stringtranslate.com

Psicoanálisis

El psicoanálisis [i] es un conjunto de teorías y técnicas terapéuticas [ii] que tratan en parte de la mente inconsciente , [iii] y que en conjunto forman un método de tratamiento para los trastornos mentales . La disciplina fue establecida a principios de la década de 1890 por Sigmund Freud , [1] cuyo trabajo surgió en parte del trabajo clínico de Josef Breuer y otros. Freud desarrolló y perfeccionó la teoría y la práctica del psicoanálisis hasta su muerte en 1939. En un artículo enciclopédico, identificó las piedras angulares del psicoanálisis como "la suposición de que existen procesos mentales inconscientes, el reconocimiento de la teoría de la represión y la resistencia, la apreciación de la de la importancia de la sexualidad y del complejo de Edipo." [2] Los colegas de Freud, Alfred Adler y Carl Gustav Jung, desarrollaron ramas del psicoanálisis a las que llamaron psicología individual (Adler) y psicología analítica (Jung), aunque el propio Freud escribió una serie de críticas sobre ellas y negó enfáticamente que fueran formas de psicoanálisis. [3] El psicoanálisis fue desarrollado posteriormente en diferentes direcciones por pensadores neofreudianos , como Erich Fromm , Karen Horney y Harry Stack Sullivan . [4]

Freud distinguió entre la mente consciente y la inconsciente, argumentando que la mente inconsciente determina en gran medida el comportamiento y la cognición debido a los impulsos inconscientes. Freud observó que los intentos de hacer conscientes esos impulsos desencadenan resistencia en forma de mecanismos de defensa , en particular represión , y que los conflictos entre el material consciente e inconsciente pueden provocar trastornos mentales. También postuló que se puede encontrar material inconsciente en sueños y actos no intencionales, incluidos gestos y deslices freudianos . La terapia psicoanalítica, o simplemente terapia analítica, [5] se desarrolló como un medio para mejorar la salud mental al traer material inconsciente a la conciencia. Los psicoanalistas ponen gran énfasis en la primera infancia en el desarrollo de un individuo. Durante la terapia, un psicoanalista tiene como objetivo inducir la transferencia , mediante la cual los pacientes reviven sus conflictos infantiles proyectando en el analista sentimientos de amor, dependencia e ira. [6] [7]

Durante las sesiones psicoanalíticas, tradicionalmente el paciente se acuesta en un sofá y el analista se sienta justo detrás y fuera de la vista. El paciente expresa sus pensamientos, incluidas asociaciones libres , fantasías y sueños, de los cuales el analista infiere los conflictos inconscientes que causan los síntomas y los problemas de carácter del paciente. A través del análisis de estos conflictos, que incluye la interpretación de la transferencia y la contratransferencia (los sentimientos del analista hacia el paciente), el analista confronta los mecanismos de defensa patológicos del paciente para ayudarlos a comprenderse mejor a sí mismos. [8]

El psicoanálisis es una disciplina controvertida y su eficacia como tratamiento ha sido cuestionada, aunque conserva influencia dentro de la psiquiatría . [iv] [v] Los conceptos psicoanalíticos también se utilizan ampliamente fuera del ámbito terapéutico, en áreas como la crítica literaria psicoanalítica y la crítica cinematográfica, el análisis de cuentos de hadas, perspectivas filosóficas como el freudomarxismo y otros fenómenos culturales.

Historia

Década de 1890

La idea del psicoanálisis ( en alemán : Psychoanalyse ) comenzó a recibir seria atención por primera vez bajo Sigmund Freud , quien formuló su propia teoría del psicoanálisis en Viena en la década de 1890. Freud era un neurólogo que intentaba encontrar un tratamiento eficaz para pacientes con síntomas neuróticos o histéricos . Freud se dio cuenta de que había procesos mentales que no eran conscientes mientras trabajaba como consultor neurológico en el Hospital Infantil, donde notó que muchos niños afásicos no tenían una causa orgánica aparente para sus síntomas. Luego escribió una monografía sobre este tema. [9] En 1885, Freud obtuvo una beca para estudiar con Jean-Martin Charcot , un famoso neurólogo, en la Salpêtrière de París, donde siguió las presentaciones clínicas de Charcot, particularmente en las áreas de la histeria, las parálisis y las anestesias. Charcot introdujo el hipnotismo como herramienta de investigación experimental y desarrolló la representación fotográfica de los síntomas clínicos.

La primera teoría de Freud para explicar los síntomas histéricos fue presentada en Estudios sobre la histeria (1895; Studien über Hysterie ), en coautoría con su mentor el distinguido médico Josef Breuer , lo que fue generalmente visto como el nacimiento del psicoanálisis. [10] El trabajo se basó en el tratamiento que Breuer dio a Bertha Pappenheim , a la que se hace referencia en los estudios de casos con el seudónimo " Anna O. ", tratamiento que la propia Pappenheim había denominado la " cura parlante ". Breuer escribió que muchos factores podrían provocar tales síntomas, incluidos varios tipos de trauma emocional, y también dio crédito al trabajo de otros como Pierre Janet ; mientras que Freud sostenía que en la raíz de los síntomas histéricos había recuerdos reprimidos de sucesos angustiosos, que casi siempre tenían asociaciones sexuales directas o indirectas. [10]

Casi al mismo tiempo, Freud intentó desarrollar una teoría neurofisiológica de los mecanismos mentales inconscientes, que pronto abandonó. Permaneció inédito durante su vida. [11] El término 'psicoanálisis' ( psicoanálisis ) fue introducido por primera vez por Freud en su ensayo titulado "Herencia y etiología de las neurosis" (" L'hérédité et l'étiologie des névroses "), escrito y publicado en francés en 1896. [ 12] [13]

En 1896, Freud también publicó su teoría de la seducción , afirmando haber descubierto recuerdos reprimidos de incidentes de abuso sexual en todos sus pacientes actuales, a partir de los cuales propuso que las condiciones previas para los síntomas histéricos son las excitaciones sexuales en la infancia. [14] Aunque en 1896 había informado que sus pacientes "no tenían sensación de recordar las escenas [sexuales infantiles]", y le aseguró "enfáticamente su incredulidad", [14] : 204  en relatos posteriores afirmó que le habían contado le dijo que habían sido abusados ​​sexualmente en la infancia. En 1898 había reconocido en privado ante su amigo y colega Wilhelm Fliess que ya no creía en su teoría, aunque no lo declaró públicamente hasta 1906. [15]

Basándose en sus afirmaciones de que los pacientes relataban experiencias de abuso sexual infantil, Freud sostuvo posteriormente que sus hallazgos clínicos a mediados de la década de 1890 proporcionaban evidencia de la aparición de fantasías inconscientes, supuestamente para encubrir recuerdos de la masturbación infantil . [15] Sólo mucho más tarde reclamó los mismos hallazgos como evidencia de los deseos edípicos . [16] En la última parte del siglo XX, varios estudiosos de Freud cuestionaron la percepción que Freud tenía de los pacientes que le informaron sobre abuso sexual infantil, argumentando que había impuesto sus nociones preconcebidas a sus pacientes. [17] [18] [19]

En 1899, Freud había teorizado que los sueños tenían un significado simbólico y, en general, eran específicos del soñador. Freud formuló su segunda teoría psicológica: que el inconsciente tiene o es un "proceso primario" que consiste en pensamientos simbólicos y condensados, y un "proceso secundario" de pensamientos lógicos y conscientes. Esta teoría fue publicada en su libro de 1899, La interpretación de los sueños , que Freud consideró su obra más importante . [20] [21] Freud esbozó una nueva teoría topográfica , que teorizaba que los deseos sexuales inaceptables eran reprimidos en el "Sistema Inconsciente". Estos deseos se volvieron inconscientes debido a la condena social de la actividad sexual prematrimonial, y esta represión generó ansiedad. Esta "teoría topográfica" sigue siendo popular en gran parte de Europa, aunque ha perdido popularidad en gran parte de América del Norte, donde ha sido suplantada en gran medida por la teoría estructural. [22] Además, La interpretación de los sueños contenía la primera conceptualización de Freud del complejo de Edipo , que afirmaba que los niños jóvenes se sienten atraídos sexualmente por sus madres y envidian a sus padres por poder tener relaciones sexuales con sus madres.

El psicólogo Frank Sulloway en su libro Freud, biólogo de la mente: más allá de la leyenda psicoanalítica sostiene que las teorías biológicas de Freud como la libido tenían sus raíces en las hipótesis biológicas que acompañaron el trabajo de Charles Darwin , citando teorías de Krafft-Ebing , Molland, Havelock Ellis , Haeckel , Wilhelm Fliess como influencia en Freud. [23] : 30 

1900-1940

En 1905, Freud publicó Tres ensayos sobre la teoría de la sexualidad en los que expuso su descubrimiento de las fases psicosexuales , que categorizaban el desarrollo de la primera infancia en cinco etapas dependiendo de la afinidad sexual que poseía un niño en esa etapa: [24]

Su formulación inicial incluía la idea de que debido a restricciones sociales, los deseos sexuales eran reprimidos hasta un estado inconsciente, y que la energía de estos deseos inconscientes podía resultar en ansiedad o síntomas físicos. Las primeras técnicas de tratamiento, incluido el hipnotismo y la abreacción , fueron diseñadas para hacer consciente el inconsciente con el fin de aliviar la presión y los síntomas aparentemente resultantes. Este método sería posteriormente dejado de lado por Freud, otorgando un papel más importante a la libre asociación.

En Sobre el narcisismo (1915), Freud centró su atención en el tema principal del narcisismo . [25] Freud caracterizó la diferencia entre la energía dirigida a uno mismo y la energía dirigida a los demás utilizando un sistema conocido como catexis . En 1917, en " Mourning and Melancholia ", sugirió que ciertas depresiones eran causadas por dirigir la ira cargada de culpa hacia uno mismo. [26] En 1919, a través de "Un niño está siendo golpeado", comenzó a abordar los problemas del comportamiento autodestructivo y el masoquismo sexual . [27] Basándose en su experiencia con pacientes deprimidos y autodestructivos, y reflexionando sobre la carnicería de la Primera Guerra Mundial , Freud se sintió insatisfecho al considerar sólo las motivaciones orales y sexuales para el comportamiento. Hacia 1920, Freud abordó el poder de identificación (con el líder y con otros miembros) en los grupos como motivación para el comportamiento en Psicología de grupos y Análisis del Yo . [28] [29] En ese mismo año, Freud sugirió su teoría del doble impulso de la sexualidad y la agresión en Más allá del principio de placer , para tratar de comenzar a explicar la destructividad humana. Además, fue la primera aparición de su "teoría estructural" compuesta por tres nuevos conceptos ello, yo y superyó . [30]

Tres años después, en 1923, resumió las ideas de ello, yo y superyó en El yo y el ello . [31] En el libro, revisó toda la teoría del funcionamiento mental, considerando ahora que la represión era sólo uno de muchos mecanismos de defensa, y que ocurría para reducir la ansiedad. Por tanto, Freud caracterizó la represión como causa y resultado de la ansiedad. En 1926, en "Inhibiciones, síntomas y ansiedad", Freud caracterizó cómo el conflicto intrapsíquico entre la pulsión y el superyó causaba ansiedad , y cómo esa ansiedad podía conducir a una inhibición de funciones mentales, como el intelecto y el habla. [32] En 1924, Otto Rank publicó El trauma del nacimiento , que analizaba la cultura y la filosofía en relación con la ansiedad por separación que se produjo antes del desarrollo de un complejo de Edipo . [33] Las teorías de Freud, sin embargo, no caracterizaron tal fase. Según Freud, el complejo de Edipo estaba en el centro de la neurosis y era la fuente fundamental de todo el arte, el mito, la religión, la filosofía y la terapia; de hecho, de toda la cultura y civilización humanas. Era la primera vez que alguien en el círculo íntimo de Freud caracterizaba algo más que el complejo de Edipo como contribuyente al desarrollo intrapsíquico, una noción que fue rechazada por Freud y sus seguidores en ese momento.

En 1936, Robert Waelder aclaró el "principio de función múltiple" . [34] Amplió la formulación de que los síntomas psicológicos eran causados ​​por el conflicto y aliviados simultáneamente. Además, cada uno de los síntomas (como fobias y compulsiones ) representaba elementos de algún deseo pulsional (sexual y/o agresivo), superyó, ansiedad, realidad y defensas. También en 1936, Anna Freud , la hija de Sigmund, publicó su libro fundamental, El ego y los mecanismos de defensa , en el que describe numerosas formas en que la mente puede eliminar las cosas perturbadoras de la conciencia. [35]

Década de 1940 hasta el presente

Cuando el poder de Hitler creció, la familia Freud y muchos de sus colegas huyeron a Londres. Al cabo de un año, Sigmund Freud murió. [36] En los Estados Unidos, también después de la muerte de Freud, un nuevo grupo de psicoanalistas comenzó a explorar la función del ego. Dirigido por Heinz Hartmann , el grupo se basó en la comprensión de la función sintética del yo como mediador en el funcionamiento psíquico, distinguiéndolas de las funciones autónomas del yo (por ejemplo, la memoria y el intelecto). Estos "psicólogos del yo" de la década de 1950 allanaron un camino para centrar el trabajo analítico prestando atención a las defensas (mediadas por el ego) antes de explorar las raíces más profundas de los conflictos inconscientes.

Además, hubo un interés creciente por el psicoanálisis infantil . El psicoanálisis se ha utilizado como herramienta de investigación sobre el desarrollo infantil [vi] y todavía se utiliza para tratar ciertos trastornos mentales. [37] En la década de 1960, los primeros pensamientos de Freud sobre el desarrollo infantil de la sexualidad femenina fueron cuestionados; Este desafío condujo al desarrollo de una variedad de interpretaciones del desarrollo sexual femenino, [38] muchas de las cuales modificaron el momento y la normalidad de varias de las teorías de Freud. Varios investigadores siguieron los estudios de Karen Horney sobre las presiones sociales que influyen en el desarrollo de las mujeres. [39]

En la primera década del siglo XXI, había aproximadamente 35 institutos de formación para el psicoanálisis en los Estados Unidos acreditados por la Asociación Psicoanalítica Americana (APsaA), que es una organización componente de la Asociación Psicoanalítica Internacional (IPA), y hay más de 3000 Psicoanalistas graduados que ejercen en los Estados Unidos. La IPA acredita centros de formación psicoanalítica a través de dichas "organizaciones componentes" en el resto del mundo, incluidos países como Serbia, Francia, Alemania, Austria, Italia, Suiza [40] y muchos otros, así como alrededor de seis institutos directamente en los Estados Unidos.

El psicoanálisis como movimiento.

