stringtranslate.com

Timur

Timur [b] o Tamerlán [c] (8 de abril de 1336 [7]  – 17-19 de febrero de 1405) fue un conquistador turco-mongol que fundó el Imperio Timurid en y alrededor de los actuales Afganistán , Irán y Asia Central , convirtiéndose en el primer gobernante de la dinastía Timurid . Un comandante invicto, es ampliamente considerado como uno de los líderes militares y tácticos más grandes de la historia, así como uno de los más brutales y mortíferos. [8] [9] [10] Timur también es considerado un gran mecenas del arte y la arquitectura, ya que interactuó con intelectuales como Ibn Khaldun , Hafez y Hafiz-i Abru y su reinado introdujo el Renacimiento timúrida . [11]

Nacido en la confederación turkizada de Barlas en Transoxiana (en el actual Uzbekistán ) en la década de 1320, Timur obtuvo el control del kanato de Chagatai occidental en 1370. Desde esa base, dirigió campañas militares a lo largo de Asia occidental , meridional y central , el Cáucaso , y el sur de Rusia , derrotando en el proceso a los Khans de la Horda de Oro , los mamelucos de Egipto y Siria , el emergente Imperio Otomano , así como al difunto Sultanato de Delhi de la India , convirtiéndose en el gobernante más poderoso del mundo musulmán . [12] A partir de estas conquistas, fundó el Imperio timúrida , que se fragmentó poco después de su muerte. Hablaba varios idiomas, incluido el chagatai , antepasado del uzbeko moderno , así como el mongólico y el persa , en los que escribía correspondencia diplomática. [13]

Timur fue el último de los grandes conquistadores nómadas de la estepa euroasiática , y su imperio preparó el escenario para el surgimiento de los imperios islámicos de la pólvora, más estructurados y duraderos , en los siglos XVI y XVII. [14] [15] [16] Timur era de ascendencia turca y mongol y, aunque probablemente no era un descendiente directo de ninguno de los lados, compartía un ancestro común con Genghis Khan por parte de su padre, [17] [18] [ 19] aunque algunos autores han sugerido que su madre pudo haber sido descendiente del Khan. [20] [21] Claramente buscó invocar el legado de las conquistas de Genghis Khan durante su vida. [22] Timur previó la restauración del Imperio mongol y, según Gérard Chaliand , se veía a sí mismo como el heredero de Genghis Khan. [23]

Para legitimar sus conquistas, Timur se basó en los símbolos y el lenguaje islámicos, refiriéndose a sí mismo como la "Espada del Islam". Fue mecenas de instituciones educativas y religiosas. Se autodenominó ghazi en los últimos años de su vida. [24] Al final de su reinado, Timur había obtenido el control total sobre todos los restos del Kanato Chagatai , el Ilkanato y la Horda Dorada , e incluso había intentado restaurar la dinastía Yuan en China. Los ejércitos de Timur eran inclusivamente multiétnicos y eran temidos en toda Asia, África y Europa, [8] partes considerables de las cuales sus campañas arrasaron. [25] Las campañas de Timur han sido caracterizadas como genocidas . Era abuelo del sultán, astrónomo y matemático timúrida Ulugh Beg , que gobernó Asia Central de 1411 a 1449, y tatarabuelo de Babur (1483-1530), fundador del Imperio mogol . [26] [27]

Ascendencia

Relación genealógica entre Timur y Genghis Khan

A través de su padre, Timur afirmó ser descendiente de Tumbinai Khan , un antepasado de línea masculina que compartía con Genghis Khan . [19] El tataranieto de Tumanay, Qarachar Noyan, fue ministro del emperador y más tarde ayudó al hijo de este último, Chagatai , en la gobernación de Transoxiana . [28] [29] Aunque no hay muchas menciones de Qarachar en los registros de los siglos XIII y XIV, fuentes timúridas posteriores enfatizaron en gran medida su papel en la historia temprana del Imperio mongol . [30] [31] Estas historias también afirman que Genghis Khan estableció más tarde el "vínculo de paternidad e filiación" al casar a la hija de Chagatai con Qarachar. [32] A través de su supuesta descendencia de este matrimonio, Timur afirmó tener parentesco con los Chagatai Khans . [33]

Los orígenes de la madre de Timur, Tekina Khatun, son menos claros. La Zafarnama se limita a decir su nombre sin dar ninguna información sobre sus antecedentes. En un escrito de 1403, Juan III , arzobispo de Sultaniyya , afirmó que ella era de origen humilde. [28] El Mu'izz al-Ansab , escrito décadas después, dice que estaba relacionada con la tribu Yasa'uri , cuyas tierras limitaban con las de los Barlas . [34] Ibn Jaldún contó que el propio Timur le describió la descendencia de su madre del legendario héroe persa Manuchehr . [35] Ibn Arabshah sugirió que ella era descendiente de Genghis Khan. [21] Los Libros de Timur del siglo XVIII la identifican como la hija de 'Sadr al-Sharia', que se cree que se refiere al erudito Hanafi Ubayd Allah al-Mahbubi de Bukhara . [36]

Primeros años de vida

Timur nació en Transoxiana, cerca de la ciudad de Kesh (la actual Shahrisabz , Uzbekistán ), a unos 80 kilómetros (50 millas) al sur de Samarcanda , parte de lo que entonces era el Chagatai Khanate . [37] Su nombre Temur significa " Hierro " en la lengua chagatai , su lengua materna (cf. uzbeko Temir , turco Demir ). [38] Es similar al nombre de nacimiento de Genghis Khan , Temüjin. [39] [40] Las historias dinásticas timuríes posteriores afirman que Timur nació el 8 de abril de 1336, pero la mayoría de las fuentes de su vida dan edades que son consistentes con una fecha de nacimiento a fines de la década de 1320. La historiadora Beatrice Forbes Manz sospecha que la fecha de 1336 fue diseñada para vincular a Timur con el legado de Abu Sa'id Bahadur Khan , el último gobernante del Ilkanato descendiente de Hulagu Khan , que murió ese año. [41]

Representación de Timur concediendo audiencia con motivo de su ascenso al trono, en el casi contemporáneo Zafarnama (1424-1428), edición de 1467.

Era miembro de los Barlas , una tribu mongol [42] [43] que había sido turquificada en muchos aspectos. [44] [45] [46] [47] [48] Su padre, Taraghai, fue descrito como un noble menor de esta tribu. [37] Sin embargo, Manz cree que Timur pudo haber subestimado más tarde la posición social de su padre, para hacer que sus propios éxitos parecieran más notables. Ella afirma que, aunque no se cree que fuera especialmente poderoso, Taraghai era razonablemente rico e influyente. [41] : 116  Esto se muestra en el Zafarnama , que afirma que Timur regresó más tarde a su lugar de nacimiento tras la muerte de su padre en 1360, lo que sugiere preocupación por su patrimonio. [49] La importancia social de Taraghai es insinuada aún más por Arabshah , quien lo describió como un magnate en la corte de Amir Husayn Qara'unas . [21] Además de esto, el padre del gran Amir Hamid Kereyid de Moghulistan es declarado amigo de Taraghai. [50]

En su infancia, Timur y un pequeño grupo de seguidores asaltaban a los viajeros en busca de bienes, especialmente animales como ovejas, caballos y ganado. [41] : 116  Alrededor de 1363, se cree que Timur intentó robar una oveja a un pastor pero recibió dos flechas, una en la pierna derecha y otra en la mano derecha, donde perdió dos dedos. Ambas lesiones lo incapacitaron de por vida. Algunos creen que estas lesiones se produjeron mientras servía como mercenario del kan de Sistán en lo que hoy es Dashti Margo, en el suroeste de Afganistán . Las lesiones y discapacidad de Timur dieron lugar al apodo de "Timur el Cojo" o Temūr(-i) Lang en persa , que es el origen de Tamerlán, nombre con el que se le conoce generalmente en Occidente. [51]

Lider militar

Aproximadamente en 1360, Timur había ganado prominencia como líder militar cuyas tropas eran en su mayoría miembros de tribus turcas de la región. [23] Participó en campañas en Transoxiana con el Khan del Chagatai Khanate. Aliándose tanto por causa como por conexión familiar con Qazaghan , el destronado y destructor del Volga Bulgaria , invadió Khorasan [52] al frente de mil jinetes. Esta fue la segunda expedición militar que dirigió, y su éxito condujo a nuevas operaciones, entre ellas la subyugación de Khwarazm y Urgench . [53]

Tras el asesinato de Qazaghan, surgieron disputas entre los numerosos pretendientes al poder soberano . Tughlugh Timur de Kashgar , el Khan del Kanato Chagatai Oriental, otro descendiente de Genghis Khan, invadió, interrumpiendo estas luchas internas. Timur fue enviado a negociar con el invasor, pero se unió a él y fue recompensado con Transoxania. Aproximadamente en ese momento, su padre murió y Timur también se convirtió en jefe de los Barlas. Luego, Tughlugh intentó colocar a su hijo Ilyas Khoja sobre Transoxania, pero Timur repelió esta invasión con una fuerza menor. [52]

Ascender al poder

Timur al mando del asedio de Balkh
Timur entronizado en Balkh

Fue en este período que Timur redujo a los khans Chagatai a la posición de testaferros mientras gobernaba en su nombre. También durante este período, Timur y su cuñado Amir Husayn, que al principio eran compañeros de fugitivos y vagabundos, se convirtieron en rivales y antagonistas. [53] La relación entre ellos se volvió tensa después de que Husayn abandonara los esfuerzos por llevar a cabo las órdenes de Timur de acabar con Ilya Khoja (ex gobernador de Mawarannah) cerca de Tashkent . [54]

Timur ganó seguidores en Balkh, formados por comerciantes, miembros de tribus, clérigos musulmanes, aristocracia y trabajadores agrícolas, debido a su amabilidad al compartir sus pertenencias con ellos. Esto contrastó el comportamiento de Timur con el de Husayn, quien alienó a esta gente, les quitó muchas posesiones a través de sus estrictas leyes fiscales y gastó egoístamente el dinero de los impuestos en la construcción de elaboradas estructuras. [55] Alrededor de 1370, Husayn se rindió a Timur y luego fue asesinado, lo que permitió a Timur ser proclamado formalmente soberano en Balkh . Se casó con la esposa de Husayn , Saray Mulk Khanum , descendiente de Genghis Khan, lo que le permitió convertirse en gobernante imperial de la tribu Chaghatay. [8]

