stringtranslate.com

Haazinu

El comienzo de Parashat Haazinu, Deuteronomio 32:1–4, tal como aparece en un rollo de la Torá

Haazinu , Ha'azinu o Ha'Azinu ( הַאֲזִינוּ ; en hebreo significa "escuchar" cuando se dirige a más de una persona, la primera palabra de la parashá) es la 53.ª porción semanal de la Torá ( פָּרָשָׁה , parashá ) en la celebración anual judía. ciclo de lectura de la Torá y el 10 del Libro del Deuteronomio . Constituye Deuteronomio 32:1–52. La parashá establece el Cantar de Moisés : una acusación de los pecados de los israelitas , una profecía de su castigo y una promesa de la redención definitiva de Dios para ellos.

La parashá se compone de 2.326 letras hebreas, 614 palabras hebreas, 52 versos y 92 líneas en un Rollo de la Torá ( סֵפֶר תּוֹרָה , Sefer Torá ). [1] Los judíos lo leen en un Shabat entre los días santos de Rosh Hashaná y Sucot , generalmente en septiembre u octubre. [2] La mayor parte de la parashá, el cántico de Deuteronomio 32:1–43, aparece en el rollo de la Torá en un formato distintivo de dos columnas, que refleja la estructura poética del texto, donde en cada línea, se combinan dos puntos iniciales . por una segunda unidad de pensamiento paralela.

Lecturas

En la lectura tradicional de la Torá en sábado, la parashá se divide en siete lecturas, o עליות ‎, aliyot . En el Texto Masorético del Tanakh ( Biblia hebrea ), Parashat Haazinu tiene dos divisiones de "porciones abiertas" ( פתוחה , petuchah ) (aproximadamente equivalentes a párrafos, a menudo abreviados con la letra hebrea פ ( peh )). La primera parte abierta abarca casi toda la parashá, excepto la lectura final del maftir ( מפטיר ). La segunda parte abierta coincide con la lectura maftir ( מפטיר ). Parashat Haazinu no tiene subdivisiones de "porción cerrada" ( סתומה , setumah ) (abreviadas con la letra hebrea ס ( samekh )). [3]

"Mi doctrina caerá como la lluvia, mi palabra se destilará como el rocío". (Deuteronomio 32:2.)

Primera lectura: Deuteronomio 32:1–6

En la primera lectura, Moisés llamó al cielo y a la tierra para que escucharan sus palabras, y pidió que su discurso fuera como lluvia y rocío para la hierba. [4] Moisés proclamó que Dios era perfecto en obra, justo, fiel, verdadero y recto. [5] Los hijos de Dios eran indignos, una generación torcida que engañó a Dios, recompensando mal al Creador . [6] Aquí termina la primera lectura. [7]

Segunda lectura: Deuteronomio 32:7–12

En la segunda lectura, Moisés exhortó a los israelitas a recordar que en épocas pasadas, Dios asignó a las naciones sus hogares y lo que les correspondía, pero eligió a los israelitas como su propio pueblo. [8] Dios encontró a los israelitas en el desierto, los cuidó, los guardó, como un águila que despierta a sus polluelos, deslizándose hacia sus crías, Dios extendió las alas de Dios y tomó a Israel, llevándolo sobre las alas de Dios , solo Dios guió Israel. [9] Aquí termina la segunda lectura. [10]

Tercera lectura: Deuteronomio 32:13–18

En la tercera lectura, Dios puso a los israelitas en la cima de las tierras altas para darse un festín con el producto de la tierra y los alimentó con miel , aceite , cuajada , leche , cordero , trigo y vino . [11] Entonces Israel engordó , pateó y abandonó a Dios, enfureció a Dios con cosas extrañas y ofreció sacrificios a demonios y a no dioses. [12] Aquí termina la tercera lectura. [13]

Cuarta lectura: Deuteronomio 32:19–28

En la cuarta lectura, Dios vio, se molestó y les ocultó el rostro de Dios para ver cómo les iría. [14] Porque eran una raza traicionera, niños sin lealtad, que irritaban a Dios con no-dioses, irritaban a Dios con sus ídolos ; así Dios los indignaría con un no pueblo y los irritaría con una nación de tontos. [15] Un fuego ardió en la ira de Dios y quemó hasta la base de las colinas. [16] Dios arrastraría sobre ellos desgracias, usaría sobre ellos sus flechas (hambre, peste, pestilencia y bestias con colmillos) y con la espada infligiría muerte y terror a jóvenes y viejos por igual. [17] Dios podría haberlos reducido a la nada, haber hecho cesar su memoria entre los hombres, excepto por temor a las burlas de sus enemigos, quienes podrían juzgar mal y concluir que su propia mano había prevalecido y no la de Dios. [18] Porque los enemigos de Israel eran un pueblo falto de sentido y de discernimiento. [19] Aquí termina la cuarta lectura. [20]

Quinta lectura: Deuteronomio 32:29–39

En la quinta lectura, Dios deseaba que fueran sabios, entonces pensarían en esto y comprenderían su futuro, porque reconocerían que uno no podría haber derrotado a mil a menos que Dios los hubiera entregado. [21] Eran como Sodoma y Gomorra y su vino era veneno de áspides . [22] Dios lo guardó para que fuera la base de la venganza y la recompensa de Dios cuando tropezaran, porque su día de desastre estaba cerca. [23] Dios reivindicaría al pueblo de Dios y tomaría venganza de los siervos de Dios, cuando su poder se hubiera acabado. [24] Dios preguntaría dónde estaban los dioses de los enemigos, los que comían la grasa de sus ofrendas y bebían el vino de su libación, ¡que se levantaran para ayudar! [25] No había dios fuera de Dios, que daba muerte y daba vida, hiría y sanaba. [26] Aquí termina la quinta lectura. [27]

Sexta lectura: Deuteronomio 32:40–43

En la sexta lectura, Dios juró que cuando Dios afilara su resplandeciente espada y aplicara el juicio, Dios se vengaría de sus enemigos. [28] Dios embriagaría con sangre las flechas de Dios, como la espada de Dios devoraba la carne, la sangre de los muertos y de los cautivos de los jefes enemigos de pelo largo. [29] Dios vengaría la sangre de sus siervos, se vengaría de los enemigos de Dios y limpiaría la tierra del pueblo de Dios. [30] Aquí termina la sexta lectura. [31]

Vista del Mar Muerto desde el Monte Nebo

Séptima lectura: Deuteronomio 32:44–52

En la séptima lectura, vino Moisés, junto con Josué , y recitó todo este poema al pueblo. [32] Y cuando Moisés terminó de recitar, les dijo que tomaran en serio sus advertencias y las ordenaran a sus hijos, porque no era una cosa sin importancia sino su propia vida lo que estaba en juego. [33] La primera parte abierta termina aquí. [34]

En la lectura maftir ( מפטיר ) de Deuteronomio 32:48–52 que concluye la parashá, [35] Dios le dijo a Moisés que ascendiera al monte Nebo y viera la tierra de Canaán , porque iba a morir en la montaña, como lo hizo su hermano Aarón. había muerto en el monte Hor , porque ambos rompieron la fe en Dios cuando golpearon la roca para producir agua en el desierto de Zin , sin poder defender la santidad de Dios entre el pueblo israelita. [36] La séptima lectura, la segunda parte abierta y la parashá terminan aquí. [37]

Lecturas según el ciclo trienal

Los judíos que leen la Torá según el ciclo trienal de lectura de la Torá, no obstante, leen la parashá completa de Haazinu cada año según el programa de lecturas anterior. [38]

En la interpretación bíblica interna

La parashá tiene paralelos o se analiza en estas fuentes bíblicas: [39]

Moisés llama al cielo y a la tierra para que sirvan de testigos contra Israel en Deuteronomio 4:26, 30:19, 31:28 y 32:1. De manera similar, el Salmo 50:4-5 informa que Dios "convocó a los cielos arriba y a la tierra para la prueba de su pueblo", diciendo: "¡Traed a mis devotos, que hicieron conmigo pacto sobre sacrificios!" El Salmo 50:6 continúa: "Entonces los cielos proclamaron su justicia, porque él es un Dios que juzga". Y en Isaías 1:2, el profeta comienza de manera similar su visión: "Oíd, cielos, y escucha, oh tierra, porque Jehová ha hablado".

En Deuteronomio 32:4, 15, 18, 30 y 31, Moisés llamó a Dios "Roca". Isaías también lo hizo en Isaías 17:10, 26:4 y 30:29; Habacuc en Habacuc 1:12; y el salmista en Salmos 19:15, 23:3, 28:1 y 95:1. El Salmo 18:3 compara el papel de Dios como Roca con una "fortaleza" y una "torre alta".

Deuteronomio compara la relación de Dios con Israel con la de un padre y un hijo en Deuteronomio 1:31, 8:5 y 32:5. Para comparaciones similares, consulte Éxodo 4:22–23, Isaías 1:2 y Oseas 11:1.

En Deuteronomio 32:10, Dios encuentra a Israel en el desierto, al igual que en Oseas 9:10, Dios dice: "Como uvas en el desierto encontré a Israel; vi a vuestros padres como los primeros maduros en la higuera en su primer momento". estación."

Al igual que Deuteronomio 32:11, Dios se compara a sí mismo con un águila en Éxodo 19:4, diciendo: "Os llevé sobre alas de águila y os traje a mí mismo". El Salmo 91 interpreta el papel de Dios como un águila en Deuteronomio 32:11. El Salmo 91:4 explica: "Con sus alas te cubrirá, y bajo sus alas te refugiarás", y el Salmo 91:5 explica: "No tendrás miedo del terror de la noche, ni de la flecha que vuele". por día."

Deuteronomio 32:13 cuenta cómo Dios "lo puso en la cima de las tierras altas ( עַל-במותי (בָּמֳתֵי) ‎, al-bamatei )". Y en Amós 4:13, el profeta Amós del siglo VIII a. C. habla de Dios "que... pisa los lugares altos ( עַל-בָּמֳתֵי ‎, al-bamatei ) de la tierra".