Freud fundó la Sociedad de los Miércoles Psicológicos en 1902, que según Edward Shorter fue el comienzo del psicoanálisis como movimiento. Esta sociedad se convirtió en la Sociedad Psicoanalítica de Viena en 1908, el mismo año en que se celebró el primer congreso internacional de psicoanálisis en Salzburgo, Austria. [41] : 110  Alfred Adler fue uno de los miembros más activos de esta sociedad en sus primeros años. [42] : 584 

El segundo congreso de psicoanálisis tuvo lugar en Nuremberg, Alemania, en 1910. [41] : 110  En este congreso, Ferenczi pidió la creación de una Asociación Psicoanalítica Internacional con Jung como presidente vitalicio. [43] : 15  Un tercer congreso se celebró en Weimar en 1911. [41] : 110  La Sociedad Psicoanalítica de Londres fue fundada en 1913 por Ernest Jones . [44]

Desarrollos de formas alternativas de psicoterapia.

Terapia cognitivo-conductual (TCC)

En la década de 1950, el psicoanálisis era la principal modalidad de psicoterapia . Los modelos conductuales de psicoterapia comenzaron a asumir un papel más central en la psicoterapia en la década de 1960. [vii] [45] Aaron T. Beck , un psiquiatra capacitado en una tradición psicoanalítica, se propuso probar empíricamente los modelos psicoanalíticos de depresión y descubrió que las reflexiones conscientes sobre la pérdida y el fracaso personal se correlacionaban con la depresión. Sugirió que las creencias distorsionadas y sesgadas eran un factor causal de la depresión y publicó un artículo influyente en 1967 después de una década de investigación utilizando el constructo de esquemas para explicar la depresión. [45] : 221  Beck desarrolló esta hipótesis respaldada empíricamente sobre la causa de la depresión en una terapia de conversación llamada terapia cognitivo-conductual (TCC) a principios de la década de 1970.

Teoría de apego

La teoría del apego fue desarrollada teóricamente por John Bowlby y formalizada empíricamente por Mary Ainsworth . [46] Bowlby recibió formación psicoanalítica pero estaba preocupado por algunas propiedades del psicoanálisis; [47] : 23  le preocupaba el dogmatismo del psicoanálisis de la época, su arcana terminología, la falta de atención al entorno en el comportamiento infantil y los conceptos derivados de la psicoterapia sobre el comportamiento infantil. [47] : 23  En respuesta, desarrolló una conceptualización alternativa del comportamiento infantil basada en principios de etología . [47] : 24  La teoría del apego de Bowlby rechaza el modelo freudiano de desarrollo psicosexual basado en el modelo edípico. [47] : 25  Por su trabajo, Bowlby fue rechazado de los círculos psicoanalíticos que no aceptaban sus teorías. No obstante, su conceptualización fue ampliamente adoptada por la investigación madre-infante en la década de 1970. [47] : 26 

Teorias

Las teorías psicoanalíticas predominantes se pueden organizar en varias escuelas teóricas. Aunque estas perspectivas difieren, la mayoría de ellas enfatizan la influencia de elementos inconscientes sobre los conscientes. También se ha realizado un trabajo considerable para consolidar elementos de teorías en conflicto. [48]

Hay algunos conflictos persistentes entre los psicoanalistas sobre las causas específicas de ciertos síndromes y algunas disputas sobre las técnicas de tratamiento ideales. En el siglo XXI, las ideas psicoanalíticas han encontrado influencia en campos como el cuidado infantil , la educación , la crítica literaria , los estudios culturales , la salud mental y, en particular, la psicoterapia . Aunque la mayoría de los psicoanalistas convencionales se suscriben a las tendencias modernas del pensamiento psicoanalítico, hay grupos que siguen los preceptos de un solo psicoanalista y su escuela de pensamiento. Las ideas psicoanalíticas también desempeñan un papel en algunos tipos de análisis literario, como la crítica literaria arquetípica . [49]

Teoría topográfica

La teoría topográfica fue nombrada y descrita por primera vez por Sigmund Freud en La interpretación de los sueños (1899). [50] La teoría plantea la hipótesis de que el aparato mental se puede dividir en los sistemas Consciente , Preconsciente e Inconsciente . Estos sistemas no son estructuras anatómicas del cerebro sino procesos mentales. Aunque Freud conservó esta teoría durante toda su vida, la reemplazó en gran medida por la teoría estructural . [51]

Teoría estructural

La teoría estructural divide la psique en ello , yo y superyó . El ello está presente en el nacimiento como depósito de los instintos básicos, que Freud llamó " Triebe " ("pulsiones"). Desorganizado e inconsciente, opera simplemente según el "principio del placer", sin realismo ni previsión. El ego se desarrolla lenta y gradualmente, ocupándose de mediar entre el impulso del ello y las realidades del mundo externo; por lo tanto opera según el "principio de realidad". Se considera que el superyó es la parte del ego en la que se desarrollan la autoobservación, la autocrítica y otras facultades reflexivas y de juicio. El ego y el superyó son a la vez en parte conscientes y en parte inconscientes. [51]

Enfoques teóricos y clínicos.

Durante el siglo XX surgieron muchos modelos clínicos y teóricos diferentes de psicoanálisis.

Psicología del ego

La psicología del ego fue sugerida inicialmente por Freud en Inhibiciones, síntomas y ansiedad (1926), [32] mientras que se darían pasos importantes a través del trabajo de Anna Freud sobre los mecanismos de defensa , publicado por primera vez en su libro El yo y los mecanismos de defensa ( 1936). [35]

La teoría fue refinada por Hartmann , Loewenstein y Kris en una serie de artículos y libros desde 1939 hasta finales de los años 1960. Leo Bellak fue un colaborador posterior. Esta serie de constructos, paralela a algunos de los desarrollos posteriores de la teoría cognitiva, incluye las nociones de funciones autónomas del yo: funciones mentales que no dependen, al menos en origen, del conflicto intrapsíquico. Dichas funciones incluyen: percepción sensorial, control motor, pensamiento simbólico, pensamiento lógico, habla, abstracción, integración (síntesis), orientación, concentración, juicio sobre el peligro, prueba de la realidad, capacidad de adaptación, toma de decisiones ejecutivas, higiene y autoconservación. . Freud señaló que la inhibición es un método que la mente puede utilizar para interferir con cualquiera de estas funciones y evitar emociones dolorosas. Hartmann (década de 1950) señaló que puede haber retrasos o déficits en dichas funciones. [52]

Frosch (1964) describió diferencias en aquellas personas que demostraron daño en su relación con la realidad, pero que parecían capaces de probarlo. [53]

Según la psicología del yo, las fortalezas del yo, descritas posteriormente por Otto F. Kernberg (1975), incluyen las capacidades para controlar los impulsos orales, sexuales y destructivos; tolerar afectos dolorosos sin desmoronarse; y para impedir la irrupción en la conciencia de extrañas fantasías simbólicas. [54] Las funciones sintéticas, a diferencia de las funciones autónomas, surgen del desarrollo del ego y sirven para gestionar los procesos de conflicto. Las defensas son funciones sintéticas que protegen a la mente consciente de la percepción de impulsos y pensamientos prohibidos. Uno de los propósitos de la psicología del yo ha sido enfatizar que algunas funciones mentales pueden considerarse básicas, en lugar de derivadas de deseos, afectos o defensas. Sin embargo, las funciones autónomas del ego pueden verse afectadas secundariamente debido a un conflicto inconsciente. [55] Por ejemplo, un paciente puede tener una amnesia histérica (la memoria es una función autónoma) debido a un conflicto intrapsíquico (desear no recordar porque es demasiado doloroso).

En conjunto, las teorías anteriores presentan un grupo de supuestos metapsicológicos . Por tanto, el grupo inclusivo de las diferentes teorías clásicas proporciona una visión transversal de los procesos mentales humanos. Hay seis "puntos de vista", cinco descritos por Freud y un sexto añadido por Hartmann. Por tanto, los procesos inconscientes pueden evaluarse desde cada uno de estos seis puntos de vista: [56]

  1. topográfico
  2. Dinámica (la teoría del conflicto)
  3. Económico (la teoría del flujo de energía)
  4. Estructural
  5. Genética (es decir, proposiciones relativas al origen y desarrollo de funciones psicológicas)
  6. Adaptacional (es decir, fenómenos psicológicos en relación con el mundo externo)

Teoría moderna del conflicto

La teoría moderna del conflicto , una variación de la psicología del ego , es una versión revisada de la teoría estructural, que se diferencia sobre todo por la alteración de conceptos relacionados con el lugar donde se almacenaban los pensamientos reprimidos. [31] [32] La teoría moderna del conflicto aborda los síntomas emocionales y los rasgos de carácter como soluciones complejas al conflicto mental. [57] Prescinde de los conceptos de ello fijo, yo y superyó , y en su lugar plantea un conflicto consciente e inconsciente entre deseos (dependientes, controladores, sexuales y agresivos), culpa y vergüenza, emociones (especialmente ansiedad y afecto depresivo), y operaciones defensivas que desconectan de la conciencia algún aspecto de los demás. Además, el funcionamiento saludable (adaptativo) también está determinado, en gran medida, por la resolución de conflictos.

Un objetivo importante del psicoanálisis moderno de la teoría del conflicto es cambiar el equilibrio del conflicto en un paciente haciendo conscientes aspectos de las soluciones menos adaptativas (también llamadas "formaciones de compromiso") para que puedan repensarse y encontrar soluciones más adaptativas. Los teóricos actuales que siguen el trabajo de Charles Brenner , especialmente The Mind in Conflict (1982), incluyen a Sandor Abend, [58] Jacob Arlow , [59] y Jerome Blackman. [60]

Teoría de las relaciones objetales

La teoría de las relaciones objetales intenta explicar las relaciones humanas mediante un estudio de cómo se organizan las representaciones mentales de uno mismo y de los demás. [61] Los síntomas clínicos que sugieren problemas en las relaciones objetales (típicamente retrasos en el desarrollo a lo largo de la vida) incluyen alteraciones en la capacidad de un individuo para sentir: calidez, empatía, confianza, sensación de seguridad, estabilidad de la identidad, cercanía emocional constante y estabilidad en las relaciones con personas significativas. otros.

Klein analiza el concepto de introyección , creación de una representación mental de objetos externos; y proyección , aplicando esta representación mental a la realidad. [62] : 24  Wilfred Bion introdujo el concepto de contención de proyecciones en la relación madre-hijo donde una madre comprende las proyecciones de un bebé, las modifica y se las devuelve al niño. [62] : 27 

Los conceptos relacionados con la representación interna (también conocidos como "introspección", "representación del yo y del objeto", o "internalización del yo y del otro"), aunque a menudo se atribuyen a Melanie Klein , en realidad fueron mencionados por primera vez por Sigmund Freud en sus primeros conceptos de teoría de las pulsiones ( Tres Ensayos sobre la teoría de la sexualidad , 1905). El artículo de Freud de 1917, " Mourning and Melancholia ", por ejemplo, planteó la hipótesis de que el duelo no resuelto era causado por la imagen interiorizada del superviviente del difunto fusionándose con la del superviviente, y luego el superviviente trasladaba su ira inaceptable hacia el difunto a la ahora compleja autoexpresión. imagen . [26]

Las hipótesis de Melanie Klein sobre la internalización durante el primer año de vida, que conduce a posiciones paranoicas y depresivas, fueron posteriormente cuestionadas por René Spitz (por ejemplo, El primer año de vida , 1965), quien dividió el primer año de vida en una fase cenestésica del primeros seis meses, y luego una fase diacrítica durante los segundos seis meses. Mahler , Fine y Bergman (1975) describen distintas fases y subfases del desarrollo infantil que conducen a la "separación-individuación" durante los primeros tres años de vida, destacando la importancia de la constancia de las figuras parentales frente a la agresión destructiva del niño, las internalizaciones , estabilidad en el manejo de los afectos y capacidad para desarrollar una autonomía saludable . [63]

Durante la adolescencia, Erik Erikson (1950-1960) describió la "crisis de identidad", que implica ansiedad por la difusión de la identidad. Para que un adulto pueda experimentar la "ÉTICA Cálida" (calidez, empatía, confianza, ambiente acogedor , identidad, cercanía y estabilidad) en las relaciones, el adolescente debe resolver los problemas de identidad y volver a desarrollar la constancia del yo y del objeto. [60]

Autopsicología

La psicología del yo enfatiza el desarrollo de un sentido estable e integrado del yo a través de contactos empáticos con otros humanos, otros significativos primarios concebidos como " objetos del yo ". Los objetos del self satisfacen las necesidades de reflejo, idealización y gemelidad del self en desarrollo y, por lo tanto, fortalecen al self en desarrollo. El proceso de tratamiento procede a través de "internalizaciones transmutadoras" en las que el paciente internaliza gradualmente las funciones del objeto del self proporcionadas por el terapeuta.

La psicología del yo fue propuesta originalmente por Heinz Kohut y ha sido desarrollada aún más por Arnold Goldberg , Frank Lachmann, Paul y Anna Ornstein , Marian Tolpin y otros.

Psicoanálisis lacaniano

El psicoanálisis lacaniano , que integra el psicoanálisis con la lingüística estructural y la filosofía hegeliana , es especialmente popular en Francia y partes de América Latina. El psicoanálisis lacaniano se aleja del psicoanálisis tradicional británico y estadounidense. Jacques Lacan utilizó con frecuencia la frase "retourner à Freud" ("regreso a Freud") en sus seminarios y escritos, ya que afirmaba que sus teorías eran una extensión de las propias de Freud, contrariamente a las de Anna Freud, la Psicología del Yo, las relaciones objetales. y las teorías del "yo" y también reivindica la necesidad de leer las obras completas de Freud, no sólo una parte de ellas. Los conceptos de Lacan se refieren a la " etapa del espejo ", lo "real" , lo "imaginario" y lo "simbólico" , y la afirmación de que "el inconsciente está estructurado como un lenguaje". [64]

Aunque tuvo una gran influencia en el psicoanálisis en Francia y partes de América Latina, Lacan y sus ideas han tardado más en traducirse al inglés y, por lo tanto, ha tenido un impacto menor en el psicoanálisis y la psicoterapia en el mundo de habla inglesa. En el Reino Unido y Estados Unidos, sus ideas son las más utilizadas para analizar textos de teoría literaria . [65] Debido a su postura cada vez más crítica hacia la desviación del pensamiento de Freud, a menudo destacando textos y lecturas particulares de sus colegas, Lacan fue excluido de actuar como analista de formación en la IPA, lo que lo llevó a crear su propia escuela para mantener una estructura institucional para los numerosos candidatos que deseaban continuar su análisis con él. [66]

Paradigma adaptativo

El paradigma adaptativo de la psicoterapia se desarrolla a partir del trabajo de Robert Langs . El paradigma adaptativo interpreta el conflicto psíquico principalmente en términos de adaptación consciente e inconsciente a la realidad. El trabajo reciente de Langs regresa en cierta medida al Freud anterior, en el sentido de que Langs prefiere una versión modificada del modelo topográfico de la mente (consciente, preconsciente e inconsciente) sobre el modelo estructural (ello, yo y superyó). incluido el énfasis del primero en el trauma (aunque Langs mira los traumas relacionados con la muerte más que los traumas sexuales). [51] Al mismo tiempo, el modelo de la mente de Langs difiere del de Freud en que entiende la mente en términos de principios biológicos evolutivos. [67]

Psicoanálisis relacional

El psicoanálisis relacional combina el psicoanálisis interpersonal con la teoría de las relaciones objetales y con la teoría intersubjetiva como fundamental para la salud mental. Fue presentado por Stephen Mitchell . [68] El psicoanálisis relacional enfatiza cómo la personalidad del individuo está moldeada por relaciones reales e imaginadas con otros, y cómo estos patrones de relación se recrean en las interacciones entre analista y paciente. Los psicoanalistas relacionales han propuesto su visión de la necesidad de ayudar a ciertos pacientes aislados y desapegados a desarrollar la capacidad de "mentalización" asociada con el pensamiento sobre las relaciones y sobre ellos mismos.

