Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista

A pesar de su nombre oficial, durante la dictadura fue comúnmente conocido como el Movimiento Nacional,[nota 2]​ un concepto que en realidad hacía referencia a todo el mecanismo político del cual se dotó la dictadura franquista durante su existencia.Durante las cuatro décadas que duró la dictadura, la FET y de las JONS fue el único partido permitido en el país, monopolizando cualquier actividad política.Por otro lado, se convirtió en el instrumento esencial del aparato franquista para mantenerse en el poder, tanto con el apoyo de los grupos sociales tradicionales como entre los veteranos del bando sublevado que había combatido en la guerra civil española.Condenado a muerte por un tribunal militar, algún tiempo después la pena fue conmutada por la de destierro, el cual cumplió en Mallorca hasta 1947.El partido jugó un papel discreto durante la Segunda Guerra Mundial, llegando a establecer varias delegaciones fuera de España.Este trabajo se convirtió en un auténtico cursus honorum de los nuevos políticos conversos que se habían integrado en el partido tras el comienzo de la contienda, los llamados Camisas nuevas, en oposición a los más populistas e ideológicos "camisas viejas" que habían formado parte de la vieja Falange.En cuanto a los autores del ataque, seis falangistas recibieron condenas por el mismo y uno de ellos, Juan José Domínguez Muñoz, fue condenado a muerte y fusilado.En septiembre de 1943 dio órdenes para que, en adelante, desde los medios oficiales se empezaran a referir a la FET y de las JONS como un "Movimiento" y no como un partido.Su discurso político expresaba también la mezcla de elementos ideológicos y retóricos fascistas, ultranacionalistas, militaristas, tradicionalistas, conservadores, católicos (o nacionalcatólicos), monárquicos, etc.Sin embargo, a partir de 1948, habían desaparecido los peores augurios para el régimen.[35]​ El partido, que había estado convenientemente silenciado después de 1945, volvió a reactivarse y vivió una segunda etapa dorada: volvió a tener un importante protagonismo en los ámbitos políticos.[35]​ Durante la celebración del congreso se aprobó una declaración en la que se decía que la Falange no consentiría «bajo ningún pretexto la ilegítima actuación de camarillas que pretendan mermarle su condición de única inspiradora del Estado y, consiguientemente, la autoridad de su Jefe y Caudillo».[38]​ En adelante se impuso definitivamente el uso del término «Movimiento» para referirse al partido, al tiempo que las bases ideológicas falangistas se diluyeron hasta prácticamente perder toda su antigua esencia y convertirse en una mera amalgama de distintos planteamientos ideológicos.En 1969 un camisa vieja, Francisco Herranz, se suicidó en pleno centro de Madrid como protesta por los cambios que estaban teniendo lugar en el seno del régimen.[40]​ A pesar de ello, la evolución del régimen continuó su curso.[43]​ Para entonces la influencia real del Movimiento en la sociedad española no pasaba de ser meramente anecdótica, aunque seguía conservando su enorme entramado burocrático y sus organizaciones satélites.Muchos falangistas no aceptaban la boina roja como elemento del uniforme y la consideraban una imposición.Por ello, en muchas ocasiones solían llevar la boina roja en la charretera de la camisa azul.El principal himno del partido era el "Cara al Sol", (obra del músico guipuzcoano Juan Tellería y otros) aunque también gozaron de cooficialidad formal, entre otros el "Oriamendi".El ministro-secretario general en 1975, Fernando Herrero Tejedor, murió repentinamente en un accidente de automóvil.[56]​ En toda la historia del régimen franquista fue el único que falleció en ejercicio de su cargo.
Certificado emitido por FET y de las JONS sobre un ciudadano en 1954. Este tipo de documentos era imprescindible para ciertas gestiones.
Francisco Franco, acompañado de su esposa, saluda brazo en alto a la salida de la Basílica de Santa María del Coro de San Sebastián. Viste el uniforme de jefe nacional del Movimiento y la boina roja requeté.
Francisco Franco fue el Jefe Nacional de FET y de las JONS hasta su muerte, en noviembre de 1975.