En la interpretación rabínica clásica

La parashá se analiza en estas fuentes rabínicas de la era de la Mishná y el Talmud : [40]

Las canciones de alegría (acuarela alrededor de 1896-1902 de James Tissot )

La Mekhilta del rabino Ismael contó 10 cánticos en la Biblia hebrea: (1) el cántico que los israelitas recitaron en la primera Pascua en Egipto , como dice Isaías 30:29: "Tendrás un cántico como en la noche cuando hay fiesta". santificado"; (2) la Canción del Mar en Éxodo 15 (3) la canción que los israelitas cantaron junto al pozo en el desierto, como informa Números 21:17: "Entonces Israel cantó esta canción: 'Brota, oh pozo'"; (4) el cántico que Moisés pronunció en sus últimos días, como informa Deuteronomio 31:30, "Moisés habló en oídos de toda la asamblea de Israel las palabras de este cántico"; (5) la canción que recitó Josué, como informa Josué 10:12: "Entonces habló Josué al Señor el día en que el Señor entregó a los amorreos "; (6) la canción que cantaron Débora y Barac , como informa Jueces 5:1, "Entonces cantaron Débora y Barac hijo de Abinoam "; (7) el cántico que habló David , como informa 2 Samuel 22:1: "David habló a Jehová las palabras de este cántico el día que Jehová le libró de la mano de todos sus enemigos, y de la mano de de Saúl ”; (8) el cántico que recitó Salomón , como informa el Salmo 30:1, "un cántico en la dedicación de la casa de David "; (9) el cántico que recitó Josafat , como informa 2 Crónicas 20:21: "cuando hubo consultado con el pueblo, nombró a los que debían cantar al Señor y alabar en la hermosura de la santidad, mientras salían delante el ejército, y decid: 'Dad gracias al Señor, porque para siempre es su misericordia'"; y (10) el cántico que se cantará en el tiempo venidero, como dice Isaías 42:10: "Cantad a Jehová un cántico nuevo y su alabanza desde lo último de la tierra", y Salmo 149:1 dice: "Cantad al Señor un cántico nuevo y su alabanza en la asamblea de los santos". [41]

La Guemará instruye que al escribir un rollo de la Torá, un escriba debe escribir la canción de Deuteronomio 32:1–43 en una forma especial de dos columnas, con espacios adicionales. (Vea la imagen en la parte superior de este artículo). Si un escriba escribe la canción como texto sin formato, entonces el pergamino no es válido. [42]

El rabino Samuel ben Nahman preguntó por qué Moisés invocó tanto a los cielos como a la tierra en Deuteronomio 32:1. El rabino Samuel comparó a Moisés con un general que ocupaba cargos en dos provincias y estaba a punto de celebrar una fiesta. Necesitaba invitar a personas de ambas provincias, para que ninguna se sintiera ofendida por haber sido ignorada. Moisés nació en la tierra, pero se hizo grande en el cielo. [43]

La fuga de Israel de Egipto (ilustración de una tarjeta bíblica publicada en 1907 por Providence Lithograph Company)

El rabino Jeremías ben Eleazar enseñó que después de que Moisés pidió a los cielos que "escucharan" en Deuteronomio 32:1, los cielos se callaron según el decreto de Dios. El rabino Joḥanan enseñó que Dios hizo una estipulación con el mar para que se dividiera ante los israelitas en Éxodo 14:21; así Éxodo 14:27 dice: "Y el mar volvió ( לְאֵיתָנוֹ ‎, le-etano ) ", es decir, de acuerdo con su acuerdo ( לתנאו ‎, li-tenao ). El rabino Jeremías ben Eleazar enseñó que Dios hizo tal estipulación con todo lo que fue creado en los seis días de la creación, como dice Isaías 45:12: "Yo, mis manos, he extendido los cielos, y a todo su ejército he ordenado ". Así, Dios ordenó que el mar se dividiera en Éxodo 14:21, que los cielos guardaran silencio ante Moisés en Deuteronomio 32:1, que el sol y la luna se detuvieran ante Josué en Josué 10:12, que los cuervos alimentaran a Elías en 1 Reyes. 17:6, el fuego para no dañar a Hananías, Misael y Azarías en Daniel 3, los leones para no dañar a Daniel en Daniel 6, los cielos para abrirse ante Ezequiel en Ezequiel 1:1; y el pez vomitó a Jonás en Jonás 2:11. [44]

De manera similar, un Midrash enseñó que Dios dijo que si inclinas tu oído hacia la Torá, cuando comiences a pronunciar las Palabras de la Torá, todos permanecerán en silencio ante ti y escucharán. El Midrash enseñó que aprendemos esto de Moisés, porque debido a que él inclinó su oído hacia la Torá, cuando empezó a hablar las palabras de la Torá, tanto los seres celestiales como los terrenales permanecieron en silencio y escucharon. Y el Midrash enseñó que sabemos esto por las palabras de Moisés en Deuteronomio 32:1: "Escuchen, cielos, y hablaré". [45]

El Sifre enseñó que Israel vendría ante Dios y reconocería que el cielo y la tierra, los testigos que Dios designó en Deuteronomio 32:1, estaban presentes para testificar contra ella, pero Dios diría que Dios los quitaría, como informa Isaías 65:17. que Dios "crearía un cielo nuevo y una tierra nueva". Israel le diría a Dios que su mal nombre perduraría, pero Dios diría que Dios también eliminaría su mal nombre, como Isaías 62:2 informa que Israel "será llamado con un nombre nuevo". Israel le preguntaría a Dios si Dios no le había prohibido su reconciliación con Dios cuando Jeremías 3:1 dice: "Si un hombre repudia a su mujer, y ella se aleja de él y se vuelve de otro, ¿volverá a ella otra vez?" Pero Dios respondería con las palabras de Oseas 11:9: "Yo soy Dios, y no hombre". (Y así Dios perdonaría a Israel y restauraría su relación original con Dios.) [46]

En Deuteronomio 32:2, "Mi doctrina ( לִקְחִי ‎, likḥi ) caerá como la lluvia", Rav Judá leyó "doctrina" ( לֶקַח ‎, lekaḥ ) en el sentido de Torá, como dice Proverbios 4:2: "Porque te doy buena doctrina ( לֶקַח ‎, lekaḥ ); no abandonéis Mi Torá”. Rav Judá concluyó entonces que un día con lluvia es tan grande como el día en que Dios entregó la Torá. Rava argumentó que la lluvia es incluso mayor que el día en que Dios entregó la Torá, como dice Deuteronomio 32:2: "Mi doctrina caerá como la lluvia", y cuando uno hace una comparación, compara una cosa menor con una cosa mayor. . Por lo tanto, argumentó Rava, si Deuteronomio 32:2 compara la Torá con la lluvia, la lluvia debe ser mayor que la Torá. Rava también dedujo de la comparación en Deuteronomio 32:2 de la Torá tanto con la lluvia como con el rocío, que la Torá puede afectar a un erudito digno tan beneficiosamente como el rocío, y a uno indigno como una tormenta aplastante. [47]

El rabino Berekhiah leyó Deuteronomio 32:2, "Mi doctrina caerá ( יַעֲרֹף ‎, ya'arof ) como la lluvia", para enseñar que si inclinamos el cuello ( עוֹרֶף ‎, oref ) en arrepentimiento, entonces la lluvia (por la cual orar cuando esté ausente) caerá inmediatamente. [48]

Rav Judá también leyó Deuteronomio 32:2 para comparar la Torá con los cuatro vientos. Rav Judá leyó "Mi doctrina caerá ( יַעֲרֹף ‎, ya'arof ) como la lluvia" para referirse al viento del oeste, que viene de detrás de ( מֵעׇרְפּוֹ ‎, me'orpo ) del mundo, como también se hacía referencia al oeste. como la espalda. Rav Judá leyó: "Mi palabra destilará ( תִּזַּל ‎, tizzal ) como el rocío" para referirse al viento del norte, que trae aire seco que reduce la lluvia y el grano y por lo tanto devalúa ( מַּזֶּלֶת ‎, mazzelet ) el oro (para cuando el grano se convierte en escasea, su precio aumenta y el valor relativo del oro disminuye). Rav Judá leyó "Como la pequeña lluvia ( כִּשְׂעִירִם ‎, kisirim ) sobre el tierno crecimiento" para referirse al viento del este que azota ( מַּסְעֶרֶת ‎, maseret ‎ ‎, maseret ‎ ‎, el mundo entero como un demonio ( שָׂעִיר ‎, sa'ir ) cuando sopla fuerte. Y Rav Judá leyó "Y como las lluvias sobre la hierba" para referirse al viento del sur, que provoca lluvias y hace que las hierbas crezcan. [49]

El Sifre leyó Deuteronomio 32:2, "como lluvias sobre brotes jóvenes", para enseñar que así como las lluvias caen sobre la hierba y la hacen crecer y desarrollarse, así las palabras de la Torá hacen que las personas crezcan y se desarrollen. [50]

El rabino Abbahu citó Deuteronomio 32:3 para apoyar la propuesta de Mishná Berakhot 7:1 [51] de que tres que hayan comido juntos públicamente deberían decir la Gracia después de las comidas ( ברכת המזון ‎, Birkat Hamazon ) juntos también. En Deuteronomio 32:3, Moisés dice: "Cuando yo (que soy uno) proclamo el nombre del Señor, vosotros (en plural, que sois al menos dos más) atribuís grandeza a nuestro Dios". Así, al usar el plural to para "tú", Moisés implica que al menos tres están presentes y deben atribuir grandeza a Dios. [52] De manera similar, la Guemará enseñó que de Deuteronomio 32:3, "Cuando proclamo el nombre del Señor, atribuyo grandeza a nuestro Dios", uno puede derivar el mandamiento de recitar una bendición sobre la Torá antes de leerla, leyendo Deuteronomio 32:3 para enseñar que antes de proclamar el nombre de Dios leyendo la Torá, se debe dar gloria a Dios. [53]

