El gobierno local de la ciudad oficializó el significado «llano, fácil de cultivar» para el vocablo, además de ser aceptado también «tierra fácil», como denominaba el pueblo pijao al valle que conforman los ríos Tuluá y Morales, aunque también se podría traducir como «tierra del más allá» debido a que los pijaos son originarios del valle del río Magdalena.La ciudad también es apodada Corazón del Valle por su ubicación geográfica y es conocida además como «La Villa de Céspedes» en honor a Juan María Céspedes, prócer de la independencia nacional.Representa la ciudad misma, llamada por su ubicación geográfica "Corazón del Valle", en relación con nuestro Departamento.En el cantón siniestro de la punta, se ve una montaña perfilada, un valle y un río.Remata el escudo un castillo o fortaleza de plata, que simboliza la grandeza y elevación.La bandera irá encavada en asta de un largo equivalente a tres veces su ancho.Anexo:División administrativa de Tuluá Su Cabecera municipal se encuentra dividido en 9 comunas.Tuluá tiene bajo su jurisdicción los siguientes Centros poblados[4] Tuluá, geográfica e históricamente reconocido este territorio como el valle que conforman los ríos Tuluá y Morales, ha sido una zona con actividades humanas previas a la colonización, ya que se conoce que desde mediados del año 1300 D.C había asientos de distintas tribus indígenas siendo la más notoria la Cultura pijao en este territorio.Su influencia socioeconómica se extiende sobre las localidades vecinas de Andalucía, Bugalagrande, Bolívar, Riofrío, Roldanillo, Trujillo, Zarzal, Sevilla, Buga, San Pedro y otras cuya población total asciende aproximadamente a 600.000 habitantes según el DANE, (Proyección ajustada al censo de 2005).Como se puede apreciar en el mapa geológico, la región del Valle del Cauca y por ende el territorio que le corresponde a Tuluá es relativamente joven.La parte geológicamente más antigua es la cordillera central, en la cual se encuentran rocas y sedimentos precámbricos y paleozoicos; hay una isla de antigüedad precámbrica sobre las riberas del río Cauca, en los alrededores Bugalagrande; la región del valle geográfico del río es Mesozoica de origen volcánico.Desde el Bosque hasta Mateguadua, el río baja por un cañón de roca basáltica, que le da un color grisáceo a sus aguas y que siempre han sido matorrales.Desde Mateguadua hasta el Rumor, se encuentran Guaduales y Bosques Naturales, residuos de épocas pasadas.Desde su nacimiento hasta la desembocadura de la quebrada Los Osos, en su parte alta, como ha sucedido con el río Tuluá, ha sido deforestado y sus potreros cultivados con verduras, papa, trigo, etc., y con pastos para lecherías.Hay abundancia de flora, en los bosques del municipio pueden apreciarse variedades de flores tales como narcisos, geranios, camellia, margaritas, dalias, lirios, hortensias, amapolas, jazmines, begonias, pensamientos, violetas, tulipanes, crisantemos, magnolias, orquídeas.Revisadas las 10 primeras causas y agrupadas por tipo de patologías se observa que el 30% son de origen cardiovascular y que 35% son enfermedades crónicas no trasmisibles.En su territorio se encuentra, minerales como oro, plata, yeso y caolín.En la cordillera, a una altitud de 3.000 metros sobre el nivel del mar (corregimientos de Barragán y Santa Lucía), se produce trigo, cebada, legumbres, hortalizas, pastos y papa.En la zona cálida, caña de azúcar, maíz, cacao, plátano y pastos.El municipio cuenta con varias razas de ganadería, como son: La Holstein, La Normando y La Cebú, éstas localizadas en la zona montañosa.Los poblados con los que la ciudad tiene más actividad comercial son: Andalucía, Bugalagrande, Riofrío, Trujillo, Zarzal, La Victoria, La Unión, Toro, Roldanillo, Bolívar.[11] Tuluá cuenta con un sistema de transporte deficiente en servicio y una infraestructura precaria.Al mismo tiempo, el transporte de la ciudad en su mayoría es ilegal, conocido también como mototaxismo, informalmente llamado "motorratón".Se sitúa en la Cordillera Central, entre los departamentos de Valle del Cauca y Tolima.Este importante jardín botánico tiene insertado en su historia, el legado de dos grandes científicos vallecaucanos: Juan María Céspedes, dedicado científico y prócer de la independencia, a quien hace honor con su nombre, y Víctor Manuel Patiño, a quien se debe la iniciativa y gestión para su fundación en 1968.Su recorrido constituye un verdadero placer de conocimiento hacia la naturaleza propia del Valle.Algunas bebidas famosas que pueden ser disfrutadas en Tuluá son: La chicha de maíz, la avena tolimense, masato y champús, etc. Entre los platos típicos se encuentran: el sancocho de gallina, morcilla o rellena, y el tamal.También hay platos dulces: desamargado, cuaresmero, natilla (en la temporada navideña), y trasnochado.[18] Otro plato de gran nombre y tradición es la carne a la milanesa, que en la zona del Valle del Cauca se conoce con el nombre de chuleta valluna.Existen varios sitios reconocidos donde este plato se puede disfrutar, uno de ellos conocido como "Las Chapetas".
Toma de España a Granada (Colombia).
Ubicación geográfica del territorio dentro del departamento.
Tuluá desde las estribaciones de la cordillera central.