USS Idaho (BB-24)

Permaneció en servicio hasta 1932, cuando fue usado como barco cuartel y posteriormente fue desarmado.

Ambos barcos fueron recuperados y desguazados después del final de la guerra.

Este límite fue un esfuerzo liderado por oficiales navales de alto nivel, incluidos el almirante George Dewey, y el capitán Alfred Mahan, que creían que una fuerza de pequeños pero numerosos acorazados tipo pre-dreadnought se adaptarían mejor a las necesidades de la armada.

[1]​ El desplazamiento limitado significó una reducción de 3000 toneladas largas, comparado con la anterior clase Connecticut, lo que requirió comprometer velocidad, armamento y blindaje, convirtiéndolos en diseños pobres incapaces de servir con la flota principal, lo que los llevó a su rápida eliminación.

El vapor era generado por ocho calderas Babcock & Wilcox de carbón conectadas a dos chimeneas.

La batería secundaria consistía en ocho cañones calibre 178 mm/45 montados individualmente en casamatas a lo largo del casco, dos menos que la clase Connecticut.

Zarpó desde ahí hacia el sur a la costa del Golfo de México para hacer un crucero en el río Misisipi, hasta el norte en Natchez.

Para este entonces, las condiciones en México se había deteriorado seriamente durante la Revolución Mexicana, así que la Armada de los Estados Unidos desplegó buques de guerra para proteger los intereses estadounidenses en el país.

Mientras seguía en el extranjero, comenzaron las negociaciones para la venta de la embarcación al gobierno griego.

[5]​ Grecia se involucró en una carrera armamentista naval con el Imperio Otomano a inicios de la década de 1910; en 1910, los otomanos habían comprado dos pre-dreadnoughts alemanes (renombrados Barbaros Hayreddin y Turgut Reis) y encargaron acorazados tipo dreadnought a Gran Bretaña, en 1911 y 1914.

Como medida provisional, Grecia compró el Mississippi y el Idaho a la Armada de los Estados Unidos.

[6]​ El gobierno griego compró las embarcaciones a través de un intermediario, el constructor naval Fred Gauntlett, que los adquirió el 8 de julio y los entregó a Grecia.

Una vez concluida la venta, el Idaho se separó del Missouri y navegó a Villefranche-sur-Mer, Francia, el 17 de julio, donde transfirió a toda su tripulación al acorazado Maine.

[5]​ Al estallar la Primera Guerra Mundial en julio de 1914, el monarca griego pro alemán, Constantino I, decidió permanecer neutral, así que las embarcaciones no vieron acción.

Las potencias de la Triple Entente desembarcaron tropas en Salónica en 1915, lo que originó tensiones entre Francia y Grecia.

El 22 de abril, reconocimientos aéreos reportaron que el Ejército Rojo se estaba concentrando en la ciudad de Vladislovovka; el Lemnos y el crucero ligero británico HMS Caradoc bombardearon la ciudad, forzando a las fuerzas soviéticas a retirarse.

Luego, prestó servicio durante la guerra greco-turca, donde apoyó los desembarcos que buscaban apoderarse del territorio otomano.

La Armada Otomana había sido reducida por los Aliados después del fin de la Primera Guerra Mundial, por lo que no opusieron resistencia ante las actividades de la Armada Griega.

La flota transportó un total de 250 000 soldados y civiles durante las evacuaciones.

[11]​ Mientras se encontraban de regreso a Grecia, el capitán Dimitrios Fokas, comandante del Lemnos, formó un comité revolucionario con Nikolaos Plastiras y Stilianos Gonatas, dos coroneles que apoyaban a Eleftherios Venizelos, derrotado en las elecciones de 1920.

El rey Constantino I fue obligado a abdicar en favor de su hijo, Jorge II.

Menos de dos semanas después, la flota italiana sufrió graves daños en la incursión británica en Tarento, lo que redujo significativamente la amenaza que la Regia Marina representaba para la armada griega.

[13]​ La embarcación fue varada para evitar que se hundiera; su naufragio fue desguazado después del fin de la guerra.

Acondicionamiento del USS Idaho en el astillero William Cramp & Sons
USS Idaho con sus dos mástiles de celosía instalados, 1912
El Kilkis o el Lemnos , en un puerto de Estados Unidos.
El Lemnos o el Kilkis hundido en la base de Salamina después de un ataque alemán, en 1941. Al fondo a la izquierda se aprecia su embarcación hermana.