En el Sifre, el rabino José encontró apoyo en las palabras "atribuyan grandeza a nuestro Dios" en Deuteronomio 32:3 para la proposición de que cuando están en la casa de asamblea diciendo: "Bendito sea el Señor que ha de ser bendito", la gente es para responder: "Bendito el Señor, que será bendito por los siglos de los siglos". El rabino José también encontró apoyo en esas palabras para la proposición de que la gracia después de las comidas se dice sólo cuando hay tres presentes; que hay que decir " Amén " después de quien dice la bendición; que hay que decir: “Bendito sea el Nombre de la Gloria de Su Reino por los siglos de los siglos”; y que cuando la gente dice: "Bendito sea su gran nombre", uno debe responder: "Por los siglos de los siglos". [54] De manera similar, el Talmud informa que un Baraita enseñó que el rabino Judá, el Príncipe , leyó Deuteronomio 32:3, "Cuando proclamo el nombre del Señor, atribuyo grandeza a nuestro Dios", para enseñar que Moisés le dijo al pueblo judío: " Cuando menciono el nombre de Dios, le das gloria a Dios y recitas alabanzas en su honor". [55]

La creación de Adán (fresco de alrededor de 1509 de Miguel Ángel en la Capilla Sixtina )

Al leer las palabras de Deuteronomio 32:4, "La roca ( הַצּוּר ‎, ha-tzur ), perfecta es su obra", el Sifre notó que la palabra "La roca" ( הַצּוּר ‎, ha-tzur ) es similar a la palabra para "el artista" ( הצייר ‎, ha-tzayar ), pues Dios diseñó el mundo y formó en él a la humanidad, como dice Génesis 2:7, "el Señor Dios formó al hombre". Y el Sifre leyó las palabras de Deuteronomio 32:4, "un Dios fiel", para enseñar que Dios creyó en el mundo y lo creó. [56]

Citando las palabras de Deuteronomio 32:4, "La Roca, su obra es perfecta; porque todos sus caminos son juicio", el rabino Ḥanina enseñó que aquellos que dicen que Dios es negligente en la ejecución de la justicia verán sus vidas ignoradas. [57]

La Guemará cuenta que cuando el rabino Ḥanina ben Terradion , su esposa y su hija abandonaron un tribunal romano que los condenó a él y a su esposa a muerte por estudiar la Torá, declararon su sumisión al juicio de Dios citando Deuteronomio 32:4. El rabino Ḥanina ben Terradion citó Deuteronomio 32:4 para decir: "La Roca, su obra es perfecta; porque todos sus caminos son justicia". Su esposa continuó citando Deuteronomio 32:4 para decir: "Dios fiel y sin iniquidad, justo y recto es". Y su hija citó Jeremías 32:19: "Grande en consejos y poderoso en obras, cuyos ojos están abiertos a todos los caminos de los hijos de los hombres, para dar a cada uno según sus caminos y según el fruto de sus obras". El Príncipe Judá destacó cuán grandes eran estos justos, porque se les ocurrieron tres pasajes de las Escrituras que expresaban sumisión a la justicia Divina justo a tiempo para su declaración de fe. [58]

Balaam y el ángel (pintura de 1836 de Gustav Jäger )

Un Midrash lee Deuteronomio 32:4 para ayudar a comprender al profeta no judío Balaam . El Midrash explicó que la Torá registra la historia de Balaam para dar a conocer que debido a que el profeta no creyente Balaam hizo lo que hizo, Dios quitó la profecía y el Espíritu Santo de los no creyentes. El Midrash enseñó que Dios originalmente deseaba privar a los no creyentes de la oportunidad de argumentar que Dios los había alejado. Entonces, en una aplicación del principio de Deuteronomio 32:4, "La Roca, su obra es perfecta; porque todos sus caminos son justicia", Dios levantó reyes, sabios y profetas tanto para Israel como para los no creyentes. Así como Dios levantó a Moisés para Israel, Dios levantó a Balaam para los no creyentes. Pero mientras que los profetas de Israel advirtieron a Israel contra las transgresiones, como en Ezequiel 3:17, Balaam buscó violar el orden moral al alentar el pecado de Baal-Peor en Números 25:1-13. Y mientras los profetas de Israel mantuvieron compasión tanto hacia Israel como hacia los no creyentes, como se refleja en Jeremías 48:36 y Ezequiel 27:2, Balaam buscó desarraigar a toda la nación de Israel sin ningún crimen. Así Dios quitó la profecía a los no creyentes. [59]

Elías llevado en un carro de fuego (pintura alrededor de 1740 de Giuseppe Angeli )

El rabino Ḥanina bar Papa enseñó que disfrutar de este mundo sin recitar una bendición equivale a robar a Dios, como dice Proverbios 28:24: "Quien roba a su padre o a su madre y dice: 'No es transgresión', es compañero de un destructor", y Deuteronomio 32:6 dice de Dios: "¿No es él tu padre el que te adquirió?" [60]

El Sifre leyó las palabras de Deuteronomio 32:7, "Pregunta a tu padre y él te lo dirá", para referirse a los profetas, como dice 2 Reyes 2:12: "Y Eliseo vio [Elías el profeta] y clamó: 'Padre mío'. ! ¡Mi padre!'" [61]

La confusión de lenguas (grabado de Gustave Doré de la Biblia La Sainte de 1865 )

El rabino Simeón enseñó que Deuteronomio 32:8, "Cuando el Altísimo dio su herencia a las naciones", describe eventos que tuvieron lugar cuando Dios confundió los idiomas de la humanidad en la Torre de Babel . Rabí Simeón dijo que Dios llamó a los 70 ángeles que rodean el trono de la gloria de Dios y dijo: "Descendamos y confundamos a las 70 naciones (que componían el mundo) y las 70 lenguas". El rabino Simeón dedujo esto de Génesis 11:7, donde Dios dijo: "Descendamos" , no " bajaré ". El rabino Simeón enseñó que Deuteronomio 32:8 informa que echaron suertes entre ellos. La suerte de Dios recayó sobre Abraham y sus descendientes, como informa Deuteronomio 32:9: "Porque la porción de Jehová es su pueblo; Jacob es la suerte de su herencia". Dios dijo que el alma de Dios vive de la porción y suerte que le tocó a Dios, como dice el Salmo 16:6: "Me han tocado suertes en los deleites; sí, tengo una buena herencia". Luego Dios descendió con los 70 ángeles que rodean el trono de la gloria de Dios y confundieron el habla de la humanidad en 70 naciones y 70 idiomas. [62]

Nido del águila marina (pintura de 1907 de Bruno Liljefors )

El Sifre amplió la metáfora de Dios como un águila en Deuteronomio 32:11, enseñando que así como un águila entra a su nido sólo después de sacudir a sus polluelos con sus alas, revoloteando de árbol en árbol para despertarlos, para que tengan la fuerza para recibirla, así que cuando Dios se reveló a sí mismo para entregar la Torá a Israel, Dios no apareció de una sola dirección, sino de las cuatro direcciones, como dice Deuteronomio 33:2: "Jehová vino del Sinaí, y les subió de Seir", y Habacuc 3:3 dice: "Dios viene del sur". [63]

La Guemará leyó la palabra "Roca" en Deuteronomio 32:18 para referirse a Dios, y la Guemará empleó esa interpretación con otras para apoyar la afirmación de Abba Benjamín de que cuando dos personas entran a una sinagoga a orar, y una de ellas termina primero y sale sin esperando al otro, Dios desatiende la oración del que se fue. [64]

El rabino Judá ben Simón explicó las palabras de Dios en Deuteronomio 32:20: "Esconderé de ellos mi rostro". El rabino Judá ben Simón comparó a Israel con el hijo de un rey que fue al mercado y golpeó a la gente, pero no recibió el golpe a cambio (debido a que era el hijo del rey). Insultó pero no fue insultado. Se acercó a su padre con arrogancia. Pero el padre preguntó al hijo si pensaba que era respetado por su propia cuenta, cuando el hijo era respetado sólo por el respeto que se debía al padre. Entonces el padre renunció al hijo y, como resultado, nadie se fijó en él. Entonces, cuando Israel salió de Egipto, el temor de ellos cayó sobre todas las naciones, como se informa en Éxodo 15:14-16: "Los pueblos lo oyeron, temblaron; dolores se apoderaron de los habitantes de Filistea. Entonces fueron los jefes de Edom se espantaron; los valientes de Moab, el temblor se apoderó de ellos; todos los habitantes de Canaán se desmoronaron. El terror y el espanto cae sobre ellos." Pero cuando Israel transgredió y pecó, Dios le preguntó a Israel si pensaba que era respetado por su propia cuenta, cuando era respetado sólo por el respeto que se le debía a Dios. Entonces Dios se alejó un poco de ellos, y los amalecitas vinieron y atacaron a Israel, como informa Éxodo 17:8, "Entonces vino Amalec y peleó contra Israel en Refidim", y luego vinieron los cananeos y pelearon contra Israel, como Números 21. :1 informa: "Y el rey cananeo de Arad , que habitaba en el sur, oyó decir que Israel venía por el camino de Atarim, y peleó contra Israel". Dios les dijo a los israelitas que no tenían fe genuina, como dice Deuteronomio 32:20, "son una generación muy desobediente, hijos en los cuales no hay fe". Dios concluyó que los israelitas eran rebeldes, pero destruirlos era imposible, llevarlos de regreso a Egipto era imposible y Dios no podía cambiarlos por otro pueblo. Entonces Dios concluyó castigarlos y probarlos con sufrimiento. [sesenta y cinco]

El rabino Jacob enseñó en nombre del rabino Aha (u otros dicen en el nombre del rabino Abin ) que ninguna hora es tan dolorosa como aquella en la que Dios esconde su rostro (como se predice en Deuteronomio 31:17-18 y 32:20). El rabino Jacob enseñó que desde esa hora había esperado en Dios, porque Dios dijo en Deuteronomio 31:21: "Porque esto no será olvidado de la boca de su descendencia". [66]

