[13] Candidato al Premio Nobel de Literatura en 1968, el galardón recayó en su mentor Yasunari Kawabata.
[14] La editorial Shinchōsha, que publicaría buena parte de sus trabajos, instauró en 1988 el Premio Mishima Yukio en su honor.
Mishima fue llamado a las filas de la Armada japonesa durante la Segunda Guerra Mundial.
Obtuvo un trabajo como funcionario en el Ministerio de Finanzas japonés y se estableció para una prometedora carrera.
Años después, en una entrevista en 1963, recordaría:[36] Mishima comenzó su primera novela, Tōzoku (Ladrones), en 1946 y la publicó en 1948.
En una entrevista de 1970, afirmó lo siguiente: «Los escritores que conocen la lengua japonesa han llegado a su fin [con su generación].
[47] En 1968 fundó la Tatenokai ('Sociedad del Escudo'), una milicia privada integrada por aproximadamente trescientos miembros reclutados principalmente a través del Ronsō Journal (論争ジャーナル?, o 'Diario Polémico'), un periódico universitario con tendencias de ultraderecha, conservadoras y nacionalistas.
Las controversias relacionadas al debate, así como el enorme interés que existía respecto a este tenían relación por un lado con las antagónicas posiciones entre ambas partes y por otra con la inmensa fama que gozaban en la cultura japonesa de ese momento[52].
Mishima diría lo siguiente a propósito de las ganancias: «Yo gasté mi parte en los uniformes del Tate-no-kai, supongo que ustedes van a gastar su parte en cascos, garrotes y bombas molotov.
Posterior al debate, Mishima aseguraría haberlo disfrutado y diría lo siguiente acerca de los estudiantes:Sentí simpatía por ellos.
Intentó vincularse al mundo real y material realizando una estricta actividad física.
Del material menos prometedor forjó un impresionante físico, como muestran las fotografías que se hizo.
También llegó a ser muy hábil en kendō, el arte marcial moderno japonés de la esgrima.
Elementos tradicionales empleados en la muerte ritual, como la composición del jisei no ku —un poema escrito por uno mismo cuando se acerca la hora de la propia muerte— antes de su entrada en el cuartel general,[58] fueron abordados por el escritor.
Con un manifiesto preparado y pancartas que enumeraban sus peticiones, Mishima salió al balcón para dirigirse a los soldados reunidos abajo.
[60] Su discurso pretendía inspirarlos para que se alzaran, dieran un golpe de Estado y restituyeran el poder del emperador.
Como no fue capaz de hacerse oír, acabó con el discurso tras unos pocos minutos.
En 1985, el cineasta Paul Schrader dirigió la película Mishima, una vida en cuatro capítulos, coproducida por Francis Ford Coppola y George Lucas; tomando como partida su último día, mediante el uso de analepsis, muestra episodios de su infancia, sus comienzos como escritor y posterior triunfo profesional, su transformación en estrella mediática, sus obsesiones por la belleza física y sus ambiguos gustos sexuales.