[4] Plaza Huincul fue el lugar en el que en 1918 YPF descubrió y perforó el primer pozo petrolero en Neuquén.
En Cutral Có YPF despidió a 3.600 de los 4.200 empleados que tenía.
[8][9] Sin embargo ya en 1994 se habían prendido luces de alerta, cuando a consecuencia de la crisis mexicana conocida como "Efecto tequila", apareció en la Argentina el desempleo masivo, un fenómeno que el país no había conocido nunca.
[10] [11] En el caso de Cutral Có y Plaza Huincul, la desocupación que era el 3,6% en 1992 había pasado a ser el 26% en 1996.
[15] Al iniciarse el duro invierno patagónico 1.500 hogares habían sufrido ya el corte del suministro de gas.
Estos últimos estaban cortando los alambrados a la vera de la ruta 22 y cruzandolos sobre el asfalto.
Poco después había miles de personas caminando o con sus autos y camionetas ocupando la ruta.
Un grupo de jóvenes trabajadores y trabajadoras comenzaron a instalar "puestos" o "piquetes" de bloqueo, para extenderlo en el tiempo, colocando cubiertas sobre el camino e incendiándolas, creando fogones, razón por la cual los piqueteros también fueron llamados inicialmente "fogoneros".
Se dio una organización horizontal, sin ningún tipo de jefaturas, a lo sumo voceros o voceras espontáneos: Los manifestantes reclamaban trabajo: la consigna "queremos trabajo" fue una de las más repetidas.
Las escuelas suspendieron las clases, los negocios fueron cerrados y hasta los municipios declararon asueto para el personal.
Se organizaron salones comunitarios en varios puntos de las ciudades, para almacenar alimentos, combustibles y otros elementos necesarios para dar apoyo logístico a las barricadas.
Varios autos, camiones y taxis fueron puestos a disposición para transportar gratis a las personas que estaban sosteniendo los puestos de bloqueo y las estaciones de servicio dispusieron que solo se atendería solamente a los bomberos, ambulancias y automóviles puestos al servicio del corte.
[20] El sábado a la tarde se realizó la primera asamblea, en la que se hicieron presentes los dirigentes políticos locales, pero la asamblea exigió que no participara ningún dirigente político.
[4] El gobernador Sapag dijo públicamente que los manifestantes eran "delincuentes" y exigía a los pobladores levantar el corte antes de concederles una audiencia para analizar soluciones a la situación social planteada.
El domingo, la mediación del obispo Agustín Radrizzani moderó la postura del gobernador, quien aceptó recibir a una delegación de los piqueteros, pero estos le reiteraron al sacerdote que era el gobernador quien debía ir a hablar con la gente.
[21] El lunes 24, ante el ofrecimiento de dialogar del gobernador del día anterior, se realizó una asamblea popular en la destilería de YPF en Plaza Huincul que reunió a 5.000 personas.
El hecho generó indignación general en la población que se sumó activamente la protesta.
[23] Luego de dudar sobre si concurriría la Torre donde estaba reunida la gente, finalmente decidió hacerse presente y hablar cara a cara con la población a las nueve de la noche.
[23] El miércoles 26 a la mañana el gobernador Sapag abrió las puertas de su despacho instalado en la intendencia y recibió a una delegación de unos treinta piqueteros y piqueteras.
[4] Desde ese momento la palabra "piquete" pasaría a expresar una forma novedosa de protesta para aquellas personas que no tenían trabajo ni recursos mínimos de subsistencia.
El sindicato docente estimó que esas medidas dejarían sin trabajo a unas 1.200 personas y decretó una huelga por tiempo indeterminado desde el primer día de clase que se extendería durante casi dos meses.
[27][28][29] El sábado 12 de abril la Gendarmería y la policía provincial, bajo órdenes del el juez federal Oscar Temi, iniciaron una violenta embestida contra los jóvenes que se encontraban en los piquetes, desplazándolos de la ruta y persiguiéndolos hacia la ciudad.
[39] El viernes 18 la Asamblea levantó provisoriamente el bloqueo, para que una comisión fuera a negociar con el gobernador Sapag.
Volvió con un acuerdo de 19 puntos, apoyado en lo que Sapag y Menem habían acordado el martes anterior.
[42] La pericia de sonido no fue suficiente para identificar al asesino y la jueza terminó cerrando la causa sin procesar a nadie.
Una de las organizaciones piqueteras existentes tomó su nombre para identificarse como Movimiento Teresa Rodríguez.