Legitimación del gobierno de Timur

La herencia turco-mongol de Timur brindó oportunidades y desafíos mientras buscaba gobernar el Imperio mongol y el mundo musulmán. [41] Según las tradiciones mongolas, Timur no podía reclamar el título de khan ni gobernar el Imperio mongol porque no era descendiente de Genghis Khan . Por lo tanto, Timur nombró a un títere Chaghatayid Khan, Suyurghatmish , como gobernante nominal de Balkh mientras pretendía actuar como "protector del miembro de una línea Chinggisid, la del hijo mayor de Genghis Khan, Jochi ". [56] Timur en cambio usó el título de Amir , que significa general, y actuó en nombre del gobernante Chagatai de Transoxania. [41] : 106  Para reforzar esta posición, Timur reclamó el título de güregen (yerno real) a una princesa de la línea Chinggisid. [2]

Al igual que con el título de Khan, Timur tampoco podía reclamar el título supremo del mundo islámico, Califa , porque el "oficio estaba limitado a los Quraysh , la tribu del profeta Mahoma ". Por lo tanto, Timur reaccionó al desafío creando un mito y una imagen de sí mismo como un "poder personal sobrenatural" ordenado por Dios. [56] El título más famoso de Timur fue Sahib Qiran ('Señor de la Conjunción'), que tiene sus raíces en la astrología [57] un título que se usó antes que él para designar a Hamza ibn Abd al-Muttalib , el tío paterno de Mahoma [24] y que fue adoptado por el sultán mameluco Baybars y por varios gobernantes del Ilkanato para designarse. [24] En ese sentido, simplemente siguió una tradición existente en el mundo musulmán para designar a los conquistadores. [24]

El título se refería a la conjunción de los dos "planetas superiores", Saturno y Júpiter, que se consideraba un signo auspicioso y la marca de una nueva era. [57] Según A. Azfar Moin, Sahib Qiran era un título mesiánico, lo que implicaba que Timur podría ser potencialmente el "esperado mesías descendiente de la línea profética" que "inauguraría una nueva era, posiblemente la última antes del fin de los tiempos". ". [57] De lo contrario, se describió a sí mismo como un descendiente espiritual de Ali, reclamando así el linaje tanto de Genghis Khan como de los Quraysh. [58]

Periodo de expansión

Timur asedia la histórica ciudad de Urganj .

Timur pasó los siguientes 35 años en varias guerras y expediciones. No sólo consolidó su dominio interno mediante la subyugación de sus enemigos, sino que buscó la extensión de territorio mediante la invasión de las tierras de potentados extranjeros. Sus conquistas hacia el oeste y noroeste lo llevaron a las tierras cercanas al mar Caspio y a las orillas del Ural y el Volga . Las conquistas en el sur y suroeste abarcaron casi todas las provincias de Persia , incluidas Bagdad , Karbala y el norte de Irak. [53]

Uno de los oponentes más formidables de Timur fue otro gobernante mongol, un descendiente de Genghis Khan llamado Tokhtamysh . Después de haber sido refugiado en la corte de Timur, Tokhtamysh se convirtió en gobernante tanto del este de Kipchak como de la Horda Dorada . Después de su ascenso, se peleó con Timur por la posesión de Khwarizm y Azerbaiyán . [53] Sin embargo, Timur todavía lo apoyó contra los rusos, y en 1382, Tokhtamysh invadió el dominio moscovita y quemó Moscú . [59]

La tradición ortodoxa rusa afirma que más tarde, en 1395, habiendo llegado a la frontera del Principado de Riazán , Timur tomó Yelets y comenzó a avanzar hacia Moscú. Vasili I de Moscú fue con un ejército a Kolomna y se detuvo a orillas del río Oka . El clero trajo el famoso icono de la Theotokos de Vladimir de Vladimir a Moscú. Durante el camino la gente rezaba de rodillas: "¡Oh Madre de Dios, salva la tierra de Rusia!". [60] [61] De repente, los ejércitos de Timur se retiraron. En memoria de esta milagrosa liberación de la tierra rusa de Timur, el 26 de agosto se instituyó una celebración en toda Rusia en honor del Encuentro del Icono de Vladimir de la Santísima Madre de Dios. [62]

Conquista de Persia

El ejército del emir Timur ataca a los supervivientes de la ciudad de Nerges, en Georgia, en la primavera de 1396.

Después de la muerte de Abu Sa'id , gobernante del Ilkanato , en 1335, hubo un vacío de poder en Persia. Al final, Persia se dividió entre los muzaffaridas , los kartidas , los eretnidas , los chobanidas , los injuidas , los jalayiridas y los sarbadars . En 1383, Timur comenzó su larga conquista militar de Persia, aunque ya gobernaba gran parte del Khorasan persa en 1381, después de que Khwaja Mas'ud, de la dinastía Sarbadar , se rindiera. Timur inició su campaña persa en Herat , capital de la dinastía Kartid . Cuando Herat no se rindió, redujo la ciudad a escombros y masacró a la mayoría de sus ciudadanos; permaneció en ruinas hasta que Shah Rukh ordenó su reconstrucción alrededor de 1415. [63] Timur luego envió a un general para capturar la rebelde Kandahar . Con la captura de Herat, el reino kartida se rindió y se convirtió en vasallo de Timur; Más tarde sería anexado directamente menos de una década después, en 1389, por el hijo de Timur, Miran Shah . [64]

Timur luego se dirigió hacia el oeste para capturar las montañas Zagros , pasando por Mazandaran . Durante su viaje por el norte de Persia, capturó la entonces ciudad de Teherán , que se rindió y fue tratada con misericordia. Sitió Soltaniyeh en 1384. Khorasan se rebeló un año después, por lo que Timur destruyó Isfizar y los prisioneros fueron cementados vivos a las paredes. Al año siguiente, el reino de Sistán, bajo la dinastía Mihrabanid , fue devastado y su capital en Zaranj fue destruida. Luego, Timur regresó a su capital, Samarcanda , donde comenzó a planificar su campaña en Georgia y la invasión de la Horda Dorada . En 1386, Timur pasó por Mazandaran como lo había hecho cuando intentaba capturar los Zagros. Se acercó a la ciudad de Soltaniyeh , que había capturado previamente, pero giró hacia el norte y capturó Tabriz con poca resistencia, junto con Maragha . [65] Ordenó fuertes impuestos al pueblo, que fueron recaudados por Adil Aqa, a quien también se le dio control sobre Soltaniyeh. Adil fue posteriormente ejecutado porque Timur sospechaba de corrupción. [66]

Luego, Timur se dirigió al norte para comenzar sus campañas en Georgia y la Horda Dorada, deteniendo su invasión a gran escala de Persia. Cuando regresó, descubrió que sus generales habían hecho bien en proteger las ciudades y tierras que había conquistado en Persia. [67] Aunque muchos se rebelaron y su hijo Miran Shah , que pudo haber sido regente , se vio obligado a anexar dinastías vasallas rebeldes, sus propiedades permanecieron. Así que procedió a capturar el resto de Persia, concretamente las dos principales ciudades del sur, Isfahán y Shiraz . Cuando llegó con su ejército a Isfahán en 1387, la ciudad se rindió inmediatamente ; la trató con relativa misericordia como lo hacía normalmente con las ciudades que se rindieron (a diferencia de Herat). [68] Sin embargo, después de que Isfahán se rebelara contra los impuestos de Timur matando a los recaudadores de impuestos y algunos de los soldados de Timur, ordenó la masacre de los ciudadanos de la ciudad; el número de muertos se calcula entre 100.000 y 200.000. [69] Un testigo ocular contó más de 28 torres construidas con aproximadamente 1.500 cabezas cada una. [70] Esto ha sido descrito como un "uso sistemático del terror contra las ciudades... un elemento integral del elemento estratégico de Tamerlán", que él consideraba que evitaba el derramamiento de sangre al desalentar la resistencia. Sus masacres fueron selectivas y perdonó a los artísticos y educados. [69] Esto influiría más tarde en el siguiente gran conquistador persa: Nader Shah . [71]

Luego, Timur comenzó una campaña de cinco años hacia el oeste en 1392, atacando el Kurdistán persa . [72] [73] [74] En 1393, Shiraz fue capturada después de rendirse, y los muzafaríes se convirtieron en vasallos de Timur, aunque el príncipe Shah Mansur se rebeló pero fue derrotado y los muzafaríes fueron anexados. Poco después Georgia quedó devastada para que la Horda de Oro no pudiera utilizarla para amenazar el norte de Irán. [75] En el mismo año, Timur tomó a Bagdad por sorpresa en agosto al marchar allí en sólo ocho días desde Shiraz. El sultán Ahmad Jalayir huyó a Siria, donde el sultán mameluco Barquq lo protegió y mató a los enviados de Timur. Timur dejó al príncipe de Sarbadar , Khwaja Mas'ud, para gobernar Bagdad , pero fue expulsado cuando regresó Ahmad Jalayir . Ahmad era impopular pero recibió ayuda de Qara Yusuf de Kara Koyunlu ; Huyó de nuevo en 1399, esta vez a los otomanos. [76]

Guerra Tokhtamysh-Timur

El Emir Timur y sus fuerzas avanzan contra la Horda Dorada , Khan Tokhtamysh .

Mientras tanto, Tokhtamysh, ahora kan de la Horda Dorada , se volvió contra su patrón y en 1385 invadió Azerbaiyán . La inevitable respuesta de Timur resultó en la guerra Tokhtamysh-Timur . En la etapa inicial de la guerra, Timur obtuvo una victoria en la batalla del río Kondurcha . Después de la batalla, a Tokhtamysh y parte de su ejército se les permitió escapar. Después de la derrota inicial de Tokhtamysh, Timur invadió Moscovia al norte de las posesiones de Tokhtamysh. El ejército de Timur quemó Riazán y avanzó hacia Moscú. La renovada campaña de Tokhtamysh en el sur lo alejó antes de llegar al río Oka. [77]

En la primera fase del conflicto con Tokhtamysh, Timur dirigió un ejército de más de 100.000 hombres hacia el norte por más de 700 millas hacia la estepa. Luego cabalgó hacia el oeste unas 1.000 millas avanzando en un frente de más de 10 millas de ancho. Durante este avance, el ejército de Timur llegó lo suficientemente al norte como para encontrarse en una región de días de verano muy largos, lo que provocó quejas de sus soldados musulmanes por mantener un largo horario de oraciones . Fue entonces cuando el ejército de Tokhtamysh fue acorralado contra la orilla este del río Volga en la región de Oremburgo y destruido en la batalla del río Kondurcha , en 1391.