Moneda de Shapur II, rey sasánida 309–379

Rav Bardela bar Tabyumi enseñó en nombre de Rav que quien "ocultar el rostro" [67] no se aplica no es uno de los Hijos de Israel, y quien "serán devorados" [68] no se aplica tampoco es uno de los Hijos de Israel. uno de ellos. Los rabinos confrontaron a Rava, diciendo que "ocultar el rostro" y "serán devorados" no se aplicaban a Rava. Rava preguntó a los rabinos si sabían cuánto se vio obligado a enviar en secreto a la corte del rey Shapur de Persia . Aun así, los rabinos dirigieron sus ojos hacia Rava con sospecha. Mientras tanto, la corte del rey Shapur envió hombres que se apoderaron de la propiedad de Rava. Rava luego dijo que esto confirmaba lo que enseñó Rabán Simeón ben Gamliel , que dondequiera que los rabinos dirigen sus ojos con sospecha, les sigue la muerte o la pobreza. Al interpretar "Esconderé mi rostro", [67] Rava enseñó que Dios dijo que aunque Dios ocultaría su rostro de ellos, Dios de todos modos les hablaría en un sueño. Rav José enseñó que, no obstante, la mano de Dios está extendida sobre nosotros para protegernos, como dice Isaías 51:16: "Y os he cubierto con la sombra de mi mano". El rabino Joshua ben Hanania estaba una vez en la corte del emperador romano Adriano , cuando un incrédulo le hizo un gesto al rabino Joshua en lenguaje de señas diciéndole que el pueblo judío era un pueblo del cual su Dios había vuelto su rostro. El rabino Joshua ben Hanania hizo un gesto en respuesta que la mano de Dios estaba extendida sobre el pueblo judío. El emperador Adriano preguntó al rabino Josué qué había dicho el incrédulo. El rabino Josué le contó al emperador lo que el incrédulo había dicho y lo que el rabino Josué había respondido. Entonces preguntaron al incrédulo qué había dicho, y él les dijo. Y luego preguntaron qué había respondido Rabí Josué, y el incrédulo no lo sabía. Decretaron que un hombre que no entienda lo que se le muestra mediante gestos debería conversar por señas ante el emperador, y lo llevaron y lo ejecutaron por su falta de respeto al emperador. [69]

Un Midrash enseñó que Deuteronomio 32:20, "Porque son una generación muy contraria ( tahpukot )", se aplica a los espías. El Midrash contrastó Números 13:2, "Envía hombres ", con Proverbios 26:6, "El que envía un mensaje por mano de un necio se corta los pies y bebe el daño". El Midrash preguntó si los espías eran hombres o tontos. El Midrash señaló que Números 13:2 dice: "Envíad hombres ", y dondequiera que las Escrituras usan la palabra "hombres", las Escrituras implican personas justas, como en Éxodo 17:9, "Y Moisés dijo a Josué: 'Elígenos a nosotros, hombres '. ' "; en 1 Samuel 17:12, "Y el hombre era anciano (y por tanto sabio) en los días de Saúl, viniendo entre los hombres (que naturalmente serían como él)"; y en 1 Samuel 1:11, "Pero a tu sierva darás descendencia que sean hombres ". Si Números 13:2 implica que los espías eran personas justas, ¿podrían haber sido tontos todavía? El Midrash explicó que eran tontos porque difundieron malas noticias sobre la tierra, y Proverbios 10:18 dice: "El que habla calumnias es un tonto". El Midrash reconcilió las dos caracterizaciones al decir que los espías eran grandes hombres que luego hacían el ridículo. Fue acerca de ellos que Moisés dijo en Deuteronomio 32:20: "Son una generación muy contraria, hijos en los cuales no hay fidelidad". Porque el Midrash enseñaba que los espías habían sido elegidos entre todo Israel por orden tanto de Dios como de Moisés; como dijo Moisés en Deuteronomio 1:23: "Y esto me agradó, y tomé doce hombres de vosotros", implicando que eran justos en la opinión tanto de Israel como de Moisés. Sin embargo, Moisés no quiso enviarlos bajo su propia responsabilidad, así que consultó a Dios acerca de cada uno, mencionando el nombre y la tribu de cada uno, y Dios le dijo a Moisés que cada uno era digno. El Midrash explicó que se puede inferir que Dios le dijo a Moisés que eran dignos, porque Números 13:3 informa: "Y Moisés los envió desde el desierto de Parán según el mandamiento del Señor ". Después, al cabo de 40 días, cambiaron y causaron todo el alboroto, haciendo que aquella generación fuera castigada; así Deuteronomio 32:20 dice: "Porque son una generación muy contraria ( tahpukot )", ya que cuando fueron seleccionados, eran justos y luego cambiaron ( nitapeku ). Por consiguiente, Números 13:2 dice: "Envíad hombres ", y después Números 13:16 dice: "Estos son los nombres de los hombres ". [70]

Al leer Deuteronomio 32:20, "hijos en los que no hay fidelidad", el rabino Meir señaló que incluso cuando las personas son infieles, Dios todavía los considera hijos de Dios. [71]

La Guemará leyó la palabra רֶשֶׁף , reshef ("rayo de fuego") en Deuteronomio 32:24 para referirse a los demonios , y la Guemará empleó esa interpretación con otros para apoyar la afirmación del rabino Isaac de que recitar el Shemá en la cama mantiene alejados a los demonios. Rabí Shimon ben Lakish razonó a partir de Deuteronomio 32:24 que el estudio de la Torá mantiene alejados los sufrimientos dolorosos. Porque Job 5:7 dice: "Y los hijos de רֶשֶׁף ‎, reshef , vuelan hacia arriba ( עוּף ‎, uf )". Argumentó que la palabra עוּף ‎, uf , se refiere sólo a la Torá, como dice Proverbios 23:5: "¿Cerrarás ( הֲתָעִיף ‎, hataif ) tus ojos a ella (la Torá)? Se ha ido". Y רֶשֶׁף ‎, reshef , se refiere sólo a sufrimientos dolorosos, como dice Deuteronomio 32:24: "La pérdida del hambre y la devoración del rayo de fuego ( רֶשֶׁף ‎, reshef ). El rabino Joḥanan le dijo al rabino Shimon ben Lakish que incluso la escuela Los niños saben que la Torá protege contra enfermedades dolorosas. Porque Éxodo 15:26 dice: "Y Él dijo: 'Si escuchas atentamente la voz de Jehová tu Dios, y haces lo recto ante sus ojos, y haces lo que es recto ante sus ojos, prestad oído a sus mandamientos, y guardad todos sus estatutos, ninguna enfermedad de las que envié a los egipcios os enviaré a vosotros; porque yo soy el Señor que te sana". Más bien, uno debería decir que Dios visita a aquellos que pueden estudiar la Torá y no lo hacen con sufrimientos feos y dolorosos que los agitan. Porque el Salmo 39:3 dice: "Me quedé mudo con silencio, guardé silencio del bien, y mi dolor se avivó." "El bien" se refiere sólo a la Torá, como dice Proverbios 4:2, "Porque os doy buena doctrina; No abandonéis mi enseñanza." [72]

Rav Hisda enseñó que quien camina por un callejón sucio no debe recitar el Shemá, y quien recita el Shemá y llega a un callejón sucio debe dejar de recitar. De alguien que no dejaba de recitar, Rav Adda bar Ahavah citó Números 15:31 para decir: "ha despreciado la palabra del Señor". Y de aquel que deja de recitar, el rabino Abbahu enseñó que Deuteronomio 32:47 dice: "Por esta palabra prolongarás tus días". [73]

El rabino Joḥanan contó diez casos en los que las Escrituras se refieren a la muerte de Moisés (incluido uno en la parashá), enseñando que Dios finalmente no selló el duro decreto hasta que Dios se lo declaró a Moisés. El rabino Joḥanan citó estas diez referencias a la muerte de Moisés: (1) Deuteronomio 4:22: "Pero es necesario que muera en esta tierra; no cruzaré el Jordán"; (2) Deuteronomio 31:14: "El Señor dijo a Moisés: 'He aquí, se acercan tus días en que debes morir'"; (3) Deuteronomio 31:27: "[A]un ahora, mientras todavía estoy vivo en medio de vosotros, habéis sido desafiantes hacia el Señor; y cuánto más después de mi muerte"; (4) Deuteronomio 31:29: "Porque sé que después de mi muerte actuarás impíamente y te apartarás del camino que te ordené"; (5) Deuteronomio 32:50: "Y morirás en el monte que estás a punto de ascender, y serás reunido con tus parientes, como murió tu hermano Aarón en el monte Hor y fue reunido con tus parientes"; (6) Deuteronomio 33:1: "Esta es la bendición con la que Moisés, el hombre de Dios, se despidió de los israelitas antes de su muerte"; (7) Deuteronomio 34:5: "Y murió allí Moisés, siervo de Jehová, en la tierra de Moab, por orden de Jehová"; (8) Deuteronomio 34:7: "Moisés tenía 120 años cuando murió"; (9) Josué 1:1: "Y aconteció después de la muerte de Moisés"; y (10) Josué 1:2: "Mi siervo Moisés ha muerto". Rabí Joḥanan enseñó que diez veces se decretó que Moisés no debía entrar en la Tierra de Israel, pero el duro decreto no fue finalmente sellado hasta que Dios se lo reveló y declaró (como se informa en Deuteronomio 3:27): "Es Mi decreto que no debes pasar por alto." [74]

David y Betsabé (pintura de mediados del siglo XVII de Bernardino Mei )

El Sifre enseñó que Dios le dijo a Moisés en Deuteronomio 32:50 que Moisés moriría "como murió Aarón tu hermano en el monte Hor, y fue reunido con su pueblo", porque cuando Moisés vio la manera misericordiosa de la muerte de Aarón, como se informa en Números 20 :23–28, Moisés concluyó que querría morir de la misma manera. El Sifre enseñó que Dios le dijo a Aarón que fuera a una cueva, que subiera a un féretro, que extendiera las manos, las piernas, que cerrara la boca y los ojos, y luego Aarón murió. Y en ese momento Moisés concluyó que uno sería feliz de morir de esa manera. [75]

