Al día siguiente el fraile encargó hacer un lienzo, al pinto Alonso Miguel de Tovar con la imagen de la Divina Pastora tal y como él la había visto, dándole la siguiente descripción: El 15 de agosto, el fraile acudió nuevamente al pintor para pedirle que añadiese en la parte superior dos ángeles sosteniendo una corona imperial.La primera escultura, encargada por este religioso, fue realizada en 1704 por Francisco Antonio Ruiz Gijón.[4] La orden capuchina no autorizó que la imagen de la Divina Pastora estuviese en los conventos andaluces hasta 1742.[8][4][9] En el convento capuchino sevillano se encuentra un cuadro de la Divina Pastora realizado por Domingo Martínez hacia 1745.[10] La iglesia conventual conserva una escultura de la Divina Pastora realizada por José Fernández Guerrero en 1822.[11] En la iglesia del convento tiene su sede un Redil Eucarístico de la Divina Pastora.En 1707 se fundó otra hermandad en honor de esta advocación en Utrera.Este instituyó el día 8 de diciembre una congregación en torno a esta advocación.[33] El templo del antiguo convento capuchino de Málaga se convirtió en 1950 en iglesia parroquial del barrio, consagrada a la Divina Pastora y Santa Teresa de Jesús.En 1773 fue por primera vez a Málaga, permaneciendo varios años el convento de la ciudad.[38] La iglesia siguió abierta y la devoción a esta advocación continuó.En 1865 un sacerdote conocido como padre Félix organizó coros que cantaban coplas dedicadas a la Divina Pastora en las misas.[5] En 1920 predicó en la novena el sacerdote jesuita Tiburcio Arnaiz, con fama de santidad.[4] Tras la desamortización del siglo XIX el antiguo cenobio, anejo al templo, fue usado como hospital militar.Esto impidió que la iglesia fuese quemada por grupos anticlericales durante la II República.Este convento no fue exclaustrado ni saqueado en la década de 1930 porque se encontraba también junto al hospital militar.[4] La congregación fue refundada en el antiguo templo de la Divina Pastora en 1948 por José Claros López, que fue nombrado hermano mayor perpetuo, y por feligreses que habían sido catecúmenos del sacerdote Santiago Estebanell y Suriñach.Es una tradición que todos los años haya una romería, donde suele haber puestos de melones y sandías.Posteriormente, esta organización se transformó en la mutua aseguradora Divina Pastora, que en 2017 tenía más de 400.000 clientes y 60 oficinas en España.Entre 1734 y 1736 se construyó la capilla de la Divina Pastora para esta hermandad en la actual calle Sagasta.La hermandad ha permanecido inactiva desde mediados del siglo XX, pero en 2012 la imagen salió en procesión.En el siglo XIX, tras la desamortización, se trasladó a la iglesia de San Ildefonso.[58] La fundación citada tiene otros colegios religiosos llamados Divina Pastora en Arenas de San Pedro, León, Madrid, Vallecas, Orense, El Barco de Valdeorras, Toledo y Villa del Río.La imagen de la Divina Pastora llegó por una extraña equivocación a Santa Rosa, dado que el párroco había encargado en su lugar, la imagen de la Inmaculada Concepción desde Sevilla en 1736, a un famoso escultor en España.En el terremoto de 1812 ambas iglesias, la de Santa Rosa y la Inmaculada Concepción quedaron destruidas por el terremoto, pero las imágenes quedaron intactas, lo que se consideró un milagro.[63] Este lugar fue conocido como Lagunitas,[63] aunque posteriormente se le llamó oficialmente Libertad.Juana tuvo un sueño en el que la Virgen María quería ser traída desde España, le contó la experiencia a un fraile en Manila y este le habló de que la devoción a la Divina Pastora estaba creciendo en España.Hay una municipio llamado Divina Pastora, en el Estado brasileño de Sergipe, con una iglesia dedicada a esta advocación.Desde el siglo XIX alberga una escultura de esta advocación en una capilla junto al presbiterio.[74] En el Museo Getty de Los Ángeles, Estados Unidos, se conserva una imagen impresa realizada por Nicolaas Henneman en 1847.
Divina Pastora de la iglesia de Santa Ana de Triana, Sevilla.
Real Cédula de Felipe V de 1733, escrita y firmada por el monarca. Se proclamó mayordomo y hermano mayor de la Hermandad de la Divina Pastora y dotó con mil reales anuales propios la novena y fiesta de la hermandad.
Divina Pastora de las Almas de
Cantillana
(Sevilla).
Divina Pastora de Marchena, anónimo s. XVIII. Foto: Óscar Torres & Juan Manuel Jurado