extranjero (entrevista) . Consultado el 10 de mayo de 2017 .
  56. Saraiva (2001/1975), La Fábrica Marrano , p. 107
  57. ^ Salomon, HP y Sassoon, ISD, en Saraiva, Antonio José. La Fábrica Marrano. La Inquisición portuguesa y sus nuevos cristianos, 1536–1765 (Brill, reimpresión de 2001/revisión de 1975), págs.
  58. ^ Andrea Del Col: L'Inquisizione en Italia. Milán: Oscar Mondadori , 2010, págs. 779–780. ISBN 978-88-04-53433-4
  59. ^ principalmente en el Sacro Imperio Romano Germánico, las Islas Británicas y Francia, y hasta cierto punto en las colonias europeas de América del Norte; excluyendo en gran medida la Península Ibérica e Italia; "La Inquisición en España y Portugal, obsesionados con la herejía, ignoraron la locura de las brujas. En Italia, los juicios por brujería eran comparativamente raros y no implicaban torturas ni ejecuciones". Anne L. Barstow, Witchcraze: una nueva historia de la caza de brujas europea , HarperCollins, 1995.
  60. ^ Thurston, Robert W. (2001). Bruja, Wicce, Mamá Ganso: El auge y la caída de la caza de brujas en Europa y América del Norte . Edimburgo: Longman. pag. 1.ISBN 978-0582438064.
  61. ^ Scarre, Geoffrey; Callow, John (2001). Brujería y magia en la Europa de los siglos XVI y XVII (segunda ed.). Basingstoke: Palgrave. pag. 34.ISBN 9780333920824.
  62. ^ Scarre y Callow 2001, pág. 12.
  63. ^ Scarre y Callow 2001, págs.1, 21.
  64. ^ Diccionario histórico de Stuart England , editado por Ronald H. Fritze y William B. Robison. Grupo editorial Greenwood, 1996. ISBN 978-0-313-28391-8 . (pág.552). 
  65. ^ Hutton 2010, pag. 247. Scarre y Callow (2001) presentaron 40.000 como estimación del número de muertos (Scarre y Callow 2001, págs. 1, 21). Levack (2006) llegó a una estimación de 45.000. Levack, Brian (2006). La caza de brujas en la Europa moderna, tercera edición. Longman. Página 23. Hutton (2010) estimó que las cifras estaban entre 40 000 y 50 000 (Hutton 2010, p. 247). Wolfgang Behringer y Lyndal Roper habían calculado de forma independiente que la cifra estaba entre 50 000 y 60 000 (Behringer 2004, p. 149; Roper 2004, págs. 6–7) En un ensayo anterior inédito, Hutton contó estimaciones locales y, en áreas donde las estimaciones no estaban disponibles, intentó extraer extrapolaciones de regiones cercanas con características demográficas similares y actitudes similares hacia la caza de brujas. "Estimaciones de ejecuciones (basadas en el ensayo de Hutton 'Contando la caza de brujas')"..
  66. ^ Obispo, Jordania (2006). "Tomás de Aquino sobre la tortura". Nuevos Blackfriars . 87 (1009): 229–237. doi : 10.1111/j.0028-4289.2006.00142.x .
  67. ^ Larissa Tracy, Tortura y brutalidad en la literatura medieval: negociaciones de identidad nacional , (Boydell and Brewer Ltd, 2012), 22; " En 1252, Inocencio IV autorizó el uso de la tortura para obtener pruebas de los sospechosos, y en 1256, a los inquisidores se les permitió absolverse entre sí si utilizaban ellos mismos instrumentos de tortura, en lugar de depender de agentes legos para ese propósito... ".
  68. ^ "Proyecto de libros de consulta de historia de Internet". legado.fordham.edu . Archivado desde el original el 2016-03-20 . Consultado el 23 de mayo de 2016 .
  69. ^ Peters escribe: "Cuando se enfrentaban a un hereje convicto que se negaba a retractarse o que recaía en la herejía, los inquisidores debían entregarlo a las autoridades temporales - el" brazo secular "- para animadversio debita , el castigo decretado por la ley local. , generalmente quemado hasta morir." (Peters, Edwards. "Inquisición", p. 67.)
  70. ^ Lea, Henry Charles. "Capítulo VII. Se funda la Inquisición". Una historia de la Inquisición en la Edad Media . vol. 1.ISBN 978-1-152-29621-3. Los herejes obstinados que se negaban a abjurar y regresar a la Iglesia con la debida penitencia, y aquellos que después de abjurar recaían, debían ser abandonados al brazo secular para recibir el castigo adecuado.