La Guemará dio a entender que el pecado de Moisés al golpear la roca en Meriba se compara favorablemente con el pecado de David. La Guemará informó que Moisés y David eran dos buenos líderes de Israel. Moisés le rogó a Dios que su pecado quedara registrado, como está en Números 20:12, 20:23–24 y 27:13–14, y Deuteronomio 32:51. David, sin embargo, suplicó que su pecado fuera borrado, como dice el Salmo 32:1: "Feliz aquel cuya transgresión es perdonada, cuyo pecado es perdonado". La Guemará comparó los casos de Moisés y David con los casos de dos mujeres a quienes el tribunal condenó a ser azotadas. Uno había cometido un acto indecente, mientras que el otro había comido higos verdes del séptimo año en violación de Levítico 25:6. La mujer que había comido higos verdes rogó al tribunal que hiciera saber por qué delito la azotaban, para que no se dijera que estaba siendo castigada por el mismo pecado que la otra mujer. El tribunal dio a conocer así su pecado, y la Torá registra repetidamente el pecado de Moisés. [76]

En la interpretación judía medieval

La parashá se analiza en estas fuentes judías medievales : [77]

Saadiah Gaon interpretó el cielo y la tierra en Deuteronomio 32:1 en el sentido de los ángeles y la gente de la tierra. [78]

Rashi

Rashi explicó que Moisés llamó al cielo y a la tierra para que sirvieran como testigos en Deuteronomio 32:1 en caso de que Israel negara aceptar el pacto, porque Moisés sabía que él era mortal y que pronto moriría, pero el cielo y la tierra perdurarán para siempre. [79] Además, dijo Rashi, si Israel actuara meritoriamente, entonces los testigos podrían recompensarlos, ya que la tierra produciría su producto y los cielos darían su rocío. Zacarías 8:12.) Y si Israel actuara pecaminosamente, entonces la mano de los testigos sería la primera en infligir el castigo (cumpliendo el mandato de Deuteronomio 17:7), ya que Dios cerraría la lluvia del cielo y la tierra no rendir su producto. [80]

Rashi interpretó Deuteronomio 32:2 como referencia a la Torá, que, como la lluvia, proporciona vida al mundo. Rashi interpretó la petición de Moisés en Deuteronomio 32:2 de que su discurso lloviese "como el rocío", "como la lluvia", en el sentido de que debería llegar en pequeñas gotas. Rashi interpretó que Moisés quería enseñar a los hijos de Israel lentamente, el conocimiento "lloviendo" sobre el pueblo en pequeñas porciones, porque si estuvieran sujetos a que todo el conocimiento descendiera a la vez, serían abrumados y, por lo tanto, aniquilados. [81]

Al leer la descripción de Dios hecha por Moisés en Deuteronomio 32:4, "La Roca, su obra es perfecta, porque todos sus caminos son justicia", argumentó Baḥya ibn Paquda , podemos ver que Dios posee estos atributos a partir de la evidencia de las obras de Dios hacia la voluntad de Dios. creaciones y de la sabiduría y el poder que reflejan las obras de Dios. [82] Pero Baḥya advirtió que uno debe tener cuidado de no tomar las descripciones de los atributos de Dios literalmente o en un sentido físico. Más bien, hay que saber que son metáforas, orientadas a lo que somos capaces de captar con nuestras facultades de comprensión, debido a nuestra urgente necesidad de conocer a Dios. Pero Dios es infinitamente más grande y más elevado que todos estos atributos. [83]

Baḥya también lee las palabras de Deuteronomio 32:4 para brindar consuelo cuando uno se pregunta por qué algunas personas justas no obtienen su sustento excepto después de un trabajo duro y extenuante, mientras que muchos transgresores se sienten cómodos y viven una vida buena y placentera. Porque cada caso concreto tiene su razón particular, conocida sólo por Dios. [84]

Baḥya ibn Paquda leyó Deuteronomio 32:6 para enseñar que, aunque los estudiantes primero deben aprender la Tradición, no deben confiar únicamente en la Tradición si son capaces de alcanzar la comprensión a través de la razón. Por lo tanto, dedujo que todos los que son capaces están obligados a investigar con su intelecto y a aportar pruebas lógicas de la Tradición mediante la demostración que respaldaría un juicio cuidadoso. [85] Baḥya también argumentó que las palabras de Deuteronomio 32:6, "¿Pagáis así al Señor, oh gente necia e imprudente?" se aplican a aquellos que no reflexionan sobre la obligación del servicio de Dios. [86]

Baḥya ibn Paquda leyó las palabras de Deuteronomio 32:6: "¿No es Él tu Padre quien te adquirió? Él te hizo y te estableció". enseñar que solo Dios guía a una persona desde el comienzo de su existencia y desarrollo. Baḥya citó este rasgo, a su vez, como uno de los siete factores clave que hacen posible que uno confíe en otro. [87]

Baḥya ibn Paquda leyó las palabras de Deuteronomio 32:15: "Pero Yeshurun ​​engordó y pateó: engordaste, engordaste, te cubriste de gordura; entonces abandonó a Dios que lo hizo y menospreció la Roca". de su salvación", para apoyar la propuesta de que si las personas no fueran obligadas a esforzarse en buscar un sustento, patearían, se volverían desafiantes y perseguirían el pecado, e ignorarían su deuda de gratitud con Dios por la bondad de Dios hacia ellos. . [88]

Maimónides

Maimónides enseñó que las Escrituras emplean la idea de que Dios oculta el rostro de Dios (como en Deuteronomio 32:20) para designar la manifestación de una determinada obra de Dios. Así, el profeta Moisés predijo la desgracia diciendo (en palabras de Dios en Deuteronomio 31:17): "Y esconderé de ellos mi rostro, y serán devorados". Porque, interpretó Maimónides, cuando las personas se ven privadas de la protección divina, quedan expuestas a todos los peligros y se convierten en víctimas de las circunstancias, y su fortuna depende del azar: una amenaza terrible. [89] Además, Maimónides enseñó que ocultar el rostro de Dios es el resultado de la elección humana. Cuando las personas no meditan en Dios, se separan de Dios y quedan expuestas a cualquier mal que les pueda suceder. Porque, enseñó Maimónides, el vínculo intelectual con Dios asegura la presencia de la Providencia y la protección contra los malos accidentes. Maimónides argumentó que este principio se aplica por igual a una persona individual y a toda una comunidad. [90]

En la interpretación moderna

La parashá se analiza en estas fuentes modernas:

G. Ernest Wright identificó el género del poema en Deuteronomio 32:1–47 como un "juicio de pacto" con los siguientes componentes: [91]

Daniel Block, sin embargo, argumentó que las características legales de la canción son "bastante apagadas, ocupando un segundo lugar detrás de las características litúrgicas". Block imaginó la canción como un himno, recitado antifonalmente de la siguiente manera en la liturgia asociada con la lectura anual de la Torá en Sucot. [92]

Shakespeare

Harold Fisch described the witness function of the song as "a kind of time bomb; it awaits its hour and then springs forward into harsh remembrance."[93]

Fisch argued that the words of Deuteronomy 32:2, "My doctrine shall drop as the rain, my speech shall distil as the dew; as the small rain upon the tender grass, and as the showers upon the herb", were echoed in the words Portia said to Shylock in The Merchant of Venice 4.1/190–192, of William Shakespeare's play The Merchant of Venice, "The quality of mercy is not strained. / It droppeth as the gentle rain from heaven / Upon the place beneath."[94]

The deluge (1869 painting by Wassilij Petrovich Wereschtschagin)

A modern Midrash interpreted the report of Deuteronomy 32:8 that God "fixed the boundaries of peoples in relation to Israel's number" (לְמִסְפַּר בְּנֵי יִשְׂרָאֵל‎, l'mispar b'nei Yisrael) to teach that before the days of Abraham, God dealt harshly with the world: The sins of Noah's generation resulted in the flood; the generation that built the Tower of Babel was dispersed throughout the globe, prompting the proliferation of languages; the sins of Sodom and Gomorrah were answered with fire and brimstone. According to the Midrash, when Abraham came into the world, God ceased the cataclysmic punishments and set the punishments of other peoples in relationship to Israel's presence in the world. This Midrash conveys that the Israelites' presence somehow lessened God's anger, bringing greater stability to the world. The Midrash teaches that Jews, then, have a unique ability and responsibility to bring peace and stability to the world.[95]

Neḥama Leibowitz noted that Deuteronomy 32:27 contains a "very daring anthropomorphism indeed, attributing to God the sentiment of fear."[96]

Diagram of the Documentary Hypothesis

In critical analysis

Algunos eruditos que siguen la Hipótesis Documental encuentran evidencia de tres fuentes separadas en la parashá. Por lo tanto, algunos eruditos consideran que el consejo final de Moisés en Deuteronomio 32:45–47 fue compuesto por el primer historiador deuteronomista (a veces abreviado Dtr 1) que escribió en tiempos del rey Josías de Judá , alrededor del año 622 a. [97] Algunos eruditos atribuyen la mayor parte de la parashá, Deuteronomio 32:1–44 a una inserción del segundo historiador deuteronomista (a veces abreviado Dtr 2) que escribió en el cautiverio babilónico después de 587 a. [98] Y luego estos eruditos atribuyen la conclusión de la parashá, Deuteronomio 32:48–52 a un Redactor posterior (a veces abreviado R) que incorporó el informe deuteronómico al contexto establecido al final del libro de Números. [99] Para ver una visualización codificada por colores de los versículos según esta hipótesis, consulte la visualización de Deuteronomio según la Hipótesis Documental en Wikiversity .

