Tomás Domínguez Arévalo

Aunque inicialmente apoyó el Estatuto Vasco, dado que en principio proponía un concordato de las provincias vascas con la Santa Sede, se convirtió en un acérrimo enemigo del mismo cuando este dejó de ser confesional.

Fue monárquico tradicionalista, llegando a presidir la Junta Suprema del partido.

En 1938, en plena Guerra Civil forma parte del primer gabinete franquista, pasando a desempeñar la cartera de Justicia, con sede en la ciudad de Vitoria, que comprendía Justicia, registros, notariado, prisiones y asuntos eclesiásticos.

En el Segundo Ensanche de Pamplona se le dedicó durante el Franquismo una plaza en su memoria con la denominación de "Plaza Conde Rodezno", con la imponente presencia del Monumento a los Caídos en homenaje a los muertos en combate en el bando sublevado.

En noviembre de 2015, siendo alcalde Joseba Asiron, se cambió la denominación a plaza de Serapio Esparza, en homenaje al arquitecto que diseñó el II Ensanche pamplonés.

Posteriormente, en un acuerdo no vinculante, el Pleno de la Corporación abogó por denominar al espacio como Plaza de la Libertad, nombre que, finalmente, fue asumido por el alcalde Joseba Asirón.

[12]​[13]​[14]​[15]​ Por la instrucción de esta causa el juez Garzón —que sería inhabilitado y expulsado de la carrera judicial por las escuchas del caso Gürtel— fue acusado de prevaricación, juzgado y posteriormente absuelto por el Tribunal Supremo, que dictaminó no obstante que dicha instrucción había sido un error.

El conde de Rodezno entrevistado por Jesús Evaristo Casariego (marzo de 1936)
Cartel de la plaza Conde Rodezno de Pamplona alusiva a Tomás Domínguez Arévalo. Estas placas fueron sustituidas por otras genéricas al título nobiliario en junio de 2009, que se retiraron en 2016 por la nueva denominación.