Psicopatología (trastornos mentales)

Orígenes de la infancia

Las teorías freudianas sostienen que los problemas de los adultos pueden atribuirse a conflictos no resueltos de determinadas fases de la niñez y la adolescencia , provocados por fantasías, derivadas de sus propios impulsos. Freud, basándose en los datos recopilados de sus pacientes al principio de su carrera, sospechaba que se producían trastornos neuróticos cuando los niños sufrían abuso sexual en la infancia (es decir, teoría de la seducción ). Posteriormente, Freud llegó a creer que, aunque se produce maltrato infantil, los síntomas neuróticos no estaban asociados a este. Creía que las personas neuróticas a menudo tenían conflictos inconscientes que involucraban fantasías incestuosas derivadas de diferentes etapas de desarrollo. Encontró que la etapa comprendida entre los tres y los seis años de edad (los años preescolares, hoy llamados "primera etapa genital") estaba llena de fantasías de tener relaciones románticas con ambos padres. En la Viena de principios del siglo XX rápidamente se generaron argumentos sobre si la seducción de niños por parte de adultos, es decir, el abuso sexual infantil , era la base de la enfermedad neurótica. Todavía no hay un acuerdo total, aunque hoy en día los profesionales reconocen los efectos negativos del abuso sexual infantil en la salud mental. [69]

La teoría sobre el origen de las relaciones patológicamente disfuncionales fue desarrollada aún más por el especialista en psiquiatría Jürg Willi (* 16 de marzo de 1934 en Zúrich ; † 8 de abril de 2019) hasta convertirla en el concepto de colusión (psicología) . El concepto toma las observaciones de Sigmund Freud sobre las fases narcisista, oral, anal y fálica y las traduce en un modelo de relación de dos parejas, con respecto a las disfunciones en la relación resultantes de un trauma infantil. [70]

Conflictos edípicos

Muchos psicoanalistas que trabajan con niños han estudiado los efectos reales del abuso infantil, que incluyen déficits en las relaciones del yo y de objeto y graves conflictos neuróticos. Se han realizado muchas investigaciones sobre estos tipos de traumas en la infancia y sus secuelas en la edad adulta. Al estudiar los factores infantiles que inician el desarrollo de los síntomas neuróticos, Freud encontró una constelación de factores que, por razones literarias, denominó complejo de Edipo , basándose en la obra de Sófocles , Edipo rey , en la que el protagonista mata sin saberlo a su padre y se casa con su madre. La validez del complejo de Edipo es hoy ampliamente discutida y rechazada. [71] [72]

El término abreviado edípico —explicado posteriormente por Joseph J. Sandler en "On the Concept Superego" (1960) [73] y modificado por Charles Brenner en The Mind in Conflict (1982)—se refiere a los poderosos apegos que los niños establecen con sus seres queridos. padres en los años preescolares. Estos apegos implican fantasías de relaciones sexuales con cualquiera (o ambos) padres y, por lo tanto, fantasías competitivas hacia cualquiera (o ambos) padres. Humberto Nagera (1975) ha sido particularmente útil para aclarar muchas de las complejidades del niño a lo largo de estos años. [ cita necesaria ]

Se han asociado conflictos edípicos "positivos" y "negativos" a los aspectos heterosexual y homosexual, respectivamente. Ambos parecen ocurrir en el desarrollo de la mayoría de los niños. Con el tiempo, las concesiones del niño en desarrollo a la realidad (que no se casará con uno de los padres ni eliminará al otro) conducen a identificaciones con los valores de los padres. Estas identificaciones generalmente crean un nuevo conjunto de operaciones mentales relacionadas con los valores y la culpa, subsumidas bajo el término superyó . Además del desarrollo del superyó, los niños "resuelven" sus conflictos edípicos preescolares canalizando deseos hacia algo que sus padres aprueban ("sublimación") y el desarrollo, durante los años de edad escolar ("latencia") de maniobras defensivas obsesivo-compulsivas apropiadas para su edad. (reglas, juegos repetitivos). [ cita necesaria ]

Tratamiento

Utilizando diversas técnicas analíticas y psicológicas para evaluar los problemas mentales, algunos creen ¿ por quién? ] que hay constelaciones particulares de problemas que son especialmente adecuados para el tratamiento analítico (ver más abajo), mientras que otros problemas podrían responder mejor a los medicamentos y otras intervenciones interpersonales. [74] Para ser tratado con psicoanálisis, cualquiera que sea el problema que se presente, la persona que solicita ayuda debe demostrar el deseo de iniciar un análisis. La persona que desee iniciar un análisis debe tener cierta capacidad de habla y comunicación. Además, deben poder tener o desarrollar confianza y perspicacia dentro de la sesión psicoanalítica. Los pacientes potenciales deben someterse a una etapa preliminar de tratamiento para evaluar su capacidad para el psicoanálisis en ese momento, y también para permitir al analista formar un modelo psicológico funcional, que utilizará para dirigir el tratamiento. Los psicoanalistas trabajan principalmente con la neurosis y en particular con la histeria; sin embargo, se utilizan formas adaptadas de psicoanálisis para trabajar con esquizofrenia y otras formas de psicosis o trastorno mental. Finalmente, si un posible paciente tiene tendencias suicidas graves, se puede emplear una etapa preliminar más larga, a veces con sesiones que tienen un descanso de veinte minutos en el medio. Existen numerosas modificaciones en la técnica bajo el título de psicoanálisis debido a la naturaleza individualista de la personalidad tanto del analista como del paciente.

Los problemas más comunes tratables con psicoanálisis incluyen: fobias , conversiones , compulsiones , obsesiones , ataques de ansiedad , depresiones , disfunciones sexuales , una amplia variedad de problemas de relación (como citas y conflictos matrimoniales) y una amplia variedad de problemas de carácter (por ejemplo , timidez dolorosa, mezquindad, odiosidad, adicción al trabajo, hiperseducción, hiperemocionalidad, hiperfastidio). El hecho de que muchos de estos pacientes también presenten déficits mencionados anteriormente dificulta el diagnóstico y la selección del tratamiento.

Organizaciones analíticas como la IPA, APsaA y la Federación Europea de Psicoterapia Psicoanalítica han establecido procedimientos y modelos para la indicación y práctica de la terapia psicoanalítica para los aprendices en análisis. La coincidencia entre el analista y el paciente puede verse como otro factor que contribuye a la indicación y contraindicación del tratamiento psicoanalítico. El analista decide si el paciente es apto para el psicoanálisis. Esta decisión que toma el analista, además de basarse en las indicaciones y la patología habituales, también se basa en cierta medida en el "ajuste" entre analista y paciente. La idoneidad de una persona para el análisis en un momento determinado se basa en su deseo de saber algo sobre el origen de su enfermedad. Alguien que no es apto para el análisis no expresa ningún deseo de saber más sobre las causas fundamentales de su enfermedad.

Una evaluación puede incluir las opiniones independientes de uno o más analistas e incluirá una discusión sobre la situación financiera y los seguros del paciente.

Técnicas

La base del psicoanálisis es la interpretación de los conflictos inconscientes del paciente que interfieren con su funcionamiento actual: conflictos que causan síntomas dolorosos como fobias, ansiedad, depresión y compulsiones. Strachey (1936) destacó que descubrir las formas en que el paciente distorsionaba las percepciones sobre el analista conducía a comprender lo que podría haber sido olvidado. [viii] En particular, los sentimientos hostiles inconscientes hacia el analista podrían encontrarse en reacciones simbólicas y negativas a lo que Robert Langs más tarde llamó el "marco" de la terapia [75] —la configuración que incluía horarios de las sesiones, pago de honorarios, y necesidad de hablar. En pacientes que cometieron errores, olvidaron o mostraron otras peculiaridades con respecto al tiempo, los honorarios y la conversación, el analista generalmente puede encontrar varias "resistencias" inconscientes al flujo de pensamientos (también conocido como asociación libre ).

Cuando el paciente se reclina en un sofá con el analista fuera de la vista, tiende a recordar más experiencias, más resistencia y transferencia, y es capaz de reorganizar los pensamientos después del desarrollo del insight, a través del trabajo interpretativo del analista. Aunque la vida de fantasía puede entenderse mediante el examen de los sueños , las fantasías de masturbación [ix] también son importantes. El analista está interesado en cómo reacciona el paciente ante tales fantasías y cómo las evita. [76] Varios recuerdos de los primeros años de vida generalmente están distorsionados (lo que Freud llamó recuerdos en pantalla ) y, en cualquier caso, las experiencias muy tempranas (antes de los dos años) no se pueden recordar. [X]

Variaciones en la técnica

Existe lo que se conoce entre los psicoanalistas como técnica clásica , aunque Freud a lo largo de sus escritos se desvió de esta considerablemente, dependiendo de los problemas de cada paciente.

Allan Compton resumió la técnica clásica en: [77]

Además, el analista también puede utilizar la confrontación para llamar la atención del paciente sobre un aspecto del funcionamiento, normalmente una defensa. Luego, el analista utiliza una variedad de métodos de interpretación, tales como:

Los analistas también pueden utilizar la reconstrucción para estimar lo que pudo haber sucedido en el pasado y que creó algún problema actual. Estas técnicas se basan principalmente en la teoría del conflicto (ver arriba). A medida que evolucionó la teoría de las relaciones objetales , complementada por el trabajo de John Bowlby y Mary Ainsworth , las técnicas con pacientes que tenían problemas más graves con la confianza básica ( Erikson , 1950) y una historia de privación materna (véanse los trabajos de Augusta Alpert) condujeron a nuevas Técnicas con adultos. A veces se les ha llamado técnicas interpersonales, intersubjetivas (cf. Stolorow ), relacionales o de relaciones objetales correctivas.

Los conceptos psicológicos del ego sobre el déficit en el funcionamiento condujeron a mejoras en la terapia de apoyo. Estas técnicas son particularmente aplicables a pacientes psicóticos y casi psicóticos (cf. Eric Marcus, "Psychosis and Near-psychosis"). Estas técnicas de terapia de apoyo incluyen discusiones sobre la realidad; estímulo para mantenerse con vida (incluida la hospitalización); medicamentos psicotrópicos para aliviar el afecto depresivo abrumador o las fantasías abrumadoras (alucinaciones y delirios); y consejos sobre el significado de las cosas (para contrarrestar los fallos de abstracción).

Se ha criticado la noción del "analista silencioso". En realidad, el analista escucha utilizando el enfoque de Arlow expuesto en "El Génesis de la Interpretación", utilizando la intervención activa para interpretar resistencias, defensas que crean patología y fantasías. El silencio no es una técnica del psicoanálisis (véanse también los estudios y artículos de opinión de Owen Renik). La " neutralidad analítica " es un concepto que no significa que el analista guarde silencio. Se refiere a la posición del analista de no tomar partido en las luchas internas del paciente. Por ejemplo, si un paciente se siente culpable, el analista podría explorar lo que ha estado haciendo o pensando que causa la culpa, pero no tranquilizarlo para que no se sienta culpable. El analista también podría explorar las identificaciones con los padres y otras personas que llevaron a la culpa. [78] [79]

Los psicoanalistas interpersonales y relacionales enfatizan la noción de que es imposible ser neutral. Sullivan introdujo el término observador participante para indicar que el analista interactúa inevitablemente con el analizando y sugirió la investigación detallada como una alternativa a la interpretación. La indagación detallada implica observar dónde el analizando está omitiendo elementos importantes de un relato y observar cuándo la historia está confusa, y hacer preguntas cuidadosas para abrir el diálogo. [80]

Terapia de grupo y terapia de juego.

Aunque las sesiones con un solo cliente siguen siendo la norma, la teoría psicoanalítica se ha utilizado para desarrollar otros tipos de tratamiento psicológico. La terapia de grupo psicoanalítica fue iniciada por Trigant Burrow , Joseph Pratt, Paul F. Schilder , Samuel R. Slavson , Harry Stack Sullivan y Wolfe. El asesoramiento para padres centrado en el niño fue instituido tempranamente en la historia analítica por Freud y posteriormente fue desarrollado por Irwin Marcus , Edith Schulhofer y Gilbert Kliman. Fred Sander ha promulgado y explicado la terapia de pareja con base psicoanalítica. Las técnicas y herramientas desarrolladas en la primera década del siglo XXI han puesto el psicoanálisis a disposición de pacientes que no eran tratables con técnicas anteriores. Esto significó que la situación analítica se modificó para que fuera más adecuada y con más probabilidades de ser útil para estos pacientes. Eagle (2007) cree que el psicoanálisis no puede ser una disciplina autónoma, sino que debe estar abierta a la influencia y la integración de los hallazgos y teorías de otras disciplinas. [81]

Los constructos psicoanalíticos se han adaptado para su uso con niños con tratamientos como terapia de juego , terapia artística y narración de cuentos . A lo largo de su carrera, desde la década de 1920 hasta la de 1970, Anna Freud adaptó el psicoanálisis para niños a través del juego. Esto todavía se usa hoy en día para los niños, especialmente los preadolescentes. [xi] Utilizando juguetes y juegos, los niños son capaces de demostrar simbólicamente sus miedos, fantasías y defensas; Aunque no es idéntica, esta técnica, en los niños, es análoga al objetivo de la libre asociación en los adultos. La terapia de juego psicoanalítica permite al niño y al analista comprender los conflictos de los niños, en particular las defensas como la desobediencia y el retraimiento, que los han estado protegiendo contra diversos sentimientos desagradables y deseos hostiles. En la terapia de arte, el consejero puede pedirle a un niño que dibuje un retrato y luego le cuente una historia sobre el retrato. El consejero busca temas recurrentes, independientemente de si se trata de arte o juguetes. [ cita necesaria ]

Variaciones culturales

El psicoanálisis se puede adaptar a diferentes culturas , siempre que el terapeuta o consejero comprenda la cultura del cliente. [82] Por ejemplo, Tori y Blimes encontraron que los mecanismos de defensa eran válidos en una muestra normativa de 2.624 tailandeses . El uso de ciertos mecanismos de defensa estaba relacionado con los valores culturales. Por ejemplo, los tailandeses valoran la calma y la colectividad (debido a las creencias budistas ), por lo que tenían poca emocionalidad regresiva . El psicoanálisis también se aplica porque Freud utilizó técnicas que le permitieron obtener las percepciones subjetivas de sus pacientes. Adopta un enfoque objetivo al no mirar a sus clientes durante sus sesiones de psicoterapia. Se reunía con sus pacientes dondequiera que estuvieran, por ejemplo cuando utilizaba la libre asociación, donde los clientes decían lo que les venía a la mente sin autocensura. Sus tratamientos tenían poca o ninguna estructura para la mayoría de las culturas, especialmente las asiáticas. Por lo tanto, es más probable que se utilicen constructos freudianos en la terapia estructurada. [83] Además, Corey postula que será necesario que un terapeuta ayude a los clientes a desarrollar una identidad cultural así como una identidad del ego.