En el Texto Masorético y el Pentateuco Samaritano , Deuteronomio 32:8 informa cómo Dios fijó las fronteras de los pueblos según el número de "los hijos de Israel ". Sin embargo, en un rollo de Qumrán (4QDeut j ) y en la Septuaginta , es el número de "los hijos de Dios ", quienes Martin Abegg Jr., Peter Flint y Eugene Ulrich sugirieron que pueden significar los seres divinos que servirían como protectores de las diversas naciones. [100] El profesor Robert Alter argumentó que esta frase parece reflejar una etapa muy temprana en la evolución del monoteísmo bíblico. Alter sugirió que causó malestar teológico a los transmisores posteriores del texto y probablemente provocó que estos transmisores lo cambiaran deliberadamente en aras de la piedad. En la interpretación de Alter de la imagen del mundo más antiguo, un séquito celestial de seres divinos subordinados o deidades menores rodeaba al Dios supremo. En la lectura de Alter, el Deuteronomio 32:8 original suponía que Dios, al asignar porciones de la tierra a los diversos pueblos, también permitía a cada pueblo su propia deidad menor. [101]

De manera similar, en el Texto Masorético y el Pentateuco Samaritano, Deuteronomio 32:43 dice: "Cantad en voz alta, oh naciones de Su pueblo, porque Él venga la sangre de Sus siervos , y da venganza a Sus adversarios, y hace expiación por los tierra de su pueblo." Pero en otro rollo de Qumrán (4QDeut q , respaldado por la Septuaginta), Deuteronomio 32:43|HE}} dice: "Alegraos, oh cielos , junto con él; e inclinaos ante él todos vosotros, dioses , porque él vengará la sangre. de sus hijos , y dará venganza a sus enemigos, y recompensará a los que le aborrecen , y expiará la tierra de su pueblo". [102] Jeffrey Tigay sugirió que los escribas responsables de transmitir el texto pueden haber estado preocupados de que los lectores no imaginaran seres sobrenaturales con poder que los alentaría a adorar a estos seres junto con Dios. [103]

En interpretación samaritana

Sumo Sacerdote Samaritano y Antiguo Pentateuco, 1905

Como los samaritanos aceptan sólo la Torá como profética y rechazan el resto del Tanaj , basan su creencia en la resurrección de los muertos ( ḥayyei ha-metim ) enteramente en Parashat Haazinu. En el Pentateuco samaritano, la frase "Mato y doy vida" en Deuteronomio 32:39 se pronuncia Ani amit wa'aḥayei que significa "Mato y devuelvo la vida", que se interpreta como "Daré vida a los muertos". o aḥayei et ha-met . [104]

Deuteronomio 32:43, "y Él expiará Su tierra y Su pueblo", o en hebreo samaritano wa'kiper admato amo , ha llevado a los samaritanos a interpretar la frase amit wa'aḥayei en Deuteronomio 32:39 en el sentido de que sólo los justos de el pueblo de Israel experimentará la resurrección y tendrá un lugar en el Mundo Venidero ( Olam Haba ). Los samaritanos se consideran a sí mismos y a los judíos colectivamente el pueblo de Israel, por lo que creen que los judíos experimentarán la resurrección de los muertos tal como lo harán los samaritanos. Los samaritanos ven esto como una motivación para que los no samaritanos y los no judíos (gentiles) se conviertan y se unan al pueblo de Israel si quieren tener un lugar en el mundo venidero. [104]

Mandamientos

Maimónides cita la parashá como un mandamiento negativo : [105]

Sin embargo, según Sefer ha-Jinuj , no hay mandamientos en la parashá. [107]

Y según otros, la parashá contiene el mandamiento de escuchar, oír y aprender la historia ancestral de uno, como Deuteronomio 32:7–9 instruye a "preguntar a tu padre y él te lo dirá".

en la liturgia

Al comienzo formal del servicio de oración K'riat Sh'ma , el líder recita el Barchu , "Alabado sea Adonai, el Exaltado". El Sifre de Deuteronomio [108] conecta esta práctica con Deuteronomio 32:3, donde Moisés dice: "Proclamaré el nombre de Jehová; atribuiremos grandeza a nuestro Dios". [109]

En Deuteronomio 32:4, 15, 18, 30 y 31, Moisés se refirió a Dios como "Roca" ( צוּר ‎, Tzur ). El libro de oraciones judío ( סִדוּר , sidur ) hace eco de este Nombre de Dios en muchos lugares: en el himno Adon Olam , que los judíos suelen cantar en el servicio de oración de la mañana ( שַחֲרִת , Shacharit ); [110] en una de las primeras bendiciones del Shemá ( שְׁמַע ), "Él da luz a la Tierra" ( הַמֵּאִיר לָאָרֶץ ‎, ha-meir laaretz ) entre semana o "Todos te lo agradecerán" ( הַכֹּל יוֹדו ּךָ ‎, ja -kol yoducha ) los sábados, que los judíos recitan como parte del servicio de oración de la mañana ( שַחֲרִת , Shacharit ); [111] en una siguiente bendición del Shemá , "Que seas bendito" ( תִּתְבָּרַךְ , Titbarach ); [112] dos veces en otra bendición del Shemá que sigue al Shemá , "Verdadero y firme" ( אֱמֶת וְיַצִּיב , Emet veYatziv ); [113] en la bendición del Shemá que sigue a eso, "Así fueron para nuestros antepasados" ( עַל הָרִאשׁוֹנִים ‎, Al haRishonim ); [114] en las palabras finales antes de la Amidá , "Roca de Israel" ( צוּר יִשְׂרָאֵל , Tzur Yisraeil ); [115] en la oración de Acción de Gracias ( מוֹדִים ‎, Modim ), que los judíos recitan como parte de la oración permanente ( עֲמִידָה ‎, Amidah ) que forma la oración central de la mañana ( שַחֲרִת ‎, Shacharit ), [116] adicional ( מוּסָף ‎, Mussaf ), [117] tarde ( מִנחַה ‎, Mincha ), [118] y noche ( מַעֲרִיב ‎, Maariv ), [119] servicios de oración; en la oración final de la Oración Permanente ( עֲמִידָה ‎, Amidah ), "Dios mío, guarda mi lengua del mal", en cada uno de esos servicios; [120] tres veces en la Súplica ( תחנון ‎, Tachanun) o inclinar la cabeza después de la oración permanente entre semana ( עֲמִידָה ‎, Amidá ); [121] en el Salmo 94:22, que los judíos recitan como el Salmo del día los miércoles; [122] en el Salmo 92:16, que los judíos recitan como el Salmo del día en sábado; [123] en el Salmo 95:1, que los judíos recitan como apertura del servicio de oración de Kabbalat Shabat (recibir o saludar el sábado) ; [124] en el Salmo 92:16, que los judíos recitan después de cantar Lekhah Dodi en el servicio de oración de Kabbalat Shabat , [125] y nuevamente como parte de los versos del himnario ( פסוקי דזמרא ‎, Pesukei d'Zimrah ) que comienzan la mañana del sábado ( שַחֲרִת ‎, Shacharit ) servicio de oración; [126] siete veces en el cántico de la víspera del sábado ( זֶמֶר ‎, zemer ) La roca de quien hemos comido ( צוּר מִשֶּׁלּוֹ אָכַלְנוּ ‎, Tzur Mishelo Achalnu ); [127] en el Salmo 19:15, que los judíos recitan como parte de los versos del himnario ( פסוקי דזמרא , Pesukei d'Zimrah ) que comienzan el servicio de oración del sábado por la mañana ( שַחֲרִת , Shacharit ); [128] y en la bendición después de leer la Haftará. [129]

Muchos judíos recitan las palabras "como águila que remueve su nido, se cierne sobre sus crías", de Deuteronomio 32:11 como parte de la declaración de intenciones antes de ponerse el talit . [130]

David entre la Sabiduría y la Profecía (ilustración del Salterio de París del siglo X )

Haftará

Generalmente

La haftará de la parashá es el cántico de David, 2 Samuel 22:1–51 (que es casi idéntico al Salmo 18). Tanto la parashá como la haftará enuncian el cántico de un gran líder. Tanto la parashá (en Deuteronomio 32:4, 15, 18, 30 y 31) como la haftará (en 2 Samuel 22:2, 3, 32 y 47) se refieren a Dios como una "Roca". [131] Tanto la parashá (en Deuteronomio 32:4) como la haftará (en 2 Samuel 22:24, 26 y 33) usan la palabra hebrea תָּמִים , tamim , para referirse a Dios o David como "perfecto", " irreprochable" o "seguro". [132] Tanto la parashá (en Deuteronomio 32:5) como la haftará (en 2 Samuel 22:27) usan palabras raras para referirse a lo "perverso" ( עִקֵּשׁ ‎, ikeish ) y "astuto" ( פְתַלְתֹּל ‎, petaltol ; תִּתַּפָּל ‎, titapal ). [133] Tanto la parashá (en Deuteronomio 32:15–21) como la haftará (en 2 Samuel 22:26–28) enseñan que la Providencia recompensa las acciones humanas con la misma moneda. [133] Tanto la parashá (en Deuteronomio 32:23–26 y 41–43) como la haftará (en 2 Samuel 22:14–16) describen a Dios en términos marciales, disparando flechas ( חִצַּי ‎, chitzai ; חִצִּים ‎, chitzim ) (Deuteronomio 32:23, 42; 2 Samuel 22:15) y castigar a los enemigos ( אוֹיֵב ‎, oyeiv ) (Deuteronomio 32:27, 42; 2 Samuel 22:4, 18, 38, 41, 49).