En la segunda fase del conflicto, Timur tomó un camino diferente contra el enemigo al invadir el reino de Tokhtamysh a través de la región del Cáucaso . En 1395, Timur derrotó a Tokhtamysh en la batalla del río Terek , concluyendo la lucha entre los dos monarcas. Tokhtamysh no pudo restaurar su poder o prestigio y fue asesinado aproximadamente una década después en el área de la actual Tiumén . Durante el curso de las campañas de Timur, su ejército destruyó Sarai , la capital de la Horda de Oro, y Astracán , interrumpiendo posteriormente la Ruta de la Seda de la Horda de Oro . La Horda Dorada ya no tenía el poder después de sus derrotas ante Timur.

ismaelitas

En mayo de 1393, el ejército de Timur invadió Anjudan , paralizando la aldea ismaelita sólo un año después de su asalto a los ismaelitas en Mazandaran . El pueblo estaba preparado para el ataque, como lo demuestra su fortaleza y su sistema de túneles. Sin inmutarse, los soldados de Timur inundaron los túneles cortando un canal en lo alto. Aún no se comprenden bien los motivos de Timur para atacar esta aldea. Sin embargo, se ha sugerido que sus convicciones religiosas y su visión de sí mismo como ejecutor de la voluntad divina pueden haber contribuido a sus motivaciones. [78] El historiador persa Khwandamir explica que la presencia ismailí se estaba volviendo políticamente más poderosa en el Irak persa . Un grupo de lugareños de la región no estaba satisfecho con esto y, escribe Khwandamir, estos lugareños se reunieron y plantearon su queja a Timur, posiblemente provocando su ataque contra los ismaelitas allí. [78]

Campaña contra la dinastía Tughlaq

Mapa de la invasión de la India por parte de Timur en 1397-1399, y pintura de Timur derrotando al sultán de Delhi , Nasir Al-Din Mahmud Tughluq , en el invierno de 1397-1398 (pintura fechada entre 1595 y 1600).

A finales del siglo XIV, la dinastía Tughlaq , que había gobernado el Sultanato de Delhi desde 1320, había decaído. La mayoría de los gobernadores provinciales habían afirmado su independencia y el Sultanato quedó reducido a sólo una parte de su extensión anterior. [79] Esta anarquía llamó la atención de Timur, quien en 1398 invadió el subcontinente indio durante el reinado del sultán Nasir-ud-Din Mahmud Shah Tughluq . Después de cruzar el río Indo el 30 de septiembre de 1398 con una fuerza de 90.000 hombres, saqueó Tulamba y masacró a sus habitantes. [79] Envió una vanguardia al mando de su nieto Pir Muhammad , quien capturó Multan después de un asedio de seis meses. [79] Su invasión no tuvo oposición ya que la mayoría de la nobleza se rindió sin luchar, sin embargo, encontró resistencia por una fuerza de 2.000 al mando de Malik Jasrat en el río Sutlej entre Tulamba y Dipalpur . Jasrat fue derrotado y llevado cautivo. [80] [79] Luego capturó el fuerte de Bhatner que estaba siendo defendido por el jefe de Rajput, Rai Dul Chand, y lo demolió. [81]

Mientras marchaba hacia Delhi, Timur se enfrentó al campesinado jat , que saqueaba las caravanas y luego desaparecía en los bosques. Hizo matar a miles de Jats y hacer cautivos a muchos. [82] [83] Pero el Sultanato de Delhi no hizo nada para detener su avance. [84] [ ¿ fuente poco confiable? ]

Captura de Delhi (1398)

La batalla tuvo lugar el 17 de diciembre de 1398. Antes de la batalla, Timur masacró a unos 100.000 esclavos que habían sido capturados previamente en la campaña india. Esto se hizo por temor a que pudieran rebelarse. [85]

El sultán Nasir-ud-Din Mahmud Shah Tughluq y el ejército de Mallu Iqbal tenían elefantes de guerra blindados con cota de malla y veneno en los colmillos. [86] Como sus fuerzas tártaras tenían miedo de los elefantes, Timur ordenó a sus hombres que cavaran una trinchera frente a sus posiciones. Luego, Timur cargó sus camellos con tanta madera y heno como pudieron transportar. Cuando los elefantes de guerra cargaron, Timur prendió fuego al heno y pinchó a los camellos con palos de hierro, lo que hizo que cargaran contra los elefantes, aullando de dolor: Timur había comprendido que los elefantes entraban en pánico fácilmente. Ante el extraño espectáculo de los camellos volando directamente hacia ellos con llamas saltando de sus espaldas, los elefantes se dieron la vuelta y emprendieron el regreso hacia sus propias líneas. Timur aprovechó la posterior perturbación de las fuerzas de Nasir-ud-Din Mahmud Shah Tughluq y consiguió una victoria fácil. Nasir-ud-Din Mahmud Shah Tughluq huyó con los restos de sus fuerzas. [87] [88] [89]

La captura del Sultanato de Delhi fue una de las victorias más grandes y devastadoras de Timur, ya que en ese momento Delhi era una de las ciudades más ricas del mundo. La ciudad de Delhi fue saqueada y reducida a ruinas, con la población esclavizada. [90] Después de la caída de la ciudad, comenzaron a producirse levantamientos de sus ciudadanos contra los turco-mongoles, lo que provocó una masacre sangrienta de represalia dentro de las murallas de la ciudad. Después de tres días de levantamiento ciudadano dentro de Delhi, se dijo que la ciudad apestaba a los cuerpos en descomposición de sus ciudadanos con sus cabezas erigidas como estructuras y los cuerpos dejados como alimento para los pájaros por los soldados de Timur. La invasión y destrucción de Delhi por parte de Timur continuaron el caos que aún consumía a la India, y la ciudad no podría recuperarse de la gran pérdida que sufrió durante casi un siglo. [91]

Campañas en el Levante

Timur derrotando al sultán mameluco Nasir -ad-Din Faraj de Egipto

Antes de finales de 1399, Timur inició una guerra con Bayezid I , sultán del Imperio otomano, y el sultán mameluco de Egipto Nasir-ad-Din Faraj . Bayezid comenzó a anexar el territorio de los gobernantes turcomanos y musulmanes en Anatolia . Cuando Timur reclamó soberanía sobre los gobernantes turcomanos , estos se refugiaron detrás de él.

En 1400, Timur invadió Armenia y Georgia . De la población superviviente, más de 60.000 habitantes locales fueron capturados como esclavos y muchos distritos quedaron despoblados. [92] También despidió a Sivas en Asia Menor. [93]

Entonces Timur dirigió su atención a Siria, saqueando Alepo , [94] y Damasco . [95] Los habitantes de la ciudad fueron masacrados, excepto los artesanos, que fueron deportados a Samarcanda.

Timur invadió Bagdad en junio de 1401. Tras la captura de la ciudad, 20.000 de sus ciudadanos fueron masacrados. Timur ordenó que cada soldado regresara con al menos dos cabezas humanas cortadas para mostrárselas. Cuando se quedaron sin hombres para matar, muchos guerreros mataron a los prisioneros capturados anteriormente en la campaña, y cuando se quedaron sin prisioneros para matar, muchos recurrieron a decapitar a sus propias esposas. [96] El historiador británico David Nicolle , en su "The Mongol Warlords", cita a un historiador contemporáneo anónimo que comparó al ejército de Timur con "hormigas y langostas que cubrían todo el campo, saqueando y devastando". [97]

Invasión de Anatolia

Mientras tanto, habían transcurrido años de cartas insultantes entre Timur y Bayezid. Ambos gobernantes se insultaron mutuamente a su manera, mientras que Timur prefirió socavar la posición de Bayezid como gobernante y restar importancia a sus éxitos militares.

Este es el extracto de una de las cartas de Timur dirigida al sultán otomano:

Créeme, no eres más que una hormiga pismira: no intentes luchar contra los elefantes porque te aplastarán bajo sus pies. ¿Un pequeño príncipe como tú contenderá con nosotros? Pero vuestras fanfarronadas no son extraordinarias; porque un turco nunca hablaba con criterio. Si no sigues nuestros consejos te arrepentirás [98]

Pintura del siglo XIX que representa a Bayezid I cautivo por Timur.

Finalmente, Timur invadió Anatolia y derrotó a Bayezid en la batalla de Ankara el 20 de julio de 1402. Bayezid fue capturado en batalla y posteriormente murió en cautiverio, iniciando el período de doce años de interregno otomano . La motivación declarada de Timur para atacar a Bayezid y el Imperio Otomano fue la restauración de la autoridad selyúcida . Timur vio a los selyúcidas como los gobernantes legítimos de Anatolia , ya que los conquistadores mongoles les habían concedido el gobierno, lo que ilustra nuevamente el interés de Timur por la legitimidad de Genghizid. [ cita necesaria ]

En diciembre de 1402, Timur sitió y tomó la ciudad de Esmirna , un bastión de los Caballeros Hospitalarios cristianos , por lo que se refirió a sí mismo como ghazi o "Guerrero del Islam". Los soldados de Timur llevaron a cabo una decapitación masiva en Esmirna. [99] [100] [101] [102]

Con el Tratado de Galípoli en febrero de 1402, Timur se enfureció con los genoveses y venecianos , ya que sus barcos transportaban al ejército otomano a un lugar seguro en Tracia . Como informó Lord Kinross en Los siglos otomanos , los italianos preferían al enemigo que podían enfrentar al que no podían. [ cita necesaria ]

Durante el interregno temprano, el hijo de Bayezid I, Mehmed Çelebi, actuó como vasallo de Timur. A diferencia de otros príncipes, Mehmed acuñó monedas que tenían el nombre de Timur estampado como "Demur han Gürgân" ( تيمور خان كركان ), junto con el suyo como "Mehmed bin Bayezid han" ( محمد بن بايزيد خان ). [103] [104] Esto fue probablemente un intento por parte de Mehmed de justificar ante Timur su conquista de Bursa después de la batalla de Ulubad . Después de que Mehmed se estableció en Rum , Timur ya había comenzado los preparativos para su regreso a Asia Central y no tomó más medidas para interferir con el status quo en Anatolia. [103]

Mientras Timur todavía estaba en Anatolia, Qara Yusuf asaltó Bagdad y la capturó en 1402. Timur regresó a Persia y envió a su nieto Abu Bakr ibn Miran Shah a reconquistar Bagdad, lo que procedió a hacer. Timur pasó entonces algún tiempo en Ardabil , donde entregó a Ali Safavi , líder de Safaviyya , varios cautivos. Posteriormente, marchó a Khorasan y luego a Samarcanda, donde pasó nueve meses celebrando y preparándose para invadir Mongolia y China. [105]

Intentos de atacar la dinastía Ming.