Terapia psicodinámica

Las terapias psicodinámicas se refieren a terapias que se basan en enfoques psicoanalíticos pero que están diseñadas para ser de menor duración o menos intensivas. [62] : 1 

Costo y duración del tratamiento.

El costo para el paciente del tratamiento psicoanalítico varía ampliamente de un lugar a otro y entre profesionales. [84] El análisis a bajo costo suele estar disponible en una clínica de formación psicoanalítica y en escuelas de posgrado. [85] De lo contrario, los honorarios fijados por cada analista varían según su formación y experiencia. Dado que, en la mayoría de los lugares de Estados Unidos, a diferencia de Ontario y Alemania, el análisis clásico (que generalmente requiere sesiones de tres a cinco veces por semana) no está cubierto por el seguro médico, muchos analistas pueden negociar sus honorarios con pacientes que consideran que pueden ayuda, pero que tienen dificultades financieras. Las modificaciones del análisis, que incluyen terapia psicodinámica, terapias breves y ciertos tipos de terapia de grupo, [xii] se llevan a cabo con menos frecuencia –normalmente una, dos o tres veces por semana– y habitualmente el paciente se sienta frente al terapeuta. Como consecuencia de los mecanismos de defensa y la falta de acceso a los elementos insondables del inconsciente, el psicoanálisis puede ser un proceso expansivo que implica de 2 a 5 sesiones por semana durante varios años. Este tipo de terapia se basa en la creencia de que reducir los síntomas en realidad no ayudará con las causas fundamentales o los impulsos irracionales. El analista suele ser una "pantalla en blanco", que revela muy poco sobre sí mismo para que el cliente pueda utilizar el espacio de la relación para trabajar en su inconsciente sin interferencias del exterior. [86]

El psicoanalista utiliza varios métodos para ayudar al paciente a ser más consciente de sí mismo, más perspicaz y descubrir el significado de los síntomas. En primer lugar, el psicoanalista intenta desarrollar una atmósfera segura y confidencial donde el paciente pueda comunicar sus sentimientos, pensamientos y fantasías. [86] A los analizandos (como se llama a las personas en análisis) se les pide que informen sobre cualquier cosa que les venga a la mente sin temor a represalias. Freud llamó a esto la "regla fundamental". Se pide a los analizandos que hablen sobre sus vidas, incluidos sus primeros años, su vida actual y sus esperanzas y aspiraciones para el futuro. Se les anima a informar sobre sus fantasías, "pensamientos repentinos" y sueños. De hecho, Freud creía que los sueños eran "el camino real hacia el inconsciente"; dedicó un volumen entero a la interpretación de los sueños. Freud hacía que sus pacientes se acostaran en un sofá en una habitación con poca luz y se sentaban fuera de la vista, generalmente directamente detrás de ellos, para no influir en los pensamientos del paciente con sus gestos o expresiones. [87]

La tarea del psicoanalista, en colaboración con el analizante, es ayudar a profundizar su comprensión de aquellos factores, fuera de su conciencia, que impulsan sus conductas. En el ambiente seguro que ofrece el psicoanálisis, el analizante se apega al analista y muy pronto comienza a experimentar con su analista los mismos conflictos que experimenta con figuras clave en su vida como sus padres, su jefe, su pareja, etc. Es función del psicoanalista señalar estos conflictos e interpretarlos. La transferencia de estos conflictos internos al analista se llama " transferencia ". [86]

También se han realizado muchos estudios sobre tratamientos "dinámicos" más breves; estos son más convenientes de medir y, hasta cierto punto, arrojan luz sobre el proceso terapéutico. La terapia relacional breve (BRT), la terapia psicodinámica breve (BPT) y la terapia dinámica de tiempo limitado (TLDP) limitan el tratamiento a 20 a 30 sesiones. En promedio, el análisis clásico puede durar 5,7 años, pero para fobias y depresiones no complicadas por déficits del ego o de relaciones objetales, el análisis puede durar un período de tiempo más corto. [ cita médica necesaria ] Los análisis más largos están indicados para aquellos con alteraciones más graves en las relaciones objetales, más síntomas y una patología de carácter más arraigada. [88]

Formación e investigación

El psicoanálisis sigue siendo practicado por psiquiatras, trabajadores sociales y otros profesionales de la salud mental; sin embargo, su práctica ha disminuido. [89] [90] Ha sido reemplazada en gran medida por la psicoterapia psicodinámica similar pero más amplia a mediados del siglo XX. [91] El Servicio Nacional de Salud del Reino Unido sigue enumerando los enfoques psicoanalíticos como posiblemente útiles para la depresión. [92]

Estados Unidos

La formación psicoanalítica en los Estados Unidos tiende a variar según el programa, pero implica un psicoanálisis personal para el alumno, aproximadamente de 300 a 600 horas de instrucción en clase, con un plan de estudios estándar, durante un período de dos a cinco años. [93]

Por lo general, este psicoanálisis debe ser realizado por un analista supervisor y formador. La mayoría de los institutos (pero no todos) dentro de la Asociación Estadounidense de Psicoanálisis requieren que los analistas supervisores y capacitadores estén certificados por la Junta Estadounidense de Psicoanalistas. La certificación implica una revisión ciega en la que el trabajo del psicoanalista es examinado por psicoanalistas fuera de su comunidad local. Después de obtener la certificación, estos psicoanalistas enfrentan otro obstáculo en el que son examinados especialmente por miembros de alto nivel de su propio instituto y se les exige que cumplan con los más altos estándares éticos y morales. Además, se requiere que tengan una amplia experiencia en la realización de psicoanálisis. [94]

Los candidatos generalmente tienen una hora de supervisión cada semana por caso psicoanalítico. El número mínimo de casos varía entre institutos. Los candidatos suelen tener de dos a cuatro casos; Se requieren casos masculinos y femeninos. La supervisión se extiende al menos durante algunos años en uno o más casos. Durante la supervisión, el alumno presenta material del trabajo psicoanalítico de esa semana. Luego, con el supervisor, el alumno explora los conflictos inconscientes del paciente examinando las constelaciones de transferencia-contratransferencia. [85]

Muchos centros de formación psicoanalítica en Estados Unidos han sido acreditados por comités especiales de la APsaA o la IPA. Debido a diferencias teóricas, existen institutos independientes, generalmente fundados por psicólogos, a quienes hasta 1987 no se les permitía el acceso a los institutos de formación psicoanalítica de la APsaA. Actualmente existen entre 75 y 100 institutos independientes en Estados Unidos. Además, otros institutos están afiliados a otras organizaciones como la Academia Estadounidense de Psicoanálisis y Psiquiatría Dinámica y la Asociación Nacional para el Avance del Psicoanálisis. En la mayoría de los institutos psicoanalíticos de los Estados Unidos, los requisitos para ingresar incluyen un título terminal en un campo de salud mental, como Ph.D., Psy.D., MSW o MD. Algunos institutos restringen los solicitantes a aquellos que ya poseen un MD o Ph.D., y la mayoría de los institutos del sur de California confieren un doctorado. o Psy.D. en psicoanálisis al graduarse, lo que implica completar los requisitos necesarios para las juntas estatales que confieren ese título de doctorado. El primer instituto de formación en Estados Unidos que formó a psicoanalistas no médicos fue la Asociación Nacional de Psicología para el Psicoanálisis (1978) en la ciudad de Nueva York. Fue fundada por el analista Theodor Reik. La Freudiana Contemporánea (originalmente la Sociedad Freudiana de Nueva York), una rama de la Asociación Nacional de Psicología, tiene una sucursal en Washington, DC. Es una sociedad/instituto componente de la API. [ cita necesaria ]

Parte de la formación psicoanalítica se ha establecido como beca postdoctoral en entornos universitarios, como en la Universidad de Duke, la Universidad de Yale, la Universidad de Nueva York, la Universidad Adelphi y la Universidad de Columbia. Es posible que otros institutos psicoanalíticos no estén directamente asociados con las universidades, pero el profesorado de esos institutos suele ocupar puestos docentes contemporáneos con un doctorado en psicología. programas y/o con programas de residencia en psiquiatría de la escuela de medicina. [ cita necesaria ]

La IPA es el principal organismo regulador y de acreditación del psicoanálisis del mundo. Su misión es asegurar el vigor y el desarrollo continuo del psicoanálisis en beneficio de los pacientes psicoanalíticos. Trabaja en asociación con sus 70 organizaciones constituyentes en 33 países para apoyar a 11.500 miembros. En Estados Unidos, hay 77 organizaciones, institutos y asociaciones psicoanalíticas, repartidas por todos los estados. APsaA tiene 38 sociedades afiliadas que tienen 10 o más miembros activos que ejercen en un área geográfica determinada. Los objetivos de APsaA y otras organizaciones psicoanalíticas son: brindar oportunidades educativas continuas para sus miembros, estimular el desarrollo y la investigación del psicoanálisis, brindar capacitación y organizar conferencias. Hay ocho grupos de estudio afiliados en los Estados Unidos. Un grupo de estudio es el primer nivel de integración de un cuerpo psicoanalítico dentro de la IPA, seguido de una sociedad provisional y finalmente una sociedad miembro. [ cita necesaria ]

La División de Psicoanálisis (39) de la Asociación Estadounidense de Psicología (APA) fue establecida a principios de la década de 1980 por varios psicólogos. Hasta la creación de la División de Psicoanálisis, los psicólogos formados en institutos independientes no contaban con una organización nacional. La División de Psicoanálisis tiene ahora aproximadamente 4.000 miembros y aproximadamente 30 capítulos locales en los Estados Unidos. La División de Psicoanálisis celebra dos reuniones o conferencias anuales y ofrece educación continua en teoría, investigación y técnica clínica, al igual que sus capítulos locales afiliados. La Federación Psicoanalítica Europea (EPF) es la organización que consolida todas las sociedades psicoanalíticas europeas. Esta organización está afiliada a la IPA. En 2002, había aproximadamente 3.900 miembros individuales en 22 países, que hablaban 18 idiomas diferentes. También hay 25 sociedades psicoanalíticas. [ cita necesaria ]

La Asociación Estadounidense de Psicoanálisis en Trabajo Social Clínico (AAPCSW) fue establecida por Crayton Rowe en 1980 como una división de la Federación de Sociedades Clínicas de Trabajo Social y se convirtió en una entidad independiente en 1990. Hasta 2007 se la conocía como el Comité Nacional de Membresía sobre Psicoanálisis. La organización se fundó porque, aunque los trabajadores sociales representaban al mayor número de personas que se estaban formando para ser psicoanalistas, estaban subrepresentados como supervisores y profesores en los institutos a los que asistían. AAPCSW ahora tiene más de 1000 miembros y más de 20 capítulos. Celebra una conferencia nacional bianual y numerosas conferencias locales anuales. [ cita necesaria ]

Las experiencias de psicoanalistas y psicoterapeutas psicoanalíticos y la investigación sobre el desarrollo infantil han dado lugar a nuevos conocimientos. Las teorías se han desarrollado aún más y los resultados de la investigación empírica están ahora más integrados en la teoría psicoanalítica . [95]

Reino Unido

La Sociedad Psicoanalítica de Londres fue fundada por Ernest Jones el 30 de octubre de 1913. [ cita necesaria ] Después de la Primera Guerra Mundial con la expansión del psicoanálisis en el Reino Unido, la Sociedad fue reconstituida y nombrada Sociedad Psicoanalítica Británica en 1919. Poco después, el Instituto de Psicoanálisis se estableció para administrar las actividades de la Sociedad. Estos incluyen: la formación de psicoanalistas, el desarrollo de la teoría y la práctica del psicoanálisis, la prestación de tratamiento a través de la Clínica de Psicoanálisis de Londres, la publicación de libros en la Nueva Biblioteca de Psicoanálisis e Ideas Psicoanalíticas. El Instituto de Psicoanálisis también publica la Revista Internacional de Psicoanálisis , mantiene una biblioteca, promueve la investigación y organiza conferencias públicas. La sociedad cuenta con un Código de Ética y un Comité de Ética. La sociedad, el instituto y la clínica están ubicados en Byron House en el oeste de Londres . [96]

La Sociedad es una sociedad constituyente de la Asociación Psicoanalítica Internacional (IPA), un organismo con miembros en los cinco continentes que salvaguarda la práctica profesional y ética. [97] La ​​Sociedad es miembro del Consejo Psicoanalítico Británico (BPC); El BPC publica un registro de psicoanalistas y psicoterapeutas psicoanalíticos británicos. Todos los miembros del Consejo Psicoanalítico Británico deben realizar un desarrollo profesional continuo , CPD. Los miembros de la Sociedad enseñan y ocupan puestos en otros cursos psicoanalíticos aprobados, por ejemplo: Fundación Británica de Psicoterapia y en departamentos académicos, por ejemplo, University College London .

Entre los miembros de la Sociedad se incluyen: Michael Balint , Wilfred Bion , John Bowlby , Ronald Fairbairn , Anna Freud , Harry Guntrip , Melanie Klein , Donald Meltzer , Joseph J. Sandler , Hanna Segal , JD Sutherland y Donald Winnicott .

El Instituto de Psicoanálisis es el principal editor de literatura psicoanalítica. La edición estándar de 24 volúmenes de las Obras psicológicas completas de Sigmund Freud fue concebida, traducida y producida bajo la dirección de la Sociedad Psicoanalítica Británica. La Sociedad, junto con Random House , publicará pronto una edición estándar nueva, revisada y ampliada. Con la Nueva Biblioteca de Psicoanálisis, el Instituto continúa publicando libros de destacados teóricos y profesionales. La Revista Internacional de Psicoanálisis es una publicación del Instituto de Psicoanálisis. Desde hace más de 100 años, tiene una de las mayores circulaciones de cualquier revista psicoanalítica. [98]

Psicoterapia psicoanalítica

Existen diferentes formas de psicoanálisis y psicoterapias en las que se practica el pensamiento psicoanalítico. Además del psicoanálisis clásico, existe, por ejemplo , la psicoterapia psicoanalítica , un enfoque terapéutico que amplía "la accesibilidad de la teoría psicoanalítica y las prácticas clínicas que han evolucionado durante más de 100 años a un mayor número de personas". [99] Otros ejemplos de terapias bien conocidas que también utilizan conocimientos del psicoanálisis son el tratamiento basado en la mentalización (MBT) y la psicoterapia centrada en la transferencia (TFP). [95] También existe una influencia continua del pensamiento psicoanalítico en la atención de salud mental y la atención psiquiátrica. [100]

Investigación

Más de cien años de informes de casos y estudios en la revista Modern Psychoanalysis , el Psychoanalytic Quarterly , el International Journal of Psychoanalysis y el Journal of the American Psychoanalytic Association han analizado la eficacia del análisis en casos de neurosis y problemas de carácter o personalidad. El psicoanálisis modificado mediante técnicas de relaciones objetales ha demostrado ser eficaz en muchos casos de problemas arraigados de intimidad y relación (cf. los numerosos libros de Otto Kernberg). [101] El tratamiento psicoanalítico, en otras situaciones, puede durar desde aproximadamente un año hasta muchos años, dependiendo de la gravedad y complejidad de la patología.