En Shabat Shuvá

Cuando Parashat Haazinu coincide con el sábado especial Shabat Shuvá (el sábado anterior a Yom Kipur , como ocurre en 2023, 2024 y 2026), la haftará es Oseas 14:2–10, Miqueas 7:18–20 y Joel 2: 15–27. [2]

Notas

  1. ^ "Estadísticas de la Torá para Devarim". Akhlah Inc. Consultado el 14 de agosto de 2023 .
  2. ^ ab "Parashat Ha'Azinu". Hebcal . Consultado el 13 de septiembre de 2014 .
  3. ^ Véase, por ejemplo, Menachem Davis, editor, The Schottenstein Edition Interlinear Chumash: Devarim / Deuteronomy ( Brooklyn : Mesorah Publications , 2009), páginas 204-18.
  4. ^ Deuteronomio 32:1–2.
  5. ^ Deuteronomio 32:3–4.
  6. ^ Deuteronomio 32:5–6.
  7. ^ Véase, por ejemplo, Menachem Davis, editor, Schottenstein Edition Interlinear Chumash: Devarim / Deuteronomy , página 206.
  8. ^ Deuteronomio 32:7–9.
  9. ^ Deuteronomio 32:10–12.
  10. ^ Véase, por ejemplo, Menachem Davis, editor, Schottenstein Edition Interlinear Chumash: Devarim / Deuteronomy , páginas 207–08.
  11. ^ Deuteronomio 32:13–14.
  12. ^ Deuteronomio 32:15–18.
  13. ^ Véase, por ejemplo, Menachem Davis, editor, Schottenstein Edition Interlinear Chumash: Devarim / Deuteronomy , página 209.
  14. ^ Deuteronomio 32:19–20.
  15. ^ Deuteronomio 32:20–21.
  16. ^ Deuteronomio 32:22.
  17. ^ Deuteronomio 32:23–25.
  18. ^ Deuteronomio 32:26–27.
  19. ^ Deuteronomio 32:28.
  20. ^ Véase, por ejemplo, Menachem Davis, editor, Schottenstein Edition Interlinear Chumash: Devarim / Deuteronomy , página 212.
  21. ^ Deuteronomio 32:29–31
  22. ^ Deuteronomio 32:32–33
  23. ^ Deuteronomio 32:34–35.
  24. ^ Deuteronomio 32:36.
  25. ^ Deuteronomio 32:37–38.
  26. ^ Deuteronomio 32:39.
  27. ^ Véase, por ejemplo, Menachem Davis, editor, Schottenstein Edition Interlinear Chumash: Devarim / Deuteronomy , página 215.
  28. ^ Deuteronomio 32:40–41.
  29. ^ Deuteronomio 32:42.
  30. ^ Deuteronomio 32:43.
  31. ^ Véase, por ejemplo, Menachem Davis, editor, Schottenstein Edition Interlinear Chumash: Devarim / Deuteronomy , páginas 215-16.
  32. ^ Deuteronomio 32:44.
  33. ^ Deuteronomio 32:45–47.
  34. ^ Véase, por ejemplo, Menachem Davis, editor, Schottenstein Edition Interlinear Chumash: Devarim / Deuteronomy , página 217.
  35. ^ Véase, por ejemplo, Menachem Davis, editor, Schottenstein Edition Interlinear Chumash: Devarim / Deuteronomy , páginas 217–18.
  36. ^ Deuteronomio 32:48–52.
  37. ^ Véase, por ejemplo, Menachem Davis, editor, Schottenstein Edition Interlinear Chumash: Devarim / Deuteronomy , página 218.
  38. ^ Véase, por ejemplo, Richard Eisenberg, "A Complete Triennial Cycle for Reading the Torah", en Actas del Comité sobre leyes y estándares judíos del movimiento conservador: 1986-1990 ( Nueva York : The Rabbinical Assembly , 2001), páginas 383 –418.
  39. ^ Para obtener más información sobre la interpretación bíblica interna, consulte, por ejemplo, Benjamin D. Sommer, "Inner-biblical Interpretation", en Adele Berlin y Marc Zvi Brettler , editores, The Jewish Study Bible: 2nd Edition (Nueva York: Oxford University Press , 2014), páginas 1835–41.
  40. ^ Para obtener más información sobre la interpretación rabínica clásica, consulte, por ejemplo, Yaakov Elman , "Classical Rabbinic Interpretation", en Adele Berlin y Marc Zvi Brettler, editores, Jewish Study Bible: 2nd Edition , páginas 1859–78.
  41. ^ Mekhilta del rabino Ismael Shirata 1:5.
  42. ^ Talmud de Babilonia Shabat 103b.
  43. ^ Deuteronomio Rabá 10:4.
  44. ^ Génesis Rabá 5:5.
  45. ^ Deuteronomio Rabá 10:1.
  46. ^ Sifre a Deuteronomio 306:2–3.
  47. ^ Talmud de Babilonia Taanit 7a.
  48. ^ Jerusalén Talmud Taanit 9b (2: 1).
  49. ^ Talmud de Babilonia Bava Batra 25a.
  50. ^ Sifre a Deuteronomio 306:17.
  51. ^ Mishná Berajot 7:1; Talmud de Babilonia Berakhot 45a.
  52. ^ Talmud de Babilonia Berakhot 45a; Talmud Bavli: Tractate Berachos: Volumen 2 , aclarado por Yosef Widroff, et al., volumen 2, página 45a 4 y nota 16.
  53. ^ Talmud de Babilonia Berakhot 21a.
  54. ^ Sifre a Deuteronomio 306:30.
  55. ^ Talmud de Babilonia Yoma 37a.
  56. ^ Sifre a Deuteronomio 307:1.
  57. ^ Talmud de Babilonia Bava Kamma 50a.
  58. ^ Talmud de Babilonia Avodah Zarah 18a.
  59. ^ Números Rabá 20:1.
  60. ^ Talmud de Babilonia Berakhot 35b.
  61. ^ Sifre a Deuteronomio 310:3.
  62. ^ Pirke De-Rabbi Eliezer , capítulo 24.
  63. ^ Sifre a Deuteronomio 314.
  64. ^ Talmud de Babilonia Berakhot 5b.
  65. ^ Ruth Rabbah Prólogo 4.
  66. ^ Génesis Rabá 5:5, 17:3, 42:3; Levítico Rabá 11:7; Esther Rabá Prólogo 11; Rut Rabá Prólogo 7.
  67. ^ ab Deuteronomio 31:17–18 y 32:20.
  68. ^ Deuteronomio 31:17.
  69. ^ Talmud de Babilonia Chagigah 5a – b.
  70. ^ Números Rabá 16:5.
  71. ^ Talmud de Babilonia Kiddushin 36a.
  72. ^ Talmud de Babilonia Berakhot 5a.
  73. ^ Talmud de Babilonia Berakhot 24b.
  74. ^ Deuteronomio Rabá 11:10.
  75. ^ Sifre a Deuteronomio 339:3.
  76. ^ Talmud de Babilonia Yoma 86b.
  77. ^ Para obtener más información sobre la interpretación judía medieval, consulte, por ejemplo, Barry D. Walfish. "Interpretación judía medieval". En La Biblia de estudio judía: segunda edición . Editado por Adele Berlin y Marc Zvi Brettler, páginas 1891-1915.
  78. ^ Ibn Ezra sobre Deuteronomio 32:1, en, por ejemplo, Comentario sobre la Torá . Mediados del siglo XII, en, por ejemplo, el Comentario de Ibn Ezra sobre el Pentateuco: Deuteronomio (Devarim) . Traducido y comentado por H. Norman Strickman y Arthur M. Silver, volumen 5. Nueva York: Menorah Publishing Company, 2001.
  79. Rashi en 32:1 ( Troyes , Francia, finales del siglo XI), en, por ejemplo, Rashi, The Torah: With Rashi's Commentary Translated, Annotated, and Elucidated , traducido y anotado por Yisrael Isser Zvi Herczeg (Brooklyn: Mesorah Publications, 1994 ), tomo 5, página 330; véase también Ibn Ezra y Naḥmanides en 32:1, en, por ejemplo, Commentary on the Torah (Jerusalén, alrededor de 1270), en, por ejemplo, Charles B. Chavel, traductor, Ramban (Nachmanides): Commentary on the Torah (Nueva York: Shilo Publishing House, 1971), volumen 5, página 352.
  80. ^ Rashi en 32: 1, en, por ejemplo, Rashi, Torá: con el comentario de Rashi , traducido por Yisrael Isser Zvi Herczeg, volumen 5, página 330.
  81. ^ Rashi en 32: 2, en, por ejemplo, Rashi, Torá: con el comentario de Rashi , traducido por Yisrael Isser Zvi Herczeg, volumen 5, páginas 330–31.
  82. Baḥya ibn Paquda, Chovot HaLevavot (Deberes del corazón) , sección 1, capítulo 10 ( Zaragoza , Al-Andalus , circa 1080), en, por ejemplo, Bachya ben Joseph ibn Paquda, Deberes del corazón , traducido por Yehuda ibn Tibbon y Daniel Haberman ( Jerusalén : Feldheim Publishers , 1996), volumen 1, páginas 138–41.
  83. Baḥya ibn Paquda, Chovot HaLevavot , sección 1, capítulo 10, en, por ejemplo, Bachya ben Joseph ibn Paquda, Deberes del corazón , traducido por Yehuda ibn Tibbon y Daniel Haberman, volumen 1, páginas 152–53.
  84. ^ Baḥya ibn Paquda, Chovot HaLevavot, sección 4, capítulo 3, en, por ejemplo, Bachya ben Joseph ibn Paquda, Deberes del corazón , traducido por Yehuda ibn Tibbon y Daniel Haberman, volumen 1, páginas 386–89.
  85. ^ Baḥya ibn Paquda, Chovot HaLevavot , Introducción, por ejemplo, en Bachya ben Joseph ibn Paquda, Deberes del corazón , traducido por Yehuda ibn Tibbon y Daniel Haberman, volumen 1, páginas 30-31.
  86. ^ Baḥya ibn Paquda, Chovot HaLevavot, sección 3, introducción, en, por ejemplo, Bachya ben Joseph ibn Paquda, Deberes del corazón , traducido por Yehuda ibn Tibbon y Daniel Haberman, volumen 1, páginas 240–41.
  87. ^ Baḥya ibn Paquda, Chovot HaLevavot, sección 4, capítulo 2, en, por ejemplo, Bachya ben Joseph ibn Paquda, Deberes del corazón , traducido por Yehuda ibn Tibbon y Daniel Haberman, volumen 1, páginas 366–71.
  88. ^ Baḥya ibn Paquda, Chovot HaLevavot, sección 4, capítulo 3, en, por ejemplo, Bachya ben Joseph ibn Paquda, Deberes del corazón , traducido por Yehuda ibn Tibbon y Daniel Haberman, volumen 1, páginas 384–87.
  89. ^ Maimónides. La guía para los perplejos , parte 1, capítulo 23. El Cairo , Egipto, 1190, en, por ejemplo, Moisés Maimónides. La guía para los perplejos . Traducido por Michael Friedländer , página 33. Nueva York: Dover Publications, 1956.