La fortaleza en el paso de Jiayu se reforzó por temor a una invasión de Timur. [106]

En 1368, las fuerzas chinas Han habían expulsado a los mongoles de China. El primero de los emperadores de la nueva dinastía Ming , el emperador Hongwu , y su hijo, el emperador Yongle , produjeron estados tributarios de muchos países de Asia Central. La relación soberano-vasallo entre el imperio Ming y los timúridas existió durante mucho tiempo. En 1394, los embajadores de Hongwu finalmente presentaron a Timur una carta dirigida a él como tema. Hizo detener a los embajadores Fu An , Guo Ji y Liu Wei. [107] Ni el próximo embajador de Hongwu, Chen Dewen (1397), ni la delegación que anunció la adhesión del Emperador Yongle obtuvieron mejores resultados. [107]

Timur finalmente planeó invadir China. Con este fin, Timur hizo una alianza con las tribus mongoles supervivientes basadas en Mongolia y se preparó hasta Bukhara . Engke Khan envió a su nieto Öljei Temür Khan , también conocido como "Buyanshir Khan" después de que se convirtió al Islam mientras estaba en la corte de Timur en Samarcanda. [108]

Muerte

Imperio Timurid a la muerte de Timur en 1405

Timur prefirió librar sus batallas en primavera. Sin embargo, murió en el camino durante una campaña invernal inusual. En diciembre de 1404, Timur inició campañas militares contra la China Ming y detuvo a un enviado Ming. Enfermó mientras acampaba al otro lado del Syr Daria y murió en Farab el 17 de febrero de 1405, [109] antes de llegar a la frontera china. [110] Después de su muerte, los enviados Ming como Fu An y el séquito restante fueron liberados [107] por su nieto Khalil Sultan .

El geógrafo Clements Markham , en su introducción a la narración de la embajada de Clavijo, afirma que, después de la muerte de Timur, su cuerpo "fue embalsamado con almizcle y agua de rosas , envuelto en lino , colocado en un ataúd de ébano y enviado a Samarcanda, donde fue enterrado". ". [111] Su tumba, el Gur-e-Amir , todavía se encuentra en Samarcanda, aunque ha sido profundamente restaurada en los últimos años. [112]

Sucesión

El mausoleo de Timur se encuentra en Samarcanda , Uzbekistán .

Timur había designado dos veces anteriormente a un heredero aparente para sucederlo, a los cuales había sobrevivido. El primero, su hijo Jahangir , murió de enfermedad en 1376. [113] [114] : 51  El segundo, su nieto Muhammad Sultan , había muerto a causa de heridas de batalla en 1403. [115] Después de la muerte de este último, Timur no hizo nada para reemplazar a él. Sólo cuando estaba en su lecho de muerte nombró al hermano menor de Muhammad Sultan, Pir Muhammad , como su sucesor. [116]

Pir Muhammad no pudo obtener suficiente apoyo de sus familiares y estalló una amarga guerra civil entre los descendientes de Timur, con múltiples príncipes persiguiendo sus reclamos. No fue hasta 1409 que el hijo menor de Timur, Shah Rukh , pudo vencer a sus rivales y tomar el trono como sucesor de Timur. [117]

Esposas y concubinas

Señora viajando. Pintura de Samarcanda o de Asia Central, alrededor de 1400. Posiblemente represente la boda de Timur con Dilshad Aqa en 1375. [118]

Timur tuvo cuarenta y tres esposas y concubinas, todas estas mujeres también fueron sus consortes. Timur convirtió a docenas de mujeres en sus esposas y concubinas mientras conquistaba las tierras de sus padres o de sus antiguos maridos. [119]

El emir Timur festeja en los jardines de Samarcanda .

Sus otras esposas y concubinas incluyeron: Dawlat Tarkan Agha, Burhan Agha, Jani Beg Agha, Tini Beg Agha, Durr Sultan Agha, Munduz Agha, Bakht Sultan Agha, Nowruz Agha, Jahan Bakht Agha, Nigar Agha, Ruhparwar Agha, Dil Beg Agha, Dilshad Agha, Murad Beg Agha, Piruzbakht Agha, Khoshkeldi Agha, Dilkhosh Agha, Barat Bey Agha, Sevinch Malik Agha, Arzu Bey Agha, Yadgar Sultan Agha, Khudadad Agha, Bakht Nigar Agha, Qutlu Bey Agha y otro Nigar Agha. [120]

Descendientes

Hijos de Timur

Hijas de Timur

Hijos de Umar Shaikh Mirza I

Hijos de Jahangir

Hijos de Miran Shah

Hijos de Shah Rukh Mirza

Puntos de vista religiosos

Timur era un musulmán sunita practicante , posiblemente perteneciente a la escuela Naqshbandi , que fue influyente en Transoxiana. [123] Su principal consejero y asesor religioso oficial fue el erudito Hanafi 'Abdu 'l-Jabbar Khwarazmi. En Tirmidh , estuvo bajo la influencia de su mentor espiritual Sayyid Baraka , un líder de Balkh que está enterrado junto a Timur en Gur-e-Amir . [124] [125] [126]

Se sabía que Timur tenía en alta estima a Ali y Ahl al-Bayt y varios estudiosos lo han destacado por su postura "pro- chiíta ". Sin embargo, también castigó a los chiítas por profanar la memoria de los Sahaba . [127] Timur también se destacó por atacar a los chiítas con disculpas sunitas, mientras que en otras ocasiones también atacó a los sunitas por motivos religiosos. [128] Por el contrario, Timur tenía en alta estima al sultán selyúcida Ahmad Sanjar por atacar a los ismaelitas en Alamut , y el propio ataque de Timur a los ismaelitas en Anjudan fue igualmente brutal. [128]

Personalidad

Timur liderando sus tropas en la conquista de Bagdad en 1393. Retrato casi contemporáneo en Zafarnama , encargado por su nieto Ibrahim Sultan en 1424-1428. Publicado en 1435-1436.

Timur es considerado un genio militar y un estratega brillante con una asombrosa habilidad para trabajar dentro de una estructura política muy fluida para ganar y mantener seguidores leales de nómadas durante su gobierno en Asia Central. También se le consideraba extraordinariamente inteligente, no sólo intuitivamente sino también intelectualmente. [129] En Samarcanda y sus muchos viajes, Timur, bajo la guía de distinguidos eruditos, pudo aprender los idiomas persa , mongol y turco [130] (según Ahmad ibn Arabshah , Timur no podía hablar árabe ). [131] Sin embargo, Timur distinguía el persa, ya que era el idioma no sólo de su corte, sino también de su cancillería. [132]

Según John Joseph Saunders , Timur era "el producto de una sociedad islamizada e iraníizada", y no un nómada estepario. [133] Más importante aún, Timur se caracterizó como un oportunista. Aprovechando su herencia turco-mongol, Timur utilizó con frecuencia la religión islámica o la ley sharia , el fiqh y las tradiciones del Imperio mongol para lograr sus objetivos militares o políticos internos. [8] Timur era un rey erudito y disfrutaba de la compañía de eruditos; fue tolerante y generoso con ellos. Era contemporáneo del poeta persa Hafez , y una historia de su encuentro explica que Timur convocó a Hafiz, quien había escrito un ghazal con el siguiente verso:

Por el lunar negro en tu mejilla
Daría las ciudades de Samarcanda y Bukhara.

Timur lo reprendió por este verso y dijo: "Con los golpes de mi espada bien templada he conquistado la mayor parte del mundo para engrandecer Samarcanda y Bukhara , mis capitales y residencias; y tú, criatura lamentable, cambiarías estas dos ciudades por un lunar." Hafez, impertérrito, respondió: "Es por una generosidad similar que he sido reducido, como ve, a mi actual estado de pobreza". Se informa que el rey quedó complacido con la ingeniosa respuesta y el poeta se fue con magníficos obsequios. [134] [135]

Existe una opinión compartida de que el verdadero motivo de Timur para sus campañas era su ambición imperialista, como lo expresa su declaración: "Toda la extensión de la parte habitada del mundo no es lo suficientemente grande como para tener dos reyes". Sin embargo, además de Irán, Timur simplemente saqueó los estados que invadió con el propósito de enriquecer su Samarcanda natal y descuidó las áreas conquistadas, lo que puede haber resultado en una desintegración relativamente rápida de su Imperio después de su muerte. [136]

Timur usaba a menudo expresiones persas en sus conversaciones, y su lema era la frase persa rāstī Rustī ( راستی رستی , que significa "la verdad es seguridad" o "veritas salus" ). [131] Se le atribuye la invención de la variante de ajedrez de Tamerlán , jugada en un tablero de 10 × 11. [137]

Intercambios con Europa

Carta de Timur a Carlos VI de Francia , 1402, testigo de las relaciones timúridas con Europa . Archivos Nacionales , París.

Timur mantuvo numerosos intercambios epistolares y diplomáticos con varios estados europeos, especialmente España y Francia. Las relaciones entre la corte de Enrique III de Castilla y la de Timur jugaron un papel importante en la diplomacia castellana medieval . En 1402, época de la batalla de Ankara , ya se encontraban dos embajadores españoles en Timur: Pelayo de Sotomayor y Fernando de Palazuelos. Posteriormente, Timur envió a la corte del Reino de León y Castilla a un embajador chagatai llamado Hajji Muhammad al-Qazi con cartas y obsequios.