  71. ^ Kirsch, Jonathan (9 de septiembre de 2008). El manual de los grandes inquisidores: una historia de terror en el nombre de Dios . HarperOne. ISBN 978-0-06-081699-5.
  72. ^ Congregación para la Doctrina de la Fe. "Congregación para la Doctrina de la Fe". Vaticano: Autor . Consultado el 10 de mayo de 2017 .
  73. ^ Papa Pablo VI (7 de diciembre de 1965), Carta apostólica: Dado motu proprio: Integrae servandae , consultado el 10 de mayo de 2017
  74. ^ B. Hoffman, "Inside Terrorism", Columbia University Press, 1999, págs. ISBN 978-0231126991 
  75. ^ Firth, Raymond (1981) Aroma espiritual: religión y política. Antropólogo estadounidense , nueva serie, vol. 83, núm. 3, págs. 582–601
  76. ^ Jonathan Ebel (2011). Andrew R. Murphy (ed.). El compañero de Blackwell para la religión y la violencia . Wiley-Blackwell. págs. 154-155. ISBN 978-1405191319.
  77. ^ "Paganismo y Roma". Penélope.uchicago.edu . Consultado el 13 de noviembre de 2012 .
  78. ^ Bernard Hamilton, The Crusades , Sutton Publishing, Reino Unido, 1998. Véase el Capítulo 9: Cruzadas posteriores
  79. ^ "Herida: el legado de las escuelas nativas americanas". Amnistía Internacional Estados Unidos. Consultado el 8 de febrero de 2006". Archivado desde el original el 17 de mayo de 2011.
  80. ^ Leer, Peter (1981). Las generaciones robadas: (traerlas a casa) La expulsión de niños aborígenes en Nueva Gales del Sur, 1883 a 1969 (PDF) . Departamento de Asuntos Aborígenes (gobierno de Nueva Gales del Sur). ISBN 978-0-646-46221-9. Archivado desde el original (PDF) el 9 de abril de 2012.
  81. ^ abcd Robinson, Licenciatura en Letras (2006). «Cristianismo y esclavitud» . Consultado el 3 de enero de 2007 .
  82. ^ Efesios 6:5–8
  83. ^ James Montgomery Boice, Efesios: un comentario expositivo (Grand Rapids, MI: Biblioteca de recursos del ministerio, 1988), 218–219.
  84. ^ Enciclopedia católica Esclavitud y cristianismo
  85. ^ ab Ostling, Richard N. (17 de septiembre de 2005). "La esclavitud humana: ¿por qué fue aceptada en la Biblia?". Noticias matutinas de Salt Lake City Deseret . Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015 . Consultado el 3 de enero de 2007 .
  86. ^ "Africanos y nativos americanos", por Jack D. Forbes, p.27
  87. ^ Curp, T. David. "¿Una esclavitud necesaria? Cuando la Iglesia aprobó la esclavitud".
  88. ^ Pagden, Anthony (22 de diciembre de 1997). "La trata de esclavos, revisión de la historia de Hugh Thomas sobre la trata de esclavos en el Atlántico". La Nueva República .
  89. ^ Rodney Stark , Para la gloria de Dios: cómo el monoteísmo condujo a las reformas, la ciencia, la caza de brujas y el fin de la esclavitud ISBN 978-0-691-11436-1 (2003) 
  90. ^ Lamin Sanneh, Abolicionistas en el extranjero: los negros estadounidenses y la creación del África occidental moderna , Harvard University Press ISBN 978-0-674-00718-5 (2001) 
  91. ^ Ostling, Richard N. (17 de septiembre de 2005). "La esclavitud humana: ¿por qué fue aceptada en la Biblia?". Noticias matutinas de Salt Lake City Deseret . Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015 . Consultado el 3 de enero de 2007 .
  92. ^ Martín, William. 1996. Con Dios de nuestro lado: el ascenso de la derecha religiosa en Estados Unidos . Nueva York: Libros de Broadway.
  93. ^ Diamond, Sara, 1998. No solo por la política: la influencia duradera de la derecha cristiana , Nueva York: Guilford Press, p.213.
  94. ^ Ortiz, Chris 2007. "Gary North sobre D. James Kennedy" Archivado el 11 de octubre de 2009 en Wayback Machine , Blog de Chalcedon , 6 de septiembre de 2007.
  95. ^ Nancy Calvert Koyzis (2004). Pablo, el monoteísmo y el pueblo de Dios: la importancia de las tradiciones de Abraham para el judaísmo y el cristianismo primitivos. Grupo Editorial Internacional Continuum. ISBN 978-0-567-08378-4.