  90. ^ Maimónides. La Guía para los Perplejos , parte 3, capítulo 51, en, por ejemplo, Moisés Maimónides. La guía para los perplejos . Traducido por Michael Friedländer, página 389.
  91. ^ G. Ernesto Wright. "La demanda de Dios: un estudio crítico de Deuteronomio 32". En La herencia profética de Israel: ensayos en honor a James Muilenburg , páginas 26–67. Editado por Bernhard W. Anderson y Walter Harrelson. Londres: SCM Press, 1962. Véase también Ronald E. Clements . "El Libro del Deuteronomio". En The New Interpreter's Bible , volumen 2, páginas 526–27. Nashville: Abingdon Press, 1998. Walter Brueggemann . Comentarios de Abingdon del Antiguo Testamento: Deuteronomio , páginas 277–84. Nashville: Abingdon Press, 2001.
  92. ^ Daniel I. Block, Deuteronomio: el comentario de aplicación de la NVI . Grand Rapids, Michigan: Zondervan, 2012.
  93. ^ Harold Fisch , Poesía con propósito: poética e interpretación bíblicas ( Bloomington, Indiana : Indiana University Press, 1988), página 51.
  94. ^ Harold Fisch , "La canción de Moisés: pastoral al revés", en Poesía con propósito , página 55.
  95. ^ myjewishlearing.com
  96. ^ Nehama Leibowitz. Estudios en Devarim: Deuteronomio , página 328. Jerusalén: La Organización Sionista Mundial, 1980.
  97. ^ Véase, por ejemplo, Richard Elliott Friedman . La Biblia con fuentes reveladas , páginas 5, 364. Nueva York: HarperSanFrancisco, 2003.
  98. ^ Véase, por ejemplo, Richard Elliott Friedman. La Biblia con fuentes reveladas , páginas 5, 360–64, y nota en la página 360.
  99. ^ Véase, por ejemplo, Richard Elliott Friedman. La Biblia con Fuentes Reveladas , páginas 5, 364, y nota en la página 364.
  100. ^ Martin Abegg Jr., Peter Flint y Eugene Ulrich. La Biblia de los Rollos del Mar Muerto: la Biblia más antigua conocida traducida por primera vez al inglés , página 191 y nota 163. Nueva York: HarperCollins Publishers, 1999.
  101. ^ Robert alterar. Los cinco libros de Moisés: una traducción con comentario , páginas 1039–40 y nota 8. Nueva York: WW Norton & Co., 2004.
  102. ^ Martin Abegg Jr., Peter Flint y Eugene Ulrich. La Biblia de los Rollos del Mar Muerto , páginas 192–93 y notas 170–73.
  103. ^ Jeffrey H. Tigay. Comentario de la Torá de JPS: Deuteronomio: El texto hebreo tradicional con la nueva traducción de JPS , página 514. Filadelfia: Sociedad de Publicaciones Judías, 1996. Y véanse en general las páginas 314, 513–18.
  104. ^ ab Yesaahq ben 'Aamraam. Exégesis samaritana: una recopilación de escritos de los samaritanos . 2013.
  105. ^ Maimónides. Mishné Torá , Mandamiento Negativo 194. El Cairo , Egipto, 1170-1180, en Maimónides. Los Mandamientos: Sefer Ha-Mitzvoth de Maimónides . Traducido por Charles B. Chavel, volumen 2, páginas 189–91. Londres: Soncino Press, 1967.
  106. ^ Deuteronomio 32:38.
  107. ^ Sefer HaHinnuch: El libro de la educación [mitzvá] . Traducido por Charles Wengrov, volumen 5, página 443. Jerusalén: Feldheim Publishers, 1988.
  108. ^ Sifre a Deuteronomio 306.
  109. ^ Reuven Hammer , o Hadash: un comentario sobre Sidur Sim Shalom para Shabat y festivales (Nueva York: The Rabbinical Assembly , 2003), página 28.
  110. ^ Véase, por ejemplo, El Koren Sidur . Introducción, traducción y comentario de Jonathan Sacks , páginas 22–11, 576–77. Jerusalén: Koren Publishers.
  111. ^ Véase, por ejemplo, El Koren Sidur . Introducción, traducción y comentario de Jonathan Sacks, páginas 90–91, 458–59. La edición Schottenstein Sidur para el sábado y las fiestas con una traducción interlineal . Editado por Menachem Davis, páginas 318–20. Brooklyn: Publicaciones Mesorah, 2002.
  112. ^ Véase, por ejemplo, El Koren Sidur . Introducción, traducción y comentario de Jonathan Sacks, páginas 92–93, 462–63. La edición Schottenstein Sidur para el sábado y las fiestas con una traducción interlineal . Editado por Menachem Davis, página 325.
  113. ^ Véase, por ejemplo, El Koren Sidur . Introducción, traducción y comentario de Jonathan Sacks, páginas 102–03, 474–75. La edición Schottenstein Sidur para el sábado y las fiestas con una traducción interlineal . Editado por Menachem Davis, páginas 334–35.
  114. ^ Véase, por ejemplo, El Koren Sidur . Introducción, traducción y comentario de Jonathan Sacks, páginas 104–05, 476–77. La edición Schottenstein Sidur para el sábado y las fiestas con una traducción interlineal . Editado por Menachem Davis, páginas 334–35.
  115. ^ Véase, por ejemplo, El Koren Sidur . Introducción, traducción y comentario de Jonathan Sacks, páginas 106–07, 478–79.
  116. ^ Véase, por ejemplo, El Koren Sidur . Introducción, traducción y comentario de Jonathan Sacks, páginas 128–29, 488–89.
  117. ^ Véase, por ejemplo, El Koren Sidur . Introducción, traducción y comentario de Jonathan Sacks, páginas 548–49, 752–53, 826–27.
  118. ^ Véase, por ejemplo, El Koren Sidur . Introducción, traducción y comentario de Jonathan Sacks, páginas 224–25, 616–17.
  119. ^ Véase, por ejemplo, El Koren Sidur . Introducción, traducción y comentario de Jonathan Sacks, páginas 270–71, 352–53. La edición Schottenstein Sidur para el sábado y las fiestas con una traducción interlineal . Editado por Menachem Davis, página 112.
  120. ^ Véase, por ejemplo, El Koren Sidur . Introducción, traducción y comentario de Jonathan Sacks, páginas 134–35, 230–31, 274–75, 356–57, 494–95, 554–55, 620–21, 756–57, 828–29. La edición Schottenstein Sidur para el sábado y las fiestas con una traducción interlineal . Editado por Menachem Davis, página 116.
  121. ^ Véase, por ejemplo, El Koren Sidur . Introducción, traducción y comentario de Jonathan Sacks, páginas 146–49.
  122. ^ Véase, por ejemplo, El Koren Sidur . Introducción, traducción y comentario de Jonathan Sacks, páginas 188–89.
  123. ^ Véase, por ejemplo, El Koren Sidur . Introducción, traducción y comentario de Jonathan Sacks, páginas 564–65.
  124. ^ Véase, por ejemplo, El Koren Sidur . Introducción, traducción y comentario de Jonathan Sacks, páginas 310–11. La edición Schottenstein Sidur para el sábado y las fiestas con una traducción interlineal . Editado por Menachem Davis, página 59.
  125. ^ Véase, por ejemplo, El Koren Sidur . Introducción, traducción y comentario de Jonathan Sacks, páginas 324–25. La edición Schottenstein Sidur para el sábado y las fiestas con una traducción interlineal . Editado por Menachem Davis, páginas 76–78. Martillo de Reuven. O Hadash: un comentario sobre Sidur Sim Shalom para Shabat y festivales , páginas 15, 23.
  126. ^ Véase, por ejemplo, El Koren Sidur . Introducción, traducción y comentario de Jonathan Sacks, páginas 426–27. La edición Schottenstein Sidur para el sábado y las fiestas con una traducción interlineal . Editado por Menachem Davis, páginas 282–84.
  127. ^ Véase, por ejemplo, El Koren Sidur . Introducción, traducción y comentario de Jonathan Sacks, páginas 396–97. La edición Schottenstein Sidur para el sábado y las fiestas con una traducción interlineal . Editado por Menachem Davis, páginas 156–57.
  128. ^ Véase, por ejemplo, El Koren Sidur . Introducción, traducción y comentario de Jonathan Sacks, páginas 412–13. La edición Schottenstein Sidur para el sábado y las fiestas con una traducción interlineal . Editado por Menachem Davis, páginas 264–66.
  129. ^ Véase, por ejemplo, El Koren Sidur . Introducción, traducción y comentario de Jonathan Sacks, páginas 514–15.
  130. ^ La edición Schottenstein Sidur para días laborables con traducción interlineal . Editado por Menachem Davis, página 5. Brooklyn: Mesorah Publications, 2002.
  131. ^ Véase Lainie Blum Cogan y Judy Weiss. Enseñanza de Haftará: antecedentes, ideas y estrategias , páginas 94–95. Denver : ARE Publishing, 2002.
  132. ^ Ver Michael Fishbane . Comentario bíblico JPS: Haftarot , páginas 323–24. Filadelfia: Sociedad de Publicaciones Judías, 2002.
  133. ^ ab Véase Lainie Blum Cogan y Judy Weiss. Enseñanza de Haftará: antecedentes, ideas y estrategias , página 95.

Otras lecturas

La parashá tiene paralelos o se analiza en estas fuentes:

Bíblico

No rabínico temprano

rabínico clásico

Talmud

Medieval

Judá Halevi
Maimónides
Nahmánides
El Zóhar

Moderno

Saúl Levi Morteira
Dickinson
Luzzatto
cohen
albright
Buber
Platón
kugel
Herzfeld
Arriesgarse
Sacos

enlaces externos

Textos

Comentarios