A cambio, Enrique III de Castilla envió una famosa embajada a la corte de Timur en Samarcanda en 1403-06, encabezada por Ruy González de Clavijo , con otros dos embajadores, Alfonso Páez y Gómez de Salazar. A su regreso, Timur afirmó que consideraba al rey de Castilla "como a su propio hijo".

Según Clavijo, el buen trato de Timur hacia la delegación española contrastaba con el desdén mostrado por su anfitrión hacia los enviados del "señor de Cathay " (es decir, el emperador Yongle), el gobernante chino. La visita de Clavijo a Samarcanda le permitió informar al público europeo sobre las novedades de Cathay (China), que pocos europeos habían podido visitar directamente en el siglo transcurrido desde los viajes de Marco Polo .

Los archivos franceses conservan:

Se conserva copia de la respuesta de Carlos VI a Timur, de 15 de junio de 1403. [140]

Además, el bizantino Juan VII Palaiologos , que fue regente durante la ausencia de su tío en Occidente, envió a un fraile dominico en agosto de 1401 a Timur, para presentarle sus respetos y proponerle rendir homenaje a él en lugar de a los turcos, una vez que lograra derrotarlos. . [93]

Legado

El legado de Timur es mixto. Mientras Asia Central florecía bajo su reinado, otros lugares, como Bagdad , Damasco , Delhi y otras ciudades árabes , georgianas , persas e indias fueron saqueadas y destruidas y sus poblaciones masacradas. Así, aunque Timur todavía conserva una imagen positiva en el Asia central musulmana , es vilipendiado por muchos en Arabia , Irak , Persia y la India , donde se llevaron a cabo algunas de sus mayores atrocidades. Sin embargo, Ibn Jaldún elogia a Timur por haber unificado gran parte del mundo musulmán cuando otros conquistadores de la época no pudieron. [141] El siguiente gran conquistador de Oriente Medio , Nader Shah , estuvo muy influenciado por Timur y casi recreó las conquistas y estrategias de batalla de Timur en sus propias campañas . Al igual que Timur, Nader Shah conquistó la mayor parte del Cáucaso , Persia y Asia Central , además de saquear Delhi . [142]

El breve imperio de Timur también fusionó la tradición turco-persa en Transoxiana y, en la mayoría de los territorios que incorporó a su feudo , el persa se convirtió en el idioma principal de administración y cultura literaria ( diwan ), independientemente de la etnia . [143] Además, durante su reinado, se escribieron algunas contribuciones a la literatura turca y, como resultado, la influencia cultural turca se expandió y floreció. Una forma literaria de Chagatai Turkic entró en uso junto con el persa como lengua cultural y oficial . [144]

Tamerlán prácticamente exterminó a la Iglesia de Oriente , que anteriormente había sido una rama importante del cristianismo pero que luego quedó confinada en gran medida a una pequeña área ahora conocida como el Triángulo Asirio . [145]

Estatua de Tamerlán en Uzbekistán. Al fondo se ven las ruinas de su palacio de verano en Shahrisabz .

Timur es reconocido oficialmente como héroe nacional en Uzbekistán . Su monumento en Tashkent ocupa ahora el lugar donde una vez estuvo la estatua de Karl Marx .

En 1794, Sake Dean Mahomed publicó su libro de viajes, Los viajes de Dean Mahomet . El libro comienza con elogios a Genghis Khan , Timur y, en particular, al primer emperador mogol , Babur . También brinda detalles importantes sobre el entonces actual emperador mogol Shah Alam II .

El poema " Tamerlán " de Edgar Allan Poe sigue una versión ficticia de la vida de Timur.

Fuentes históricas

El trabajo de Ahmad ibn Arabshah sobre la vida de Timur

La historia más antigua conocida de su reinado fue Zafarnama de Nizam al-Din Shami , que fue escrita durante la vida de Timur. Entre 1424 y 1428, Sharaf ad-Din Ali Yazdi escribió un segundo Zafarnama basándose en gran medida en el trabajo anterior de Shami. Ahmad ibn Arabshah escribió una historia mucho menos favorable en árabe. La historia de Arabshah fue traducida al latín por el orientalista holandés Jacobus Golius en 1636.

Como historias patrocinadas por los timuríes, los dos Zafarnama presentan una imagen dramáticamente diferente de la crónica de Arabshah. William Jones comentó que el primero presentaba a Timur como un "príncipe liberal, benevolente e ilustre", mientras que el segundo lo pintaba como "deforme e impío, de baja cuna y principios detestables". [53]

Malfuzat-i Timuri

El Malfuzat-i Timurī y el Tuzūk-i Tīmūrī adjunto , supuestamente la propia autobiografía de Timur, son casi con certeza invenciones del siglo XVII. [27] [146] El erudito Abu Taleb Hosayni presentó los textos al emperador mogol Shah Jahan , un descendiente lejano de Timur, en 1637-1638, supuestamente después de descubrir los originales en idioma chagatai en la biblioteca de un gobernante yemení . Debido a la distancia entre Yemen y la base de Timur en Transoxiana y la falta de cualquier otra evidencia de los originales, la mayoría de los historiadores consideran la historia muy inverosímil y sospechan que Hosayni inventó tanto el texto como su historia de origen. [146]

Puntos de vista europeos

Podría decirse que Timur tuvo un impacto significativo en la cultura del Renacimiento y en la Europa moderna temprana. [147] Sus logros fascinaron y horrorizaron a los europeos desde el siglo XV hasta principios del siglo XIX.

Las opiniones europeas sobre Timur fueron mixtas a lo largo del siglo XV: algunos países europeos lo llamaban aliado y otros lo veían como una amenaza para Europa debido a su rápida expansión y brutalidad. [148] : 341 

Cuando Timur capturó al sultán otomano Bayezid en Ankara , los gobernantes europeos, como Carlos VI de Francia y Enrique IV de Inglaterra , lo elogiaron y lo vieron como un aliado confiable , porque creían que estaba salvando al cristianismo del Imperio turco en el Medio. Este. Esos dos reyes también lo elogiaron porque su victoria en Ankara permitió a los comerciantes cristianos permanecer en el Medio Oriente y les permitió regresar sanos y salvos a Francia e Inglaterra . Timur también fue elogiado porque se creía que ayudó a restaurar el derecho de paso de los peregrinos cristianos a Tierra Santa . [148] : 341–344 

Otros europeos veían a Timur como un enemigo bárbaro que presentaba una amenaza tanto para la cultura europea como para la religión del cristianismo. Su ascenso al poder impulsó a muchos líderes, como Enrique III de Castilla , a enviar embajadas a Samarcanda para explorar a Timur, conocer a su pueblo, hacer alianzas con él y tratar de convencerlo de que se convirtiera al cristianismo para evitar la guerra. [148] : 348–349 

En la introducción a una traducción de 1723 de Zafarnama de Yazdi , el traductor escribió: [149]

[ M. Petis de la Croix ] nos dice que hay calumnias e imposturas que han sido publicadas por autores de romances y escritores turcos que eran sus enemigos y envidiosos de su gloria: entre los cuales se encuentra Ahmed Bin Arabschah ... Como Timur-Bec había conquistado a los turcos y árabes de Siria, e incluso había hecho prisionero al sultán Bajazet , no es de extrañar que haya sido tergiversado por los historiadores de esas naciones, quienes, a pesar de la verdad y contra la dignidad de historia, han caído en grandes excesos en este tema.

Exhumación y supuesta maldición

Tumba de Timur en Gur-e-Amir , Samarcanda

El cuerpo de Timur fue exhumado de su tumba el 19 de junio de 1941 y sus restos examinados por los antropólogos soviéticos Mikhail M. Gerasimov , Lev V. Oshanin y V. Ia. Zezenková. Gerasimov reconstruyó la imagen de Timur a partir de su cráneo y descubrió que sus características faciales mostraban " rasgos típicos mongoloides ", es decir, del este de Asia en términos modernos. [150] [151] [152] Un estudio antropológico del cráneo de Timur muestra que pertenecía predominantemente al "tipo mongoloide del sur de Siberia". [153] Con 5 pies y 8 pulgadas (173 centímetros), Timur era alto para su época. Los exámenes confirmaron que Timur estaba cojo y tenía el brazo derecho atrofiado debido a sus heridas. Su fémur derecho estaba unido con su rótula, y la configuración de la articulación de la rodilla sugiere que mantuvo la pierna doblada en todo momento y por lo tanto habría tenido una cojera pronunciada. [154] Parece haber sido de pecho ancho y su cabello y barba eran rojos. [155] Se alega que la tumba de Timur estaba inscrita con las palabras: "Cuando resucite de entre los muertos, el mundo temblará". También se dice que cuando Gerasimov exhumó el cuerpo, se encontró una inscripción adicional dentro del ataúd que decía: "Quien [ sic ] abra mi tumba desatará a un invasor más terrible que yo". [156] Aunque personas cercanas a Gerasimov afirman que esta historia es una invención, la leyenda persiste. [157] [ se necesita mejor fuente ] En cualquier caso, tres días después de que Gerasimov comenzara la exhumación, Adolf Hitler invadió la Unión Soviética . [158] Timur fue enterrado nuevamente con pleno ritual islámico en noviembre de 1942, justo antes de la victoria soviética en la batalla de Stalingrado . [8]

en las artes

Ver también

Referencias

Notas explicatorias

  1. Para legitimar su gobierno, Timur reclamó el título de güregen ( literalmente, 'yerno real') a una princesa de línea Chinggisid. [2]
  2. ^ / t ɪ ˈ m ʊər / ; Chagatay : تيمور Temür , iluminado. 'Hierro'
     • A veces se escribe Taimur o Temur .
     • Históricamente más conocido como Amir Timur o Sahib-i-Qiran ( literalmente, 'Señor de la Conjunción Auspiciosa'), su epíteto . [5]
  3. ^ / ˈ t æ m ər l n / ; Persa : تيمور لنگ Temūr(-i) Lang ; Chagatay: اقساق تیمور Aqsaq Temür , [6] iluminado. 'Timur el Cojo'