La teoría psicoanalítica ha sido, desde sus inicios, objeto de críticas y controversias. Freud comentó esto al principio de su carrera, cuando otros médicos en Viena lo condenaron al ostracismo por sus hallazgos de que los síntomas de conversión histérica no se limitaban a las mujeres. Los desafíos a la teoría analítica comenzaron con Otto Rank y Alfred Adler (principios del siglo XX), continuaron con los conductistas (por ejemplo, Wolpe ) en las décadas de 1940 y 1950, y han persistido (por ejemplo, Miller ). Las críticas provienen de quienes objetan la noción de que existen mecanismos, pensamientos o sentimientos en la mente que podrían ser inconscientes. También se han criticado la idea de "sexualidad infantil" (el reconocimiento de que los niños de entre dos y seis años imaginan cosas sobre la procreación). Las críticas a la teoría han dado lugar a variaciones en las teorías analíticas, como el trabajo de Ronald Fairbairn , Michael Balint y John Bowlby . En los últimos 30 años aproximadamente, las críticas se han centrado en la cuestión de la verificación empírica. Siendo difícil fundamentar la eficacia de los tratamientos psicoanalíticos en un contexto psiquiátrico. [102]

El psicoanálisis se ha utilizado como herramienta de investigación sobre el desarrollo infantil (cf. la revista The Psychoanalytic Study of the Child ) y se ha convertido en un tratamiento flexible y eficaz para determinados trastornos mentales. [37] En la década de 1960, los primeros pensamientos de Freud (1905) sobre el desarrollo infantil de la sexualidad femenina fueron cuestionados; Este desafío condujo a importantes investigaciones en las décadas de 1970 y 1980, y luego a una reformulación del desarrollo sexual femenino que corrigió algunos de los conceptos de Freud. [103] Véanse también las diversas obras de Eleanor Galenson, Nancy Chodorow , Karen Horney , Françoise Dolto , Melanie Klein , Selma Fraiberg y otros. Más recientemente, investigadores psicoanalíticos que han integrado la teoría del apego en su trabajo, incluidos Alicia Lieberman y Daniel Schechter , han explorado el papel de la traumatización de los padres en el desarrollo de las representaciones mentales de sí mismos y de los demás en los niños pequeños. [104]

Eficacia

La profesión psicoanalítica se ha resistido a investigar la eficacia. [105] Las evaluaciones de eficacia basadas únicamente en la interpretación del terapeuta no pueden probarse. [106]

Resultados de la investigacion

Numerosos estudios han demostrado que la eficacia de la terapia está relacionada principalmente con la calidad del terapeuta, más que con la escuela, la técnica o la formación. [107]

Los metanálisis de 2019 encontraron que la terapia psicoanalítica y psicodinámica era eficaz para mejorar el bienestar psicosocial, reducir las tendencias suicidas y las conductas autolesivas en pacientes en un intervalo de 6 meses. [108] También ha habido evidencia de que la psicoterapia psicoanalítica es un tratamiento eficaz para el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y el trastorno de oposición desafiante (TND) en comparación con el metilfenidato con tratamiento de manejo del comportamiento. [109] Un metanálisis realizado en 2012 y 2013 encontró apoyo o evidencia de la eficacia de la terapia psicoanalítica. [110] [111] Otros metanálisis publicados en los últimos años mostraron que el psicoanálisis y la terapia psicodinámica son efectivos, con resultados comparables o mejores que otros tipos de psicoterapia o fármacos antidepresivos , [112] [113] [114] pero estos metanálisis -Los análisis han sido objeto de diversas críticas. [115] [116] [117] [118] En particular, la inclusión de estudios previos y posteriores en lugar de ensayos controlados aleatorios, y la ausencia de comparaciones adecuadas con tratamientos de control, es una limitación grave a la hora de interpretar los resultados. [111] Un informe francés de 2004 del INSERM concluyó que la terapia psicoanalítica es menos efectiva que otras psicoterapias (incluida la terapia cognitivo-conductual ) para ciertas enfermedades. [74]

En 2011, la Asociación Estadounidense de Psicología revisó 103 comparaciones de ECA entre un tratamiento psicodinámico y un competidor no dinámico, que se habían publicado entre 1974 y 2010, y entre las cuales 63 se consideraron de calidad adecuada. De 39 comparaciones con un competidor activo, encontraron que 6 tratamientos psicodinámicos fueron superiores, 5 fueron inferiores y 28 no mostraron diferencias. El estudio encontró que estos resultados eran prometedores, pero explícito la necesidad de realizar más ensayos de buena calidad que reproduzcan resultados positivos en trastornos específicos. [119]

Los metanálisis de la psicoterapia psicodinámica a corto plazo (STPP) han encontrado tamaños del efecto ( d de Cohen ) que oscilan entre 0,34 y 0,71 en comparación con ningún tratamiento y se encontró que era ligeramente mejor que otras terapias en el seguimiento. [120] Otras revisiones han encontrado un tamaño del efecto de 0,78 a 0,91 para los trastornos somáticos en comparación con ningún tratamiento [121] y 0,69 para el tratamiento de la depresión. [122] Un metanálisis de la Harvard Review of Psychiatry de 2012 sobre psicoterapia dinámica intensiva a corto plazo (ISTDP) encontró tamaños del efecto que oscilaban entre 0,84 para problemas interpersonales y 1,51 para depresión. En general, el ISTDP tuvo un tamaño del efecto de 1,18 en comparación con ningún tratamiento. [123]

Un metanálisis de psicoterapia psicodinámica a largo plazo realizado en 2012 encontró un tamaño del efecto general de 0,33, que es modesto. Este estudio concluyó que la tasa de recuperación después de LTPP era igual a la de los tratamientos de control, incluido el tratamiento habitual, y encontró que la evidencia de la efectividad de LTPP era limitada y, en el mejor de los casos, contradictoria. [124] Otros han encontrado tamaños del efecto de 0,44 a 0,68. [125]

Según una revisión francesa de 2004 realizada por el INSERM , se presume o se ha demostrado que el psicoanálisis es eficaz en el tratamiento del trastorno de pánico , el estrés postraumático y los trastornos de la personalidad , pero no se han encontrado pruebas de su eficacia en el tratamiento de la esquizofrenia , el trastorno obsesivo compulsivo , la fobia específica y la bulimia y anorexia . [74]

Una revisión sistemática de la literatura médica realizada en 2001 por la Colaboración Cochrane concluyó que no existen datos que demuestren que la psicoterapia psicodinámica sea eficaz en el tratamiento de la esquizofrenia y las enfermedades mentales graves, y advirtió que siempre se deben utilizar medicamentos junto con cualquier tipo de terapia de conversación en los casos de esquizofrenia. [126] Una revisión francesa de 2004 encontró lo mismo. [74] El equipo de investigación de resultados de pacientes con esquizofrenia desaconseja el uso de terapia psicodinámica en casos de esquizofrenia, argumentando que se necesitan más ensayos para verificar su eficacia. [127] [128]

Crítica

Tanto Freud como el psicoanálisis han sido criticados en términos extremos. [129] Los intercambios entre críticos y defensores del psicoanálisis a menudo han sido tan acalorados que han llegado a ser caracterizados como las Guerras Freud . [130] El lingüista Noam Chomsky ha criticado el psicoanálisis por carecer de una base científica. [131] El biólogo evolucionista Stephen Jay Gould consideró que el psicoanálisis estaba influenciado por teorías pseudocientíficas como la teoría de la recapitulación . [132] Los psicólogos Hans Eysenck , John F. Kihlstrom y otros también han criticado el campo como pseudociencia. [133] [134] [135] [136]

Debate sobre el estatus de científico

Los fundamentos teóricos del psicoanálisis se encuentran en las mismas corrientes filosóficas que conducen a la fenomenología interpretativa más que en aquellas que conducen al positivismo científico , lo que hace que la teoría sea en gran medida incompatible con los enfoques positivistas del estudio de la mente. [137] [138] [139]

Los primeros críticos del psicoanálisis creían que sus teorías se basaban muy poco en la investigación cuantitativa y experimental y demasiado en el método de estudio de casos clínicos. [ cita necesaria ] El filósofo Frank Cioffi cita afirmaciones falsas de una verificación científica sólida de la teoría y sus elementos como la base más sólida para clasificar el trabajo de Freud y su escuela como pseudociencia. [140]

Karl Popper argumentó que el psicoanálisis es una pseudociencia porque sus afirmaciones no son comprobables ni refutables; es decir, no son falsificables : [138]

....aquellas "observaciones clínicas" que los analistas ingenuamente creen que confirman su teoría no pueden hacer esto más que las confirmaciones diarias que los astrólogos encuentran en su práctica. Y en cuanto a la epopeya de Freud sobre el Yo, el Superyó y el Ello, no se le puede hacer ningún reclamo de estatus científico sustancialmente más fuerte que el de las historias recopiladas de Homero desde el Olimpo.

Además, Imre Lakatos escribió que "los freudianos han quedado desconcertados por el desafío básico de Popper respecto de la honestidad científica. De hecho, se han negado a especificar condiciones experimentales bajo las cuales abandonarían sus suposiciones básicas". [141] En Sexual Desire (1986), el filósofo Roger Scruton rechaza los argumentos de Popper señalando la teoría de la represión como un ejemplo de una teoría freudiana que tiene consecuencias comprobables. Sin embargo, Scruton concluyó que el psicoanálisis no es genuinamente científico, ya que implica una dependencia inaceptable de la metáfora. [142] El filósofo y físico Mario Bunge argumentó que el psicoanálisis es una pseudociencia porque viola la ontología y la metodología inherentes a la ciencia. [143] Según Bunge, la mayoría de las teorías psicoanalíticas no se pueden comprobar o no están respaldadas por pruebas. [144] Los científicos cognitivos , en particular, también han intervenido. Martin Seligman , un destacado académico en psicología positiva , escribió que: [145]

Hace treinta años, la revolución cognitiva en psicología derrocó tanto a Freud como a los conductistas, al menos en el mundo académico... La visión freudiana imperialista afirma que la emoción siempre impulsa el pensamiento, mientras que la visión cognitiva imperialista afirma que el pensamiento siempre impulsa la emoción. La evidencia, sin embargo, es que cada uno impulsa al otro en ocasiones.

Adolf Grünbaum sostiene en Validation in the Clinical Theory of Psychoanalysis (1993) que las teorías basadas en el psicoanálisis son falsables, pero que las afirmaciones causales del psicoanálisis no están respaldadas por la evidencia clínica disponible. [146]

El historiador Henri Ellenberger , que investigó la historia de Freud, Jung, Adler y Janet, [23] : 20  mientras escribía su libro El descubrimiento del inconsciente: la historia y la evolución de la psiquiatría dinámica , [23] : 17  argumentó que el psicoanálisis era no científico por motivos tanto de su metodología como de su estructura social: [23] : 21 

Psicoanálisis, ¿es una ciencia? No cumple con los criterios (ciencia unificada, dominio y metodología definidos). Corresponde a los rasgos de una secta filosófica (organización cerrada, iniciación muy personal, doctrina cambiante pero definida por su adopción oficial, culto y leyenda del fundador).

—Henri  Ellenberger

Freud

Algunos han acusado a Freud de mentira, el caso más famoso es el de Anna O. [147] Otros han especulado que los pacientes tenían condiciones que ahora son fácilmente identificables y no relacionadas con el psicoanálisis; por ejemplo, se cree que Anna O. tenía una deficiencia orgánica como meningitis tuberculosa o epilepsia del lóbulo temporal , en lugar del diagnóstico de histeria de Freud. [148]

Henri Ellenberger y Frank Sulloway sostienen que Freud y sus seguidores crearon una leyenda inexacta sobre Freud para popularizar el psicoanálisis. [23] : 12  Mikkel Borch-Jacobsen y Sonu Shamdasani sostienen que esta leyenda se ha adaptado a diferentes épocas y situaciones. [23] : 13  Isabelle Stengers afirma que los círculos psicoanalíticos han intentado impedir que los historiadores accedan a documentos sobre la vida de Freud. [23] : 32 

Médicos brujos

Richard Feynman descartó a los psicoanalistas como meros "médicos brujos": [149]

Si miras todas las ideas complicadas que han desarrollado en una cantidad de tiempo infinitesimal, si comparas con cualquier otra ciencia cuánto tiempo lleva obtener una idea tras otra, si consideras todas las estructuras e invenciones y Cosas complicadas, los ello y los egos, las tensiones y las fuerzas, y los empujones y tirones, les digo que no todos pueden estar ahí. Es demasiado para que uno o varios cerebros se hayan preparado en tan poco tiempo. [xiii]

Asimismo, el psiquiatra E. Fuller Torrey , en Witchdoctors and Psychiatrists (1986), coincidió en que las teorías psicoanalíticas no tienen más base científica que las teorías de los curanderos nativos tradicionales, los "médicos brujos" o las alternativas modernas de "culto" como la EST . [137] La ​​psicóloga Alice Miller acusó al psicoanálisis de ser similar a las pedagogías venenosas , que describió en su libro For Your Own Good . Ella escudriñó y rechazó la validez de la teoría de las pulsiones de Freud , incluido el complejo de Edipo, que, según ella y Jeffrey Masson , culpa al niño por el comportamiento sexual abusivo de los adultos. [150] El psicólogo Joel Kupfersmid investigó la validez del complejo de Edipo, examinando su naturaleza y orígenes. Concluyó que hay poca evidencia que apoye la existencia del complejo de Edipo. [72]

Perspectivas críticas

Los filósofos franceses contemporáneos Michel Foucault y Gilles Deleuze afirmaron que la institución del psicoanálisis se ha convertido en un centro de poder y que sus técnicas confesionales se parecen a las incluidas y utilizadas dentro de la religión cristiana . [151]

El psicoanalista francés Jacques Lacan criticó el énfasis de algunas tradiciones psicoanalíticas estadounidenses y británicas en lo que él considera la sugerencia de "causas" imaginarias de los síntomas y recomendó el regreso a Freud. [152]

La psicolingüista y psicoanalista belga Luce Irigaray también criticó el psicoanálisis, empleando el concepto de falogocentrismo de Jacques Derrida para describir la exclusión de la mujer de las teorías psicoanalíticas freudianas y lacanianas. [153]

Junto con Deleuze, el psicoanalista y psiquiatra francés Félix Guattari criticó la estructura de poder edípica y esquizofrénica del psicoanálisis y su connivencia con el capitalismo en Anti-Edipo (1972) [154] y Las mil mesetas (1980), los dos volúmenes de su obra teórica. Capitalismo y esquizofrenia . [155]

Deleuze y Guattari en Anti-Edipo toman los casos de Gérard Mendel , Bela Grunberger y Janine Chasseguet-Smirgel , miembros destacados de las asociaciones psicoanalíticas más respetadas (incluida la IPA ), para sugerir que, tradicionalmente, el psicoanálisis siempre había disfrutado y abrazado con entusiasmo un estado policial a lo largo de su historia. [156]

teoría freudiana

De hecho, muchos aspectos de la teoría freudiana están obsoletos, y deberían estarlo: Freud murió en 1939 y ha tardado en emprender nuevas revisiones. Sus críticos, sin embargo, están igualmente atrasados ​​y atacan las opiniones freudianas de la década de 1920 como si siguieran teniendo cierta vigencia en su forma original. La teoría y la terapia psicodinámicas han evolucionado considerablemente desde 1939, cuando se vio por última vez en serio el rostro barbudo de Freud. Los psicoanalistas y terapeutas psicodinámicos contemporáneos ya no escriben mucho sobre ello y egos, ni conciben el tratamiento de los trastornos psicológicos como una expedición arqueológica en busca de recuerdos perdidos.

