Yacimientos Petrolíferos Fiscales (empresa histórica)

[24]​ La Unión Cívica Radical, partido gobernante desde 1916, defendía la nacionalización del combustible con un discurso sustentado en la soberanía y la defensa de los recursos naturales.

[24]​ Dentro de esto, existía un debate en torno al modelo a seguir.

[29]​ Hacia 1924 la explotación en Comodoro Rivadavia se desarrollaba mediante maquinaria de vapor.

El recurso hídrico, imprescindible tanto para la operación del yacimiento como para el consumo humano, era extremadamente escaso y dependía de los pozos ubicados en Manantiales Behr.

En 1929 se puso en operaciones el primer oleoducto entre Cañadón Perdido y Comodoro Rivadavia.

Desde 1938 superaron a los yacimientos operados por las empresas privadas, cuya producción se mantuvo estable.

Dos años más tarde, en 1946, los obreros crearon la Federación de Sindicatos Unidos Petroleros del Estado.

[42]​ También durante este período, el Estado descubrió yacimientos petrolíferos en Campo Durán y Madrejones (ambos en la provincia de Salta),[43]​ Plaza Huincul (territorio nacional del Neuquén) y Río Gallegos (territorio nacional de Santa Cruz), entre otros.

Para su desgracia, la empresa no pudo enfrentar todo esto por los límites del presupuesto.

[44]​ Al mismo tiempo, el gobierno peronista otorgó múltiples beneficios sociales a los obreros de YPF, que incluyen la construcción de un hospital para SUPE en Ensenada y un fondo para viviendas.

[55]​ Además, como parte del proceso de «desperonización», fueron renombrados los buques Eva Perón[56]​ y Presidente Perón[57]​ como «Fray Luis Beltrán»[56]​ y «General Las Heras»,[57]​ respectivamente.

Bajo esta dictadura, el movimiento obrero estuvo dividido en dos grandes grupos: la Organización General Mosconi, favorable a los principios de la dictadura; y la Asociación Amigos de YPF, proclive a la paz entre los trabajadores.

El líder derrocado sostendría después que YPF no era capaz de llevar a cabo por sí sola su labor por inferioridad financiera, tecnológica y organizativa frente a las compañías privadas.

[60]​ En 1958 el presidente Arturo Frondizi firmó nuevamente contratos con las compañías petroleras de origen estadounidense.

[61]​ Posteriormente en 1963 el presidente Arturo Umberto Illia anuló los contratos firmados por Frondizi.

[63]​ Le siguió la administración de Roberto Marcelo Levingston (1970-1971), la cual implementó una política favorable a la empresa estatal.

Los buques Cutral Co, Fray Luis Beltrán e Islas Orcadas sufrieron graves daños a raíz de una explosión que produjo un incendio devastador; todas las naves fueron dadas de baja.

[48]​ Hacia el fin de la dictadura, y gracias al acuerdo de comunicaciones, celebrado en 1971 entre Argentina y el Reino Unido, YPF instaló una planta en Stanley, islas Malvinas.

[65]​ En 1973 inició la construcción de una nueva destilería en Plaza Huincul (provincia del Neuquén), la cual fue fundada en 1976.

[11]​ Yacimientos Petrolíferos Fiscales S. E., al igual que las otras empresas públicas, no estuvo libre del terrorismo de Estado ejercido por la dictadura autodenominada «Proceso de Reorganización Nacional» (1976-1983).

[65]​ En 1983, se incorporó el buque tanque Capitán Costante, cuyo nombre cambió en 1984 por Presidente Arturo Umberto Illia[77]​ (quien había fallecido a principios de 1983).

[15]​ Lo mismo hicieron los obreros en el norte argentino, en General Mosconi y Tartagal.

[13]​[85]​ Asimismo, la figura del general de división Enrique Mosconi tiene un alto prestigio y es defendida por el peronismo.

Destilería de Comodoro Rivadavia (1925).
Administrador del yacimiento Comodoro Rivadavia de YPF, Teodoro Platz, junto con el gobernador militar de Comodoro Rivadavia, Julio Lagos (1949).
Campo Durán (1959)