Citas

  1. ^ Revista de la Real Sociedad Asiática de Gran Bretaña e Irlanda . vol. 9. Real Sociedad Asiática de Gran Bretaña e Irlanda. 1847. pág. 377.
  2. ^ ab Manz 1999, pág. 14.
  3. ^ Muntakhab-al Lubab , Khafi Khan Nizam-ul-Mulki , Vol I, p. 49. Impreso en Lahore, 1985.
  4. ^ WM Thackston, Un siglo de príncipes: fuentes sobre la historia y el arte timúridas (1989), p. 239
  5. ^ ʻInāyat Khān; Muḥammad Ṭāhir Āšnā ʿInāyat Ḫān (1990). El Shah Jahan Nama de 'Inayat Khan: una historia abreviada del emperador mogol Shah Jahan, compilada por su bibliotecario real: la traducción manuscrita del siglo XIX de AR Fuller (Biblioteca Británica, Add. 30,777. Oxford University Press. págs. 11– 17.
  6. ^ Johanson, Lars (1998). Las lenguas turcas . Rutledge. pag. 27.ISBN _ 0415082005.
  7. ^ Manz, Beatrice F. (24 de abril de 2012). "Tīmūr Lang". En P. Bearman; Th. Bianquis; CE Bosworth; E. van Donzel; WP Heinrichs (eds.). Timur Lang. Enciclopedia del Islam, segunda edición . La fecha de nacimiento comúnmente atribuida a Tīmūr, 25 S̲h̲aʿbān 736/8 de abril de 1336, es probablemente una invención de la época de su sucesor S̲h̲āh Ruk̲h̲ [qv], el día elegido por su significado astrológico y el año para coincidir con la muerte del último Il- Kan
  8. ^ abcde Marozzi 2004, pag. [ página necesaria ] .
  9. ^ Josef W. Meri (2005). Civilización islámica medieval. Rutledge. pag. 812.ISBN _ 978-0415966900.
  10. ^ "Timur | Biografía, conquistas, imperio y hechos | Britannica". www.britannica.com . Consultado el 28 de septiembre de 2022 .
  11. ^ Marozzi 2004, págs. 341–342.
  12. ^ Shahane, Girish (28 de diciembre de 2016). "Contravisión: las acciones de Taimur fueron excepcionalmente horribles en la historia de la India". Desplazarse hacia adentro .
  13. ^ Silvestre de Sacy, Antoine-Isaac (1822). "Mémoire sur une correspondencia inédite de Tamerlan avec Charles VI". Memorias del Instituto de Francia . 6 (1): 470–522. doi :10.3406/minf.1822.1201.
  14. ^ Darwin, Juan (2008). Después de Tamerlán: el ascenso y la caída de los imperios globales, 1400-2000 . Prensa de Bloomsbury. págs.29, 92. ISBN 978-1596917606.
  15. ^ Manz 1999, pag. 1.
  16. ^ Marozzi, Justin (2006). Tamerlán: Espada del Islam, Conquistador del Mundo . Prensa Da Capo. pag. 342.ISBN _ 978-0306814655.
  17. ^ Donald M. Seekins; Richard F. Nyrop (1986). Afganistán Un estudio de país. Los estudios. pag. 11.ISBN _ 978-0160239298- a través de libros de Google. Timur era de ascendencia turca y mongol y reivindicaba a Genghis Khan como antepasado.
  18. ^ Asociación Internacional de Estudios Mongoles (2002). Монгол Улсын Ерuddlenхийлuddle Н. Багабандийн ивээлд болж буй Олон Улсын Монголч Эрдэмтний VIII их хурал (Улаанбаатар хот 2002.VIII.5-11): Илтгэлүүдий н товчлол [ Octavo Congreso Internacional de Mongoles convocado bajo el patrocinio de N. Bagabandi, presidente de Mongolia (ciudad de Ulán Bator, 2002.VIII .5-11): Resumen de presentaciones ] (en mongol). OUMSKh-ny Nariĭn bichgiĭn darga naryn gazar. pag. 377 - vía libros de Google. En primer lugar, la genealogía de Timur le da un ancestro común con Chinggis Khan en Tumbinai: sechen o Tumanay Khan.
  19. ^ ab Woods, John E. (2002). Timur y Chinggis Khan. Se convoca el Octavo Congreso Internacional de Mongoles bajo el patrocinio de N. Bagabandi, presidente de Mongolia. Ulán Bator: OUMSKh-ny Nariĭn bichgiĭn darga naryn gazar. pag. 377.
  20. ^ Logia Henry Cabot (1916). La Historia de las Naciones . vol. 14. PF Collier e hijo. pag. 46. ​​Timur el Cojo, por los efectos de una herida temprana, nombre que algunos escritores europeos han convertido en Tamerlán o Tamberlaine. Era de origen mongol y descendiente directo, por parte materna, de Genghis Khan.
  21. ^ abc Ahmad ibn Arabshah ; McChesney, Robert D. (2017). Tamerlán: la vida del gran emir. Traducido por MM Khorramia. Académico de Bloomsbury. pag. 4.ISBN _ 978-1784531706.
  22. ^ Richard C. Martin, Enciclopedia del Islam y el mundo musulmán A – L, Macmillan Reference, 2004, ISBN 978-0028656045 , p. 134. 
  23. ^ ab Gérard Chaliand, Imperios nómadas: de Mongolia al Danubio traducido por AM Berrett, Transaction Publishers, 2004. traducido por AM Berrett. Editores de transacciones, pág. 75. ISBN 076580204X . Vista previa limitada en Google Books . pag. 75., ISBN 076580204X , pág. 75., "Timur Leng (Tamerlán) Timur, conocido como el cojo (1336-1405), era un turco musulmán. Aspiraba a recrear el imperio de sus antepasados. Era un genio militar al que le encantaba jugar al ajedrez en su tiempo libre para mejorar sus tácticas y habilidades militares. Y aunque ejerció un poder absoluto, nunca se llamó a sí mismo más que un emir.", "Timur Leng (Tamerlán) Timur, conocido como el cojo (1336-1405) fue un turco musulmán de la Umus de Chagatai que se veía a sí mismo como el heredero de Genghis Khan".  
  24. ^ abcd Chann, Naindeep Singh (2009). "Señor de la conjunción auspiciosa: orígenes del Ṣāḥib-Qirān". Irán y el Cáucaso . 13 (1): 93-110. doi :10.1163/160984909X12476379007927. ISSN  1609-8498. JSTOR  25597394.
  25. ^ Matthew White: Atrocitología: los 100 logros más mortíferos de la humanidad , Canongate Books, 2011, ISBN 978-0857861252 , sección "Timur" 
  26. ^ "Timur" . Encyclopædia Britannica, edición académica en línea. 2007.
  27. ^ ab Beatrice F. Manz (2000). "Tīmūr Lang". Enciclopedia del Islam . vol. 10 (2ª ed.). Genial . Archivado desde el original el 7 de febrero de 2015 . Consultado el 24 de abril de 2014 .
  28. ^ ab Woods, John E. (1990). Martín Bernard Dickson ; Michel M. Mazzaoui; Vera Basch Moreen (eds.). "Genealogía de Timur". Estudios intelectuales sobre el Islam: ensayos escritos en honor a Martin B. Dickson . Prensa de la Universidad de Utah: 97. ISBN 978-0874803426.
  29. ^ Mackenzie, Franklin (1963). El océano y la estepa: la vida y la época del conquistador mongol Genghis Khan, 1155-1227. Prensa ventajosa. pag. 322.
  30. ^ Maderas 1990, pag. 90.
  31. ^ Bosques, John E. (1991). La dinastía Timurid. Universidad de Indiana, Instituto de Investigación de Estudios de Asia Interior. pag. 9.
  32. ^ Haidar, Mansura (2004). Relaciones Indo-Asia Central: desde los primeros tiempos hasta el período medieval. Manohar. pag. 126.ISBN _ 978-8173045080.
  33. ^ Keene, HG (2001) [1878]. Los turcos en la India. Honolulu: Prensa Universitaria del Pacífico. pag. 20.ISBN _ 978-0898755343.
  34. ^ Manz 1999, págs. 164-165.
  35. ^ Fischel, Walter J. (1952). Ibn Jaldún y Tamerlán. Berkeley y Los Ángeles: University of California Press. pag. 37.
  36. ^ Sela, Ron (2011). Las biografías legendarias de Tamerlán: Islam y apócrifos heroicos en Asia Central. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 27.ISBN _ 978-1139498340.
  37. ^ ab "Tamerlán". Historia asiática. Archivado desde el original el 5 de octubre de 2011 . Consultado el 1 de noviembre de 2013 .
  38. ^ Richard Peters, La historia de los turcos: del imperio a la democracia (1959), pág. 24
  39. ^ Glassé, Cyril (2001). La nueva enciclopedia del Islam (Rev. ed.). Walnut Creek, California: AltaMira Press. ISBN 0759101892. OCLC  48553252.
  40. ^ Sinor, Denis (1990). "Introducción: el concepto de Asia interior". La historia de Cambridge del Asia interior temprana . Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 1–18. doi :10.1017/chol9780521243049.002. ISBN 978-0521243049.
  41. ^ abcde Manz, Beatrice Forbes (1988). "Tamerlán y el simbolismo de la soberanía". Estudios iraníes . 21 (1–2): 105–122. doi :10.1080/00210868808701711. ISSN  0021-0862. JSTOR  4310596.
  42. ^ "Asia central, historia de Timur", en Encyclopædia Britannica , edición en línea, 2007. (Cita: "Bajo su liderazgo, Timur unió a las tribus mongolas ubicadas en las cuencas de los dos ríos").
  43. ^ "Mundo islámico", en Encyclopædia Britannica , edición en línea, 2007. Cita: "Timur (Tamerlán) era de ascendencia mongol y su objetivo era restaurar el poder mongol".
  44. ^ Carter V. Findley, Los turcos en la historia mundial , Oxford University Press, 2005, ISBN 978-0195177268 , p. 101. 
  45. ^ GR Garthwaite, The Persians , Malden, ISBN 978-1557868602 , MA: Blackwell Pub., 2007. (p.148) Cita: "La tribu de Timur, los Barlas, tenía orígenes mongoles pero se había vuelto de habla turca... Sin embargo, La tribu Barlus es considerada una de las tribus mongolas originales y hay gente "Barlus Ovogton" que pertenece a la tribu Barlus en la Mongolia moderna". 