Drew Westen , 1998 [157]

Un estudio de investigaciones científicas sugirió que, si bien se pueden observar rasgos de personalidad correspondientes a las fases oral, anal, edípica y genital de Freud, no necesariamente se manifiestan como etapas en el desarrollo de los niños. Estos estudios tampoco han confirmado que tales rasgos en los adultos sean el resultado de experiencias infantiles. [158] Sin embargo, estas etapas no deben considerarse cruciales para el psicoanálisis moderno. Lo que es crucial para la teoría y la práctica psicoanalíticas modernas es el poder del inconsciente y el fenómeno de la transferencia. [159]

La idea de "inconsciente" es cuestionada porque el comportamiento humano puede observarse mientras que la actividad mental humana debe inferirse. Sin embargo, el inconsciente es ahora un tema de estudio popular en los campos de la psicología experimental y social (p. ej., medidas de actitud implícitas, fMRI y PET scans , y otras pruebas indirectas). La idea de inconsciente y el fenómeno de transferencia han sido ampliamente investigados y, según se afirma, validados en los campos de la psicología cognitiva y la psicología social, [160] [ cita completa necesaria ] aunque no se sostiene una interpretación freudiana de la actividad mental inconsciente. por la mayoría de los psicólogos cognitivos. Los recientes desarrollos en neurociencia han dado como resultado que un lado argumente que ha proporcionado una base biológica para el procesamiento emocional inconsciente en línea con la teoría psicoanalítica, es decir, el neuropsicoanálisis , [160] mientras que el otro lado sostiene que tales hallazgos hacen que la teoría psicoanalítica sea obsoleta e irrelevante.

Shlomo Kalo explica que el materialismo científico que floreció en el siglo XIX dañó gravemente la religión y rechazó todo lo que se llamaba espiritual. En particular , la institución del sacerdote confesional resultó gravemente dañada. El vacío que dejó esta institución fue rápidamente ocupado por el recién nacido psicoanálisis. En sus escritos, Kalo afirma que el enfoque básico del psicoanálisis es erróneo. Representa las principales suposiciones erróneas de que la felicidad es inalcanzable y que el deseo natural de un ser humano es explotar a sus semejantes para su propio placer y beneficio. [161]

Jacques Derrida incorporó aspectos de la teoría psicoanalítica a su teoría de la deconstrucción para cuestionar lo que llamó la ' metafísica de la presencia '. Derrida también vuelve algunas de estas ideas contra Freud, para revelar tensiones y contradicciones en su obra. Por ejemplo, aunque Freud define la religión y la metafísica como desplazamientos de la identificación con el padre en la resolución del complejo de Edipo, Derrida ( 1987 ) insiste en que la prominencia del padre en el propio análisis de Freud está en deuda con la prominencia otorgada al padre. en la metafísica y la teología occidentales desde Platón . [162] [ página necesaria ]

Ver también

Notas

  1. Del griego : ψυχή , psykhḗ , 'alma' + ἀνάλυσις , análysis , 'investigar'.
  2. ^ "¿Qué es el psicoanálisis? Por supuesto, se supone que uno debe responder que son muchas cosas: una teoría, un método de investigación, una terapia, un conjunto de conocimientos. En lo que podría considerarse una descripción lamentablemente abreviada, Freud dijo que cualquiera que reconoce la transferencia y la resistencia es un psicoanalista, incluso si llega a conclusiones distintas a las suyas... Prefiero pensar en la situación analítica de manera más amplia, como aquella en la que alguien que busca ayuda intenta hablar lo más libremente posible con alguien que escucha. "tan cuidadosamente como sea posible con el objetivo de articular lo que está sucediendo entre ellos y por qué. David Rapaport (1967a) definió una vez la situación analítica como llevar el método de la relación interpersonal hasta sus últimas consecuencias". Gill, Merton M. 1999. "Psicoanálisis, Parte 1: Propuestas para el futuro". El desafío del psicoanálisis y la psicoterapia: soluciones para el futuro . Nueva York: Fundación Estadounidense de Salud Mental . Archivado el 10 de junio de 2009.
  3. ^ "Todas las teorías psicoanalíticas incluyen la idea de que los pensamientos y sentimientos inconscientes son fundamentales para el funcionamiento mental". Milton, Jane, Caroline Polmear y Julia Fabricius. 2011. Breve introducción al psicoanálisis . SABIO . pag. 27.
  4. ^ "El psicoanálisis ha existido antes del cambio de siglo XX y, en ese lapso de años, se ha establecido como una de las disciplinas fundamentales dentro de la psiquiatría. La ciencia del psicoanálisis es la base de la comprensión psicodinámica y forma el marco teórico fundamental de referencia. para una variedad de formas de intervención terapéutica, abarcando no sólo el psicoanálisis en sí sino también diversas formas de psicoterapia de orientación psicoanalítica y formas de terapia relacionadas que utilizan conceptos psicodinámicos". Sadock, Benjamin J. y Virginia A. Sadock. 2007. Sinopsis de psiquiatría de Kaplan y Sadock (10ª ed.). Lippincott Williams y Wilkins . pag. 190.
  5. ^ "El psicoanálisis sigue siendo un paradigma importante que organiza la forma en que muchos psiquiatras piensan sobre los pacientes y el tratamiento. Sin embargo, sus limitaciones son más reconocidas y se supone que muchos avances importantes en el futuro provendrán de otras áreas, particularmente de la psiquiatría biológica. Como Aún no está resuelto el papel apropiado del pensamiento psicoanalítico en la organización del tratamiento de los pacientes y la formación de los psiquiatras después de que la revolución biológica haya dado sus frutos. ¿Se convertirán los tratamientos dirigidos a defectos o anomalías biológicas en pasos técnicos de un programa organizado en un marco psicoanalítico? ¿Servirán para explicar y guiar las intervenciones de apoyo a personas cuyas vidas están deformadas por defectos biológicos y las intervenciones terapéuticas, de forma muy parecida a como lo hacen ahora para los pacientes con enfermedades físicas crónicas, con el psicoanalista en el programa de diálisis psiquiátrica? ¿El psicoanálisis en el tratamiento de los enfermos mentales graves como la última y más ilustrada fase científica de la tradición humanista en psiquiatría, una tradición que se extinguió cuando los avances en biología nos permitieron curar a aquellos a quienes durante tanto tiempo sólo habíamos consolado? Michels, Roberto . 1999. "Psicoanálisis y psiquiatría: una relación cambiante". El desafío del psicoanálisis y la psicoterapia: soluciones para el futuro . Nueva York: Fundación Estadounidense de Salud Mental . Archivado el 6 de junio de 2009.
  6. ^ cf. El estudio psicoanalítico del niño , revista académica
  7. ^ "En la década de 1960 asumiría un lugar más central en el ámbito de la psicoterapia"
  8. ^ Véase también el artículo de Freud "Repetir, recordar y elaborar".
  9. ^ cf. Marcus, I. y J. Francis. 1975. La masturbación desde la infancia hasta la senescencia .
  10. ^ ver los estudios infantiles de Eleanor Galenson sobre la "memoria evocadora"
  11. ^ ver Leon Hoffman, Centro para Niños del Instituto Psicoanalítico de Nueva York
  12. ^ cf. Slavson, SR, Un libro de texto sobre terapia analítica de grupo
  13. Feynman también hablaba aquí de psiquiatras.