  96. ^ Philippe Bobichon, "¿Es la violencia intrínseca a la confrontación religiosa? El caso de la controversia judeocristiana, siglos segundo al XVII" en S. Chandra (dir.), Violencia y no violencia a través de los tiempos. Historia, religión y cultura , Routledge, Londres y Nueva York, 2018, págs. 33–52 en línea
  97. ^ "Los orígenes del antisemitismo cristiano". Centro de Asuntos Públicos de Jerusalén .
  98. ^ " Después del mal: cristianismo y judaísmo a la sombra del Holocausto" , Richard Harries, p. 16, prensa de la Universidad de Oxford, 2003
  99. ^ Roland Bainton, citado en Robin Gill, Un libro de texto de ética cristiana , 3.ª ed., Continuum, 2006, ISBN 0-567-03112-8 , p. 194. 
  100. ^ "Ningún autor cristiano conocido de los primeros siglos aprobó la participación cristiana en la batalla; se encuentran citas que abogan por el pacifismo en → Tertuliano, → Orígenes, Lactancio y otros, y en los testimonios de los mártires Maximiliano y Marcelo, quienes fueron ejecutados por negarse. servir en el ejército romano. Los motivos para oponerse al servicio militar incluían el miedo a la idolatría y el juramento de lealtad al César, así como la objeción básica al derramamiento de sangre en el campo de batalla.", Fahlbusch, E., & Bromiley, GW ( 2005). vol. 4: La enciclopedia del cristianismo (2). Grand Rapids, Michigan; Leiden, Países Bajos: Wm. B. Eerdmans; Rodaballo.
  101. ^ "Mark Allman - Universidad Merrimack". www.merrimack.edu .
  102. ^ Allman, Mark J. (2008). ¿A quién mataría Jesús?: La guerra, la paz y la tradición cristiana . Prensa de Santa María.
  103. ^ Orígenes (1885) [248]. Contra Celso  . Traducido por Crombie, Federico. VII.XXVI..
  104. ^ Stanton, Rachel (21 de enero de 2007). "La Iglesia Primitiva sobre la violencia" . Consultado el 10 de mayo de 2017 .
  105. ^ "Clemente de Alejandría". earlychristianwritings.com .
  106. ^ Osborn, Eric (2003). Tertuliano, primer teólogo de Occidente. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 230.ISBN 978-0-521-52495-7. Tertuliano rechaza toda forma de violencia, incluso el asesinato a manos de soldados o el asesinato por parte de tribunales de justicia, cualquier forma de aborto e incluso la asistencia al anfiteatro .
  107. ^ Nicholson, Helen J. (2004). Guerra medieval: teoría y práctica de la guerra en Europa, 300-1500 . Palgrave Macmillan. pag. 24. A principios del siglo III, Tertuliano registró que algunos cristianos lucharon, pero indicó que no lo aprobaba. Argumentó que el mandato de Dios de no luchar anulaba el mandato de Pablo de obedecer a las autoridades que Dios había designado. Tertuliano observó que una de las últimas palabras de Cristo antes de ser llevado para ser crucificado fue su instrucción de que Simón Pedro guardara su espada.
  108. ^ "Los miembros de varias pequeñas sectas cristianas que intentan seguir literalmente los preceptos de Jesucristo se han negado a participar en el servicio militar en muchas naciones y han estado dispuestos a sufrir las sanciones penales o civiles que siguieron". Encyclopædia Britannica 2004 Edición en CD Rom - Pacifismo.
  109. ^ Juan Pablo II (25 de marzo de 1995), Evangelium Vitae , consultado el 10 de mayo de 2017
  110. ^ "Ortodoxia y pena capital". Incomunión . 24 de febrero de 2008.
  111. ^ Speicher, Sara y Durnbaugh, Donald F. (2003), Diccionario ecuménico: Iglesias históricas de paz
  112. ^ Rey Jr., Martín Lutero; Clayborne Carson; Peter Holloran; Ralph Luker; Penny A. Russell (1992). Los papeles de Martin Luther King, Jr. Prensa de la Universidad de California. ISBN 978-0-520-07950-2.
  113. ^ Capucha, Helen (2003). "Hablar y hacer justicia: ya no es un secreto, pero ¿qué están haciendo las iglesias para superar la violencia contra las mujeres?" (PDF) . Editorial EBSCO. págs. 216-225. Archivado desde el original (PDF) el 10 de julio de 2011 . Consultado el 19 de mayo de 2010 .

Referencias

Otras lecturas

enlaces externos