  46. ^ MS Asimov y Clifford Edmund Bosworth , Historia de las civilizaciones de Asia central , Oficina Regional de la UNESCO , 1998, ISBN 9231034677 , p. 320: "Uno de sus seguidores era [...] Timur de la tribu Barlas. Esta tribu mongol se había asentado [...] en el valle de Kashka Darya, mezclándose con la población turca, adoptando su religión (Islam) y gradualmente renunciar a sus propias costumbres nómadas, como otras tribus mongolas en Transoxania..." 
  47. ^ Kravets, SL; et al., eds. (2016). "ТИМУ́Р ТАМЕРЛАН" [Timúr Tamerlan]. Gran Enciclopedia Rusa (en ruso). vol. 32: Televizionnaya bashnya - Ulán Bator. Moscú : Gran Enciclopedia Rusa. ISBN 978-5-85270-369-9. Consultado el 26 de octubre de 2023 . Сын бека Тарагая из тюркизированного монг. племени барлас [Hijo de Bek Taragai de la tribu turkificada mongol Barlas]
  48. ^ "Timur". Enciclopedia Británica . 5 de septiembre de 2023. § Vida . Consultado el 26 de octubre de 2023 . Timur era miembro de la tribu turkizada Barlas, un subgrupo mongol que se había establecido en Transoxania (que ahora corresponde aproximadamente a Uzbekistán) después de participar en las campañas del hijo de Genghis Khan, Chagatai, en esa región.
  49. ^ Sharaf ad-Din Ali Yazdi, Zafarnama (1424-1428), pág. 35
  50. ^ Sharaf ad-Din Ali Yazdi, Zafarnama (1424-1428), pág. 75
  51. ^ Marozzi 2004, pag. 31.
  52. ^ ab Ian C. Hannah (1900). Una breve historia del este de Asia. TF Unwin. pag. 92 . Consultado el 30 de diciembre de 2015 .
  53. ^ abcde Goldsmid 1911, pág. 994.
  54. ^ Marozzi 2004, pag. 40.
  55. ^ Marozzi 2004, págs. 41–42.
  56. ^ ab Manz, Beatrice Forbes (2002). "La carrera de Tamerlán y sus usos". Revista de Historia Mundial . 13 : 3. doi : 10.1353/jwh.2002.0017. S2CID  143436772.
  57. ^ abc Moin, A. Azfar (2012). El soberano milenario: realeza sagrada y santidad en el Islam. Nueva York: Columbia University Press. págs. 40–43. ISBN 978-0231504713. OCLC  967261884.
  58. ^ Aigle, Denise (2014). El imperio mongol entre el mito y la realidad: estudios de historia antropológica . Leiden: Genial. pag. 132.ISBN _ 978-90-04-27749-6. OCLC  994352727.
  59. ^ Nicolás V. Raisanovsky; Mark D. Steinberg: Una historia de Rusia, séptima edición, p. 93. [ Falta el ISBN ]
  60. ^ Trádigo, Alfredo (2006). Iconos y santos de la Iglesia Ortodoxa Oriental. Publicaciones Getty. pag. 177.ISBN _ 978-0-89236-845-7.
  61. ^ Heraldo de la Iglesia de Moscú. Patriarcado de Moscú. 1989. pág. 3.
  62. ^ "Conmemoración del Icono Vladimir de la Madre de Dios y la liberación de Moscú de la invasión de Tamerlán". oca.org . Consultado el 5 de febrero de 2019 .
  63. ^ Wescoat, James L.; Wolschke-Bulmahn, Joachim (1996). Jardines mogoles. Robles de Dumbarton. ISBN 978-0884022350– a través de google.ca.
  64. ^ Melville 2020, pag. 32.
  65. ^ Timur (2013). Mulfuzat Timury, o memorias autobiográficas del emperador mogol Timur: escritas en idioma jagtay turco. Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. vii-xxxvii. ISBN 978-1108056021.
  66. ^ Melville 2020, pag. 56.
  67. ^ Manz 1999, págs. 67–71.
  68. ^ Melville 2020, págs. 97-100.
  69. ^ ab Chaliand, Gerard; Arnaud Blin (2007). La historia del terrorismo: de la antigüedad a Al Qaeda . Prensa de la Universidad de California. pag. 87.ISBN _ 978-0520247093. Isfahán Timur.
  70. ^ Pescador, WB; Jackson, P.; Lockhart, L.; Boyle, JA: La historia de Cambridge de Irán , p. 55.
  71. ^ Extraño 1905, págs. 267–287.
  72. ^ Manz 1999, págs. 123-125.
  73. ^ Melville 2020, pag. 109.
  74. ^ Shterenshis, Michael (2002). Tamerlán y los judíos. Prensa de Psicología. págs. 144–189. ISBN 978-0700716968.
  75. ^ Extraño, Guy Le (1905). Las tierras del califato oriental: Mesopotamia, Persia y Asia central, desde la conquista musulmana hasta la época de Timur. Prensa universitaria. pag. 235.ISBN _ 978-1107600140.
  76. ^ Morgan, David (2014). Persia medieval 1040-1797. Rutledge. págs. 167–184. ISBN 978-1317871408.
  77. ^ Nicolás V. Raisanovsky; Mark D. Steinberg: Una historia de Rusia, séptima edición, p. 94. [ Falta el ISBN ]
  78. ^ ab Virani, Shafique N. Los ismaelitas en la Edad Media: una historia de supervivencia, una búsqueda de salvación (Nueva York: Oxford University Press), 2007, p. 116.
  79. ^ abcd Grousset, René (1970). El imperio de las estepas: una historia de Asia central. Prensa de la Universidad de Rutgers. pag. 444.ISBN _ 978-0-8135-1304-1.
  80. ^ Singh, Surinder (2023). La creación del Panjab medieval: política, sociedad y cultura, c.1000-c.1500. Taylor y Francisco. pag. 374, 390. ISBN 978-1-032-65440-9.
  81. ^ Kenneth Pletcher, ed. (2010). La historia de la India . El grupo editorial Rosen. pag. 131.ISBN _ 978-1615301225.
  82. ^ Henry Miers Elliot (2013). Historia de la India, contada por sus propios historiadores: el período mahometano . Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 489–493. ISBN 978-1108055857.
  83. ^ Sen, Sudipta (2019). Ganges: los muchos pasados ​​de un río. Penguin Random House India. ISBN 978-9353054489- a través de libros de Google.
  84. ^ Singh, Raj Pal (1988). Ascenso del poder Jat. Editorial Harman. ISBN 978-8185151052. Consultado el 22 de mayo de 2012 .
  85. ^ Phillips, Charles (10 de diciembre de 2023). "Batalla de Delhi". www.britannica.com .
  86. ^ Marozzi 2004, pag. 267.
  87. ^ Ibn Arabşah, 1986: 164-166. [ falta cita larga ]
  88. ^ Ibn Hacer, 1994, págs. II: 9-10. [ falta cita larga ]
  89. ^ Ibn Tagrîbirdi, 1956, XII: 262–263. [ falta cita larga ]
  90. ^ "Batalla de Delhi | 17 de diciembre de 1398". Historia en este día . Consultado el 28 de septiembre de 2022 .
  91. ^ Marozzi 2004, págs. 269-274.
  92. ^ "Las invasiones turco-mongolas". Rbedrosian.com . Consultado el 22 de mayo de 2012 .
  93. ^ ab Nicol 1993, pág. 314.
  94. ^ Maestros, Bruce (1999). "Alepo: la ciudad de las caravanas del Imperio Otomano". En Eldem, Edhem; Goffman, Daniel; Maestro, Bruce (eds.). La ciudad otomana entre Oriente y Occidente: Alepo, Esmirna y Estambul . Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 20.
  95. ^ Margaret Meserve, Los imperios del Islam en el pensamiento histórico del Renacimiento , (Harvard University Press, 2008), 207.
  96. ^ ʻArabshāh, Aḥmad ibn Muḥammad Ibn (1976). Tamerlán: O Timur, el gran emir. Libros progresistas. pag. 168.
  97. ^ Nicolle, David; Gancho, Richard (1998). Los señores de la guerra mongoles Genghis Khan, Kublai Khan, Hulegu, Tamerlán . Prensa de Brockhampton. pag. 161.ISBN _ 1860194079.
  98. ^ Rhoads Murphey, Exploración de la soberanía otomana: tradición, imagen y práctica en la casa imperial otomana 1400-1800 ; publicado por Continium, 2008; pag. 58
  99. ^ Kevin Reilly (2012). El viaje humano: una introducción concisa a la historia mundial. Rowman y Littlefield. págs. 164–. ISBN 978-1442213845.
  100. ^ Logia Henry Cabot (1913). La Historia de las Naciones. PF Collier. págs.51–.
  101. ^ Marina Belozerskaya (2012). La mirada de Medusas: el extraordinario viaje de Tazza Farnese. Prensa de la Universidad de Oxford. págs.88–. ISBN 978-0199876426.
  102. ^ Vertot (abad de) (1856). La historia de los Caballeros Hospitalarios de San Juan de Jerusalén: posteriormente llamados Caballeros de Rodas y, en la actualidad, Caballeros de Malta. JW Leonard y compañía. págs.104–.
  103. ^ ab Dimitris J. Kastritsis (2007). Los hijos de Bayezid: construcción del imperio y representación en la guerra civil otomana de 1402-1413 . Rodaballo. pag. 49.
  104. Nuri Pere (1968). Osmanlılarda madenî paralar: Yapı ve Kredi Bankasının Osmanlı madenî paraları kolleksiyonu . Yapı ve Kredi Bankası. pag. 64.
  105. ^ Stevens, Juan. La historia de Persia. Que contiene las vidas y acciones memorables de sus reyes desde la primera erección de esa monarquía hasta este momento; una Descripción exacta de todos sus Dominios; un curioso relato de la India, China, Tartaria, Kermón, Arabia, Nixabur y las islas de Ceilán y Timor; como también de todas las ciudades mencionadas ocasionalmente, como Schiras, Samarcanda, Bokara, etc. Usos y costumbres de aquel pueblo, los adoradores persas del fuego; Plantas, Bestias, Productos y Comercio. Con muchas digresiones instructivas y agradables, siendo notables Historias o Pasajes, que ocasionalmente ocurren, como Extraños Entierros; Quema de Muertos; Licores de varios Países; Caza; Pesca; Práctica de la Física; Médicos famosos de Oriente; Acciones de Tamerlán, etc. A lo que se añade un resumen de las vidas de los reyes de Harmuz u Ormuz. La historia persa escrita en árabe, por Mirkond, famoso autor oriental, la de Ormuz, por Torunxa, rey de aquella isla, ambas traducidas al español, por Antonio Teixeira, que vivió varios años en Persia y la India; y ahora traducido al inglés.
