Nihonjinron

La literatura es amplia, abarca campos tan variados como la sociología, psicología, antropología, historia, lingüística, filosofía, biología, química y física, por lo que además de la palabra genérica común nihonjinron, existe una variedad de subgéneros, divididos por temas específicos.

[4]​ En el siglo XVI, los contactos europeos con Japón dieron lugar a una considerable literatura de viajeros y misioneros extranjeros sobre los japoneses, su cultura, comportamiento y patrones de pensamiento.

A su vez, esto tuvo cierto impacto en las autoimágenes japonesas, cuando este material comenzó a ser leído por muchos japoneses después de la Restauración Meiji; y esta tradición del discurso intercultural forma un importante componente de fondo en el surgimiento del nihonjinron moderno.

Estos académicos trabajaron independientemente y llegaron a diferentes conclusiones, pero en el siglo XIX fueron agrupados por un neo-kokugakuista llamado Konakamura para establecer la precocidad de la autoconciencia japonesa.

[6]​ Implícitamente abogaron por el regreso a estas raíces étnicas ostensiblemente prístinas, lo que implicaba descartar las incrustaciones de creencias culturales chinas, ritos sociales e ideas filosóficas que habían ejercido influencia política durante más de un milenio dentro de Japón, como en la ideología confuciana del propio régimen Tokugawa.

El contacto japonés y las respuestas a estos emergentes estereotipos occidentales, que reflejaban el complejo de superioridad, la condescendencia y la conciencia imperial de la época, alimentaron los debates japoneses sobre la identidad nacional.

Entre las dos alternativas, con frecuencia intentaron una tercera vía conciliadora que combinaría lo mejor de ambos mundos: "Japanese spirit and Western techniques" (和魂洋才, wakon yōsai?).

Estos debates iban desde críticos de centroizquierda hasta historiadores marxistas radicales.

Para Aoki, por el contrario, son movimientos naturales en un temperamento nacional que busca, como ha sido el caso con otras naciones, su propio camino distintivo de autonomía cultural y organización social a medida que Japón se adapta al orden mundial forjado por Occidente.

, un sociólogo weberiano, juzgó a Japón con la medida del individualismo racional y la democracia liberal que se consideraban ideales en los Estados Unidos y las naciones de Europa occidental en ese entonces.

Hiroshige
Murasaki Shikibu por Hiroshige
Hokusai
Los siete samuráis
Koryusai
Katsukawa Shunshō
Keisai Eisen
Hiroshige
Hiroshige
Hiroshige
Torii Kiyonaga
Torii Kiyonaga