Referencias

  1. ^ Mitchell, Julieta. 2000. Psicoanálisis y feminismo: una reevaluación radical del psicoanálisis freudiano . Londres: Penguin Books . pag. 341.
  2. ^ Mitchell, Julieta (1975). Psicoanálisis y Feminismo . Libros pelícano. pag. 343.
  3. ^ Freud, Sigmund (1966). Sobre la historia del movimiento psicoanalítico . Nueva York: WW Norton and Co. p. 5.
  4. ^ Birnbach, Martín. 1961. Filosofía social neofreudiana . Stanford: Prensa de la Universidad de Stanford . pag. 3.
  5. ^ Zoja L (1983). "Trabajar contra Dorian Gray: el análisis y lo viejo". J Anal Psicólogo . 28 (1): 51–64. doi :10.1111/j.1465-5922.1983.00051.x. PMID  6826461.
  6. ^ Chessick, Richard D. 2007. El futuro del psicoanálisis . Albany: Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York . pag. 125.
  7. ^ Fromm, Erich . 1992. La Revisión del Psicoanálisis . Nueva York: Open Road. págs. 12-13. (puntos 1 a 6).
  8. ^ Stefana, Alberto. 2017. Historia de la contratransferencia: de Freud a la escuela británica de relaciones objetales . Londres: Routledge . ISBN 978-1138214613
  9. ^ Stengel, E. 1953. Sigmund Freud sobre la afasia (1891) . Nueva York: Prensa de Universidades Internacionales .
  10. ^ ab Freud, Sigmund y Josef Breuer . 1955 [1895]. Estudios sobre la histeria , Standard Editions 2, editado por J. Strachey . Londres: Hogarth Press .
  11. ^ Freud, Sigmund. 1966 [1895]. "Proyecto de Psicología Científica". Páginas. 347–445 en Standard Editions 3, editado por J. Strachey . Londres: Hogarth Press .
  12. ^ Freud, Sigmund. 1896. "L'hérédité et l'étiologie des névroses" [La herencia y la etiología de las neurosis]. Revue neurologique 4(6):161–69. vía Psychanalyste París.
  13. ^ Roudinesco, Élisabeth y Michel Plon. 2011 [1997]. Diccionario del psicoanálisis . París: Fayard . pag. 1216.
  14. ^ ab Freud, Sigmund. 1953 [1896]. " La etiología de la histeria ". Páginas. 191–221 en The Standard Edition 3, editado por J. Strachey . Londres: Hogarth Press . Resumen de Lay a través de la Universidad de Washington .
  15. ^ ab Freud, Sigmund. 1953 [1906]. "Mis opiniones sobre el papel de la sexualidad en la etiología de las neurosis". Páginas. 269–79 en The Standard Edition 7, editado por J. Strachey . Londres: Hogarth Press .
  16. ^ Freud, Sigmund. 1959 [1925]. "Un estudio autobiográfico". Páginas. 7–74 en la edición estándar 20, editada por J. Strachey . Londres: Hogarth Press . - a través de la Universidad de Pensilvania . Versión transcrita a través de Michigan Mental Health Networker.
  17. ^ Cioffi, F. 1998 [1973]. "¿Era Freud un mentiroso?" Páginas. 199-204 en Freud y la cuestión de la pseudociencia . Corte Abierta .
  18. ^ Schimek, JG 1987. "Realidad y fantasía en la teoría de la seducción: una reseña histórica". Revista de la Asociación Psicoanalítica Estadounidense 35:937–65.
  19. ^ Esterson, Allen. 1998. "Jeffrey Masson y la teoría de la seducción de Freud: una nueva fábula basada en viejos mitos (sinopsis en Human Nature Review)". Historia de las Ciencias Humanas 11(1):1–21. doi :10.1177/095269519801100101.
  20. ^ Gay, Pedro. 1988. Freud: Una vida para nuestro tiempo . Nueva York: WW Norton . págs. 3 y 4, 103.
  21. ^ Freud, Sigmund. 1913 [1899]. La interpretación de los sueños . Macmillan .
  22. ^ Arlow, Brenner. 1964. Conceptos psicoanalíticos y teoría estructural . Nueva York: Prensa de Universidades Internacionales .
  23. ^ abcdefg Borch-Jacobsen, Mikkel; Shamdasani, Sonu (2012). Los archivos de Freud: una investigación sobre la historia del psicoanálisis. Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 978-0-521-72978-9.
  24. ^ Freud, Sigmund. 1955 [1905]. « Tres ensayos sobre la teoría de la sexualidad ». Ediciones estándar 7, editado por J. Strachey . Londres: Hogarth Press .
  25. ^ Freud, Sigmund. 1955 [1915]. "Sobre el narcisismo". Páginas. 73–102 en la edición estándar 14, editada por J. Strachey . Londres: Hogarth Press . - a través de la Universidad de Pensilvania .
  26. ^ ab Freud, Sigmund. 1955 [1917]. «Duelo y melancolía Archivado el 1 de mayo de 2015 en Wayback Machine .». Páginas. 243–58 en la edición estándar 17, editada por J. Strachey . Londres: Hogarth Press . - a través de la Universidad de Pensilvania . También disponible a través de Internet Archive.
  27. ^ Freud, Sigmund. 1955 [1919]. «Están golpeando a un niño Archivado el 6 de agosto de 2020 en la Wayback Machine .» Páginas. 175–204 en la edición estándar 17, editada por J. Strachey . Londres: Hogarth Press . - a través del Instituto de Psicoanálisis Contemporáneo.
  28. ^ Freud, Sigmund. 1922 [1920]. "Psicología de grupo y análisis del ego", traducido por J. Strachey . Nueva York: Boni y Liveright . hdl : 2027/mdp.39015003802348 . — 1955 [1920]. «Psicología de grupo y análisis del ego Archivado el 8 de enero de 2021 en Wayback Machine .». Páginas. 65–144 en la edición estándar 18, traducida por J. Strachey. Londres: Hogarth Press .
  29. ^ "Psicología de grupos y análisis del ego" (revisión). Naturaleza 3(2784):321. Grupo Editorial Naturaleza 1923. doi :10.1038/111321d0. Código Bib :1923Natur.111T.321..
  30. ^ Freud, Sigmund. 1920. "Más allá del principio del placer", traducido por CJM Hubback. Biblioteca Psicoanalítica Internacional 4, editado por E. Jones . Londres: Prensa Psicoanalítica Internacional. - vía Biblioteca de Ciencias Sociales. — 1955 [1920]. " Más allá del principio del placer ". En Standard Edition 18, traducido por J. Strachey . Londres: Hogarth Press .
  31. ^ ab Freud, Sigmund. 1955 [1923]. " El EGO y la identificación ." En Standard Edition 19, editado por J. Strachey . Londres: Hogarth Press . Resúmenes de Lay a través de Simply Psychology y JSTOR Daily Roundtable. Glosario vía Universidad de Notre Dame.
  32. ^ abc Freud, Sigmund. 1955 [1926]. "Inhibiciones, Síntomas y Ansiedad". En Standard Edition 20, editado por J. Strachey . Londres: Hogarth Press . doi :10.1080/21674086.1936.11925270. S2CID  142804158.
  33. ^ Mustafa, A. (2013). Comportamiento organizativo. Publicación profesional global limitada. ISBN 9781908287366- a través de libros de Google.
  34. ^ Waelder, Robert . 1936. "Los principios de la función múltiple: observaciones sobre la sobredeterminación". El Psicoanalítico Trimestral 5:45–62. doi :10.1080/21674086.1936.11925272.
  35. ^ ab Freud, Anna . 1968 [1937]. El ego y los mecanismos de defensa (ed. revisada). Londres: Hogarth Press .
  36. ^ Kuriloff, Emily A. (2013). El psicoanálisis contemporáneo y el legado del Tercer Reich . Rutledge. pag. 45.ISBN 978-1136930416.
  37. ^ ab Wallerstein. 2000. Cuarenta y dos vidas en tratamiento: un estudio de psicoanálisis y psicoterapia .
  38. ^ Horney, Karen (1973). Psicología femenina. Norton. ISBN 0-393-00686-7. OCLC  780458101.
  39. ^ Blum, H. 1979. Masoquismo, el ideal del yo y la psicología de la mujer. JAPA.
  40. ^ Organizaciones componentes de IPA en Europa, archivado desde el original el 23 de octubre de 2015 , consultado el 20 de noviembre de 2012
  41. ^ a b C Más corto, Edward (2005). Un diccionario histórico de psiquiatría. Nueva York: Oxford University Press. ISBN 978-0-19-803923-5. OCLC  65200006.
  42. ^ Ellenberger, Henri F. (1970). El descubrimiento del inconsciente: la historia y evolución de la psiquiatría dinámica. Nueva York: Libros básicos. ISBN 0-465-01672-3. OCLC  68543.
  43. ^ Eisold, Kenneth (2017). La vida organizacional del psicoanálisis: conflictos, dilemas y el futuro de la profesión. Rutledge. ISBN 978-1-315-39006-2. OCLC  994873775.
  44. ^ Robinson, Ken. "Una breve historia de la Sociedad Psicoanalítica Británica" (PDF) . Sociedad Psicoanalítica Británica.
  45. ^ ab John C. Norcross; Gary R. VandenBos; Donald K. Freedheim (2011). Historia de la psicoterapia: continuidad y cambio. Asociacion Americana de Psicologia. ISBN 978-1-4338-0762-6.
  46. ^ Bretherton, Inge (1992). "Los orígenes de la teoría del apego: John Bowlby y Mary Ainsworth". Psicología del desarrollo . 28 (5): 759–775. doi :10.1037/0012-1649.28.5.759. ISSN  0012-1649.
  47. ^ ABCDE Goldberg, Susan; Muir, Roy; Kerr, John, eds. (1995). Teoría del apego: perspectivas sociales, de desarrollo y clínicas. Hillsdale, Nueva Jersey: Analytic Press. ISBN 0-88163-184-1. OCLC  32856560.
  48. ^ cf. Dorpat, Theodore, B. Killingmo y S. Akhtar. 1976. Revista de la Asociación Psicoanalítica Estadounidense 24:855–74.
  49. ^ Bressler, Charles E. (2011). Crítica literaria: una introducción a la teoría y la práctica. Pearson Longman. págs. 123-142. ISBN 978-0-205-79169-9. OCLC  651487421.
  50. ^ Freud, Sigmund. 1955 [1915]. "El inconsciente." En Standard Edition 14, editado por J. Strachey . Londres: Hogarth Press .
  51. ^ abc Langs, Robert . 2010. Freud en un precipicio: cómo el destino de Freud empujó al psicoanálisis al límite . Lanham, MD: Jason Aronson .
  52. ^ Hartmann, Heinz. Ensayos sobre la psicología del yo, problemas seleccionados en la teoría psicoanalítica .
  53. ^ Frosch, John (1964). "El carácter psicótico: consideraciones clínicas psiquiátricas". El trimestre psiquiátrico . 38 (1–4): 81–96. doi :10.1007/bf01573368. ISSN  0033-2720. PMID  14148396. S2CID  9097652.
  54. ^ Kernberg, Otto . 1975. Condiciones límite y narcisismo patológico . Nueva York: Jason Aronson .
  55. ^ Hauser, S. (1 de enero de 2001). "Psicología del Yo y Psicoanálisis". Enciclopedia internacional de ciencias sociales y del comportamiento . págs. 4365–4369. doi :10.1016/B0-08-043076-7/00393-4. ISBN 9780080430768.
  56. ^ Rapaport, Gill. 1959. "Los puntos de vista y supuestos de la metapsicología". La Revista Internacional de Psicoanálisis 40: 153–62. PMID  14436240.
  57. ^ Brennero, Charles . 2006. "Psicoanálisis: mente y significado". Trimestral Psicoanalítico .
  58. ^ Abend, Sandor, Porder y Willick. 1983. Pacientes límite: perspectivas clínicas .
  59. ^ Arlow, Jacob y Charles Brenner . 1964. Conceptos psicoanalíticos y teoría estructural .
  60. ^ ab Blackman, Jerome. 2003. 101 Defensas: Cómo se protege la mente .
  61. ^ "Teoría de las relaciones objetales". web.sonoma.edu . Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2020 . Consultado el 20 de julio de 2020 .
  62. ^ abc Abrahams, Débora (2021). Una guía clínica para la psicoterapia psicodinámica. Poul Rohleder. Abingdon, Oxón. ISBN 978-1-351-13858-1. OCLC  1239743018.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  63. ^ Mahler, Margaret , Fine y Bergman. 1975. El nacimiento psicológico del infante humano .
  64. ^ Lacan, Jacques . 2006. La función y el campo del habla y el lenguaje en psicoanálisis , traducido por B. Fink . Nueva York: WW Norton .
  65. ^ Evans, Dylan. 2005. "De Lacan a Darwin". En El animal literario; Evolución y naturaleza de la narrativa , editado por J. Gottschall y DS Wilson . Evanston: Prensa de la Universidad Northwestern .
  66. ^ Lacan, Jacques . 1990 [1974]. Televisión: un desafío para el establishment psicoanalítico .
  67. ^ Langs, Robert . 2010. Fundamentos de la psicoterapia y el asesoramiento adaptativos . Londres: Palgrave-MacMillan .
  68. ^ Mitchell, Esteban . 1997. Influencia y autonomía en psicoanálisis . La prensa analítica .
  69. ^ "Abuso sexual infantil". Centro Nacional para el PTSD, Departamento de Asuntos de Veteranos de EE. UU. Archivado desde el original el 28 de julio de 2013.
  70. ^ Willi, Jürg (2011). Die Zweierbeziehung (en alemán). Rowolth. ISBN 978-3-499-62758-3.
  71. ^ Molinero, Alicia. 1984. No te darás cuenta: la traición del niño por parte de la sociedad . Nueva York: Farrar Straus y Giroux . págs. 105-227.
  72. ^ ab Kupfersmid, Joel. 1995. ¿Existe el complejo de Edipo? Asociacion Americana de Psicologia .
  73. ^ Sandler, Joseph (enero de 1960). "Sobre el concepto de Superego1". El estudio psicoanalítico del niño . 15 (1): 128–162. doi :10.1080/00797308.1960.11822572. ISSN  0079-7308. PMID  13746181.
  74. ^ abcd Centro de Experiencia Colectiva INSERM. 2004. "Psicoterapia: tres enfoques evaluados". Informes Periciales Colectivos INSERM. París: Institut National de la Santé et de la Recherche Médicale (2000). PMID  21348158. NCBI NBK7123.
  75. ^ Langs, Robert . 1998. Reglas básicas en psicoterapia y asesoramiento . Londres: Karnac.
  76. ^ Gris, Pablo. 1994. El Yo y el Análisis de la Defensa . J. Aronson.
  77. ^ "Técnicas psicoanalíticas". Psynso . Consultado el 24 de diciembre de 2022 .
  78. ^ Leider, Robert J. (1 de enero de 1983). "Neutralidad analítica: una revisión histórica". Investigación Psicoanalítica . 3 (4): 665–674. doi :10.1080/07351698309533520. ISSN  0735-1690.
  79. ^ Greenberg, J. (1986) El problema de la neutralidad analítica. Contemporáneo. Psicoanal., 22:76-86
  80. ^ Verde, Maurice R. (1 de julio de 1977). "Observación participante de Sullivan". Psicoanálisis contemporáneo . 13 (3): 358–360. doi :10.1080/00107530.1977.10745493. ISSN  0010-7530.
  81. ^ Eagle, Morris N. 2007. "El psicoanálisis y sus críticos". Psicología psicoanalítica 24:10–24. doi :10.1037/0736-9735.24.1.10.
  82. ^ Salón, Gordon C. Nagayama; Kim-Mozeleski, Jin E.; Zane, Nolan W.; Sato, Hiroshi; Huang, Ellen R.; Tuan, Mía; Ibaraki, Alicia Y. (marzo de 2019). "Adaptaciones culturales de la psicoterapia: aplicaciones de modelos conceptuales por parte de terapeutas con asiáticos y asiático-americanos". Revista asiáticoamericana de psicología . 10 (1): 68–78. doi :10.1037/aap0000122. PMC 6402600 . PMID  30854159. 
  83. ^ Thompson, M. Guy. 2004. La ética de la honestidad: la regla fundamental del psicoanálisis . Rodopí . pag. 75.
  84. ^ Berghout, Caspar C.; Zevalkink, Jolien; Roijen, Leona Hakkaart-van (enero de 2010). "Un análisis de coste-utilidad del psicoanálisis versus psicoterapia psicoanalítica". Revista Internacional de Evaluación de Tecnología en Atención Médica . 26 (1): 3–10. doi :10.1017/S0266462309990791. hdl : 2066/90761 . ISSN  1471-6348. PMID  20059775. S2CID  1941768.
  85. ^ ab https://academic.oup.com/book/1329/chapter-abstract/140309370 . Consultado el 6 de diciembre de 2023 . {{cite web}}: Falta o está vacío |title=( ayuda )
  86. ^ abc Kernberg, Otto F. (octubre de 2016). "Los cuatro componentes básicos de la técnica psicoanalítica y las psicoterapias psicoanalíticas derivadas". Psiquiatría mundial . 15 (3): 287–288. doi :10.1002/wps.20368. ISSN  1723-8617. PMC 5032492 . PMID  27717255. 
  87. ^ Hergenhahn, Baldwin; Olson, Mateo (2007). Una introducción a las teorías de la personalidad . Upper Saddle River, Nueva Jersey: Pearson Prentice Hall. págs. 45–46. ISBN 978-0-13-194228-8.
  88. ^ Tratamiento, Centro para el Abuso de Sustancias (1999), "Capítulo 7: Terapia psicodinámica breve", Intervenciones breves y terapias breves para el abuso de sustancias , Administración de servicios de salud mental y abuso de sustancias (EE. UU.) , consultado el 6 de diciembre de 2023
  89. ^ "Psicoflap francés". Ciencia . 307 (5713): 1197a. 25 de febrero de 2005. doi :10.1126/science.307.5713.1197a. S2CID  220106659.
  90. ^ París, J. (2017). "¿El psicoanálisis sigue siendo relevante para la psiquiatría?". Revista Canadiense de Psiquiatría . 62 (5): 308–312. doi :10.1177/0706743717692306. PMC 5459228 . PMID  28141952. 