  106. ^ Turnbull, Stephen (2007). La Gran Muralla China 221 a. C.-1644 d. C. Publicación de águila pescadora . pag. 23.ISBN _ 978-1846030048. Consultado el 26 de marzo de 2010 .
  107. ^ abc Tsai 2002, págs. 188-189.
  108. ^ CP Atwood. Enciclopedia de Mongolia y el Imperio mongol , véase: "Dinastía Yuan del Norte"
  109. ^ Adela CY Lee. "Tamerlán (1336-1405): la última gran potencia nómada". Fundación Ruta de la Seda . Consultado el 22 de mayo de 2012 .
  110. ^ Tsai 2002, pag. 161.
  111. ^ James Louis Garvin, Franklin Henry Hooper, Warren E. Cox, Encyclopædia Britannica , volumen 22 (1929), p. 233
  112. ^ Abdulla Vakhabov, Musulmanes en la URSS (1980), págs. 63–64. [ Falta el ISBN ]
  113. ^ Roya Marefat, Más allá de la arquitectura de la muerte: Santuario del Shah-i Zinda en Samarcanda (1991), p. 238
  114. ^ ab Vasilii Vladimirovitch Barthold, Cuatro estudios sobre la historia de Asia central, vol. 2 (1959)
  115. ^ Marthe Bernus-Taylor, Tumbas del paraíso: el Shah-e Zende en Samarcanda y la cerámica arquitectónica de Asia central (2003), p. 27
  116. ^ Beatrice Forbes Manz, Poder, política y religión en el Irán timúrida (2007), p. dieciséis
  117. ^ William Bayne Fisher, Peter Jackson, Peter Avery, Lawrence Lockhart, John Andrew Boyle, Ilya Gershevitch, Richard Nelson Frye, Charles Melville, Gavin Hambly, The Cambridge History of Iran, Volumen VI (1986), págs. 99-101
  118. ^ Sims, Leonor (2002). Imágenes incomparables: la pintura persa y sus fuentes. New Haven: Prensa de la Universidad de Yale. págs. 201-203. ISBN 978-0300090383.
  119. ^ Szczepanski, Kallie (21 de julio de 2019). "Biografía de Tamerlán, conquistador de Asia en el siglo XIV". PensamientoCo . Consultado el 20 de febrero de 2020 .
  120. ^ Nogueira, Adeilson (28 de marzo de 2020). Timur. Clube de Autores. pag. 9-10.
  121. ^ Woods 1991, págs. 17-19.
  122. ^ Vasilii Vladimirovitch Barthold, Cuatro estudios sobre la historia de Asia Central, vol. 2 (1963), pág. 31
  123. ^ Manz 1999, pag. 17.
  124. ^ "Los descendientes de Sayyid Ata y el rango de Naqīb en Asia Central" por Devin DeWeese Journal of the American Oriental Society , vol. 115, núm. 4 (octubre-diciembre de 1995), págs. 612–634
  125. ^ Cuatro estudios sobre la historia de Asia Central , Volumen 1 Por Vasilij Vladimirovič Bartold p. 19
  126. ^ Arte islámico Por Barbara Brend p. 130
  127. ^ Michael Shterenshis Tamerlán y los judíos Routledge ISBN 978-1136873669 p. 38 
  128. ^ ab Virani, Shafique N. Los ismaelitas en la Edad Media: una historia de supervivencia, una búsqueda de salvación (Nueva York: Oxford University Press), 2007, p. 114.
  129. ^ Manz 1999, pag. dieciséis.
  130. ^ Marozzi 2004, pag. 9.
  131. ^ ab Walter Joseph Fischel, Ibn Khaldūn en Egipto: sus funciones públicas y su investigación histórica, 1382-1406; un estudio sobre historiografía islámica , University of California Press, 1967, pág. 51, nota al pie
  132. ^ Roemer, HR "Timur en Irán". The Cambridge History of Iran, editado por Peter Jackson y Lawrence Lockhart, vol. 6, Cambridge University Press, Cambridge, 1986, págs. 86–87.
  133. ^ Saunders, JJ (2001). La historia de las conquistas mongolas. Prensa de la Universidad de Pensilvania. págs.173–. ISBN 978-0812217667.
  134. ^ Holden, Edward S. (2004) [1895]. Los emperadores mogoles del Indostán (1398-1707 d. C.) . Nueva Delhi: Westminster, Archibald Constable and Co. págs. ISBN 978-8120618831.
  135. ^ Cowell, profesor (no se proporciona el nombre). Revista MacMillan, vol. XXX (a través de libros de Google). Londres: MacMillan & Co., 1874, pág. 252.
  136. ^ Barthold, VV (1962). Cuatro estudios sobre la Historia de Asia Central, vol. 1 (Segunda impresión, edición de 1962). Leiden: EJ Brill. págs. 59–60.
  137. ^ Cazaux, Jean-Louis y Knowlton, Rick (2017). Un mundo de ajedrez , pág. 31. McFarland. ISBN 978-0786494279 . "Conocido a menudo como ajedrez de Tamerlán, [su invención] se atribuye tradicionalmente al propio conquistador". 
  138. ^ Documento conservado en Le Musée de l'Histoire de France, código AE III 204. Dossier II mencionado, 7, J936
  139. Mencionado Dossier II, 7 bis
  140. ^ Mencionado Dossier II, 7 ter
  141. ^ Frances Carney Gies (septiembre-octubre de 1978). "El hombre que conoció a Tamerlán". Mundo de Saudi Aramco . 29 (5). Archivado desde el original el 8 de julio de 2011 . Consultado el 26 de julio de 2011 .
  142. ^ Axworthy, Michael (2006). La espada de Persia: Nader Shah, de guerrero tribal a tirano conquistador . IBTauris. ISBN 978-1850437062.
  143. ^ Manz 1999, pag. 109 "En el gobierno de Temür, como en el de la mayoría de las dinastías nómadas, es imposible encontrar una distinción clara entre los asuntos civiles y militares, o identificar a la burocracia persa como únicamente civil o a la turco-mongol únicamente con el gobierno militar. De hecho, es difícil definir la esfera de cada lado de la administración y encontramos que persas y chaghatays comparten muchas tareas (al analizar la burocracia establecida y las personas que trabajaban dentro de ella uso la palabra persa en un sentido cultural más que etnológico. (casi todos los territorios que Temür incorporó a su reino persa eran el idioma principal de administración y cultura literaria. Por lo tanto, el idioma de los 'diwan' asentados era persa y sus escribas tenían que ser completamente expertos en la cultura persa, cualquiera que fuera su origen étnico.) Los emires Chaghatay de Temür a menudo participaban en la administración civil y provincial e incluso en asuntos financieros, tradicionalmente competencia de la burocracia persa."
  144. ^ Roy, Olivier (2007). La nueva Asia Central . IB Tauris. pag. 7.ISBN _ 978-1845115524.
  145. ^ "Nestorianismo | Definición, historia e iglesias | Britannica". www.britannica.com . 2 de junio de 2023.
  146. ^ ab Hameed ud-Din (2011). "Abū Ṭāleb Ḥosaynī". Encyclopædia Iranica . Consultado el 17 de septiembre de 2014 .
  147. ^ Milwright, Marcus (2006). "Un barco tan despreciable: representaciones de Tamerlán en libros impresos de los siglos XVI y XVII". Muqarnas . 23 : 317. doi : 10.1163/22118993-90000105.
  148. ^ abc Knobler, Adam (noviembre de 1995). "El ascenso de Timur y la respuesta diplomática occidental, 1390-1405". Revista de la Real Sociedad Asiática . Tercera Serie. 5 (3): 341–349. doi :10.1017/s135618630000660x. S2CID  162421202.
  149. ^ ad-DīnʿAlī Yazdī, Sharaf (1723). La historia de Timur-Bec. vol. 1. págs. xii-ix.Puntuación y ortografía modernizadas.
  150. ^ Lev Vasil'evich Oshanin (1964). Composición antropológica de la población de Asia Central: y etnogénesis de sus pueblos. vol. 2. Museo Peabody. pag. 39.
  151. ^ Berna Özcan, Gül (2018). Caminos divergentes de desarrollo en Asia Central. Rutledge. ISBN 978-1351739429.
  152. ^ Sí, Lim Chong (2001). Sudeste Asiático: el largo camino por recorrer. Singapur: Compañía Editorial Científica Mundial. pag. 3.ISBN _ 978-9813105843.
  153. ^ Serie de traducción al ruso del Museo Peabody de Arqueología y Etnología. Universidad Harvard. 1964.
  154. ^ Mijaíl Mijáilovich Gerasimov (1971). El buscador de rostros . Hutchinson. pag. 135.ISBN _ 978-0091055103.
  155. ^ Congreso, Estados Unidos. Registro del Congreso: Actas y debates del Congreso de los Estados Unidos. Imprenta del gobierno de EE. UU. pag. A7238.
  156. ^ "Uzbekistán: tras la sangrienta pista de Tamerlán". El independiente . Londres. 9 de julio de 2006. Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2013 . Consultado el 17 de abril de 2016 .
  157. ^ "Reconstrucción facial, nazis y Siberia: la historia de Mikhail Gerasimov". 25 de enero de 2011 . Consultado el 9 de noviembre de 2020 .
  158. ^ Mark y Ruth Dickens. "Arquitectura timurí en Samarcanda". Oxuscom.com. Archivado desde el original el 2 de julio de 2013 . Consultado el 22 de mayo de 2012 .
  159. ^ "Näsimi (1973)". IMDb . Consultado el 31 de agosto de 2020 .
  160. ^ Enrique Serrano (2 de enero de 2011). Tamerlán (Biblioteca Breve) (edición española). Editorial Planeta Colombiana. ISBN 978-9584205407.
  161. ^ "Day Watch: reparto y equipo completos". IMDb . Consultado el 31 de agosto de 2020 .
  162. ^ "Revisión de Age of Empires 2: Edición definitiva". Jugador de PC . 12 de noviembre de 2019.

Fuentes

Otras lecturas

enlaces externos