  91. ^ Freedheim, DK; DiFilippo, JM; Klostermann, S. (2015). Enciclopedia de salud mental (2ª ed.). Nueva York: Elsevier. págs. 348–356. ISBN 978-0-12-397753-3.
  92. ^ "Depresión clínica - Tratamiento". 2017-10-24.
  93. ^ Winarick, Kenneth (1 de marzo de 2010). "Formación en el Instituto Americano de Psicoanálisis". La revista americana de psicoanálisis . 70 (1): 61–62. doi :10.1057/ajp.2009.43. ISSN  1573-6741. PMID  20212440. S2CID  40577817.
  94. ^ "¿Qué es la certificación?". 2017-06-09.
  95. ^ ab Nederlands Psychoanalytisch Instituut, archivado desde el original el 14 de octubre de 2008
  96. ^ wbepba. "Nuestra historia". BPA . Consultado el 15 de diciembre de 2023 .
  97. ^ "Inicio". www.ipa.world . Consultado el 15 de diciembre de 2023 .
  98. ^ Administrador. "Hogar". La Revista Internacional de Psicoanálisis . Consultado el 15 de diciembre de 2023 .
  99. ^ [¿Qué es la psicoterapia psicoanalítica? Sociedad e Instituto Psicoanalítico de Toronto -]
  100. ^ Nederlands Psychoanalytisch Genootschap, archivado desde el original el 16 de septiembre de 2009
  101. ^ Cristóbal, John Chambers; Bickhard, Mark H.; Lambeth, Gregory Scott (octubre de 2001). "Teoría de las relaciones objetales de Otto Kernberg: una crítica metapsicológica". Teoría y Psicología . 11 (5): 687–711. doi :10.1177/0959354301115006. ISSN  0959-3543. S2CID  145583990.
  102. ^ Tallis RC (1996), "Enterrando a Freud", Lancet , 347 (9002): 669–671, doi :10.1016/S0140-6736(96)91210-6, PMID  8596386, S2CID  35537033
  103. ^ BlumHP, ed. (1977), Psicología femenina , Nueva York: International Universities Press
  104. ^ Schechter DS; Zygmunt A; Coates SW; David M; Trabka KA; McCaw J; Kolodji A.; Robinson JL (2007). "La traumatización del cuidador afecta negativamente las representaciones mentales que los niños pequeños tienen de sí mismos y de los demás". Apego y Desarrollo Humano . 9 (3): 187–20. doi :10.1080/14616730701453762. PMC 2078523 . PMID  18007959. 
  105. ^ Vickers, Christine Brett (15 de agosto de 2016). "Esto es lo que realmente es el psicoanálisis y lo que dicen las investigaciones sobre su eficacia". Business Insider . Archivado desde el original el 19 de marzo de 2022.
  106. ^ Myers, director general (2014). Psicología: Décima edición en módulos . Nueva York: Worth Publishers . [ página necesaria ]
  107. ^ Horvath, A. 2001. "La Alianza". Psicoterapia: teoría, investigación, práctica, formación 38(4):365–72. doi :10.1037/0033-3204.38.4.365.
  108. ^ Briggs, Stephen; Netuveli, Gopalakrishnan; Gould, Nick; Gkaravella, Antígona; Gluckman, Nicole S.; Kangogyere, Patricia; Farr, Rubí; Goldblatt, Mark J.; Lindner, Reinhard (junio de 2019). "La eficacia de la psicoterapia psicoanalítica/psicodinámica para reducir los intentos de suicidio y las autolesiones: revisión sistemática y metanálisis". La revista británica de psiquiatría . 214 (6): 320–328. doi : 10.1192/bjp.2019.33 . ISSN  0007-1250. PMID  30816079.
  109. ^ Laezer, Katrin Luise; Tischer, Inca; Gaertner, Birgit; Leuzinger-Bohleber, Marianne (septiembre de 2021). "[Tratamientos psicoanalíticos sin medicación y tratamientos de terapia conductual con y sin medicación en niños con diagnóstico de TDAH y/o trastorno de conducta]". Praxis der Kinderpsychologie und Kinderpsychiatrie . 70 (6): 499–519. doi :10.13109/prkk.2021.70.6.499. ISSN  0032-7034. PMID  34519617. S2CID  239414619.
  110. ^ Leichsenring, Falk; Abbas, Allan; Luyten, Patricio; Hilsenroth, Marcos; Rabung, Sven (2013). "La evidencia emergente para la terapia psicodinámica a largo plazo" (PDF) . Psiquiatría Psicodinámica . Publicaciones de Guilford. 41 (3): 361–384. doi :10.1521/pdps.2013.41.3.361. ISSN  2162-2590. PMID  24001160. S2CID 10911045 . Archivado desde el original (PDF) el 26 de febrero de 2019. 
  111. ^ ab de Maat, Saskia; de Jonghe, Frans; de Kraker, Ruth; Leichsenring, Falk; Abbas, Allan; Luyten, Patricio; Barbero, Jacques P.; Van, Rien; Dekker, Jack (2013). "El estado actual de la evidencia empírica para el psicoanálisis: un enfoque metaanalítico". Revista de Psiquiatría de Harvard . Tecnologías Ovid (Wolters Kluwer Health). 21 (3): 107–137. doi : 10.1097/hrp.0b013e318294f5fd . ISSN  1067-3229. PMID  23660968.
  112. ^ Shedler, Jonathan (2010), "La eficacia de la psicoterapia psicodinámica", Psicólogo estadounidense , 65 (2): 98–109, CiteSeerX 10.1.1.607.2980 , doi :10.1037/a0018378, PMID  20141265, S2CID  2034090 
  113. ^ Leichsenring, F. (2005), "¿Son efectivas las terapias psicodinámicas y psicoanalíticas?", Revista Internacional de Psicoanálisis , 86 (3): 841–68, doi :10.1516/rfee-lkpn-b7tf-kpdu, PMID  16096078, S2CID 38880785 
  114. ^ Leichsenring, Falk y Sven Rabung. 2011. "Psicoterapia psicodinámica a largo plazo en trastornos mentales complejos: actualización de un metanálisis". Revista Británica de Psiquiatría 199(1):15–22. doi : 10.1192/bjp.bp.110.082776. PMID  21719877 - vía Cambridge University Press .
  115. ^ McKay, decano. 2011. "Métodos y mecanismos en la eficacia de la psicoterapia psicodinámica. Muro de pago". Psicólogo estadounidense 66(2):147–8. doi :10.1037/a0021195. PMID  21299262.
  116. ^ Thombs, Brett D., Lisa R. Jewett y Marielle Bassel. 2011. "¿Hay lugar para la crítica de los estudios de psicoterapia psicodinámica?" Psicólogo estadounidense 66(2):148–49. doi :10.1037/a0021248. PMID  21299263.
  117. ^ Anestis, Michael D., Joye C. Anestis y Scott O. Lilienfeld. 2011. "Cuando se trata de evaluar la terapia psicodinámica, el diablo está en los detalles". Psicólogo estadounidense 66(2):149–51. doi :10.1037/a0021190. PMID  21299264.
  118. ^ Tryon, Warren W. y Georgiana S. Tryon. 2011. “No apropiación de factores comunes”. Psicólogo estadounidense 66(2):151–52. doi :10.1037/a0021056. PMID  21299265.
  119. ^ Gerber, Andrew J; Kocsis, James H; Milrod, Bárbara L; et al. (2011). "Una revisión basada en la calidad de ensayos controlados aleatorios de psicoterapia psicodinámica". Revista Estadounidense de Psiquiatría . 168 (1): 19–28. doi : 10.1176/appi.ajp.2010.08060843. PMID  20843868.
  120. ^ Anderson, Edward M.; Lambert, Michael J. (1995). "Psicoterapia de corta duración orientada dinámicamente: una revisión y metanálisis". Revisión de Psicología Clínica . 15 (6): 503–514. doi :10.1016/0272-7358(95)00027-m.
  121. ^ Abbas, Allan; Kiseli, Stephen; Kroenke, Kurt (2009). "Psicoterapia psicodinámica a corto plazo para trastornos somáticos. Revisión sistemática y metaanálisis de ensayos clínicos". Psicoterapia y Psicosomática . 78 (5): 265–74. doi : 10.1159/000228247. hdl : 10072/30557 . PMID  19602915. S2CID  16419162.
  122. ^ Abajo, Allen A.; et al. (2010). "La eficacia de la psicoterapia psicodinámica a corto plazo para la depresión: un metanálisis". Revisión de Psicología Clínica . 30 (1): 25–36. doi : 10.1016/j.cpr.2009.08.010. PMID  19766369. S2CID  21768475.
  123. ^ Abbas, Allan; Ciudad, Joel; Driessen, Ellen (2012). "Psicoterapia dinámica intensiva a corto plazo: una revisión sistemática y un metanálisis de los resultados de la investigación". Revista de Psiquiatría de Harvard . 20 (2): 97-108. CiteSeerX 10.1.1.668.6311 . doi :10.3109/10673229.2012.677347. PMID  22512743. S2CID  6432516. 
  124. ^ Smit, Y.; Huibers, J.; Ioannidis, J.; van Dyck, R.; van Tilburg, W.; Arntz, A. (2012). "La eficacia de la psicoterapia psicoanalítica a largo plazo: un metanálisis de ensayos controlados aleatorios". Revisión de Psicología Clínica . 32 (2): 81–92. doi :10.1016/j.cpr.2011.11.003. PMID  22227111.
  125. ^ Leichsenring, Falk; Rabung, Sven (2011). "Psicoterapia psicodinámica de larga duración en trastornos mentales complejos: actualización de un metanálisis". La revista británica de psiquiatría . 199 (1): 15-22. doi : 10.1192/bjp.bp.110.082776 . PMID  21719877.
  126. ^ Malmberg, Lena; Fenton, marca; Rathbone, Juan (2001). "Psicoterapia psicodinámica individual y psicoanálisis para la esquizofrenia y la enfermedad mental grave". Base de datos Cochrane de revisiones sistemáticas . 2012 (3): CD001360. doi :10.1002/14651858.CD001360. PMC 4171459 . PMID  11686988. 
  127. ^ Kreyenbuhl, J.; Buchanan, RW; Dickerson, FB; Dixon, LB; Equipo de investigación de resultados de pacientes con esquizofrenia (PORT) (2009). "El equipo de investigación de resultados de pacientes con esquizofrenia (PORT): recomendaciones de tratamiento actualizadas 2009". Boletín de esquizofrenia . 36 (1): 94-103. doi :10.1093/schbul/sbp130. PMC 2800150 . PMID  19955388. 
  128. ^ Lehman, AF; Steinwachs, DM (1998). "Patrones de atención habitual para la esquizofrenia: resultados iniciales de la encuesta a clientes del equipo de investigación de resultados de pacientes con esquizofrenia (PORT)". Boletín de esquizofrenia . 24 (1): 11-20. doi : 10.1093/oxfordjournals.schbul.a033303 . PMID  9502543.
  129. Brunner, José (2001), Freud y la política del psicoanálisis , Transacción, p. xxi, ISBN 978-0-7658-0672-7
  130. ^ "washingtonpost.com: Despachos de las guerras de Freud: el psicoanálisis y sus pasiones". El Washington Post .
  131. ^ Chomsky, Noam (2 de noviembre de 2003). "El provocador profesoral". Los New York Times (entrevista). Entrevistado por Salomón, Débora . Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2015 . Consultado el 19 de junio de 2010 a través de chomsky.info.
  132. ^ Gould, Stephen Jay (1977). Ontogenia y Filogenia . Prensa de la Universidad de Harvard . ISBN 9780674639409.
  133. ^ Eysneck, Hans . 1985. Decadencia y caída del imperio freudiano .
  134. ^ Kihlstrom, John F. 2012 [2000]. "¿Freud sigue vivo? No, en realidad no" (edición actualizada). John F. Kihlstrom . Berkeley: Universidad de California, Berkeley . Archivado desde el original el 10 de mayo de 2013. - 2000/2003/2009. "¿Freud sigue vivo? No, en realidad no". Introducción a la psicología de Hilgard (14/13/15ª ed.), editado por R. Atkinson, RC Atkinson, EE Smith, DJ Bem y S. Nolen-Hoeksema. Nueva York: Harcourt Brace Jovanovich .
  135. ^ Popper, Karl Raimund (1981). Conjeturas y refutaciones: el crecimiento del conocimiento científico (4ª ed.). Londres: Routledge. pag. 38.ISBN 9780415285940. Y en cuanto a la epopeya de Freud sobre el Yo, el Superyó y el Ello, no se puede hacer ningún reclamo de estatus científico sustancialmente más fuerte para ella que para las historias recopiladas de Homero desde el Olimpo.
  136. ^ Georgiev, Danko D. (6 de diciembre de 2017). Información y conciencia cuánticas: una suave introducción (1ª ed.). Boca Ratón: CRC Press. pag. 4. doi : 10.1201/9780203732519. ISBN 9781138104488. OCLC  1003273264. Zbl  1390.81001. Términos como subconsciencia o superyó que se utilizan con frecuencia en el psicoanálisis originados por Sigmund Freud (1856-1939) están relegados al ámbito de la pseudociencia al que pertenece justificadamente la mayor parte del trabajo de Freud.
  137. ^ ab Torrey, E. Fuller . 1986. Médicos brujos y psiquiatras . pag. 76.
  138. ^ ab Popper, Karl R. 1990. "Ciencia: Conjeturas y Refutaciones". Páginas. 104-10 en Filosofía de la ciencia y lo oculto , editado por P. Grim. Albany, pág. 109, Vista previa de Google Books Véase también Conjeturas y refutaciones .
  139. ^ Webster, Ricardo . 1995. Por qué Freud se equivocó: pecado, ciencia y psicoanálisis . Londres: Harper Collins.
  140. ^ Cioffi, Frank . 2005. "¿Era Freud un pseudocientífico?" Mariposas y ruedas . Traducido y publicado en Meyer, Catherine; et al., eds. (2005). Le livre noir de la psychanalyse: Vivre, penser et aller mieux sans Freud] [ El libro negro del psicoanálisis: vivir, pensar y hacerlo mejor sin Freud ] (PDF) . París: Les Arènes . Consultado el 13 de junio de 2023 .
  141. ^ Lakatos, Imre . 1978. "La Metodología de los Programas de Investigación Científica". Philosophical Papers 1, editado por I. Lakatos, J. Worrall y G. Currie . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge . pag. 146.
  142. ^ Scruton, Roger (1994). Deseo sexual: una investigación filosófica . Libros Fénix. pag. 201.ISBN 978-1-85799-100-0.
  143. ^ Bunge, Mario (1984). "¿Qué es la pseudociencia?". vol. 9. El investigador escéptico. págs. 36–46.
  144. ^ Bunge, Mario (2001). "Filosofía en crisis: la necesidad de reconstrucción". Conferencias Prometeo. págs. 229-235.
  145. ^ Seligman, Martin , Felicidad auténtica (The Free Press, Simon & Schuster, 2002), págs.
  146. ^ Grünbaum, Adolf . 1993. Validación de la teoría clínica del psicoanálisis: un estudio en la filosofía del psicoanálisis . Madison, CT: Prensa de Universidades Internacionales . ISBN 978-0-8236-6722-2 . OCLC  26895337. [ página necesaria ] 
  147. ^ Borch-Jacobsen, Mikkel . 1996. Recordando a Anna O: Un siglo de mistificación. Londres: Routledge. ISBN 0-415-91777-8
  148. ^ Webster, Ricardo . 1996. Por qué Freud estaba equivocado. Pecado, ciencia y psicoanálisis . Londres: Harper Collins.
  149. ^ Feynman, Richard (2007) [1998]. El significado de todo: pensamientos de un ciudadano científico . Londres: pingüino. págs. 114-5.Feynman también hablaba aquí de psiquiatras.
  150. ^ Molinero, Alicia (1984).No te darás cuenta: la traición de la sociedad al niño. Nueva York: Meridan Printing.
  151. ^ Semanas, Jeffrey . 1989. La sexualidad y sus descontentos: significados, mitos y sexualidades modernas . Nueva York: Routledge. ISBN 978-0-415-04503-2 . pag. 176. 
  152. ^ Lacan, Jacques . 1977. Escritos: Una selección y los seminarios , traducido por Alan Sheridan . Londres: Tavistock.
  153. ^ Irigaray L (1974), Espéculo , París: Minuit, ISBN 978-2-7073-0024-9
  154. Deleuze, Gilles y Félix Guattari . 1984 [1972]. Anti-Edipo: capitalismo y esquizofrenia . Londres: Athlone. ISBN 978-0-485-30018-5
  155. ^ Lecercle, Jean-Jacques (octubre de 2012). Ducange, Jean-Numa; Sibertin-Blanc, Guillaume (eds.). "Maquinaciones deleuzo-guattariennes". Actuel Marx . París : PUF 52 (2): 108–120. doi : 10.3917/amx.052.0108 . eISSN  1969-6728. ISBN 978-2-13-059331-7. ISSN  0994-4524 - vía Cairn.info .
  156. Deleuze, Gilles y Félix Guattari . 1984 [1972]. "La síntesis disyuntiva de la grabación". Sección 2.4 en Anti-Edipo: capitalismo y esquizofrenia . Londres: Athlone. ISBN 978-0-485-30018-5 . pag. 89. 
  157. ^ Drew Westen, "El legado científico de Sigmund Freud hacia una ciencia psicológica informada psicodinámicamente". Noviembre de 1998 vol. 124, núm. 3, 333–371
  158. ^ Fisher, Seymour y Roger P. Greenberg. 1977. La credibilidad científica de las teorías y la terapia de Freud . Nueva York: Libros básicos . pag. 399.
  159. ^ Milton, Jane. (2000). Psicoanálisis y Terapia Cognitivo Conductual . pag. 440.
  160. ^ ab Westen y Gabbard, 2002
  161. ^ Kalo, Shlomo . 1997. "La impotencia como parábola". Los pantalones - Parábolas del siglo XXI . Reino Unido: Publicaciones DAT. págs. 16, contraportada.
  162. ^ Derrida, Jacques y Bass, Alan. 1987. La tarjeta postal: de Sócrates a Freud y más allá . Chicago: Universidad de Chicago .

Otras lecturas

Introducciones

La referencia funciona

Análisis, discusiones y críticas.

Respuestas a las críticas

enlaces externos